You are on page 1of 114

DOSSIER M.B.A Lic.

César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

DOSSIER ANALISIS DE
ESTADOS FINANCIEROS
PARALELOS DIURNO Y
VESPERTINO GESTION 1/16

LIC. CESAR JAUREGUI FLORES

1
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

DOSSIER DE ANALISIS FINANCIERO


INDICE
I.- Presentación General
II.- Contenido o cuerpo del Dossier
UNIDAD I
INTRODUCCION AL ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD II
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD III
ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL
UNIDAD IV
RATIOS (PRIMERA PARTE)
UNIDAD V
RATIOS (SEGUNDA PARTE)
UNIDAD VI
RATIOS (TERCERA PARTE)
UNIDAD VII
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
UNIDAD VIII
ELABORACION DE PLANES FINANCIEROS ESTRATEGICOS Y
OPERATIVOS – PLANEACION
UNIDAD IX
FUNDAMENTOS Y ANALISIS TECNICO Y FUNDAMENTAL DE LA BOLSA DE
VALORES
UNIDAD X
TRABAJO FINAL

III.- Bibliografía y lecturas complementarias.


IV.- Glosario

I.- Presentación General.- El presente Dossier, tal como se indica en el índice, se


halla estructurado en forma análoga al contenido del plan de disciplina, siguiendo la
secuencia de los temas, así como las competencias y los contenidos de los temas.
Se insertaron algunos casos de aplicación y otros se los desarrollará directamente
en la clase, basándose en información de empresas reales, a través de memorias,
estados financieros, etc.

2
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Por otro lado cada estudiante recibirá una copia de una presentación de la materia
en power point, a fin de amenizar la enseñanza-aprendizaje y dinamizar la misma.
Las competencias son descritas al final de cada capitulo.

II.- Contenido o cuerpo del Dossier.- El contenido propuesto es coincidente con


el plan de Disciplina, cuyo programa es el siguiente:

UNIDADES Y

CONTENDIDO ANALÍTICO DE LA MATERIA

UNIDAD I
INTRODUCCION AL ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Introducción – Estructura del Balance – Principales Estados Financieros – Objetivos de
los Estados Financieros – Características de los Estados Financieros – Aplicación de los
Estados Financieros en el Análisis Financiero.

UNIDAD II
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Concepto – Usuarios finales del Análisis de estados financieros – Análisis Horizontal –
Análisis Vertical – Fondos Propios – Fondo de Maniobra – Apalancamiento Financiero –
Estructura del Estado de Resultados – Ingresos Ordinarios y Extraordinarios- Casos
Prácticos relacionados con diferentes tipos de Empresas. Casos prácticos.

UNIDAD III
ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL
Introducción – Análisis horizontal – Análisis horizontal – Análisis Comparativo- Cálculo
de variaciones – Conclusiones – Método de Análisis Vertical o de proporciones –
Análisis de Estructura – Casos prácticos en diferentes tipos de Empresas.

UNIDAD IV
RATIOS (PRIMERA PARTE)
Ratios de Solvencia- Ratios de liquidez- Rotación promedio de Inventarios – Plazo de
cobro – Plazo de Pago – Rotación promedio de cuentas por pagar - Casos prácticos en
diferentes tipos de Empresas.

3
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

UNIDAD V
RATIOS (SEGUNDA PARTE)
Crecimiento de ventas. Cuota de mercado. Conglomerado y cluster (sus diferencias) –
Composición de ventas por productos – Margen Bruto- Eficiencia- Margen de
Explotación- Relación de las Utilidades antes de los Impuestos con relación a las
ventas- Evolución de las Utilidades – ROE – ROA – Análisis de sensibilidad – Casos
prácticos en diferentes tipos de Empresas.

UNIDAD VI
RATIOS (TERCERA PARTE)
Costo de Recursos Propios – Beneficio por Acción – Valor Patrimonial Proporcional- Pay
out – Costos Fijos vs. Costos Variables – Punto de Equilibrio - Casos prácticos en
diferentes tipos de Empresas.

UNIDAD VII
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.
Introducción – Actividades de Operación – Actividades de Inversión- Actividades de
Financiamiento – Elaboración del Flujo de Efectivo – Escudo Fiscal – Análisis de la
variación del capital de trabajo – Analisis del flujo de efectivo de la Empresa –
Depreciación – Valor depreciable de un activo – Vida depreciable de un activo –
Métodos de depreciación – Desarrollo del estado de flujos de efectivo – Clasificación de
flujos negativos y positivos de efectivo – Preparación del estado de flujos de efectivo y
su interpretación – Flujo libre de efectivo – Casos prácticos en diferentes tipos de
Empresas.

UNIDAD VIII
ELABORACION DE PLANES FINANCIEROS ESTRATEGICOS Y OPERATIVOS -
PLANEACION
Análisis de sensibilidad en diferentes escenarios – Plan Estratégico de Contingencia –
Plan Estratégico de proyección o crecimiento – Elaboración de Informes Analíticos y
Gerenciales – Proceso de planeación financiera – Planes financieros (estratégicos) –
Planes financieros a corto plazo (operativos) – Pronóstico de ventas – Preparación de
presupuestos de efectivo – Métodos para enfrentar la incertidumbre del presupuesto de
efectivo – Planeación de utilidades – Estados financieros pro forma – Preparación del
estado de resultados pro forma – Consideración de costos y gastos – Casos prácticos
en diferentes tipos de Empresas.

UNIDAD IX
FUNDAMENTOS Y ANALISIS TECNICO Y FUNDAMENTAL DE LA BOLSA DE

4
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

VALORES:
Concepto y tratamiento de las acciones – Ratios Bursátiles – Operaciones a plazo –
Cotizaciones e inflación – Análisis Técnico – Soportes y Resistencias – Líneas y
Tendencias – Señales de cambio de tendecias: doble pico y doble valle – Señales de
cambio de tendencia: cresta circular y fondo redondeado – Medias móviles – Oscilador
RSI – Oscilador RSI – Momento – Volúmenes – Análisis Fundamental – Ratios –
Ejercicios.

UNIDAD X
TRABAJO FINAL
Aplicación de los conocimientos a través de un trabajo final que consignará
diferentes tipos de empresas en escenarios propuestos – Análisis e Interpretación
de Estados Financieros considerando el entorno financiero, comercial y de
eficiencia promedio sectorial - Elaboración de Planes Estratégicos, para
contingencias y para proyección o crecimiento – Elaboración de Informe Analítico y
Gerencial – Coloquio Grupal y Defensa Final – Feria exposición.

A continuación incluimos unos mapas conceptuales que resume algunos aspectos principales
del Análisis financiero en una Empresa:

5
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Detallamos seguidamente las competencias generales que se debería lograr en


cada estudiante luego de desarrollar el programa en su integridad:

UNIDAD I
INTRODUCCION AL ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
I1 Introducción – I2 Estructura del Balance – I3 Principales Estados Financieros –
I4 Objetivos de los Estados Financieros – I5 Características de los Estados
Financieros – I6 Aplicación de los Estados Financieros en el Análisis Financiero.

6
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

I1 Introducción.- Recordemos la estructura básica de un balance clasificado


según el plazo:

CORTO CORTO
PLAZO
PLAZO

LARGO

LARGO PLAZO
PLAZO

I2 Estructura del Balance.-


• En el Activo se contabiliza lo que posee la empresa, mientras que en el
Pasivo y Patrimonio se recogen las fuentes de financiación que ha
utilizado.
• Una de las normas básicas de contabilidad dice que el Activo siempre será
igual al Pasivo y Patrimonio (esta igualdad se cumplirá siempre).
• El orden en el que se presentan las cuentas es:
• En el Activo las cuentas se recogen de mayor a menor liquidez.
• En el Pasivo el orden es de mayor a menor grado de exigencia.
• Las principales agrupaciones en el Balance son:
• Activo circulante: recoge aquellos elementos que se utilizan directamente en
la actividad que realiza la empresa y que van rotando (se mantienen en la
empresa menos de 1 año).

7
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

• Activo fijo: son elementos que se utilizan en la actividad que realiza la


empresa pero que se mantienen en la misma varios ejercicios.
• Exigible a corto plazo: partidas que son exigibles antes de un año

I3 Principales Estados Financieros.- Los principales estados financieros, entre


otros que nos sirven para el análisis financiero, son, el Balance General y el Estado
de Resultados. El primero es un estado estático y el segundo es un estado
dinámico y en el análisis se deben combinar los componentes de ambos estados.

Para un mejor análisis, podríamos considerar en el Estado de Resultados una


clasificación, exponiendo los márgenes principales:

8
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

I4 Objetivos de los Estados Financieros.- Los estados financieros tienen como


propósito revelar la situación patrimonial y financiera de la empresa.
Por ejemplo el balance general, expresa el conjunto de bienes que posee una
empresa, tales como ser el dinero en caja, cuentas bancarias, mercaderías existen
en sus almacenes, muebles e inmuebles del negocio, junto con los derechos que
posee, son la garantía de sus deudas para con terceras personas y por
considerarse al negocio una entidad distinta a la persona de su propietario,
responde a éste por la diferencia de su patrimonio.
Si este concepto que describe la situación del negocio se lo expresa en términos
de una ecuación o igualdad, podremos escribir lo siguiente:

SUMA DE BIENES SUMA DE OBLIGACIONES DE LA


Y DERECHOS DE = EMPRESA PARA CON TERCEROS
LA EMPRESA Y PARA CON EL PROPIETARIO

Si al antecedente de esta ecuación que está constituido por los bienes y derechos
de la organización se le llama ACTIVO y a la suma de obligaciones para con
terceras personas se le llama PASIVO y a la diferencia aritmética entre ambas, es
decir la deuda del negocio para con el propietario se le llama PATRIMONIO,
reemplazando en la igualdad anterior, tendremos:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Esta igualdad debe subsistir en todo memento dentro del régimen contable de
cualquier empresa a través de todas las transacciones que se puedan efectuar y de
las mutaciones que como consecuencia de éstas puedan sufrir los distintos rubros.
En lo que se refiere al Estado de Resultados, si se tiene en cuenta que el
empresario efectúa sus operaciones comerciales con objeto de obtener un
beneficio, muchas de las transacciones llevadas a cabo por éste no sólo

9
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

representan una transformación de activos, pasivos y patrimonio, sino que al


ejecutarse dejan en beneficio de la empresa una suma adicional distinta de la
original, que justamente es la utilidad en la operación comercial. La suma de esas
utilidades parciales será la utilidad bruta durante una gestión. De estas utilidades
es que se efectúan los gastos necesarios para mantener el negocio en
funcionamiento, tales como sueldos, alquileres, etc.
Es fácil comprender que si la suma de utilidades durante una gestión ha sido mayor
que la suma de los gastos de la misma, el resultado final será una UTILIDAD, en
cambio, si los gastos fueron mayores que los ingresos se habrá sufrido una
pérdida. Si estos conceptos ponemos en términos de una ecuación tendremos que:

INGRESOS - GASTOS = UTILIDAD

GASTOS - INGRESOS = PERDIDA


I6 Aplicación de los Estados Financieros en el Análisis Financiero.-
Los datos suministrados a través de los estados financieros de la empresa,
servirán como base para el análisis financiero. Representan los insumos del
análisis financiero y a través de los mismo y la aplicación de diferentes indicadores
(como veremos más adelante) y ciertos criterios propios del análisis, se logrará
determinar no solo la situación financiera actual de la empresa, sino su proyección
y también su expectativa frente al mercado, a fin de ayudar a la empresa a tomar
medidas, correctivas de ajuste, de prevención o de proyección futura. Inclusive el
análisis financiero, nos sirve para crear diferentes escenarios que nos permitan
efectuar un análisis de sensibilidad para considerar además planes para futuras
contingencias.
Competencias esperadas: El estudiante será capaz de clasificar correctamente
los estados financieros, reconocer los plazos y conocer la verdadera utilidad de los
mismos (siempre y cuando estén correctamente elaborados).

UNIDAD II
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

10
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

II1.Concepto – II2. Usuarios finales del Análisis de estados financieros – II3.


Análisis Horizontal – II4. Análisis Vertical – II5. Fondos Propios – II6. Fondo de
Maniobra – II7. Apalancamiento Financiero – II8. Estructura del Estado de
Resultados – II9. Ingresos Ordinarios y Extraordinarios - Casos Prácticos
relacionados con diferentes tipos de Empresas.

II1.Concepto.- El proceso de análisis de estados financieros consiste en la


aplicación de herramientas y técnicas analíticas a los estados y datos financieros,
con el fin de obtener de ellos medidas y relaciones que son significativas y
ú t i l e s para la toma de decisiones. Así el análisis de estados financieros cumple,
en primer lugar y sobre todo, la función esencial de convertir los datos, que en
esta era informática, existen en desconcertante cantidad y variedad, en
información útil, que es siempre un bien escaso.
El proceso de análisis de estados financieros puede describirse de varias
formas, d e p e n d i e n d o de los objetivos que se persigan. Así, el análisis
financiero puede utilizarse como herramienta de selección para elegir inversiones o
candidatos a una fusión.
Se puede utilizar como herramienta de previsión de situaciones y resultados
financieros futuros. Se puede utilizar como proceso de diagnóstico de Áreas con
problemas de gestión, de producción o de otro tipo. Puede servir como
herramienta en la evaluación de la gestión. Por encima de todo, el análisis
financiero reduce la dependencia de corazonadas, conjeturas e intuiciones, de la
misma forma que reduce las inevitables áreas de incertidumbre que acompañan
a todo proceso de toma de decisiones. El análisis financiero no aminora la
necesidad de emplear la capacidad de discernimiento, sino que establece una
base firme y sistemática para su aplicación racional.
II2. Usuarios finales del Análisis de estados financieros.- Los usuarios finales
del Análisis de estados financieros, podríamos resumirlos en:
 Otorgantes de crédito.
 Inversores en acciones.
 Directivos.
 Analisistas de adquisiciones y fusiones

11
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

 Auditores
 Otros grupos interesados.
II3. Análisis Horizontal.-
II4. Análisis Vertical.-
II5. Fondos Propios.-
• El nivel de fondos propios de una empresa determina su solvencia:
• Mientras mayores sean los fondos propios mayor será la solvencia de la
empresa. Esto le permitirá estar mejor preparada para atravesar situaciones
difíciles sin graves contratiempos.
• Los fondos propios de la empresa proceden principalmente de dos fuentes:
• Aportaciones de los socios
• Beneficios retenidos por la empresa: la empresa decide al cierre de cada
ejercicio que parte de los beneficios obtenidos mantiene en la empresa y
que parte reparte a los accionistas en forma de dividendos.
• Contablemente, los fondos propios se contabilizan en:
• Capital: recoge la aportación que realizan los socios
• Reservas: recoge los beneficios retenidos
• Una empresa no puede funcionar con fondos propios negativos, ya que
estaría en quiebra.
• Esta situación se produciría cuando las pérdidas acumuladas de diversos
ejercicios llegar a superar los fondos propios.
• No hay un nivel óptimo de fondos propios, sino que esto va a depender
de:
• a) El tipo de actividad que realice la empresa: en muchos sectores los
fondos propios vienen a representar más del 50% del Pasivo, mientras que
hay otros, como es el caso de la banca, donde los fondos propios no
superaran el 5% del Pasivo.
• b) Elección entre solvencia y rentabilidad

12
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

• Mientras más elevados sean los fondos propios mayor será la solvencia
de la empresa, pero desde el punto de vista de rentabilidad puede que no
sea una decisión óptima.
• Unos fondos propios muy elevados diluyen la rentabilidad que obtiene la
empresa sobre los mismos.
• Para medir la rentabilidad obtenida sobre los fondos propios se utiliza un
ratio denominado ROE (Return on Equity).
• ROE = Beneficio / Fondos propios
• Ejemplo: una empresa tiene unos fondos propios de 100 millones de dólares
y obtiene en el ejercicio un beneficio de 18 millones de dólares
• ROE = 18 / 100 = 18%
• Si esta empresa aumenta sus fondos propios a 200 millones dólares y el
beneficio se mantiene inalterado, su ROE cae hasta el 9%.
• Los fondos propios, en contra de lo que se puede pensar, tienen un coste:
• Por una parte, la empresa tiene que pagar dividendos a los accionistas (si
no lo hace la cotización de su acción caerá).
• Una empresa en fase de expansión tendrá que ir aumentando sus
fondos propios para que no se deteriore su estructura financiera:
• Ejemplo: si una empresa tiene un Pasivo de 400 millones de dólares, de los
que los fondos propios son 100 millones, quiere decir que la estructura de su
financiación es:
• 25% fondos propios
• 75% fondos ajenos
• Si la empresa crece y su Pasivo aumenta hasta 600 millones, la empresa
necesitaría aumentar sus fondos propios hasta 150 millones de dólares,
para seguir manteniendo la proporción 25% de fondos propios y 75% de
fondos ajenos.
• Si no lo hiciera, el peso de los fondos propios en el Pasivo iría disminuyendo
debilitando su estructura financiera.
II6. Fondo de Maniobra.-

13
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

• El fondo de maniobra es la parte del activo circulante financiado con


recursos a largo plazo.
• Su cálculo:
• Fondo de maniobra = Activo circulante - Exigible a corto plazo
• Ejemplo:
• Calcular el fondo de comercio del siguiente balance:

• El fondo de maniobra es de 2.000.000 dólares (5.000.000 - 3.000.000)


• El fondo de comercio tiene que ser positivo, ya que de esta manera la
empresa será capaz de atender sus compromisos de pago en el corto plazo.
• Si, por el contrario, el fondo de comercio fuera:
• Nulo (activo circulante igual al exigible a c/p), la empresa corre el riesgo de
que si hay retraso en el cobro de alguna partida de su activo circulante (por
ejemplo, clientes), no va a ser capaz de hacer frente a sus compromisos de
pago.
• Negativo (activo circulante inferior al exigible a c/p), la empresa estaría en
suspensión de pagos, ya que no sería capaz de atender sus obligaciones de
pago en el corto plazo.
• El fondo de comercio debe ser suficientemente amplio, de esta manera la
empresa cuenta con un margen de seguridad, por si hay retraso en el cobro
de alguna partida de su activo circulante, para seguir atendiendo sus pagos.

14
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

• Pero tampoco puede ser excesivo, ya que tiene un coste de financiación.


Se están destinando recursos a largo plazo a financiar partidas (caja, clientes,
mercancía) que aportan muy poca rentabilidad a la empresa, en lugar de destinar
estos recursos a financiar nuevos proyectos de inversión.

• El nivel óptimo de fondos propios va a depender del sector en el que opere


la empresa:

• Del plazo medio de cobro de los clientes, del plazo medio de pago a los
proveedores, de la duración del proceso de fabricación, etc. (más adelante
se analizará cómo se puede calcular este fondo de maniobra).

• Hay incluso sectores económicos en los que las empresas pueden funcionar
con fondo de maniobra negativo, como ocurre, por ejemplo, en
hipermercados.
II7. Apalancamiento Financiero.-
• El apalancamiento financiero hace referencia a la utilización de
recursos ajenos en la financiación de una empresa.
• Se pueden utilizar diversos ratios para medir el nivel de apalancamiento,
entre ellos:
• Grado de apalancamiento = Recursos exigibles / Total Pasivo
• El apalancamiento puede ser:
• Positivo: si la rentabilidad de los activos en los que la empresa invierte los
fondos obtenidos es superior al coste de dichos fondos.
• Ejemplo: una empresa solicita un crédito bancario, a una tasa de interés del
8%, e invierte esos fondos en un proyecto del que obtiene una rentabilidad
del 10%.
• Negativo: si la rentabilidad de los activos en los que la empresa invierte los
fondos es inferior al coste de dichos fondos.

15
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

• Ejemplo: una empresa solicita un crédito bancario, a una tasa del 8%, e
invierte los fondos en un proyecto del que sólo obtiene una rentabilidad del
5%.
• Desde un punto de vista empresarial sólo tiene sentido el apalancamiento
positivo, ya que el negativo disminuye el beneficio de la empresa.
• El apalancamiento positivo contribuye a incrementar la rentabilidad de
los fondos propios.
• Ejemplo: una empresa dispone de 10 millones de dólares de recursos
propios que invierte en un proyecto del que obtiene un beneficio anual de 2
millones de dólares
• Rentabilidad fondos propios = 2 / 10 = 20%
• Se le presenta la oportunidad de ampliar el proyecto en otros 10 millones, lo
que elevaría el beneficio obtenido hasta 4 millones de dólares. Para ello
solicita un préstamo a una tasa del 10%.
• Beneficio del ejercicio = 4 - 1 (coste del préstamo) = 3 millones de dólares.
• Rentabilidad fondos propios = 3 / 10 = 30%
• Por tanto, el apalancamiento positivo ha permitido incrementar la
rentabilidad de los fondos propios del 20% al 30%.
• Por su parte, el apalancamiento negativo reduce la rentabilidad de los
fondos propios.
• Ejemplo: imaginemos que en el ejemplo anterior el coste del crédito
solicitado es del 30%
• Beneficio del ejercicio = 4 - 3 (coste del préstamo) = 1 millones de dólares.
• Rentabilidad fondos propios = 1 / 10 = 10%
• La rentabilidad de los fondos propios disminuiría del 20% al 10%.
• El nivel de apalancamiento, en todo caso, no puede ser excesivo ya que
debilitaría la estructura financiera de la empresa:
• Los recursos ajenos tienen un coste, por lo que si estos recursos son muy
elevados su coste será, asimismo, muy gravoso para la empresa. En

16
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

periodos de caída de ventas la empresa difícilmente podrá hacer frente a


dichos gastos, lo que le llevaría a la suspensión de pagos.
II8. Estructura del Estado de Resultados.-

• Hay que recordar que la contabilidad funciona por el principio de


devengado y no por el del percibido:
• Por tanto, el estado de resultados registra toda operación referida al
ejercicio, con independencia de que se haya producido un cobro o un pago.
• Luego, las ventas recogerán todas las realizadas, aunque parte de ellas
todavía no se hayan cobrado.
• Asimismo, los gastos recogen todos aquellos en los que se haya incurrido,
aunque parte de los mismos todavía no se hayan pagado.
• Por otra parte, el estado de resultados también recoge gastos que no
implican salida de dinero, no hay que realizar ningún pago, pero si es una
pérdida que sufre la empresa y que, por tanto, hay que registrar:

17
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

• Amortizaciones y Depreciaciones: es la pérdida de valor que va sufriendo


todos los años el inmovilizado de la empresa (edificios, instalaciones,
maquinarias, vehículos de transporte, equipos informáticos, etc.) debido a su
uso, a su obsolescencia, etc.
• Provisiones: es la pérdida de valor que en un momento puntual puede sufrir
algún elemento del activo: por ejemplo, clientes que probablemente no van a
pagar, existencias que se han deteriorado, etc.
• También se dotan provisiones por posibles pérdidas futuras en las que
puede incurrir la empresa: por ejemplo, por alguna demanda judicial,
impuestos reclamados por Impuestos Nacionales, etc.
• El Estado de resultados, distingue entre los resultados de la actividad
ordinaria y los de naturaleza extraordinaria:
• Los resultados de la actividad ordinaria son los que indican realmente
cómo está evolucionando la empresa, que tendencia está siguiendo,
cual es su posible evolución futura.
• Las partidas extraordinarias son de carácter puntual y, por tanto, no tienen
porque repetirse en el futuro.
• La cifra de resultados netos se refleja en el pasivo del Balance, son
fondos generados por la empresa.
• La empresa decidirá posteriormente que parte de estos beneficios quedan
en la empresa en forma de reservas y que parte reparte a los accionistas en
forma de dividendos.
• Por último, cuando se analiza un estado de resultados conviene comparar,
al menos, los tres últimos años, para ver cómo viene evolucionando,
calculando crecimientos interanuales.
II9. Ingresos Ordinarios y Extraordinarios.-
• Hemos comentado en la lección anterior que en el estado de resultados se
distingue la parte correspondiente a la actividad ordinaria y la parte de
carácter extraordinario.

18
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

• La valoración de los resultados de una empresa no se basa únicamente en


el resultado final obtenido, sino en la composición de su cuenta de
resultados.
• Ejemplo: comparemos los resultados de dos empresas (millones dólares):

• Si únicamente nos fijáramos en la cifra final de beneficio habría que concluir


que la Empresa Utrera ha tenido un mejor comportamiento en el ejercicio
2000, ya que sus beneficios han aumentado un 19%, mientras que los de la
Empresa Jerez han disminuido en un 9%.
• Pero hay que analizar la composición de la cuenta de resultados:
• Las ventas de Jerez crecen un 33%, frente al 17% de las ventas de Utrera.
• El margen bruto de Jerez también se comporta mejor: aumenta un 25%,
frente al estancamiento que experimenta en Utrera.

• Los gastos se comportan de igual manera en las dos empresas, pero el


margen de explotación de Jerez se ha incrementado un 38%, frente a una
caída del 13% en Utrera, evolución que hay que valorar muy negativamente.
• La diferencia a nivel de resultados ordinarios es llamativa: en Jerez
aumentan un 32%, frente a una caída del 13% en Utrera.

19
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

• En definitiva, los mayores beneficios de Utrera se sustentan exclusivamente


en ingresos de carácter extraordinario (por ejemplo, beneficios en la venta
de un inmueble).
• En definitiva, la evolución de Jerez hay que valorarla muy
positivamente, a pesar de que sus beneficios netos hayan disminuido un
9%.
• Lo realmente importante es que los resultados de su actividad ordinaria, que
es lo que mide realmente la evolución del negocio, se han incrementado en
un 32%.
• Por su parte, la evolución de Utrera es preocupante, a pesar de que sus
beneficios netos se hayan incrementado en un 19%.
• Sus resultados ordinarios han caído un 13%.
• La distinción que hemos hecho entre resultados ordinarios y
extraordinarios es fundamental a la hora de analizar el comportamiento
de una empresa.
Competencias esperadas: El estudiante será capaz de conocer las nociones
preliminares del Análisis Financiero, su aplicación en base a los estados
financieros, las variaciones inflacionarias últimas y su efecto en el Análisis
Financiero.

UNIDAD III
ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL
III1.Introducción – III2. Análisis vertical – III3. Análisis horizontal – III4. Análisis
Comparativo- III5. Cálculo de variaciones – III6. Conclusiones – III7.Método de
Análisis Vertical o de proporciones – III.8Análisis de Estructura – III9. Casos
prácticos en diferentes tipos de Empresas.

III1.Introducción.-
Los diferentes tipos de análisis que se conocen no son excluyentes entre sí,
ninguno se puede considerar exhaustivo ni perfecto, pues toda la información
contable financiera esta sujeta a un estudio más completo o adicional.

20
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Permite al analista aplicar su creatividad en el análisis mismo, Además de


encontrar nuevas e interesantes facetas. Para obtener una buena información de la
situación financiera y del funcionamiento de un negocio, se requiere cuando menos
disponer de un estado de situación financiera y de un estado de resultados. Es
recomendable contar con estados financieros de años anteriores ya que podrán
utilizarse un mayor número de tipos de análisis diferentes.
Una clasificación de los tipos de análisis se presenta a continuación:
Por la clase de información que se aplica:
 Métodos Verticales.
 Métodos Horizontales.
Los que a continuación los veremos.
III2. Análisis vertical.- Son aquellos en donde los porcentajes que se obtienen
corresponden a las cifras de un solo ejercicio. Se emplea para analizar estados
financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las
cifras en forma vertical.
De este tipo de método también podemos desmembrar al:
. Método de Reducción de la información financiera.
. Método de Razones Simples.
. Método de Razones Estándar.
. Método de Por cientos integrales.
III3. Análisis horizontal.-
Son aquellos en los cuales se analiza la información financiera de varios años. A
diferencia de los métodos verticales, estos métodos requieren datos de cuando
menos dos fechas o períodos.
Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos
en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y
disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro.
Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se
informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o

21
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios
significativos en la marcha.
A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de
un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios
financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro.
Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones,
lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio,
interpretación y toma de decisiones.
En la subdivisión existente tenemos:
. Método de aumentos y disminuciones.
. Método de tendencias.
. Método de Control Presupuestal.
. Métodos Gráficos.
. Combinación de métodos.
III4. Análisis Comparativo.- La comparación es muy importante, ya que permite
relacionar la evolución de las diferentes cifras arrojadas entre una gestión a otra,
catalogar si hubo una relación positiva, negativa o neutra e inclusive nos permite
realizar proyecciones en base a los datos históricos.
III5. Cálculo de variaciones.- Las variaciones se las calcula en forma muy
sencilla: Si se trata de expresarlos en importes, bastará con calcular la diferencia
entre la gestión actual menos la gestión anterior y si se trata de variaciones
porcentuales, la gestión actual menos la anterior, sobre la gestión anterior,
multiplicado por cien (para expresar en %).
III6. Conclusiones.- Posteriormente a los análisis, se deben emitir las
conclusiones, las cuales serían propiamente el diagnóstico financiero de la
empresa. No es otra cosa que un resumen de las conclusiones hallada en base a
los análisis efectuados.
III7.Método de Análisis Vertical o de proporciones.- Son las proporciones en
una misma gestión de un balance y se traducen en fórmulas (ratios), tal como
veremos más adelante en detalle.

22
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

III.8Análisis de Estructura.- La estructura financiera de una empresa,


principalmente se halla compuesta de los recursos propios y recursos ajenos con
los que cuenta la empresa. Considerando que cuanto mayor es la proporción de los
fondos propios respecto a los ajenos, se considera mayor solidez en las finanzas
empresariales, pero tampoco deben ser excesivos, ya que lo contrario significaría
la existencia de recursos ociosos.
III9. Casos prácticos en diferentes tipos de Empresas.-
Se analizarán diferentes casos para empresas comerciales, industriales y
bancarias principalmente de aplicación de los diferentes tipos de análisis
estudiados hasta el presente.
UNIDAD IV
RATIOS (PRIMERA PARTE)
IV1. Ratios de Solvencia- IV2. Ratios de liquidez- IV3. Rotación promedio de
Inventarios – IV4. Plazo de cobro – IV5. Plazo de Pago – IV6. Rotación promedio
de cuentas por pagar – IV 7.Casos prácticos en diferentes tipos de Empresas.

En el análisis del balance y del estado de resultados se emplean ratios o


indicadores, entre los que podemos destacar los siguientes:
IV1. Ratios de Solvencia.-
Solvencia: fondos propios / total pasivo
Mientras mas elevado sea este ratio mayor es la solvencia de la empresa, por
tanto, más preparada está para poder atravesar situaciones de dificultad sin
comprometer su viabilidad.
No obstante, unos fondos propios excesivamente elevados penalizan sus ratios de
rentabilidad, ya que habría que distribuir los beneficios entre un mayor volumen de
fondos propios. El mercado penaliza esta situación.
Nivel de endeudamiento: endeudamiento bancario / total pasivo
Mientras más elevado sea este ratio más inestable es la estructura financiera de la
empresa. El endeudamiento bancario tiene un coste, y si este endeudamiento es
muy elevado, la empresa puede tener problemas para atender su pago en
momentos de caída de ventas.

23
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Además, la empresa será muy dependiente de la decisión de los bancos de


renovar o no a su vencimiento los créditos concedidos. Si un banco decidiera no
renovar, la empresa podría tener serios problemas de financiación.
Además, hay que tener en cuenta que la banca suele retirar su apoyo en
momentos de dificultades, justamente cuando más necesitada está la empresa de
financiación.
IV2. Ratios de liquidez.-
Liquidez: activo circulante / pasivo circulante
Activo circulante: parte del activo que va rotando (existencias, clientes, disponible,
etc.), generando liquidez con la que la empresa puede atender sus pagos.
Pasivo circulante: deudas de la empresa que vencen antes de 1 año.
La liquidez determina la capacidad que tiene la empresa de poder atender sus
pagos.
Si una empresa tuviera problemas de liquidez, podría no ser capaz de hacer frente
a sus deudas, lo que le llevaría a la suspensión de pagos.
Este ratio debe ser mayor que uno (el activo circulante mayor que el pasivo
circulante), e, incluso, la empresa debe disponer de algún margen de
seguridad (valor del ratio de 1,5 o 2).
IV3. Rotación promedio de Inventarios.-
Rotación de mercaderías: Costo de las ventas / existencias medias
Costo de las ventas: es el costo de las existencias vendidas (este dato figura en el
estado de resultados).
Existencias medias: es el volumen medio de existencias que mantiene la empresa
a lo largo del año. Como este dato no se conoce hay que estimarlo:
Si sólo se disponen de datos de fin de año, se calcularía sumando las existencias
en balance al cierre del año anterior y las existencias en balance al cierre de este
año, y dividiendo la suma entre dos.
Habría que tener cuidado con la posible estacionalidad, ya que si, por ejemplo, las
ventas de la empresa se concentran en el 1º trimestre, entonces es previsible que
a diciembre tenga los almacenes repletos de existencias, por lo que al aplicar esta

24
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

fórmula se obtendría un volumen de existencias medias muy elevado, que no se


correspondería con la realidad.
Mientras mayor sea este ratio, más eficazmente gestiona la empresa sus
existencias. No hay que olvidar que las existencias tienen un coste de financiación,
luego, mientras más rápido roten más ajustado será el stock que se tiene que
financiar.
No obstante, un almacén excesivamente bajo implica el riesgo de que la empresa
reciba un pedido de un cliente y no sea capaz de atenderlo con la rapidez
necesaria, perdiendo el pedido y, probablemente, el cliente.
IV4. Plazo de cobro.-
Plazo de cobro: (saldo medio de clientes / cifra de ventas ) * 365
El saldo medio de clientes se calcula de la misma manera que las existencias
medias, sumando los importes de esta partida de balance al cierre del año anterior
y de este año, y dividiendo la suma entre dos.
Hay que tener presente que lo importante no es sólo vender, sino que hay que
cobrar esas ventas. Es frecuente el caso de empresas que han desaparecido por
incrementar mucho sus ventas y tardar en cobrarlas.
No se olvide que cualquier partida del Activo tiene un coste de financiación, por lo
que un importe elevado de clientes implica un notable coste para la empresa.
Por tanto, mientras más corto sea el plazo de pago de nuestros clientes menor será
el coste de su financiación.
IV5. Plazo de Pago.-
Plazo de pago: (saldo medio de proveedores / compras del año ) * 365
La situación aquí es justo la contraria que en el caso anterior: los proveedores son
una fuente de financiación (financian las materias primas y productos adquiridos),
normalmente más barata que otras, por lo que mientras más se tarde en pagarles,
mayor será su saldo y, por tanto, la empresa se beneficiará en mayor medida de
esta financiación.

25
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

No obstante, el retardo en el pago tiene un límite:Por una parte, un retraso en el


pago a los proveedores puede ser un indicio de que la empresa tiene problemas de
liquidez que le lleva a retrasar sus pagos.
Por otra parte, un retraso excesivo en el pago a proveedores podría llevar a éstos a
dejar de suministrar a la empresa.
IV6. Rotación promedio de cuentas por pagar
Cuentas por cobrar/Promedio de ventas por día*
*Se calcula: Ventas Anuales/365
IV 7.Casos prácticos en diferentes tipos de Empresas.-
Los casos práctico se verán más adelante juntamente con los demás ratios.
UNIDAD V
RATIOS (SEGUNDA PARTE)
V1. Crecimiento de ventas. V2. Cuota de mercado. V3. Conglomerado y cluster
(sus diferencias) – V4. Composición de ventas por productos – V5. Margen Bruto-
V6 Eficiencia- V7. Margen de Explotación- V8.Relación de las Utilidades antes de
los Impuestos con relación a las ventas- V9.Evolución de las Utilidades – V10.ROA
– V11.ROE – V12.Análisis de sensibilidad – V13.Casos prácticos en diferentes
tipos de Empresas.

V1. Crecimiento de ventas.-


• Crecimiento de las ventas
• Hay que comparar el valor obtenido
En este ratio con el de años anteriores para ver si las ventas de la empresa se van
acelerando o si, por el contrario, se van desacelerando.
V2. Cuota de mercado.-
Cuota de mercado = ventas de la empresa / ventas del sector
Lo importante para una empresa no es sólo cómo crecen sus ventas, sino cómo
compara con el crecimiento del sector, para ver si la empresa está ganando cuota
de mercado, fortaleciendo su posición competitiva, o si, por el contrario, pierde
cuota.
V3. Conglomerado y cluster (sus diferencias).-
El conglomerado es un conjunto de empresas análogas al sector, por lo cual es el
sector resulta sinónimo de un conglomerado. En cambio cluster es similar, pero con

26
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

la diferencia que los miembros tienen un acuerdo para mejorar sus operaciones,
por ejemplo adquirir insumos en forma conjunta, etc.
V4. Composición de ventas por productos.-
No sólo interesa analizar el comportamiento de las ventas, sino que es importante
ver su composición:
No es lo mismo una empresa que dependa de un sólo producto, que en un
momento dado puede fallar, que otra empresa que tenga una cartera diversificada
de productos, de modo que si le fallara uno lo podría compensar con otro que
evolucione bien.
Tampoco es lo mismo si las ventas proceden de un producto innovador, en plena
fase de expansión, que si, por el contrario, provienen de un producto que se está
quedando obsoleto y cuyas ventas tenderán a ir disminuyendo.
Asimismo, hay que ver si las ventas proceden de productos que dejan un alto
margen, o si, por el contrario, son de productos con márgenes muy ajustados.
V5. Margen Bruto/Ventas.-
El margen bruto es la diferencia entre los ingresos por ventas y el precio de coste
de los productos vendidos (datos que se obtienen del estado de resultados).
Mientras mayor sea este ratio mayor será el margen que está obteniendo la
empresa de sus ventas.
V6 Eficiencia.-
Gastos de explotación / margen bruto
Los gastos de explotación son todos aquellos gastos (personal, alquileres,
informática, luz, seguridad, comunicaciones, etc.) que no están imputados
directamente al producto.
Aquellos gastos que se imputan directamente al producto se recogen en el coste
de los productos vendidos (que hemos visto anteriormente).
Para una empresa no es sólo importante el capítulo de ingresos sino que igual
importancia tiene el capítulo de gastos. Por tanto, es importante que este ratio se
mantenga lo más bajo posible, presente una buena evolución histórica y que
compare bien con el de la competencia.

27
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Una empresa con una estructura de gastos muy elevada corre el riesgo de que si
caen sus ventas entre inmediatamente en pérdidas, mientras que si sus gastos son
bajos podría "capear el temporal" más fácilmente.
V7. Carga Financiera/Margen de Explotación.-
Carga financiera / margen de explotación
Si el endeudamiento de la empresa es elevado esto origina unos importantes
gastos financieros, por lo que un porcentaje considerable de su margen de
explotación tendrá que destinarlo a atender estos gastos, en lugar de poder llevarlo
a beneficios.
Además, en un momento de caída de ventas y, por tanto, del margen de
explotación, la empresa podría tener dificultades en atender estos gastos de
financiación.
V8.Relación de las Utilidades antes de los Impuestos con relación a las
ventas.-
BAI / ventas
El BAI es el beneficio antes de impuestos.
Este ratio mide el porcentaje de las ventas que, una vez atendido todos los gastos
(los de explotación y los financieros), la empresa consigue llevar a beneficios.
Mientras más elevado sea este ratio, más rentable es la empresa.
V9.Evolución de las Utilidades.-
Lo realmente importante para una empresa es cómo se comporta su cifra de
beneficios. Por tanto:
Hay que analizar si la empresa acelera, mantiene o disminuye el ritmo anual de
crecimiento de sus beneficios.
Hay que ver si los beneficios crecen más o menos que los de la competencia.
Hay que comprobar si el crecimiento de los beneficios ha estado a la altura de lo
estimado por el mercado:
Si el crecimiento fuera mayor, esto se podría reflejar en un alza de la cotización.
Si, por el contrario, el crecimiento del beneficio no respondiera a las expectativas,
la cotización podría caer.

28
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

V10.ROA.-
ROA: beneficios / activos medios.

Los activos medios se calculan de igual manera que hemos señalado para las
existencias medias.
Este ratio pone en relación el beneficio obtenido por la empresa con el tamaño de
su balance. Mide si el tamaño creciente de la empresa va acompañado del
mantenimiento de sus niveles de rentabilidad o si, por el contrario, este crecimiento
está implicando un progresivo deterioro en sus niveles de rentabilidad.
V11.ROE
ROE: beneficios / fondos propios medios
Este es el ratio de rentabilidad más significativo, ya que mide el rendimiento que la
empresa está obteniendo de sus fondos propios, es decir, de los fondos que los
accionistas tienen comprometidos en la empresa.
La evolución de este ratio tendrá un impacto significativo en la cotización de la
acción.
V12.Análisis de sensibilidad.-
El análisis de sensibilidad consiste en la creación de diferentes escenarios, a fin de
poder elegir uno de ellos, a objeto de realizar simulaciones que permitan tomar
ciertas previsiones.
V13.Casos prácticos en diferentes tipos de Empresas.-
Casos prácticos en clases.
Competencias esperadas: El estudiante será capaz de conocer la primera parte
de ratios, su aplicación. Diferencia entre el análisis vertical y horizontal y su
propósito de cada uno.

UNIDAD VI
RATIOS (TERCERA PARTE)
VI1 Costo de Recursos Propios – VI2 Beneficio por Acción – Valor Patrimonial
Proporcional- VI3 Pay out – VI4 Costos Fijos vs. Costos Variables – VI5 Punto de
Equilibrio – VI6 Casos prácticos en diferentes tipos de Empresas.

29
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

VI1 Costo de Recursos Propios.-


El nivel de fondos propios de una empresa determina su solvencia:
Mientras mayores sean los fondos propios mayor será la solvencia de la empresa.
Esto le permitirá estar mejor preparada para atravesar situaciones difíciles sin
graves contratiempos.
Los fondos propios de la empresa proceden principalmente de dos fuentes:
Aportaciones de los socios
Beneficios retenidos por la empresa: la empresa decide al cierre de cada ejercicio
que parte de los beneficios obtenidos mantiene en la empresa y que parte reparte a
los accionistas en forma de dividendos.
No hay un nivel óptimo de fondos propios, sino que esto va a depender de:
El tipo de actividad que realice la empresa: en muchos sectores los fondos
propios vienen a representar más del 50% del Pasivo, mientras que hay otros,
como es el caso de la banca, donde los fondos propios no superaran el 5% del
Pasivo.
Los fondos propios, en contra de lo que se puede pensar, tienen un coste:
Por una parte, la empresa tiene que pagar dividendos a los accionistas (si no lo
hace la cotización de su acción caerá).
Una empresa en fase de expansión tendrá que ir aumentando sus fondos propios
para que no se deteriore su estructura financiera:
Ejemplo: si una empresa tiene un Pasivo de 400 millones de dólares, de los que los
fondos propios son 100 millones, quiere decir que la estructura de su financiación
es:
25% fondos propios
75% fondos ajenos
Si la empresa crece y su Pasivo aumenta hasta 600 millones, la empresa
necesitaría aumentar sus fondos propios hasta 150 millones de dólares, para
seguir manteniendo la proporción 25% de fondos propios y 75% de fondos ajenos.
Si no lo hiciera, el peso de los fondos propios en el Pasivo iría disminuyendo
debilitando su estructura financiera.

30
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

VI2 Beneficio por Acción – Valor Patrimonial Proporcional.-


Es un indicador que muestra cuánto debería valer una acción después de un
ejercicio. No es que la acción valga lo que se indica, sino tiene carácter
eminentemente referencial.
VI3 Pay out
El Pay-out indica el porcentaje de los beneficios que la empresa reparte a sus
accionistas como dividendos:
Pay-out = Dividendos / Beneficio neto
Veamos un ejemplo:
La sociedad Lebrija obtiene un beneficio neto de 100 millones dólares de los que
decide repartir 35 millones dólares como dividendos.
Por tanto, su Pay-out será:
Pay-out = 35 / 100 = 35%
¿Qué porcentaje de pay-out es el adecuado? No hay una respuesta única, sino
que dependerá de la situación de cada empresa:
Una empresa en plena fase de expansión, que tiene que acometer importantes
inversiones, lo lógico es que su pay-out sea bajo y retenga la mayor parte del
beneficio dentro de la empresa para financiar su crecimiento.
Una empresa madura, cuyas inversiones previstas son limitadas, su pay-out
debería ser elevado, repartiendo a sus accionistas un porcentaje importante de sus
beneficios.
La política de pay-out incide directamente en la cotización.
Como regla general, el mercado preferirá un pay-out elevado, en la medida en que
es una remuneración que recibe el accionista.
Pero el mercado sabe distinguir:
Si el motivo de repartir pocos dividendos es la financiación de un interesante plan
de expansión, el mercado seguirá apostando por ese valor.

31
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Recientemente, la compañía española Telefónica decidió no repartir dividendos


para financiar su agresiva estrategia de adquisiciones en Latinoamérica y el
mercado acogió esa noticia con una fuerte subida.
Si el pay-out es bajo pero no está clara la política de crecimiento de la empresa, el
mercado tenderá a penalizar a ese valor.
Lo que castiga el mercado especialmente es cuando se produce una caída del pay-
out y no quedan suficientemente explicados los motivos. El mercado podría
entender que la empresa está atravesando problemas (serios) de financiación.
La política de dividendos también depende de cómo se comporta el beneficio
de la empresa:
Aquellas empresas que presentan una evolución estable en beneficios suelen
mantener también una política de dividendos muy regular, aumentando ligeramente
cada año los dividendos distribuidos en el ejercicio anterior.
Esta es una remuneración esperada por el accionista, por lo que romper esta
tendencia supone un hecho inesperado para él, que deja de recibir unos ingresos
con los que contaba. De ahí que la empresa deba explicar muy bien los motivos del
cambio si no quiere que el mercado le pase factura.
Aquellas otras empresas cuyos beneficios son más volátiles, el comportamiento de
sus dividendos presenta también fuertes oscilaciones, que el mercado ya tiene
asumidas.
VI4 Costos Fijos vs. Costos Variables.-
Los costos de una empresa se pueden clasificar en dos grandes grupos:
a) Costos fijos

b) Costos variables
a) Costos fijos
Son aquellos que no dependen del nivel de actividad de la empresa, sino que
son una cantidad determinada, independiente del volumen de negocio.
Ejemplo: el alquiler de las oficinas. La empresa tendrá que pagar todos los meses
el mismo alquiler con independencia del comportamiento de sus ventas.

32
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Otros costes fijos: el sueldo de la secretaria del Presidente, el coste de financiación


de los equipos informáticos, la minuta anual del abogado, la retribución del asesor
fiscal, etc.
Los costos fijos no son permanentemente fijos, sino que llegado a ciertos
niveles de actividad pueden variar:
Ejemplos: los gastos de alquiler. Si la actividad de la empresa aumenta mucho,
ésta se puede ver obligada a contratar más personal y, por tanto, puede que tenga
que alquilar espacio adicional de oficinas.
De la misma manera, si su actividad cae mucho, la empresa puede empezar a
reducir plantilla, con lo que el espacio actual de sus oficinas le puede quedar
grande y decida trasladarse a otras oficinas más pequeñas.
Por ello, lo que se denominan costes fijos sería más correcto llamarlos costos
semi-fijos.
b) Costos variables
Son aquellos que evolucionan en paralelo con el volumen de actividad de la
compañía. De hecho, si la actividad fuera nula, estos costes serían prácticamente
cero.
Ejemplos: en un bar el coste de las bebidas depende del número de bebidas
servidas. En una empresa constructora, el coste del los ladrillos depende del
volumen de obra, etc.
Toda empresa tendrá una serie de costos fijos y de costos variables. Incluso
algunos costes que son fijos para una empresa, pueden ser variables para otra,
y viceversa.
Ejemplo: Si un hotel tiene subcontratado el servicio de desayuno a una empresa de
catering, este coste es variable (depende de la ocupación del hotel). Por el
contrario, si tiene su propia cafetería que se encarga de los desayunos, este coste
es fijo (le cuesta prácticamente lo mismo con independencia de los desayunos
servidos).

33
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Dentro de cada actividad, la empresa puede tener cierta flexibilidad para elegir
el tipo de costo en el que quiere incurrir, fijo o variable.
Ejemplo: una imprenta puede establecer su propio servicio de reparto, adquiriendo
varias furgonetas (costo fijo), o subcontratar este servicio a una agencia de
mensajería (costo variable).
Una empresa puede tener en plantilla sus propios técnicos informáticos (coste fijo)
o subcontratar este servicio a una empresa especializada (costo variable).
Una empresa puede tener su propio servicio de vigilancia, o subcontratar este
servicio a una empresa de seguridad (coste variable).
El elegir entre costos fijos o costes variables tiene sus ventajas e
inconvenientes:
Costos fijos: el costo no varía, por lo que si la empresa aumenta su actividad el
coste es el mimo y la empresa se beneficia de economías de escala (el coste
unitario por producto va disminuyendo).
Sin embargo, la empresa incurrirá en este coste aunque su actividad sea muy
reducida, lo que puede convertirse en una carga considerable que le lleve a dar
pérdidas.
Costos variables: su ventaja es que varían con el nivel de actividad, por lo que si
la actividad es reducida el coste es, asimismo, reducido, lo que evita que la
empresa entre en pérdidas.
Sin embargo, si la actividad aumenta el costo también aumenta, con lo que la
empresa no se beneficia de economías de escala.
VI5 Punto de Equilibrio
El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad en el que la empresa consigue
cubrir la totalidad de sus costes, tanto fijos como variables, obteniendo un
beneficio cero.
Por debajo de dicho punto la empresa genera pérdidas
Por encima, la empresa se sitúa en beneficios

34
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

La línea de costo representada es la suma de los costos fijos y de los costos


variables:
La fórmula que permite calcular dicho punto de equilibrio es:
P * X = CF + ( Cv * X )
Donde:
P: es el precio de venta de cada unidad de producto
X: es la cantidad vendida
CF: son los costos fijos de la empresa
Cv: es el costo variable por unidad de producto
Veamos un ejemplo:
Una empresa fabrica despertadores. El precio de venta de cada despertador es de
US$.3.000 ., el coste variable por unidad es de US$1.000 y los costos fijos
ascienden a US$.10 millones. Cacular el punto de equilibrio.
3.000 * X = 10.000.000 + ( 1.000 * X )
Despejando X:
X = 5.000
Es decir, el punto de equilibrio de esta empresa es de 5.000 unidades:
Si vende 5.000 despertadores su beneficio es cero
Si vende más de 5.000 obtiene beneficios
Si vende menos tiene pérdidas
Supongamos que vende 6.000 unidades:
Bº = ( P * X ) - CF - (Cv * X)
Bº = ( 3.000 * 6.000 ) - 10.000.000 - (1.000 * 6.000)
Bº = 2.000.000
Supongamos que vende 2.000 unidades
Bº = ( 3.000 * 2.000 ) - 10.000.000 - (1.000 * 2.000)
Bº = - 6.000.000
A medida que los costes fijos sean mayores el punto de equilibrio es más
elevado: la empresa necesita un mayor volumen de negocio para cubrir sus
costos.
Competencias esperadas: El estudiante será capaz de hallar el punto de equilibrio de una
empresa y la aplicación de otros ratios referidos principalmente a la solvencia.

35
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

UNIDAD VII
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.
VII1 Introducción – VII2 Actividades de Operación – VII3 Actividades de Inversión-
Actividades de Financiamiento – Elaboración del Flujo de Efectivo – Escudo Fiscal
– Análisis de la variación del capital de trabajo – Análisis del flujo de efectivo de la
Empresa – Depreciación – Valor depreciable de un activo – Vida depreciable de un
activo – Métodos de depreciación – Desarrollo del estado de flujos de efectivo –
Clasificación de flujos negativos y positivos de efectivo – Preparación del estado de
flujos de efectivo y su interpretación – Flujo libre de efectivo – Casos prácticos en
diferentes tipos de Empresas.
VII1 Introducción
El flujo de efectivo es el enfoque principal de la administración financiera. El
objetivo es doble: cumplir con las obligaciones financieras de la empresa y generar
flujos positivos de efectivo para sus propietarios. La planeación financiera se
concentra en el efectivo y las utilidades de una empresa los cuales son elementos
clave del éxito financiero continuo e incluso de la supervivencia. Este capítulo
describe la manera en que la empresa analiza sus flujos de efectivo, incluyendo el
efecto de la depreciación, así como el uso de presupuestos de efectivo y de
estados financieros pro forma como herramientas de planeación financiera.
VII2 Actividades de Operación
El flujo de efectivo, parte vital para la empresa, es el enfoque principal del
administrador financiero para la administración diaria de las finanzas y la
planeación y la toma de decisiones estratégicas orientadas a la creación del valor
del accionista. Un factor importante que afecta el flujo de efectivo de una empresa
es la depreciación (y todos los demás cargos que no se hacen en efectivo).
Desde una perspectiva contable los flujos de efectivo de una empresa se pueden
resumir en el estado de flujos de efectivo. Desde una perspectiva financiera
estricta, las, empresas se enfocan a menudo en el flujo operativo de efectivo, el
cual se usa en la toma de decisiones administrativas, y el flujo libre de efectivo, el
cual es seguido muy de cerca por los participantes del mercado de capitales.
Empezamos nuestro análisis del flujo de efectivo considerando los principales

36
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

aspectos de la depreciación, la cual está estrechamente relacionada con el flujo de


efectivo de la empresa.
VII 3 Actividades de Inversión
Es preferible discriminar las actividades de inversión de las operativas y de
financiamiento, es por ello que se consideran las actividades de Inversión, referidas
a las inversiones encaradas por la empresa.
VII4 Actividades de Financiamiento
Al igual que las actividades de Inversión, también las actividades de financiamiento
deben discriminarse y exponerse por separado, de esta forma tendremos mayor
orden y coherencia.
VII5 Elaboración del Flujo de Efectivo – Escudo Fiscal – Análisis de Flujo de
efectivo de la Empresa.
El estado de flujos de efectivo para un periodo dado se desarrolla usando el estado
de resultados del período, junto con los balances generales de principio y fin de
período.
A continuación ejemplificamos en los dos cuadros siguientes, proporcionando el
estado de resultados para el año que termina el 31 de diciembre de 2003 y los
balances al 31 de diciembre de 2002 y 2003, respectivamente de Corporación
Rodríguez. El estado de flujos de efectivo para el año que termina el 31 de
diciembre de 2003.

37
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

a) Gastos por arrendamiento se muestra aquí como un elemento separado en vez de incluido como gasto
financiero, como específica la FSB para efectos de informes financieros. El método que se usa aquí es
compatible con el informe fiscal más que con los procedimientos de informes financieros.
b) Calculadas dividiendo las utilidades disponibles para los accionistas comunes entre la cantidad de acciones
ordinarias en circulación ($170.000/100.000 acciones= por acción).

Interpretación del estado de flujo de efectivo:


El estado de flujos de efectivo permite al administrador financiero y demás partes
interesadas analizar el flujo de efectivo de la empresa. El administrador debe
prestar especial atención a las categorías principales de flujo de efectivo y a los
rubros individuales de orígenes y aplicaciones de efectivo, para evaluar si ha
habido algún desarrollo que sea contrario a las políticas financieras de la empresa.
Además, el estado se puede usar para evaluar el avance hacia los objetivos
proyectados o para aislar las ineficiencias. Por ejemplo, los incrementos de las
cuentas por cobrar o de los inventarios que produzcan flujos negativos de efectivo
importantes podrían indicar problemas de crédito o de inventarios,
respectivamente. El administrador financiero también puede preparar un estado de
flujos de efectivo desarrollado a partir de estados financieros proyectados. Este

38
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

método se puede usar para determinar si las acciones planeadas son atractivas en
vista de los flujos de efectivo que resulten.
La comprensi6n de los principios financieros básicos que se presentan a lo largo
del curso es absolutamente esencial para la interpretación efectiva del etado de
flujos de efectivo.
VII 6 Depreciación – Valor depreciable de un activo – Vida depreciable de un
activo – Métodos de depreciación.-
Depreciación
A las empresas comerciales se les permite, para efectos de impuestos e informes
financieros, cargar sistémicamente una parte de los costos de activos fijos contra
los ingresos anuales. Esta asignación de costo histórico a través del tiempo se
llama depreciación. Para efectos impositivos, el Internal Revenue Code regula la
depreciación de los activos. Puesto que los objetivos del informe financiero a veces
son diferentes de los de la legislaci6n fiscal, las empresas usan a menudo métodos
de depreciación diferentes de los que se requieren para efectos fiscales. Las leyes
fiscales se utilizan para cumplir con objetivos económicos como proporcionar
incentivos para inversiones comerciales en ciertos tipos de activos, mientras que
los objetivos del informe financiero son totalmente diferentes. Mantener dos
conjuntos diferentes de registros para estos dos propósitos distintos es ilegal.
La depreciación para efectos fiscales se determina utilizando el sistema
modificado de recuperación acelerada de costos (SMRAC, o MACRS, por sus
siglas en inglés); existen varios métodos de depreciación para propósitos de
informes financieros. Antes de explicar los métodos para depreciar un activo, usted
debe entender que son el valor y la vida depreciables de un activo.
Valor depreciable de un activo.
Según los procedimientos básicos del MACRS, el valor depreciable de un activo (la
cantidad que se va a depreciar) es su costo total, incluyendo 10s costos de
instalación. No se requiere ajuste para el valor de recuperación esperado.

39
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Ejemplo: Baker Corporation adquirió una máquina nueva a un costo de $38,000,


con costos de instalación de $2,000. Sin tomar en cuenta el valor de recuperación
esperado, el valor depreciable de la máquina es de $40,000: $38,000 del costo +
$2,000 del costo de instalación.
Vida depreciable de un activo
El periodo durante el cual se deprecia un activo - su vida depreciable puede afectar
de manera significativa el patrón de flujos de efectivo. Cuanto más breve sea la
vida depreciable, más rápido se recibirá el flujo de efectivo creado por el descuento
por depreciación. Dada la preferencia del administrador financiero por recibir más
rápido los flujos de efectivo, es preferible una vida depreciable corta. Sin embargo,
la empresa debe observar ciertos requisitos del Internal Revenue Service (IRS)
para determinar la vida depreciable. Estas normas del MACRS, que se aplican a
activos nuevos y usados, requieren que el contribuyente utilice como vida
depreciable de un activo el período de recuperación MACRS adecuado. Hay seis
periodos de recuperación MACRS -3, 5, 7,10,15 y 20 años- excepto para bienes
raíces. Es costumbre referirse a las clases de propiedad, de acuerdo con sus
periodos de recuperación, como propiedad a 3, 5, 7,10,15 y 20 años. Las primeras
cuatro clases de propiedad - las que se usan de manera rutinaria en los negocios.
Métodos de depreciación
Para efectos de informes financieros, se pueden utilizar varios métodos de
depreciación (en línea recta, de doble saldo decreciente y el de la suma de los
dígitos de los años). Para efectos fiscales, utilizando los períodos de recuperación
MACRS, los activos de las primeras cuatro clases de propiedad se deprecian
mediante el método de doble saldo decreciente (200%), utilizando la práctica
establecida de medio año y cambiando a linea recta cuando convenga. Aunque la
ley no proporciona tablas de porcentajes de depreciación, la empresa puede utilizar
la depreciación en línea recta durante el período de recuperación del activo con la
práctica establecida de medio año o usar el sistema de depreciación alternativa.
Para propósitos de este curso, utilizaremos los porcentajes de depreciación

40
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

MACRS, porque en general proporcionan el descuento más rápido y, por lo tanto,


los mejores efectos en ei flujo de efectivo para la empresa rentable.
Porcentajes de depreciación redondeados por el año de recuperación
usando MACRS para las primeras cuatro clases de propiedad

Porcentaje por año de recuperación

Año de recuperación 3 años S años 7 años 10 años

1 33% 20% 14% 10%


2 45 32 25 18
3 15 19 18 14
4 7 12 12 12
5 12 9 9
6 5 9 8
7 9 7
8 4 6
9 6
10 6
11 4
TOTALES 100% 100% 100% 100%

Estos porcentajes se han redondeado al porcentaje total más cercano para simplificar los cálculos al tiempo que se
conserva el realismo. Para calcular la depreciación real para efectos de impuestos, asegúrese de aplicar los porcentajes
no redondeados reales o aplicar directamente el método de depreciación de doble saldo decreciente (200%) utilizando la
práctica establecida de medio año.
VII7. Desarrollo del estado de flujos de efectivo – Clasificación de flujos
negativos y positivos de efectivo – Preparación del estado de flujos de
efectivo y su interpretación – Flujo libre de efectivo – Casos prácticos en
diferentes tipos de Empresas.

El punto de desarrollo de estado de flujos de efectivo, ya fue desarrollado


anteriormente.
Clasificación de flujos negativos y positivos de efectivo
El estado de flujos de efectivo resume los flujos positivos y negativos de efectivo
durante un período dado.

Flujos positivos (orígenes) Flujos negativos (usos o aplicaciones)


Disminución de cualquier activo Incremento de cualquier activo
Incremento de cualquier pasivo Disminución de cualquier pasivo

41
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Utilidades netas después de


impuestos. Pérdida Neta.
Depreciación y otros cargos
Que no son en efectivo. Dividendos pagados
Venta de acciones Recompra o retiro de acciones

El cuadro anterior clasifica los flujos positivos (orígenes) y flujos negativos (usos o
aplicaciones) de efectivo básico. Por ejemplo, si las cuentas por pagar de una
empresa aumentaran $1,000 durante el año, el cambio, sería un flujo positivo de
efectivo. Si el inventario de la empresa aumentara $2,500, el cambio sería un flujo
negativo de efectivo.
Preparación del estado de flujos de efectivo y su interpretación
Ya vimos anteriormente.
Flujo libre de efectivo – Casos prácticos en diferentes tipos de Empresas.

El flujo libre de efectivo (FLE, o FCF, por sus siglas en inglés) representa la
cantidad de flujo de efectivo disponible para inversionistas – proveedores de deuda
(acreedores) y de capital (propietarios) – después de que la empresa ha cumplido
con todas sus necesidades operativos y pagado inversiones en activos fijos netos y
activos circulantes netos. Se le llama “libre” no porque sea “sin costo” sino porque
está “disponible” para los inversionistas. Representa la suma de la cantidad neta de
flujo de efectivo disponible para los acreedores y propietarios durante el periodo. El
flujo libre de efectivo (FCF) se define en la siguiente ecuación:
FCF=OCF – Inversión neta en activos fijos (NFAI)
- Inversión neta en activos circulantes (NCAI)
La inversión neta en activos fijos (INAF, o NFAI, por sus siglas en inglés) se calcula
como se muestra en la ecuación siguiente:
NFAI= Cambio neto en los activos fijos+Depreciación.
Competencias esperadas: El estudiante será capaz de elaborar flujos de fondos e
interpretarlos.

42
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

UNIDAD VIII
ELABORACION DE PLANES FINANCIEROS ESTRATEGICOS Y OPERATIVOS -
PLANEACION
Análisis de sensibilidad en diferentes escenarios – Plan Estratégico de
Contingencia – Plan Estratégico de proyección o crecimiento – Elaboración de
Informes Analíticos y Gerenciales – Proceso de planeación financiera – Planes
financieros (estratégicos) – Planes financieros a corto plazo (operativos) –
Pronóstico de ventas – Preparación de presupuestos de efectivo – Métodos para
enfrentar la incertidumbre del presupuesto de efectivo – Planeación de utilidades –
Estados financieros pro forma – Preparación del estado de resultados pro forma –
Consideración de costos y gastos – Casos prácticos en diferentes tipos de
Empresas.

El flujo de efectivo es el enfoque principal de la administración financiera. El


objetivo es doble: cumplir con las obligaciones financieras de la empresa y generar
flujos positivos de efectivo para sus propietarios. La planeación financiera se
concentra en el efectivo y las utilidades de la empresa los cuales son elementos
clave del éxito financiero continuo e incluso de la supervivencia. Este capítulo
describe la manera en que la empresa analiza sus flujos de efectivo, incluyendo el
efecto de la depreciación, así como el uso de presupuestos de efectivo y de
estados financieros pro forma como herramientas de planeación financiera.

Análisis del flujo de efectivo de la empresa

El flujo de efectivo, parte vital para la empresa, es el enfoque principal del


administrador financiero para la administración diaria de las finanzas y la
planeación y la toma de decisiones estratégicas orientadas a la creación del valor
del accionista. Un factor importante que afecta el flujo de efectivo de una empresa
es la depreciación (y todos los demás cargos que no se hacen en efectivo). Desde
una perspectiva financiera estricta, las empresas se enfocan a menudo en el flujo
operativo de efectivo, el cual se usa en la toma de decisiones administrativas, y el
flujo libre de efectivo, el cual es seguido muy de cerca por los participantes del
mercado de capitales. Empezamos nuestro análisis del flujo de efectivo

43
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

considerando los principales aspectos de la depreciación, la cual esta


estrechamente relacionada con el flujo de efectivo de la empresa.

Depreciación
A las empresas comerciales se les permite, para efectos de impuestos e informes
financieros, cargar sistemáticamente una parte de los costos de activos fijos contra
los ingresos anuales. Esta asignación de costo histórico a través del tiempo se
llama depreciación. Para efectos impositivos, hay organizaciones en la mayoría de
los países que regulan la depreciación de los activos. Puesto que los objetivos del
informe financiero a veces son diferentes de los de la legislación fiscal, las
empresas usan a menudo métodos de depreciación diferentes de los que se
requieren para efectos fiscales. Las leyes fiscales se utilizan para cumplir con
objetivos económicos como proporcionar incentivos para inversiones comerciales
en ciertos tipos de activos, mientras que los objetivos del informe financiero son
totalmente diferentes. Mantener dos conjuntos diferentes de registros para estos
dos propósitos distintos es ilegal.
La depreciación para efectos fiscales se determina utilizando el sistema
modificado de recuperación acelerada de costos (SMRAC, o MACRS, por sus
siglas en ingles); existen varios métodos de depreciación para propósitos de
informes financieros. Antes de explicar los métodos para depreciar un activo, usted
debe entender que son el valor y la vida depreciables de un activo.

Valor depreciable de un activo

Según los procedimientos básicos de MACRS, el valor depreciable de un activo (la


cantidad que se va a depreciar) es su costo total, incluyendo los costos de
instalación. No se requiere ajuste para el valor de recuperación esperado.

Ejemplo: La Compañía Panificadora, adquirió una máquina nueva a un costo de


$38,000 con costos de instalación de $2,000. Sin tomar en cuenta el valor de

44
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

recuperación esperado, el valor depreciable de la máquina es de $40,000: $38,000


del costo + $2,000 del costo de instalación.

Vida depreciable de un activo


El periodo durante el cual se deprecia un activo su vida depreciable puede afectar
de manera significativa el patrón de flujos de efectivo. Cuanto más breve sea la
vida depreciable, más rápido se recibirá el flujo de efectivo creado por el descuento
por depreciación. Dada la preferencia del administrador financiero por recibir más
rápido los flujos de efectivo, es preferible una vida depreciable corta. Sin embargo,
la empresa debe observar ciertos requisitos regulatorios, para determinar la vida
depreciable. Estas normas del MACRS, que se aplican a activos nuevos y usados,
requieren que el contribuyente utilice como vida depreciable de un activo el periodo
de recuperación MACRS adecuado. Hay seis periodos de recuperación MACRS 3,
5, 7, 10, 15 y 20 años excepto para bienes raíces. Es costumbre referirse a las
clases de propiedad, de acuerdo con sus periodos de recuperación, como
propiedad a 3, 5, 7, 10, 15 y 20 años. Las primeras cuatro clases de propiedad las
que se usan de manera rutinaria en los negocios se definen en la tabla 3.1

Métodos de depreciación

Para efectos de informes financieros, se pueden utilizar varios métodos de


depreciación (en línea recta, de doble saldo decreciente y el de la suma de los
dígitos de los años). Para efectos fiscales, utilizando los periodos de recuperación
MACRS, los activos de las primeras cuatro clases de propiedad se deprecian
mediante el método de doble saldo decreciente (200%), utilizando la práctica
establecida de medio año y cambiando a línea recta cuando convenga. Aunque la
ley no proporciona tablas de porcentajes de depreciación, en la tabla 3.2 se
muestran los porcentajes aproximados (redondeados al porcentaje total mas
cercano) descontados cada año para las primeras cuatro clases de propiedades.
En lugar de utilizar los porcentajes de la tabla, la empresa puede utilizar la

45
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

depreciación en línea recta durante el periodo de recuperación del activo con la


práctica establecida de medio año o usar el sistema de depreciación alternativa.
Para propósitos de este texto, utilizaremos los porcentajes de depreciación
MACRS, porque en general proporcionan el descuento más rápido y, por lo tanto,
los mejores efectos en el flujo de efectivo para la empresa rentable.

TABLA 3.1 Primeras cuatro clases de propiedad según MACRS.


Clase de propiedad Definición
(periodo de
recuperación)
3 años Equipo de investigación y ciertas herramientas especiales.

5 años Computadoras, máquinas de escribir, copiadoras equipo


reproductor, automóviles, camiones de trabajo ligero,
equipo tecnológico especializado y activos similares.

7 años Mobiliario de oficina, accesorios, la mayor parte del equipo


de manufactura, vía férrea y estructuras de un solo uso de
agricultura y horticultura.
10 años Equipo usado en la refinación de petróleo o en la
manufactura de productos de tabaco y ciertos productos
alimenticios.

Porcentajes de depreciación redondeados por año de recuperación usando


MACRS para las primeras cuatro clases de propiedad.

TABLA 3.2 Porcentajes de depreciación redondeados por año de recuperación


. usando MACRS para las primeras cuatro clases de prioridad.

- Porcentajes por año de recuperación

Año de recuperación 3 años 5 años 7 años 10 años


1 33% 20% 14% 10%
2 45% 32% 25% 18%
3 15% 19% 18% 14%
4 7% 12% 12% 12%

46
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

5 12% 9% 9%
6 5% 9% 8%
7 9% 7%
8 4% 6%
9 6%
10 6%
11 4%
Totales 100% 100% 100% 100%

“Estos porcentajes se han redondeado al porcentaje más cercano para simplificar los
cálculos al tiempo que se conserva el realismo”. Para calcular la depreciación real para
efectos de los impuestos, asegúrese de aplicar los porcentajes no redondeados reales o
aplicar directamente el método de depreciación de doble saldo decreciente (200%)
utilizando la práctica establecida de medio año.

Puesto que MACRS requiere el uso de la práctica establecida demedio año, se


supone que los activos se adquieren a medio año y, por lo tanto, en el primer año
solo se recupera la mitad de la depreciación del año. Como resultado, el medio año
final de depreciación se recupera en el año que sigue inmediatamente al periodo
de recuperación establecido del activo. En la tabla 3.2, los porcentajes de
depreciación para un activo de clase a n años se dan para n + 1. Por ejemplo, un
activo a 5 años se deprecia durante 6 años de recuperación. La aplicación los
porcentajes de depreciación impositiva que se dan en la tabla 3.2 se puede
demostrar con un ejemplo sencillo.

Ejemplo:

La Compañía de Panificación, adquirió, a un costo de instalación de $40,000, una


máquina que tiene un periodo de recuperación de 5 años. Utilizando los
porcentajes aplicables de la tabla 3.2, la Compañía de Panificación calcula la
depreciación de cada año como sigue:

47
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Porcentajes Depreciación
Costo ( de la tabla 3.2 ) [(1)x(2)]
Año (1) ( 2) (3)
1 $40,000 20% $8,000
2 $40,000 32% $12,800
3 $40,000 19% $7,600
4 $40,000 12% $4,800
5 $40,000 12% $4,800
6 $40,000 5% $4,800
Totales 100% $40,000

La columna 3 muestra que durante los 6 años de recuperación se descuenta el


costo total del activo.
Dado que los administradores financieros se enfocan principalmente en los
flujos de efectivo, en este curso solamente utilizaremos los métodos de
depreciación impositiva.

Desarrollo del estado de flujos de efectivo

El estado de flujos de efectivo, presentado en el capitulo 2, resume el flujo de


efectivo de la empresa a través de un periodo de tiempo dado. Antes de explicar el
estado y su interpretación, repasaremos el flujo de efectivo a través de la empresa
y la clasificación de flujos positivos de efectivo y flujos negativos de efectivo.

Los flujos de efectivo de la empresa

La figura 3.1 ilustra los flujos de efectivo de la empresa. Observe que los valores
bursátiles se consideran igual que efectivo por su naturaleza altamente líquidos. El
efectivo y los valores bursátiles representan una reserva de liquidez que se
incrementan por los flujos positivos de efectivo y se reduce por los flujos negativos
de efectivo. Observe también que los flujos de efectivo de la empresa se pueden
dividir en 1) flujos operativos, 2) flujos de inversión y 3) flujos de
financiamiento. Los flujos operativos son flujos positivos y negativos de efectivo

48
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

relacionados directamente con la venta y producción de los productos y servicios


de la empresa. Los flujos de inversión son flujos de efectivo asociados con la
compra y venta de activos fijos e intereses comerciales. Desde luego, las
transacciones de compra darían como resultado, flujos negativos de efectivo,
mientras que las transacciones de venta generaran flujos positivos de efectivo. Los
flujos de financiamiento resultan de transacciones de financiamiento de deuda y
capital. Incurrir (o repagar) en deuda a corto o a largo plazos daría como resultado
un flujo positivo de efectivo (o un flujo negativo de efectivo) correspondiente. Del
mismo modo, la venta de acciones daría como resultado un flujo positivo de
efectivo; el pago de dividendos en efectivo o la recompra de acciones daría como
resultado un flujo negativo de financiamiento. En combinación, los flujos de efectivo
operativos, de inversión y de financiamiento de la empresa durante un periodo
dado afectan los saldos de efectivo y de valores bursátiles de la empresa.

Clasificación de flujos negativos y positivos de efectivo

El estado de flujos de efectivo resume los flujos positivos y negativos de efectivo


durante un periodo dado. La tabla 3.3 clasifica los flujos positivos (orígenes) y
flujos negativos (usos o aplicaciones) de efectivos básicos. Por ejemplo, si las
cuentas por pagar de una empresa aumentaran $1,000 durante el año, el cambio
seria un flujo positivo de efectivo. Si el inventario de la empresa aumentara $2,500,
el cambio seria un flujo negativo de efectivo.
Podemos hacer hincapié en algunos puntos adicionales respecto del esquema de
clasificación de la tabla 3.3.
1. Una disminución en un activo, como el saldo de efectivo de la empresa, es
un origen de flujo de fondos porque el efectivo que se ha estado ocupando
en el activo se libera y se puede usar para otros propósitos, como el
reembolso de un préstamo. Por otra parte, un incremento del saldo de
efectivo de la empresa es una aplicación de flujo de fondos (o flujo negativo

49
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

de efectivo) porque el efectivo adicional se está utilizando en el saldo de


efectivo de la empresa.
2. La depreciación (corno la amortización y el agotamiento) es un cargo que no
es en efectivo -un gasto que se deduce en el estado de resultados pero que
no implica el desembolso real de efectivo durante el periodo. Puesto que
protege a la empresa de impuestos bajando los ingresos gravables, el cargo
que no es en efectivo se considera un flujo positivo o un origen de efectivo.
Desde una perspectiva contable estricta, agregar de vuelta depreciación a
las ganancias netas después de impuestos de la empresa, proporciona flujo
de efectivo de operaciones:
3.
FIGURA 3.1 Flujos de efectivo
Flujos de efectivo e la empresa

50
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

(1) Flujos operativos

Pago de cargos
Mano de Sueldos por pagar
obra acumulados
Pago de
compras
Materias a crédito
primas Cuentas Compra
por pagar Activos Fijos
Depreciación Venta

Trabajo en Gastos Intereses


proceso generales Comerciales

Productos
terminados Compra

Venta

Gastos operativos
(incluyendo
depreciación) y Efectivo
financieros ( 3 ) Flujos de financiamiento
y valores
bursátiles
Endeudamiento
Pago Deuda (a corto
Reembolso y a largo plazo)
Impuestos
Reembolso

Ventas en efectivo
Ventas
Venta de acciones

Cobranza de ventas a crédito Recompra de acciones


Cuentas por cobrar Capital
Pago de dividendos en efectivo

Flujo de efectivo de operaciones =


Utilidades netas después de impuestos +
Depreciación y otros cargos que no son en efectivo ( 3.1 )
Observe que una empresa puede tener una pérdida neta (ganancias netas
negativas después de impuestos) y aún tener flujo positivo de efectivo de
operaciones cuando la depreciación (y otros cargos que no son en efectivo) durante
el periodo es mayor que la pérdida neta. En el estado de flujos de efectivo, las

51
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

ganancias netas después de impuestos (o pérdidas netas) y la depreciación (y otros


cargos que no son en efectivo) se tratan como entradas separadas.
4. Puesto que la depreciación se trata como un flujo positivo de efectivo separado, en
el estado de flujos de efectivo solamente aparecen cambios brutos en vez de netos
en los activos fijos. Este tratamiento impide una posible doble contabilidad de la
depreciación.
5. En el estado de flujos de efectivo no se incluyen entradas directas de cambios en
las utilidades retenidas. En vez de eso, las entradas de rubros que afectan las
utilidades retenidas aparecen como ganancias o pérdidas netas después de
impuestos y dividendos pagados.

TABLA 3.3 Los orígenes y aplicaciones de fondos

Flujos positivos (orígenes) Flujos negativos (usos aplicaciones)


Disminución de cualquier activo Incremento de cualquier activo
Incremento de cualquier pasivo Disminución de cualquier pasivo
Utilidades netas después de Pérdida Neta
impuestos
Depreciación y otros cargos que Dividendos pagados
no son en efectivo
Venta de acciones Recompra o retiro de acciones

Preparación del estado de flujos de efectivo

El estado de flujos de efectivo para un periodo dado se desarrolla usando el estado


de resultados del periodo, junto con los balances generales de principio y fin de
periodo.
En las tablas 3.4 y 3.5 se proporciona el estado de resultados para el año que
termina el
31 de diciembre de 2003 y los balances generales del 31 de diciembre de 2002 y
2003, respectivamente, de la Compañía de Panificación. El estado de flujos de

52
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

efectivo para el año que termina el 31 de diciembre de 2003 para la Compañía de


Panificación, se presenta en la tabla 3.6

TABLA 3.4

‘Gastos por arrendamientos se muestra aquí como un elemento separado en vez de incluido
como gasto financiero. El método que se usa aquí es compatible con el informe fiscal más
que con los procedimientos de informes financieros.
Calculadas dividiendo las utilidades disponibles para accionistas comunes entre la cantidad
de acciones ordinarias en circulación ($170,000 + 100,000 acciones = $1,70 por acción).

TABLA 3.5

53
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Observe que todos los orígenes de efectivo así como las utilidades netas después
de impuestos y la depreciación se tratan como valores positivos. Todos los usos o
aplicaciones de efectivo, las pérdidas y los dividendos pagados se tratan como
valores negativos. Los rubros de cada categoría operativos, de inversión y de
financiamiento se totalizan y luego se suman los tres totales para obtener el

54
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

"Incremento neto (disminución) del efectivo y valores bursátiles” para el periodo.


Como verificación, este valor debe coincidir con el cambio real del efectivo y los
valores bursátiles del año, el cual se obtiene de los balances generales de inicio y
fin de periodo.

TABLA 3,6 Estado de flujos de efectivo ($000)


de
Compañía de Panificación para el año que termina
el 30 de diciembre de 2003

Flujo de efectivo de actividades operativas


Utilidades netas despues de impuestos $ 180
Depreciación $ 100
Disminución de cuentas por cobrar $ 100
Disminución de inventarios $ 300
Incremento de cuentas por pagar $ 200
Disminución de cargos por pagar $ -100
Efectivo proporcionado por actividades operativas $ 780
Flujo de efectivo de actividades de inversión
Incremento de activos fijos brutos $ -300
Cambios en intereses comerciales $ 0
Efectivo proporcionado por actividades de inversión $ -300
Flujo de efectivo de actividades de financiamiento
Disminución de documentos por pagar $ -100
Incremento de deuda a largo plazo $ 200
Cambios en el capital contable $ 0
Dividendos pagados -80

Efectivo proporcionado por actividades de financiamiento $ 20


Incremento neto del efectivo y valores bursñatiles 500

Como es costumbre, los paréntesis(signo negativo) se usan para indicar un


número negativo, que en es un flujo negativo.
Las utilidades retenidas se excluyen aquí por que su cambio se refleja
realmente en la combinación de las entradas “Utilidades netas después de
impuestos” y “Dividendos pagados”

lnterpretación del estado

55
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

El estado de flujos de efectivo permite al administrador financiero y demás partes


interesadas analizar el flujo de efectivo de la empresa. El administrador debe
prestar especial atención a las categorías principales de flujo de efectivo y a los
rubros individuales de orígenes y aplicaciones de efectivo, para evaluar si ha
habido algún desarrollo que sea contrario a las políticas financieras de la empresa.
Además, el estado se puede usar para evaluar el avance hacia los objetivos
proyectados o para aislar las ineficiencias.
Por ejemplo, los incrementos de las cuentas por cobrar o de los inventarios que
produzcan flujos negativos de efectivo importantes podrían indicar problemas de
crédito o de inventarios, respectivamente. El administrador financiero también
puede preparar un estado de flujos de efectivo desarrollado a partir de estados
financieros proyectados. Este método se puede usar para determinar si las
acciones planeadas son atractivas en vista de los flujos de efectivo que resulten.
La comprensión de los principios financieros básicos que se presentan a lo
largo de este texto es absolutamente esencial para la interpretación efectiva del
estado de flujos de efectivo.

Flujo operativo de efectivo

El flujo operativo de efectivo (FOE, u OCF, por sus siglas en inglés) de una
empresa el flujo de efectivo que ésta genera a partir de sus operaciones normales
producir y vendiendo su producción de bienes y servicios. En la literatura financiera
se puede encontrar una gran variedad de definiciones del flujo operativo de efectivo
OCF.
Ya hemos visto la sencilla definición contable del flujo de efectivo que se presenta
las operaciones de la ecuación 3.1. Aquí refinamos esta definición para estimar con
más
precisión los flujos de efectivo. A diferencia de las anteriores definiciones, omitimos
intereses e impuestos para enfocarnos en el flujo de efectivo verdadero que resulta

56
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

de las operaciones sin tener en cuenta los costos de financiamiento e impuestos. El


flujo operativo de efectivo se define en la ecuación 3.2.
OCF = EBlT - Impuestos + Depreciación
Ejemplo: Sustituyendo los valores para Baker Corporation de sus estados de
resultados (tabla 3.4) en la ecuación 3.2, obtenemos:
OCF = $370 - $120 + $100 = $350
Durante el 2003 la corporación Baker generó $350,000 de flujo de efectivo
produciendo y vendiendo su producción. Como el flujo operativo de efectivo de
Baker positivo, podemos concluir que las operaciones de la empresa están
generando flujos de efectivo positivos.
Comparando las ecuaciones 3.1 y 3.2, podemos ver que la principal
diferencia entre las definiciones contable y financiera del flujo operativo de efectivo
es que la definición financiera excluye los intereses como un flujo operativo,
mientras que la definición contable sí la incluye como flujo operativo. En el
improbable caso de uno empresa no tuviera gastos financieros, las definiciones
contable (ecuación 3.1) y financiera (ecuación 3.2) del flujo operativo de efectivo
serian las mismas.

Flujo libre de efectivo

El flujo libre de efectivo (FLE, o FCF, por sus siglas en ingles) representa la
cantidad de flujo de efectivo disponible para los inversionistas proveedores de
deuda (acreedores) y de capital (propietarios) después de que la empresa ha
cumplido con todas sus necesidades operativas y pagado inversiones en activos
fijos netos y activos circulantes netos. Se le llama "libre" no porque sea "sin costo”
sino porque está disponible para los inversionistas. Representa la suma de la
cantidad neta de flujo de efectivo disponible para los acreedores y propietarios
durante el periodo. El flujo libre de efectivo (FCF) se define en la ecuación 3.3:
FCF = OCF - Inversión neta en activos fijos (NFAI) - Inversión neta en activos circulantes (NCAI)
(3.3)

57
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

La inversión neta en activos fijos (INAF, o NFAI, por sus siglas en inglés) se
calcula como se muestra en la ecuación 3.4.
NFAI = Cambio neto en los activos fijos + Depreciación (3.4)
Ejemplo:

Utilizando el balance general de la Compañía de Panificación de la tabla 3.5,


vemos que su cambio neto en los activos fijos entre 2002 y 2003 fue de + $200
($1,200 en 2003 - $1,000 en 2002). Sustituyendo en la ecuación 3.4 este valor y
los $100 de la depreciación para 2003, obtenemos la inversión neta en activos fijos
(NFAI) de la Compañía de Panificación para el 2003:
NFAI = $200 + $100 = $300
Por lo tanto, la Compañía de Panificación invirtió una cantidad neta de $300,000
en activos fijos durante 2003. Esta cantidad podría, desde luego, representar un
flujo negativo de efectivo neto (o aplicación de fondos) para adquirir activos fijos
durante 2003.
Atendiendo a la ecuación 3.4, podemos ver que si la depreciación durante un año
es menor que la disminución en activos fijos netos durante ese año, la NFAI podría
ser negativa. Una NFAI negativa representa un flujo positivo de efectivo neto (u
origen de fondos) atribuible al hecho de que la empresa vendió más activos de los
que adquirió durante el año.
La variable final en la ecuación de FCF, inversión neta en activos circulantes
(INAC, o NCAI, por sus siglas en inglés), representa la inversión neta de la
empresa en sus activos circulantes (operativos). "Neto" se refiere a la diferencia
entre activos circulantes y pasivos circulantes espontáneos, que por lo común
incluyen cuentas por pagar y cargos por pagar. (Puesto que son una fuente
negociada de financiamiento a corto plazo, los documentos por pagar no se
incluyen en el cálculo de la NCAI, sino que sirven como el derecho de un acreedor
sobre el flujo libre de efectivo de la empresa.) La ecuación 3.5 muestra el cálculo
de la NCAI.
NCAI = Cambio en activos circulantes - Cambio en pasivos circulantes

58
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

espontáneos (Cuentas por pagar + Cargos por pagar) (3.5)


Ejemplo:

Atendiendo el balance general de la Compañía de Panificación para 2002 y 2003


en la tabla 3.5, vemos que el cambio en los activos circulantes entre 2002 y 2003
es + $100 ($2,000 en 2003 - $1,900 en 2002). La diferencia entre las cuentas por
pagar de la Compañía de Panificación más sus cargos por pagar de $800 en 2003
($700 en cuentas por pagar + $100 en cargos por pagar) y de $700 en 2002 ($500
en cuentas por pagar + $200 en cargos por pagar) es + $100 ($800 en 2003 - $700
en 2002). Sustituyendo en la ecuación 3.5 el cambio en activos circulantes y el
cambio en la suma de las cuentas por pagar más los cargos por pagar de la
Compañía de Panificación, obtenemos su NCAI de 2003:
NCAI = $100 - $100 = $0
Esto significa que durante el 2003 la Compañía de Panificación no hizo
inversiones netas ($0) entre sus activos circulantes y sus pasivos circulantes
espontáneos.
Ahora podemos sustituir el flujo operativo de efectivo (OCF) de $350 del 2003 de
Baker Corporation, su inversión neta en activos fijos (NFAI) de $300 y su inversión
neta en activos circulantes (NCAI) de $0 en la ecuación 3.3 para encontrar su flujo
libre de efectivo (FCF):
FCF = $350 - $300 - $0 = $50
Podemos ver que durante el 2003 Baker generó $50,000 de flujo libre de efectivo,
que puede utilizar para pagar a sus inversionistas-acreedores (pago de intereses) y
propietarios (pago de dividendos). Por lo tanto, la empresa generó un flujo de
efectivo adecuado para cubrir todos sus costos operativos y de inversiones y tuvo
flujo libre de efectivo disponible para pagar a los inversionistas.
Un análisis más a fondo del flujo libre de efectivo está más allá del alcance de esta
introducción inicial al flujo de efectivo. Obviamente, el flujo de efectivo es la parte
vital de la empresa. A continuación consideramos varios aspectos de la planeación
financiera para el flujo de efectivo y las utilidades.

59
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

EI proceso de planeación financiera

La planeación financiera es un aspecto importante de las operaciones de la


empresa porque proporciona una guía para dirigir, coordinar y controlar las
acciones de la empresa para alcanzar sus objetivos. Dos aspectos clave del
proceso de planeación financiera son la planeación de efectivo y la planeación de
utilidades. La planeación de efectivo implica la preparación del presupuesto de
efectivo de la empresa. La planeación de utilidades implica la preparación de los
estados financieros pro forma. Tanto el presupuesto de efectivo corno los estados
financieros pro forma son muy útiles para la planeación financiera interna; también
los requieren de manera rutinaria los acreedores anuales y posibles.
El proceso de planeación financiera empieza con planes financieros a largo plazo,
o estratégicos. A su vez, éstos guían la formulación de planes y presupuestos a
corto plazo, u operativos. Por lo general, los planes y presupuestos a corto plazo
implementan los objetivos estratégicos a largo plazo de la empresa. Aunque el
resto del capítulo pone especial énfasis en los planes y presupuestos financieros a
corto plazo, es apropiado hacer algunos comentarios preliminares sobre los planes
financieros a largo plazo.

Planes financieros a largo plazo (estratégicos)

Los planes financieros a largo plazo (estratégicos) estructuran las acciones


financieras planeadas de la empresa y el impacto anticipado de esas acciones
durante periodos que van de 2 a 10 años. Son comunes los planes estratégicos a
cinco años, los cuales se revisan en cuanto hay información importante disponible.
En general, las empresas que están sujetas a altos grados de incertidumbre
operativa, a ciclos de producción relativamente cortos, o a los dos, tienden a usar
horizontes de planeación más cortos.

60
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Los planes financieros a largo plazo son parte de una estrategia integrada que,
junto con los planes de producción y marketing, guían a la empresa hacia objetivos
estratégicos. Esos planes a largo plazo consideran desembolsos propuestos para
activos fijos, actividades de investigación y desarrollo, acciones de marketing y
desarrollo de productos, estructura de capital y fuentes importantes de
financiamiento. También podría incluir la terminación de proyectos existentes,
líneas de productos o giros comerciales; reembolso o retiro de deudas pendientes y
de adquisiciones planeadas. Tales planes tienden a ser apoyados por una serie de
presupuestos anuales y planes de utilidades.

Planes financieros a corto plazo (operativos)

Los planes financieros a corto plazo (operativos) especifican acciones financieras a


corto plazo y el impacto esperado de esas acciones. La mayoría de las veces estos
planes cubren un periodo de 1 a 2 años. Las principales entradas incluyen el
pronóstico de ventas y varias formas de datos operativos y financieros. Las
principales salidas incluyen varios presupuestos operativos, de efectivo y estados
financieros pro forma. En la figura 3.2 se describe todo el proceso de planeación
financiera a corto plazo.
La planeación financiera a corto plazo empieza con el pronóstico de ventas. A partir
de éste se desarrollan planes de producción que toman en cuenta tiempos de
entrega (preparación) e incluyen estimaciones de las materias primas requeridas.
Utilizando los planes de producción, la empresa puede estimar requerimientos de
mano de obra directa, gastos generales de fabricación y gastos operativos. Una
vez hechas estas estimaciones, se pueden preparar el estado de resultados pro
forrna y el presupuesto de efectivo de la empresa. Con las entradas básicas
(estado de resultados pro forma, presupuesto de efectivo, plan de desembolsos por
activos fijos, plan de financiamiento a largo plazo y balance general del periodo
actual) se puede desarrollar finalmente el balance general pro forma.

61
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

FIGURA 3.2 Planeación financiera a corto plazo


Proceso de planeación financiera a corto plazo operativa)

Pronóstico de Información necesaria


ventas
Salida para análisis

Planes de Plan de
producción funcionamiento a
largo plazo

Estado de Presupuesto de Plan de


resultados pro efectivo desembolsos por
forma activos fijos

Balance
general del
periodo
actual
Balance
general pro
forma

En lo que resta de este capítulo nos concentraremos en las principales salidas del
proceso de planeación financiera a corto plazo: el presupuesto de efectivo, el
estado de resultados pro forma y el balance general pro forma.

62
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Planeación de efectivo: presupuestos de efectivo

El presupuesto de efectivo o pronóstico de efectivo, es un estado de los flujos


positivos y negativos de efectivo planeados de la empresa. La empresa lo utiliza
para estimar sus requerimientos de efectivo a corto plazo, con particular atención
en la planeación de excedente y escasez de efectivo.
Por lo común, el presupuesto de efectivo se diseña para cubrir un periodo de un
año, dividido en intervalos de tiempo más pequeños. El número y tipo de intervalos
dependen de la naturaleza del negocio. Cuanto más estaciónales e inciertos sean
los flujos de efectivo de una empresa, mayor es la cantidad de intervalos. Puesto
que muchas empresas enfrentan un patrón de flujo de efectivo estacional, con
mucha frecuencia el presupuesto de efectivo se presenta mensualmente. Las
empresas de patrones estables de flujo de efectivo podrían utilizar intervalos
trimestrales o anuales.

El pronóstico de ventas

La principal entrada del proceso de planeación financiera a corto plazo es el


pronóstico de ventas de la empresa. Por lo común, el departamento de marketing
prepara esta predicción de las ventas de la empresa durante un periodo dado. Con
base en el pronóstico de ventas, el administrador financiero estima los flujos de
efectivo mensuales que resultarán de los ingresos de ventas proyectados y de los
gastos relacionados con producción, inventario y ventas. El administrador también
determina el nivel requerido de activos fijos y la cantidad de financiamiento (si lo
hay) necesaria para apoyar el nivel de pronóstico de ventas y producción. En la
práctica, la obtención de datos buenos es el aspecto más difícil del pronóstico. EI
pronóstico de ventas se podría basar en un análisis de datos externos, internos o
una combinación de los dos.

63
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Un pronóstico externo se basa en las relaciones observadas entre las ventas de la


empresa y ciertos indicadores económicos externos clave como el producto interno
bruto (PIB), construcciones iniciadas durante el año, confianza del consumidor y el
ingreso personal disponible. Los pronósticos que contienen estos indicadores son
de fácil acceso. Puesto que las ventas de la empresa suelen estar relacionadas
estrechamente con algún aspecto de la actividad económica nacional, un
pronóstico de la actividad económica debe dar un panorama de las ventas a futuro.
Los pronósticos internos se basan en una compilación, o consenso, de pronósticos
de ventas a través de los propios canales de ventas de la empresa. Por lo común,
el personal de ventas debe estimar cuántas unidades de cada tipo de producto
espera vender el año entrante. El gerente de ventas reúne y totaliza estos
pronósticos y podría ajustar las cifras usando su conocimiento de mercados
específicos o la capacidad de pronosticar del personal de ventas. Por último, se
podrían hacer ajustes por factores internos adicionales, como la capacidad de
producción.
Por lo general, las empresas utilizan una combinación de datos de pronósticos
externos e internos para hacer el pronóstico de ventas final. Los datos internos dan
una idea de las expectativas de ventas, y los externos proporcionan un medio para
ajustar estas expectativas a fin de tomar en cuenta factores económicos generales.
La naturaleza del producto de la empresa también suele afectar la combinación y
los tipos de métodos de pronóstico utilizados.

Preparación del presupuesto de efectivo

El formato general del presupuesto de efectivo se presenta en la tabla 3.7:


Explicaremos individualmente cada uno de sus componentes.

lngresos en efectivo

64
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Los ingresos en efectivo incluyen todos los flujos positivos de efectivo de una
empresa en un periodo financiero dado. Los componentes más comunes de los
ingresos en efectivo son las ventas en efectivo, cobranzas de cuentas pendientes y
otras entradas en efectivo.

Ejemplo:
Industrias Colosal, contratista proveedor de Uniformes Militares, está desarrollando
un presupuesto de efectivo para octubre, noviembre y diciembre. Las ventas de
Colosal, en agosto y septiembre fueron de Bs100,000 y Bs200,000,
respectivamente. Se han pronosticado ventas de Bs400,000, Bs300,000 y
Bs200,000 para octubre, noviembre y diciembre, en ese orden. Históricamente,
20% de las

TABLA 3.7 Formato general del presupuesto de efectivo

Ene. Feb. ………. Nov. Dic.


Ingresos en efectivos BsXX BsXXG BsXXM BsXXT
Menos: egresos en efectivo BXXA BsXXH …. BsXXN BsXXU
Flujo neto de efectivo BXXB BsXXI BsXXO BXXV
Más: efectivo inicial BXXC BsXXD BsXXJ BsXXP BXXQ
Efectivo final BXXD BsXXJ BsXXQ BXXW
Menos: saldo de efectivo mínimo BXXE BsXXK ….. BsXXR BsXXY
Financiamiento total requerido BsXXL BsXXS
Saldo de efectivo excedente BsXXF BsXXZ

ventas ha sido en efectivo, 50% ha generado cuentas que se cobran después de


un mes, y el 30% restante ha generado cuentas que se cobran después de dos
meses. Los gastos por deudas (cuentas incobrables) han sido insignificantes. En
diciembre la empresa recibirá un dividendo de $30,000 de las acciones que posee
en una subsidiaria. El programa de ingresos en efectivo esperados para la
compañía se presenta en la tabla 3.8 y contiene los elementos siguientes:

65
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Ventas pronosticadas Esta entrada inicial es meramente informativa. Se


proporciona como una ayuda para el cálculo de otros elementos relacionados con
las ventas.
Ventas en efectivo Las ventas en efectivo mostradas por cada mes representan
20% del total del pronóstico de ventas para ese mes.
Cobranzas de cuentas por cobrar Estas entradas representan la cobranza de las
cuentas por cobrar que resultan de las ventas de meses anteriores.
Con vencimiento a un mes Estas cifras representan las ventas hechas en el mes
anterior que generan cuentas que se cobraron en el mes actual. Puesto que 50%
de las ventas del mes en curso se cobra un mes después, las cobranzas de
cuentas con vencimiento a un mes mostrado para septiembre representan 50% de
las ventas de agosto, las cobranzas de octubre representan 50% de las ventas de
septiembre, y así sucesivamente.
Con vencimiento a dos meses Estas cifras representan las ventas hechas dos
meses atrás que generaron cuentas que se cobraron en el mes actual. Puesto que
30% de las ventas se cobran dos meses después, las cobranzas con vencimiento a
dos meses mostradas para octubre representan 30% de las ventas de agosto, y así
sucesivamente.
Otros ingresos en efectivo Éstos ingresos en efectivo que se esperan de fuentes
distintas a las ventas. Aquí se podrían mostrar intereses y dividendos recibidos,
beneficios de la venta de equipo, de la venta de acciones y bonos e ingresos de
arrendamiento. Para Industrias Colosal, el único ingreso en efectivo diferente es el
dividendo de Bs30,000 que se vence en diciembre.
Total de ingresos en efectivo Esta cifra representa el total de todos los ingresos
en efectivo listados para cada mes. Para Industrias Colosal, sólo nos interesan a
octubre, noviembre, diciembre, como se muestra en la tabla 3.8.

TABLA 3.8 Programa de ingresos en efectivo proyectados para


Industrias Colosal(Bs000)

Ventas pronosticadas Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

66
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Bs100 Bs200 Bs400 Bs300 Bs200


Ventas en efectivos Bs20 Bs40 Bs80 Bs60 Bs40
Cobranza de cuentas por cobrar:
Con vencimiento a un mes (0.50) Bs50 Bs100 Bs200 Bs150
Con vencimiento a un mes (0.30) Bs30 Bs 60 Bs120
Otros ingresos en efectivo Bs 30
Total ingresos en efectivo Bs210 Bs320 Bs340

Egresos en efectivo

Los egresos en efectivo incluyen todos los egresos de efectivo de la empresa


durante un periodo financiero dado. Los egresos en efectivo más comunes son:
Compras en efectivo Desembolsos por activos fijos
Pagos de cuentas por pagar Pagos de intereses
Pagos de renta (y arrendamiento) Pagos de dividendos en efectivo
Sueldos y salarios Pagos de principal (pr6stamos)
Pagos de impuestos Recompras o retiros de acciones
Es importante observar que la depreciación y otros cargos que no son en efectivo
no se incluyen en el presupuesto de efectivo, porque sólo podrían representar un
descuento programado de flujo negativo de efectivo anterior. El impacto de la
depreciación, como observamos antes, se refleja como un egreso para pagos de
impuestos.
Ejemplo:
Industrias Colosal ha reunido los siguientes datos que se necesitan para la
preparación de un programa de egresos en efectivo para octubre, noviembre y
diciembre.
Compras Las compras de la empresa representan 70% de las ventas. De esta
cantidad, 10% se paga en efectivo, 70% se paga el mes que sigue inmediatamente
al mes de la compra, y el 20% restante se paga a los dos meses siguientes al mes
de la compra.

67
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Pagos de renta Cada mes se pagará una renta de Bs5,000.


Sueldos y salarios El costo de salarios fijos para el año es de Bs96,000 o
Bs8,000 por mes. Además, la compensación variable se estima como 10% de las
ventas mensuales.
Pagos de impuestos En diciembre se deben pagar Bs25,000 de impuestos.
Desembolsos por activos fijos La nueva maquinaria que cuesta Bs130,000 se
comprará y pagará en noviembre.
Pagos de intereses En diciembre debe hacerse un pago de Bs10,000 de
intereses.
Pagos de dividendos en efectivo En octubre se pagarán dividendos en efectivo
de Bs20,000.
Pagos de principal (préstamos) Un pago de principal de Bs20,000 vence en
diciembre.
Recompras o retiros de acciones No se espera una recompra ni un retiro de
acciones entre octubre y diciembre.
En la tabla 3.9 se presenta el programa de egresos en efectivo de la empresa,
utilizando los datos anteriores. A continuación se explican con mayor detalle
algunos de los rubros de la tabla.
Compras Esta entrada es meramente informativa. Las cifras representan 70% de
las ventas pronosticadas para cada mes. Se han incluido para facilitar el cálculo de
las compras en efectivo y pagos relacionados.
Compras en efectivo Las compras en efectivo de cada mes representan 10% de
las compras del mes.
Pagos de cuentas por pagar Estas entradas representan el pago de las cuentas
por pagar que resultan de las compras de meses anteriores.

TABLA 3.9 Programa de egresos en efectivo proyectados para


Industrias Colosal ($000)

Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.


Compras (0.70 x ventas)
Bs70 Bs140 Bs280 Bs210 Bs140

68
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Compras en efectivo Bs7 Bs14 Bs28 Bs21 Bs14


Pagos de cuantas por pagar:
Con vencimiento a un mes (0.70) Bs49 Bs98 Bs196 Bs147
Con vencimiento a dos meses (0.20) Bs14 Bs 28 Bs 56
Pagos de renta Bs 5 Bs 5 Bs 5
Sueldos y salarios Bs 48 Bs 38 Bs 28
Pago de impuestos Bs 25
Desembolso por activos fijos Bs 130
Pagos de intereses Bs 10
Pagos de dividendos en efctivo Bs 20
Pagos del principal Bs 20

Total egresos en efectivo Bs213 Bs418 Bs305

Con vencimiento a un mes Estas cifras representan las compras hechas en el


mes anterior que se pagan en el mes actual. Puesto que 70% de las compras de la
empresa se pagan un mes después, los pagos con vencimiento a un mes presenta
dos para septiembre representan 70% de las compras de agosto; los pagos para
octubre representan 70% de las compras de septiembre, y así sucesivamente.
Con vencimiento a dos meses Estas cifras representan las compras hechas en
los dos meses anteriores que se pagan en el mes actual. Puesto que 20% de las
compras de la empresa se pagan dos meses después, los pagos con vencimiento
a dos meses para octubre representan 20% de las compras de agosto, y así
sucesivamente.
Sueldos y salarios Estas cantidades se obtuvieron sumando Bs8,000 al 10% de
las ventas de cada mes. Los Bs8,000 representan el componente del salario fijo; el
resto representa los sueldos variables.
El resto de los rubros del programa de egresos en efectivo se explica por sí mismo.
Flujo neto de efectivo, efectivo final, financiamiento y efectivo excedente
Volvamos al formato general del presupuesto de efectivo de la tabla 3.7. Tenemos
datos para las dos primeras entradas y ahora continuamos calculando las

69
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

necesidades de efectivo de la empresa. El flujo neto de efectivo de la empresa se


obtiene restando los egresos de los ingresos en efectivo de cada periodo. Luego
sumamos el efectivo inicial al flujo neto de efectivo de la empresa para determinar
el efectivo final para cada periodo. Por último, restamos el saldo de efectivo mínimo
deseado del efectivo final para encontrar el financiamiento total requerido o el saldo
de efectivo excedente. Si el efectivo final es menor que el saldo de efectivo mínimo,
se requiere financiamiento. Tal financiamiento se considera a corto plazo y, por lo
tanto, se representa mediante documentos por pagar. Si el efectivo final es mayor
que el saldo de efectivo mínimo, entonces hay efectivo excedente. Se supone que
todo efectivo excedente se invierte en un instrumento líquido a corto plazo que
paga intereses es decir, en valores bursátiles.
EJEMPLO
La tabla 3.10 presenta el presupuesto de efectivo de Industrias Colosal, con base
en los datos ya desarrollados. A fines de septiembre, el saldo de efectivo de
Coulson fue de Bs50,000 y sus documentos por pagar y valores bursátiles fueron
de Bs0. La compañía desea mantener un saldo de efectivo mínimo de Bs25,000
como una reserva para necesidades inesperadas.
Para que Colosal mantenga su saldo de efectivo final de Bs25,000, necesitará un
endeudamiento total de Bs76,000 en noviembre y de Bs41,000 en diciembre. La
empresa tendría un saldo de efectivo excedente de Bs22,000 en octubre, que se
puede mantener en un valor bursátil que devengue intereses. Las cifras del
financiamiento total requerido en el presupuesto de efectivo se refiere a cuanto se
deberá al final del mes; éstas cifras no representan los cambios mensuales en el
endeudamiento.
Los cambios mensuales en el endeudamiento y en el efectivo excedente se pueden
encontrar analizando más a fondo el presupuesto de efectivo. En octubre, los
Bs50,000 de efectivo inicial, los cuales se convierten en Bs47,000 después del flujo
neto negativo de efectivo de Bs3.000, dan como resultado un saldo de efectivo
excedente de Bs22,000, una vez deducidos los Bs25,000 de efectivo mínimo. En
noviembre, los Bs76,000 del financiamiento total requerido resultaron de los

70
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Bs98,000 del flujo neto negativo de efectivo, menos los Bs22,000 del efectivo
excedente de octubre. Los Bs41,000 del financiamiento total requerido en
diciembre resultaron de restar a los Bs76,000 del financiamiento total requerido de
noviembre los Bs35.000 del flujo neto positivo de efectivo durante diciembre. En
resumen, las actividades financieras para cada mes serían como sigue:

TABLA 3.10 Presupuesto de efectivo para Industrias


Colosal (Bs000)

Oct. Nov. Dic.


Total ingresos en efectivo Bs210 Bs320 Bs340
Menos: total egresos en efectivo Bs213 Bs418 Bs305

Flujo neto de efectivo (Bs 3) (Bs 98) Bs 35


Más: efectivo inicial Bs 50 Bs 47 (Bs 51)
Efectivo final Bs 47 (Bs51) (Bs16)
Menos: saldo de efectivo mínimo Bs25 Bs25 Bs25
Financiamiento total requerido
(documentos por pagar) __ Bs76 Bs 41
Saldo de efectivo excedente BsXXZ
(valores bursátiles) Bs 22 ___ ____

De la tabla 3.8
De la tabla 3.9
Los valores se colocan en esta línea cuando el efectivo final es menor que saldo en efectivo mínimo
destacado. Estas cantidades suelen estar financiadas a corto plazo y por lo tanto, se representan como
documentos por pagar.
“Los valores se colocan en ésta línea cuando el efectivo final es mayor que el saldo de efectivo mínimo
destacado. Por lo general, se da por hecho que estas cantidades se invierten a corto plazo y por lo tanto se
representan como valores bursátiles.

Octubre: Invertir el saldo de efectivo excedente de Bs22,000 en valores


bursátiles.

71
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Noviembre: Liquidar los Bs22,000 de valores bursátiles y obtener un préstamo


de . Bs76,000 (documentos por pagar).
Diciembre: Rembolsar los Bs35,000 de documentos por pagar para que
queden . pendientes los Bs41,000 de financiamiento total
requerido.
Evaluación del presupuesto de efectivo
El presupuesto de efectivo indica si se espera una escasez o un superávit en cada
uno de b s meses cubiertos par el pronóstico. La cifra de cada mes se basa en el
requerimiento impuesto internamente de un saldo de efectivo mínimo y representa
el saldo total al final del mes.
AI final de cada uno de los tres meses, Colosal espera los saldos siguientes de
efectivo, valores bursátiles y documentos por pagar:

Saldo al fin de mes


(Bs000)
Cuenta Oct. Nov. Dic.
Efectivo Bs25 Bs25 Bs25
Valores bursátiles Bs22 Bs 0 Bs 0

Documentos por pagar Bs 0 Bs76 Bs41

Observe que se da por hecho que la empresa liquida primero sus valores bursátiles
para cubrir el déficit y luego endeudarse con documentos por pagar si se requiere
financiamiento adicional. Como resultado, no tendrá valores negociables y
documentos por pagar en sus libros al mismo tiempo.
Como es posible que necesite pedir un préstamo de Bs76,000 para el periodo
trimestral, el administrador financiero debe tener la certeza de que se haga un
acuerdo para asegurar la disponibilidad de estos fondos.
Como enfrentar la incertidumbre en el presupuesto de efectivo
Aparte de una estimación cuidadosa de las entradas del presupuesto de efectivo,
hay dos maneras de enfrentar la incertidumbre en el presupuesto de efectivo. Una
es preparar varios presupuestos de efectivo con base en pronósticos pesimistas,

72
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

más probables y optimistas. Desde este rango de flujos de efectivo, el


administrador financiero puede determinar la cantidad de financiamiento necesario
para cubrir la situación más adversa.
El uso de varios presupuestos de efectivo, con base en suposiciones diferentes,
también debe dar al administrador financiero una idea del riesgo de tener varias
alternativas. Este análisis de sensibilidad, o método "qué pasaría si”, se utiliza con
frecuencia para analizar flujos de efectivo en diversas circunstancias. La
computadora y las hojas de cálculo electrónicas simplifican el proceso de
realización de análisis de sensibilidad.
Ejemplo
La tabla 3.11 presenta el resumen del presupuesto de efectivo de Industrias
Colosal preparado para cada mes en estimación utilizando estimaciones pesimista,
más probable y optimista de ingresos y egresos de efectivo totales. La estimación
más probable se basa en los resultados presentados anteriormente.
TABLA 3.11 Análisis de sensibilidad del presupuesto de efectivo de
Industrias Colosal (Bs000)

Octubre Noviembre
Diciembre

Pesi- Más Opti- Pesi- Más Opti- Pesi- Más Opti-


mista probabl mista mista probabl mista mista probabl mista
e
e e

Total ingresos en efectivo Bs16 Bs21 Bs285 Bs 210 Bs 320 Bs410 Bs 275 Bs340 Bs422
0 0
Menos: total egresos en 200 213 248 380 418 467 280 305 320
efectivo
Flujo neto de efectivo (Bs40) (Bs 3) Bs 37 (Bs170) (Bs 98) (Bs 57) (Bs 5) Bs 35 Bs 102

Más: efectivo inicial 50 50 50 10 47 87 (Bs160) (Bs 51) (Bs 30)


Efectivo final Bs 10 Bs 47 Bs 87 (Bs160) (Bs 51) Bs 30 (Bs165) (Bs 16) Bs 132
Menos: saldo de efectivo Bs 25 Bs 25 Bs 25 Bs 25 Bs 25 Bs 25 Bs 25 Bs 25 Bs 25
mínimo
Financiamiento total requerido Bs 15 ___ ____ Bs 185 Bs 76 ____ Bs 190 Bs 41 ____
Saldo de efectivo excedente ___ Bs 22 Bs 62 ___ ____ Bs 5 ____ _____ Bs 107

73
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Durante octubre, Colosal necesitará, en el peor de los casos, un financiamiento


máximo de Bs15,000 y, en el mejor, tendrá un saldo de efectivo excedente de
Bs62,000. Durante noviembre, su requerimiento de financiamiento será de entre
Bs0 y Bs185,000, o podría tener un saldo de efectivo excedente de Bs5,000. Las
proyecciones de diciembre muestran un endeudamiento máximo de Bs190,000 con
un posible saldo de efectivo excedente de Bs107,000. Considerando los valores
extremos de los resultados pesimistas y optimistas, Coulson Industries debe estar
mejor preparada para planear sus requerimientos de efectivo. Para el periodo de
tres meses, el requerimiento de endeudamiento máximo en las peores
circunstancias seria de Bs190,000, que es considerablemente mayor que el
estimado más probable de Bs76,000 para este periodo.
Otra manera, y mucho más sofisticada, de enfrentar la incertidumbre en el
presupuesto de efectivo es la simulación (que se explica en el capitulo 9).
Simulando la ocurrencia de ventas y otros eventos inciertos, la empresa puede
desarrollar una distribución de probabilidades de sus flujos de efectivo finales para
cada mes. Quien tome las decisiones financieras podrá entonces usar la
distribución de probabilidades para determinar la cantidad de financiamiento
necesario para evitar una escasez de efectivo en la empresa.

Planeación de utilidades: estados financieros pro forma

Mientras que la planeación de efectivo se enfoca en el pronóstico de los flujos de


efectivo, la planeación de utilidades se basa en los conceptos de acumulación para
proyectar las utilidades de la empresa y toda su situación financiera. Los
accionistas, acreedores y administradores de la empresa prestan mucha mas
atención a los estados financieros pro forma que son estados de resultados y
balances generales proyectados o pronosticados. Los pasos básicos en el proceso
de planeación financiera a corto plazo se mostraron en el diagrama de flujo de la
figura 3.2. Varios métodos para la estimación de los estados financieros pro forma

74
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

se basan en la creencia de que las relaciones financieras reflejadas en los estados


financieros pasados de la empresa no cambiarán en el periodo entrante. Los
métodos simplificados utilizados comúnmente se presentan en explicaciones
subsecuentes.
Para preparar los estados financieros pro forma se requieren dos entradas: 1) los
estados financieros del año anterior, y 2) el pronóstico de ventas para el año
entrante. También se deben hacer varias suposiciones. La compañía que
tomaremos como modelo para ilustrar los métodos simplificados para la
preparación de los estados financieros pro forma es Vectra Manufacturing, que
elabora y vende un producto. Tiene dos modelos de productos básicos, el X y el Y,
los cuales se producen mediante el mismo proceso pero requieren cantidades
diferentes de materia prima y mano de obra.

Tabla 3.12

Estado de resultados (Bs000) de Vectra


Manufacturera para el año que
termina el 31 de diciembre de 2003

Ventas totales
B
Modelo X (1000 unidades a Bs20 por unidad) s 20.000
B
Modelo X (1000 unidades a Bs20 por unidad) s 80.000
Total de ventas Bs 100.000
Menos: costo de ventas
B
Mano de obra s 28.500
B
Material A s 8.000
B
Material B s 5.500
B
Gastos generales s 38.000
Total costo de ventas Bs 80.000
Utilidades brutas Bs 20.000
Menos: gastos operativos Bs 10.000
Utilidades operativas Bs 10.000
Menos: gastos financieros Bs 1000
Utilidades netas antes de intereses e impuestos Bs 9.000

75
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Menos: impuestos (0,15 x $9,000) Bs 1.350


B
Utilidades netas después de impuestos s Bs 7.650
B
Menos: dividendos por acciones preferentes s Bs 4.000
B
Utilidades retenidas s Bs 3.650

Estados financieros del año anterior

El estado de resultados de las operaciones de la empresa en el 2003 se dan en la


tabla 3.12. Indican que Vectra tuvo ventas de Bs100,000, un costo de ventas total
de Bs80,000, utilidades netas antes de impuestos de Bs9,000 y utilidades netas
después de impuestos de Bs7,650. La empresa pagó Bs4,000 en dividendos en
efectivo, dejando Bs3,650 para transferirlos a las utilidades retenidas. El balance
general de la empresa para 2003 se da en la tabla 3.13.

TABLA 3.13
Balance general de Manufactura Vectra
al 31 de diciembre de 2003

Activos       Pasivo y capital contable    


B B
Efectivo s 6.000 Cuentas por pagar s 7.000
B B
Valores bursátiles s 4.000 Impuestos por pagar s 300
B 13.00 B
Cuentas por cobrar s 0 Documentos por pagar s 8.300
B 16.00 B
Inventarios s 0 Otros pasivos circulantes s 3.400
B 39.00 B 19.00
Total activos circulantes s 0 Total de pasivos circulantes s 0
B 51.00 B 18.00
Activos fijos netos s 0 Deuda a largo plazo s 0
90.00
Total activos $ 0 Capital contable
B 30.00
Acciones ordinarias s 0
B 23.00
Utilidades retenidas s 0
Total pasivos y capital B 90.00
contable s 0

76
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

             

TABLA 3.14 Pronóstico de ventas de


Manufacturas Vectra
para 2004

Ventas en unidades
Modelo X 1,500
Modelo Y 1,950
Ventas en dinero
Modelo X (Bs25 por unidad) Bs37,500
Modelo Y (Bs50 por unidad) 97,500
Total Bs 135.000

Pronóstico de ventas

Así como para el presupuesto de efectivo, la principal entrada para los estados
financieros pro forma es el pronóstico de ventas. En la tabla 3.14 se presenta el
pronóstico de ventas de Manufacturas Vectra para el año entrante, con base en
datos internos y externos. Los precios unitarios de venta de los productos reflejan
un incremento de 20 a Bs25 para el modelo X y de Bs40 a Bs50 para el modelo Y.
Estos incrementos son necesarios para cubrir incrementos anticipados en los
costos.
Preparación del estado de resultados pro forma

Un método sencillo para desarrollar un estado de resultados pro forma es el


método de porcentaje de ventas. Éste pronostica ventas y después expresa los
diversos rubros del estado de resultados como porcentajes de ventas proyectadas.
Es probable que los porcentajes utilizados sean porcentajes de ventas para los

77
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

rubros del año anterior. Utilizando valores monetarios tomados del estado de
resultados de Vectra en el 2003 (tabla 3.12) encontramos que esos porcentajes
son:

Costo de ventas = Bs80 000 = 80.0%


Ventas Bs100,000

Gastos operativos = Bs10 000 = 10.0%


Ventas Bs100,000

Gastos financieros = Bs1,000 = 1.0%


Ventas Bs100,000
Aplicando estos porcentajes a las ventas pronosticadas de Bs135,000 de la
empresa (desarrolladas en la tabla 3.14), obtenemos el estado de resultados pro
forma de 2004 que se muestra en la tabla 3.15. Hemos supuesto que Vectra
pagará Bs4,000 en dividendos de acciones ordinarias, por lo que la contribución
esperada a las utilidades retenidas es de Bs6,327. Esto representa un incremento
considerable sobre los Bs3,650 del año anterior (vea la tabla 3.12).
TABLA 3.15 Estado de resultados
pro forma, utilizando el
método de porcentajes
de ventas. De
Manufacturas Vectra
para el
año que termina el 31
de diciembre de 2004

B
Ventas totales s 135.000
B
Menos: costo de ventas(0,80) s 108.000
B
Utilidades brutas s 27.000
B
Menos: gastos operativos(0,10) s 13.500
B
Utilidades operativas s 13.500
Menos: gastos financieros(0,01) B 1.350

78
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

s
B
Utilidades netas antes de intereses e impuestos s 12.150
B
Menos: impuestos (0,15 x $12150) s 1.823
B
Utilidades netas después de impuestos s 10.327
B
Menos: dividendos por acciones ordinarias s 4.000
A Utilidades retenidas B
s 6.327

Consideración de tipos de costos y gastos

La técnica que se usa para preparar el estado de resultados pro forma de la tabla
3.14 supone que todos los costos y gastos de la empresa son variables. Es decir,
supusimos que para un incremento dado en el porcentaje de ventas, resultaría el
mismo incremento en los porcentajes de costo de ventas, gastos operativos y
gastos financieros.
Por ejemplo, como las ventas de Vectra aumentaron 35% (de Bs100,000 en 2003 a
Bs135,000 proyectadas en 2004), supusimos que sus costos de bienes vendidos
también se incrementaron en 35% (de Bs80,000 en 2003 a Bs108,000 en 2004).
Con base en este supuesto, las utilidades netas antes de impuestos de la empresa
también crecieron 35% (de Bs9,000 en 2003 a Bs12,150 proyectadas para 2004).
Este método implica que la empresa no recibirá los beneficios que resulten de
costos fijos cuando se incrementen las ventas. Desde luego, si la empresa tiene
costos fijos, estos no cambian cuando se incrementan las ventas; el resultado son
las ganancias incrementadas. Pero al permanecer sin cambio cuando las ventas
bajan, estos costos tienden a ganancias más bajas. Por lo tanto, el uso del costo
anterior y las razones de gastos en general tienden a subestimar las ganancias
cuando suben las ventas. (Del mismo modo, tienden a sobrestimar las ganancias
cuando bajan las ventas.) El mejor modo de ajustarse a la presencia de los costos
fijos al preparar un estado de resultados pro forma es dividir los costos y gastos
históricos en componentes fijos y variables.

79
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Ejemplo:
A continuación se presentan los estados de resultados real de 2003 y pro forma de
2004 de Manufacturas Vectra; divididos en componentes de costos y gastos fijos y
variables:

Estado de resultados de
Manufacturas Vectra

2003 2004

Real Pro forma


Ventas totales Bs 100.000 Bs 135.000
Menos: costo de ventas
Costos fijos Bs 40.000 Bs 40.000
Costos variables ( 0,40 x ventas) Bs 40.000 Bs 54.000
Utilidades brutas Bs 20.000 Bs 41.000
Menos: gastos operativos
Gastos fijos Bs 5.000 Bs 5.000
Gastos variables ( 0,40 x ventas) Bs 5.000 Bs 6.750
Utilidades operativas Bs 10.000 Bs 29.250
Menos: gastos financieros(todos fijos) Bs 1.000 Bs 1.000
Utilidades netas antes de intereses e
impuestos Bs 9.000 Bs 28.250
Menos: impuestos (0,15 x utilidades netas
antes del impuestos) Bs 1.350 Bs 4.238
Utilidades netas después de impuestos Bs 7.650 Bs 24.012

80
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Dividiendo los costos y gastos de Vectra en componentes fijos y variables,


obtenemos una proyección más acertada de sus utilidades pro forma. Suponiendo
que todos los costos son variables (como se muestra en la tabla 3.15),
encontramos que las utilidades netas proyectadas antes de impuestos continuarían
igual al 9% de las ventas (en 2003, Bs9,000 de utilidades netas antes de impuestos
÷ Bs100,000 de ventas totales). Por lo tanto, las utilidades netas antes de
impuestos en 2004 serian de Bs12,150 (0.09 x Bs135,000 en ventas totales
proyectadas) en vez de los Bs28,250 obtenidos mediante la división en costos fijos
y costos variables de la empresa.
Desde luego, cuando se utiliza un método simplificado para preparar un estado de
resultados pro forma, se deben dividir los costos y los gastos en componentes fijos
y variables.

Preparación del balance general pro forma

Para la preparación del balance general pro forma hay varios métodos
simplificados. Probablemente el mejor y más popular es el método de juicio, con el
cual se estiman los valores de ciertas cuentas de balances generales y se usa el
financiamiento externo de la empresa como una cifra de balance o "de ajuste".
Para aplicar el método de juicio para preparar el balance general pro forma de
2004 de Manufacturas Vectra, debemos hacer varios supuestos acerca de los
niveles de varias cuentas del balance general:
1. Es deseable un saldo de efectivo mínimo de Bs6,000.
2. Se asume que los valores bursátiles permanecen sin cambio de su nivel
actual de Bs4,000.
3. En promedio, las cuentas por cobrar representan 45 días de ventas.
Puesto que se espera que las ventas anuales de Vectra sean de
Bs135,000, las cuentas por cobrar deben promediar Bs16,875 (1/8 x
Bs135,000). (45 días expresados en fracciones son la octava parte de un
año: 45/360 = 1/8.)

81
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

4. El inventario final debe permanecer a un nivel de Bs16,000


aproximadamente, de los cuales 25% (alrededor de Bs4,000) debe ser de
materias primas y el 75% restante (casi Bs12,000) debe constar de
productos terminados.
5. Se comprará una nueva máquina con un costo de Bs20,000. La
depreciación total para el año es de Bs8,000. Sumando los Bs20,000 de la
adquisición a los activos fijos netos existentes de Bs51,000, y restando los
Bs8,000 de la depreciación, se obtienen activos fijos netos de Bs63,000.
6. Se espera que las compras representen aproximadamente 30% de las
ventas anuales, que en este caso es aproximadamente de Bs40,500 (0.30
x $135,000). La empresa estima que le puede tornar 72 días en promedio
cumplir con sus cuentas por pagar. En consecuencia, las cuentas por
pagar deberían ser iguales a una quinta parte (72 días + 360 días) de las
compras de la empresa, o Bs8,100 (115 x Bs40,500).
7. Se espera que los impuestos por pagar equivalgan a una cuarta parte de
las obligaciones tributarias del año en curso, lo que es igual a Bs455 (una
cuarta parte de las obligaciones tributarias de Bs1,823 que se muestra en
el estado de resultados pro forma de la tabla 3.15).
8. Se espera que los documentos por pagar permanezcan sin cambio de su
nivel actual de Bs8,300.
9. Tampoco se esperan cambios en otros pasivos circulantes. Permanecen
en el nivel del año anterior: Bs3,400.
10. Se espera que la deuda a largo plazo de la empresa y sus acciones
ordinarias permanezcan sin cambio, a Bs18,000 y Bs30,000,
respectivamente; no se planean emisiones, retiros o recompras de bonos
o acciones.
11. Las utilidades retenidas se incrementarán de su nivel inicial de Bs23,000
(del balance general del 31 de diciembre de 2003, en la tabla 3.13) a
Bs29,327. El aumento de Bs6,327 representa la cantidad de utilidades

82
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

retenidas calculadas en el estado de resultados pro forma de fin de año


2004 en la tabla 3.15.
En la tabla 3.16 se presenta un balance general pro forma para 2004 de Vectra
para Manufacturas basado en estos supuestos. Se necesita una cifra "de ajuste"
llamada financiamiento externo requerido- de Bs8,293 para equilibrar el balance
general pro forma. Esto significa que la empresa tendrá que obtener Bs8,293 de
financiamiento externo adicional para apoyar el nivel de ventas incrementado de
Bs135,000 para 2004.
Un valor positivo para el "financiamiento externo requerido", como el que se
muestra en la tabla 3.16, significa que para apoyar el nivel pronosticado de
operaciones, la empresa debe obtener fondos de manera externa mediante deuda
y/o financiamiento de capital, o reduciendo los dividendos. Una vez determinada la
forma de financiamiento, el balance general pro forma se modifica para reemplazar
el "financiamiento externo requerido" con los aumentos planeados en las cuentas
de deuda y/o de capital.

TABLA 3.16 Balance general pro forma de Manufacturas Vectra


utilizando el método de juicio (al 31 de diciembre de
2004)

Activos           Pasivo y capital contable    


B B
Efectivo s 6.000 Cuentas por pagar s 8.100
Valores bursátiles 4.000 Impuestos por pagar 455
Cuentas por cobrar 16.875 Documentos por pagar 8.300
Inventarios 16.000 Otros pasivos circulantes 3.400
Materias primas 4.000 Total de pasivos circulantes 20.255
Bienes terminados 12.000 Deuda a largo plazo 18.000
Total inventarios 16.000 Capital contable
Total activos
circulantes 42.875 Acciones ordinarias 30.000
Activos fijos netos 63.000 Utilidades retenidas 29.327
B 105.87
Total activos s 5 Total 97.582
Financiamiento externo requerido 8.293

Total pasivos y capital B 105.87


contable s 5

83
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Un valor negativo para el "financiamiento externo requerido" indica que el


financiamiento pronosticado de la empresa excede sus necesidades. En este caso,
los fondos se utilizan para el pago de deuda, recompra de acciones o incremento
en los dividendos. Una vez determinadas las acciones especificas, el "
financiamiento externo requerido" se reemplaza en el balance general pro forma
con las reducciones planeadas en las cuentas de deuda y/o de capital.
Obviamente, además de usarlo para preparar el balance general pro forma, el
método de juicio también se suele usar para estimar los requerimientos de
financiamiento de la empresa.

Evaluación de los estados financieros pro forma


Es difícil pronosticar las diversas variables que intervienen en la preparación de los
estados financieros pro forma. Como resultado, los inversionistas, prestamistas y
administradores con frecuencia utilizan las técnicas presentadas en este capitulo
para hacer estimados de estados financieros pro forma. Sin embargo, es
importante reconocer las debilidades básicas de estos métodos simplificados.
Dichas debilidades caen en dos supuestos: 1) que la situación financiera anterior
de la empresa es un indicador preciso de su futuro, y 2) que ciertas variables
(como efectivo, cuentas por cobrar e inventarios) se pueden ver forzadas a tomar
ciertos valores "deseados". Estos supuestos no se pueden justificar únicamente
con base en su capacidad para simplificar los cálculos implicados. A pesar de sus
debilidades, es posible que a causa de su relativa simplicidad los métodos
simplificados para la preparación del estado financiero pro forma mantengan su
aceptación. Con el tiempo, predominará el uso de las computadoras para hacer
una planeación financiera más eficiente.
Sin importar la manera en que se preparen los estados financieros pro forma, los
analistas deben saber cómo utilizarlos para tomar decisiones financieras. Los
administradores financieros y los prestamistas pueden utilizar los estados
financieros pro forma para analizar los flujos positivos y negativos de efectivo de la

84
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

empresa, así corno su liquidez, actividad; deuda, rentabilidad y valor de mercado.


Tomando como base los estados de resultados pro forma y los balances generales
se pueden calcular varias razones para evaluar el desempeño. Los flujos positivo y
negativo de efectivo se pueden evaluar preparando un estado financiero pro forma
de flujos de efectivo. Luego de analizar los estados financieros pro forma, el
administrador financiero puede dar los pasos necesarios para ajustar las
operaciones planeadas para alcanzar objetivos financieros a corto plazo. Por
ejemplo, si las utilidades proyectadas en el estado de resultados pro forma son
muy bajas, se podría empezar a tomar una serie de acciones para fijar nuevos
precios y/o reducir costos. Si el nivel proyectado de cuentas por cobrar en el
balance pro forma es demasiado alto, se podrían necesitar cambios en las políticas
de crédito o de cobranza. Por consiguiente, los estados financieros pro forma
tienen una gran importancia en la consolidación de los planes financieros de la
empresa para el año entrante.

UNIDAD IX
FUNDAMENTOS Y ANALISIS TECNICO Y FUNDAMENTAL DE LA BOLSA DE
VALORES:
Concepto y tratamiento de las acciones – Ratios Bursátiles – Operaciones a plazo
– Cotizaciones e inflación – Análisis Técnico – Soportes y Resistencias – Líneas y
Tendencias – Señales de cambio de tendencias: doble pico y doble valle – Señales
de cambio de tendencia: cresta circular y fondo redondeado – Medias móviles –
Oscilador RSI – Oscilador RSI – Momento – Volúmenes – Análisis Fundamental –
Ratios – Ejercicios.
VII7. Desarrollo del estado de flujos de efectivo – Clasificación de flujos
negativos y positivos de efectivo – Preparación del estado de flujos de
efectivo y su interpretación – Flujo libre de efectivo – Casos prácticos en
diferentes tipos de Empresas.

Las operaciones bursátiles se realizan a través de un intermediario Estas


operaciones de compra / venta de acciones cabe realizarlas de dos maneras
posibles:

85
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Operación al contado: en el momento en el que se realiza la transacción, el


comprador entrega el dinero y el vendedor entrega las acciones.
Operación a plazo: le dedicaremos más adelante una lección a este tipo de
operación, pero en principio se caracteriza porque se acuerda que una de las
partes aplace el cumplimiento de su contraprestación:
Compra a plazo: el comprador recibe la acción pero no tiene que entregar el
dinero hasta una fecha futura establecida.
Venta a plazo: el vendedor recibe el dinero pero no tiene que entregar las
acciones hasta una fecha futura establecida.
Cuando se va a realizar una operación de compra o venta de acciones se le
da al intermediario una instrucción determinada:
"Orden por lo mejor": no se establece ningún limite de precio a la compra o a
la venta, por lo que el intermediario la ejecutará lo antes posible, al precio
que en ese momento haya en el mercado.
Este tipo de orden tiene la ventaja de que se ejecuta inmediatamente, pero
presenta el problema de que puede haber "sorpresas" desagradables:
Si se compra por lo mejor y el precio de la acción se dispara, puede que la
compra resulte más cara de lo previsto.
Si se vende por lo mejor y el precio se derrumba puede que se reciba menos
dinero del estimado.
Ordenes limitadas: se fija un precio que sirve de límite a la hora de realizar la
operación:
Si es una operación de compra, se fija el límite máximo al que se está
dispuesto a realizar la adquisición.
Si es una operación de venta se fija el límite mínimo al que se está dispuesto
a vender las acciones.
Tiene la ventaja de que elimina el factor "sorpresa", pero, por el contrario,
puede que la orden tarde algún tiempo en ejecutarse, hasta que se de la
condición establecida.

86
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Ordenes "Al harán": se acuerda con el intermediario en que el precio al que


se realice la operación sea el cambio medio del día en que se ejecuta la
orden.
Cuando se va a comprar o vender una acción interesa conocer cuál es su
valor, para ver en que rangos de precio conviene moverse (tratando de evitar
comprar caro o vender barato).
La respuesta a esta pregunta es muy compleja y sólo la evolución futura de
la cotización nos dirá si compramos o vendimos a un buen precio.
De todos modos, se puede hablar de diferentes valores de la acción, que
hacen referencia a distintos conceptos y que pueden ser más o menos útiles
como referencias:
Valor nominal de la acción: como título representativo del capital de una
empresa, la acción se emite con un valor nominal que indica la parte del
capital que representa.
Este valor nominal en ningún modo determina el valor real de la acción. Tan
sólo en el momento de constitución de la sociedad serviría como
aproximación al valor real de la acción.
De todos modos, el valor nominal sí tiene importancia ya que el porcentaje
que represente del capital de la empresa determina los derechos de voto de
cada acción, así como el porcentaje de los dividendos que le corresponden.
Valor contable de la acción: se calcula a partir del patrimonio neto de la
empresa (activo de la sociedad menos pasivo exigible) dividido por el número
de acciones en circulación.
Tampoco este valor es una buena aproximación al valor real de la acción, ya
que los activos de la sociedad figuran registrados a sus precios de
adquisición, que pueden estar muy alejados de sus precios reales.
Ejemplo: una empresa compró hace años unos terrenos que figuran en sus
libros contables al precio de adquisición, cuando el valor actual de esos
terrenos puede ser muy superior.

87
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Valor económico de la acción: este valor si sería un buen indicador del valor
real de la acción. Se calcula a partir del valor estimado de la empresa
dividido por el número de acciones.
No obstante, también tiene serias limitaciones:
En primer lugar, no siempre vamos a conocer en cuanto se valora una
empresa.
En segundo lugar, y lo que es más grave, para valorar una empresa el
analista tiene que realizar numerosas hipótesis (crecimiento del sector,
evolución de su cuota de mercado, comportamiento de los tipos de interés,
proyección de beneficios a 5 o más años vistas, etc.), lo que hace que las
valoraciones terminen siendo muy subjetivas.
Dificilmente dos analistas financieras coincidirán en el valor estimado de una
empresa. Lo más probable es que sus estimaciones sean muy diferentes.
Valor de mercado de una acción: es el precio al que cotiza la acción en bolsa
y es la mejor indicación de a que precio se debe comprar o vender.
Pero también hay que tener en cuenta que la acción puede estar
sobrevalorada o infravalorada en bolsa.Si el valor de mercado estuviera muy
por encima de su valor económico la acción estaría sobrevalorada, y si
estuviera muy por debajo, infravalorada.
Por lo tanto, los diversos valores señalados pueden servir de referencias,
pero poco más. Es importante buscar información complementaria: opinión
de los analistas, evolución histórica de la acción, ratios bursátiles a los que
cotiza, etc.
En la Bolsa se utilizan una serie de ratios bursátiles que permiten valorar si
la cotización de la acción se encuentra alta, en un nivel medio o baja. A
continuación vamos a ver aquellos ratios más utilizados:
Beneficio por acción
El beneficio por acción (BPA) calcula el beneficio que corresponde a cada
acción:
BPA = Beneficio de la empresa / nº acciones

88
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Ejemplo: una empresa obtiene un beneficio en el ejercicio de 500 millones de


bolivianos. El número de acciones es de 1.000.000. Calcular el BPA
BPA = Bº / nº acciones = 500.000.000 / 1.000.000 = 500 Bs/acción
La cotización de una acción depende en gran medida de cómo se comporta
el BPA: si éste presenta un buen crecimiento, su cotización tenderá a subir, y
viceversa.
Para el inversionista es más significativo el crecimiento del BPA que el del
beneficio de la empresa. ¿Por qué? porque el beneficio de la empresa puede
crecer mucho, pero si resulta que el número de acciones también ha
aumentado (ha habido ampliaciones de capital), la evolución del BPA puede
no haber sido tan positiva.
Ejemplo: vamos a comparar el comportamiento de dos empresas:
Empresa A: en 1999 ha obtenido un beneficio de 1.000 millones de bolivianos
y en el año 2000 de 1.400 millones de bolivianos. En el ejercicio 2000 el
número de acciones no ha variado (sigue siendo de 1.000.000 de acciones).
Empresa B: en 1999 ha obtenido un beneficio de 1.000 millones de pesetas y
en el año 2000 de 1.800 millones de pesetas. En el ejercicio 2000 ha
realizado una ampliación de capital por lo que el número de acciones se ha
incrementado de 1.000.000 (31/12/99) a 1.800.000 (31/12/00).
Calcular el crecimento del beneficio y del BPA,. ¿Qué empresa ha tenido un
mejor comportamiento para el accionista?
Empresa A:
Crecimiento del beneficio: 1.400.000.000 / 1.000.000.000 = 20%
BPA de 1999: 1.000.000.000 / 1.000.000 = 1.000 Bs / acción
BPA de 2000: 1.400.000.000 / 1.000.000 = 1.400 Bs / acción
Crecimiento del BPA: 20%
Empresa B:
Crecimiento del beneficio: 1.800.000.000 / 1.000.000.000 = 40%
BPA de 1999: 1.000.000.000 / 1.000.000 = 1.000 Bs/ acción
BPA de 2000: 1.800.000.000 / 1.800.000 = 1.000 Bs/ acción

89
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Crecimiento del BPA: 0%


Por tanto, para el accionista el comportamiento de la Empresa A ha sido
superior, Su BPA se ha incrementado más, a pesar de que su beneficio ha
crecido menos.
De hecho, cuando se realiza una ampliación de capital puede afectar
negativamente al BPA (ya que se incrementa el número de acciones), lo que
se traduce muchas veces en una caída en la cotización.
 
Yield
Es un ratio bursátil que mide la rentabilidad que obtiene el accionista por los
dividendos recibidos:
Yield = Dividendos por acción / cotización de la acción
Por facilidad de cálculo se suele tomar la cotización de cierre de ejercicio,
aunque sería más correcto tomar la cotización media del periodo.
Este ratio mide la rentabilidad que obtiene el accionista, sin considerar lo que
pueda ganar (o perder) por el comportamiento de la cotización.
El yield se podría considerar como una renta fija que obtiene el inversor, ya
que las empresas suelen mantener una política de dividendos más o menos
estable de un ejercicio a otro.
Algunas empresas (por ejemplo, ciertas eléctricas) dan una rentabilidad por
dividendo similar a la que se podría obtener en títulos de renta fija y, aparte,
el inversor puede obtener un beneficio adicional por la revalorización de la
acción.
Según el perfil del accionista le convendra invertir en títulos con mayor o
menor yield:
Inversor conservador: debería seleccionar títulos con elevado yield, aunque
la revalorización esperada de la cotización no sea muy alta.
Inversos agresivo: debería elegir títulos con elevadas expectativas de
repreciación, aunque su yield no sea muy elevado.

90
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

En teoría hay una relación inversa entre yield y revalorización del título
(aunque con matizaciones):
Un yiel elevado significa que la empresa reparte un porcentaje elevado de
sus beneficios en forma de dividendo, por lo que retiene poco beneficio para
invertir y crecer.
Un yield bajo significa que la empresa apenas reparte dividendos y retiene
gran parte de su beneficio para poder invertir en nuevos proyectos, por lo
que su potencial de crecimiento suele ser mayor.
PER
Es el ratio bursátil más utilizado, su calculo es:
PER = Cotización de la acción / BPA
El PER es el nº de veces que el precio de la acción es mayor que el beneficio
por acción. También se puede interpretar como el número de años
necesarios para que el beneficios acumulado sea igual al precio de la acción.
En principio, el PER tiene la siguiente lectura:
PER alto: el precio de la acción está caro.
PER bajo: el precio de la acción está barato.
Por tanto:
El inversionista debería comprar cuando el PER sea bajo y vender cuando el PER
sea alto.
Esta afirmación la matizaremos más adelante.
Pero, ¿cuándo se puede considerar que el PER es bajo y cuándo es alto?
Un mismo nivel de PER puede ser bajo para una acción y alto para otra. No
obstante, se pueden utilizar algunas referencias para valorar el nivel del PER:
a) Comparar con el PER histórico de la acción: si una acción ha presentado
históricamente un PER entorno a 10 y su PER actual es de 20, quiere decir que la
acción está cara.
Si, por el contrario, esta acción se ha movido históricamente con un PER de 30 y
actualmente su PER es de 20, entonces la acción está barata.

91
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

b) Comparar con el PER medio del sector: si, por ejemplo, las empresas
constructoras presentan un PER medio de 15, y una de ellas cotiza con un PER de
25, quiere decir que comparativamente esta acción está cara.
Otra comparación del PER es con el tipo de interés del mercado:
El inverso del PER (es decir, beneficios por acción / cotización) equivale a la
rentabilidad teórica que ofrece la acción (decimos teórica, porque la rentabilidad
real dependerá de como se comporte el precio de la acción).
Ejemplo: un PER de 20 equivale a una rentabilidad implicita de 5% (= 1 / 20).
Podríamos comparar este 5% con el tipo de interés de la Deuda Pública (renta fija).
La renta variable, al implicar un mayor riesgo que la renta fija, debe ofrecer, en
principio, un tipo de interés superior. El inversor debe evaluar si la diferencia que
presenta sobre el rendimiento de la renta fija es lógica (la acción está bien
valorada), es pequeña (la acción está barata), o es excesiva (la acción está cara).
Ejemplo: Supongamos que el tipo de interés de la Deuda Pública es actualmente
del 4%. Si una acción cotiza con:
Un PER de 10: implica una rentabilidad implicita del 10% (= 1 / 10)
Un PER de 20: implica una rentabilidad implicita del 5% (= 1 / 20)
Un PER de 40: implica una rentabilidad implicita del 2,5% (= 1 / 40)
Para evaluar si estos niveles de rentabilidad implícita son lógicos en relación con el
tipo de la Deuda Pública, el inversor podría analizar cual ha sido históricamente la
diferencia de rentabilidad que ha venido ofreciendo la acción frente al tipo de
interés de la Deuda Pública en cada momento.
No obstante, el PER tiene otra lectura:
PER alto: significa que los accionistas están dispuestos a pagar mucho por la
acción porque esperan que los beneficios de la empresa crezcan sustancialmente
en el futuro.
PER bajo: los accionistas pagan poco por la acción porque no esperan que los
beneficios de la empresa crezcan demasiado.
Veamos un ejemplo:

92
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

La cotización de una acción es de 1.000 bolivianos. y el BPA es de 20 bolivianos.,


por lo que su PER es de 50 (= 1.000 / 20). Este PER es muy elevado, pero si el
BPA estimado para el próximo año es de 40 bolivianos., el PER de esta inversión
se reducirá (1.000 / 40 = 25).
En definitiva, se compra a un PER elevado, anticipando un fuerte crecimiento
en beneficios que rebaje el PER futuro de la inversión.
¿Y por qué no esperar a comprar al próximo año cuando el PER se haya reducido?
Porque, probablemente, si los beneficios siguen creciendo, la cotización de la
acción ya no sea de 1.000 bolivianos., sino sustancialmente más elevada.
Por tanto, un PER alto es típico de empresas con fuertes crecimientos de
beneficios, mientras que un PER bajo es típico de empresas con beneficios
estancados.
Ejemplo: hay una empresa que cotiza en la Bolsa de Nueva York, Zeltia, que
experimentó una fuerte subida, llegando a cotizar con un PER de 50, el más alto de
todo el mercado.
Si se hubiera seguido el principio de que un PER alto indica que la acción está cara
y que, por lo tanto, hay que vender, se debería haber vendido esta acción.
Resulta que el PER era muy alto porque el mercado preveía un fuerte crecimiento
de sus beneficios. De hecho, esta acción continuó subiendo, llegando a
revalorizarse un 200% adicional.
 
Precio / valor contable
Es otro indicador que se utiliza y que se calcula dividiendo la cotización de la
acción por su valor contable.
El valor contable, como ya vimos en la lección anterior, se calcula dividiendo el
patrimonio neto de la empresa entre el número de acciones.
Ejemplo: una empresa tiene un Activo de 1.000 millones de bolivianos. y un Pasivo
(exigible) de 400 millones de bolivianos. El número de acciones es de 1.000.000.
Calcular el valor contable de esta acción:

93
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Valor contable de la acción = Patrimonio neto / nº de acciones


Valor contable de la acción = (1.000.000.000 - 600.000.000 ) / 1.000.000
Por tanto, el valor contable de esta acción es de 600 bolivianos.
Ahora, comparamos su cotización con este valor contable. Supongamos que la
acción cotiza a 1.200 bolivianos
Precio / Valor contable = 1.200 / 600 = 2
Es decir, se estaría pagando en bolsa dos veces el valor contable de la acción.
Cuanto mayor sea este ratio más caro está el valor de la acción. De todos
modos, ya vimos en la lección anterior que el valor contable de la empresa es poco
representativo de cuál es el verdadero valor de la empresa.
¿ Los distintos ratios son siempre coincidentes en señalar si la acción está
cara o barata ?
No necesariamente, de hecho puede ocurrir, por ejemplo, que el PER sea
elevado, mientras que el Precio / Valor contable sea bajo, o que el PER suba
mientras que el BPA baje.
¿Cómo actuar en estas circunstancias? El ratio más representativo y al que hay
que darle mayor relevancia es al PER.
De todos modos, la información que facilitan los ratios bursátiles hay que
tomarla a título indicativo (no son leyes matemáticas: un PER alto no
necesariamente indica que la acción está cara).
Hay que tratar de conocer el por qué de los valores de estos ratios, a qué
responden: ¿está la empresa en fase de expansión?, ¿ha experimentado la acción
una fuerte subida porque se esté especulando?, ¿hay algún inversor que esté
acumulando títulos con vistas a una posible fusión?, etc.
La inflación y las cotizaciones también evolucionan de manera inversa:
Si la inflación sube las cotizaciones tienden a bajar
Si la inflación baja las cotizaciones tienden a subir
Hay diversas razones que explican esta relación contraria:

94
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Si sube la inflación las autoridades monetarias elevarán los tipos de interés para
tratar de controlar esta subida de precios, y ya hemos visto en la lección anterior
como el aumento de los tipos de interés afecta negativamente a las cotizaciones.
El aumento de la inflación repercute en un incremento de los costes de las
empresas con el consiguiente impacto negativo en sus beneficios. Esto se traduce
en una caída en las cotizaciones.
Al aumentar la inflación la capacidad adquisitiva de las familias se resiente, por lo
que disminuye su ahorro y, por tanto, la posibilidad de destinar fondos
excedentarios a invertir en bolsa.
Al elevarse la inflación disminuye la rentabilidad real de las acciones, reduciéndose
su atractivo para el inversor.
Vamos a ver con más detalle el concepto de rentabilidad real:
La rentabilidad que ofrece cualquier inversión (en este caso, acciones) se
denomina rentabilidad nominal:
Ejemplo: se adquiere una acción de Telefónica por 1.000 Bs. Transcurrido un año
se han recibido 50 bolivianos. de dividendos y la acción cotiza a 1.100. Por tanto,
se han ganando 150 bolivianos, lo que implica una rentabilidad nominal del 15% (=
150 / 1000).
Pero los precios de los productos también aumentan con el tiempo:
Supongamos que al cabo del año la subida de precios (inflación) ha sido del 10%
(lo que antes valía 100 bolivianos. ahora vale 110 bolivianos.).
La rentabilidad real es la diferencia entre la rentabilidad nominal y la inflación:
En el ejemplo, la rentabilidad real es del 5% (15% - 10%).
Esta rentabilidad real es la que interesa al inversor ya que es la que determina
si ha habido un incremento de su riqueza y en qué cuantía.
Por tanto, el aumento de la inflación hace disminuir la rentabilidad real y, con ello,
el atractivo de cualquier inversión.

95
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Si en el ejemplo anterior, la inflación es del 20% en lugar el 10%, entonces la


rentabilidad real de esta acción sería negativa (-5%), por lo que no tendría ningún
interés para un inversor.

En el estudio del comportamiento de las acciones, con vistas a tratar de predecir


su evolución futura, se utilizan dos tipos de análisis:
Análisis fundamental
Análisis técnico
a) Análisis fundamental
Se basa en el estudio de toda la información económica-financiera disponible sobre
la empresa (balance, cuenta de resultados, ratios financieros, etc.), así como de la
información del sector, de la coyuntura macroeconómica, etc.
En definitiva, se estudia cualquier información que pueda servir para tratar de
predecir el comportamiento futuro de la empresa.
Con este análisis se determinan los puntos fuertes y débiles de la empresa, por
ejemplo:
Solidez financiera (peso del patrimonio neto dentro del pasivo).
Liquidez (si la empresa dispone de los fondos suficientes con los que ir atendiendo
sus pagos).
Gastos (viendo si la empresa es cada vez más eficiente y viene reduciendo sus
gastos o si, por el contrario, sus gastos están descontrolados).
Rentabilidad (sobre volumen de venta, sobre fondos propios, etc.)
El análisis fundamental estudia cómo viene evolucionando la empresa en estos
y otros conceptos, y cómo compara con la media del sector.
A partir de ahí, estima el comportamiento futuro de los beneficios, lo que
determinará la posible evolución de la acción.
Si los beneficios van a crecer, incluso más que la media del sector, lo lógico es que
la acción se vaya revalorizando, mientras que si los beneficios están estancados o
disminuyen, la cotización irá cayendo.

96
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

b) Análisis técnico
Considera que el mercado proporciona la mejor información posible sobre el
comportamiento de la acción. Analiza como se ha comportando ésta en el
pasado y trata de proyectar su evolución futura.
El análisis técnico se basa en tres premisas:
La cotización evoluciona siguiendo unos determinados movimientos o pautas.
El mercado facilita la información necesaria para poder predecir los posibles
cambios de tendencia.
Lo que ocurrió en el pasado volverá a repetirse en el futuro
El análisis técnico trata de anticipar los cambios de tendencia:
Si la acción está subiendo busca determinar en que moménto está subida va a
terminar y va a comenzar la caída, y lo mismo cuando la acción está cayendo.
El análisis técnico utiliza charts (gráficos de la evolución de la cotización) y
diversos indicadores estadísticos que analizan las tendencias de los valores.
El Análisis Técnico parte de que las cotizaciones se mueven por tendencias:
Las cotizaciones puede reflejar muchos movimientos de zig-zag, pero en el fondo
siguen una dirección (tendencia).

El Análisis Técnico trata de detectar cual es esta tendencia y busca anticiparse


a los posibles cambios de la misma.

97
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

La Teoría Dow (desarrollada por el analista que lanzó el índice Dow-Jones) habla
de tres tipos de tendencias:
Tendencia principal: es la tendencia básica, la que marca la evolución del valor a
largo plazo y cuya duración puede superar el año. Para el Análisis Técnico esta
tendencia es la que tiene mayor importancia.

La tendencia principal puede ser:


Alcista (bull market)
Bajista (bear market)
Lateral u horizontal, en este caso se dice que la cotización se mueve sin una
tendencia definida. Cuando esto ocurre, el Análisis Técnico aconseja no tomar
decisiones hasta que no se manifieste nuevamente una tendencia.
Tendencia secundaria: su duración oscila entre varias semanas y 3-4 meses, y
son movimientos que tienen lugar dentro de la tendencia principal.

98
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Tendencias menores: son movimientos a corto plazo, con una duración entre un
día y varias semanas. Para el Análisis Técnico tienen menor importancia ya que
son más erráticas y difíciles de predecir.

Las tendencias se desarrollan unas dentro de otras:


La cotización sigue una tendencia principal, pero dentro de ella se desarrollan
tendencias secundarias, y dentro de éstas hay movimientos a corto plazo.
El Análisis Técnico trata de identificar estas distintas tendencias, de manera
que le permita estimar la evolución de la acción a largo plazo, así como cuando
dicha evolución puede cambiar.
Un soporte es un nivel de precios en el que se detiene la caída de la cotización y
ésta rebota nuevamente al alza
El mercado, entendido como la voluntad de millones de inversores, considera que
es un nivel de precios muy bajo, por lo que cuando la cotización alcanza ese valor,
las compras se disparan.

99
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Una resistencia es un nivel de precios en el que se detiene la subida de la


cotización y ésta rebota hacia abajo.
El mercado considera que es un nivel de precios muy alto, por lo que cuando la
cotización alcanza ese valor, las ventas se disparan.

¿Quién fija los soportes y las resistencias?


El propio mercado; no es que los inversores se pongan de acuerdo, simplemente
que coinciden en la valoración que realizan, al entender que un precio es muy
elevado (resistencia), o que un precio es muy bajo (soporte)
Los soportes y las resistencias se detectan al analizar el gráfico de la evolución de
la cotización, donde se puede ver como hay niveles donde la subida de la
cotización se detiene y otros en los que se frena la caída.
Los soportes y resistencias tienen una duración determinada, ya que llega un
momento donde la cotización termina superándolos.

100
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Si la tendencia es alcista los soportes y resistencias serán cada vez más


altos.

Mientras que si la tendencia es bajista los soportes y resistencias serán cada


vez más bajos.

Cuando los soportes y las resistencias son atravesados con cierta fuerza
suelen cambiar de papel: el soporte se convierte en resistencia y viceversa.

101
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Los soportes y las resistencias son más sólidos en la medida que:


Hayan venido actuando durante más tiempo.
Sean mayores los volúmenes de contratación que dan origen al rebote de la
cotización.
¿Qué ocurre cuando se superan estos niveles?
Cuando se perfora un soporte, a continuación la cotización suele caer con fuerza:
la acción ha roto una barrera que se ha encontrado en su bajada, y una vez
superada ésta, cae libremente.
Cuando se supera una resistencia, la cotización también suele subir con fuerza.
Señales de cambio de tendencia: doble pico y doble valle
 

102
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Las figuras de Doble pico o Doble valle son dos de las figuras más típicas de
cambio de tendencia:
Doble pico: se produce cuando hay una tendencia alcista. En este caso los
máximos son cada vez más altos, pero si en un momento dado un máximo no
supera el máximo anterior, esto es señal de que se puede producir un cambio de
tendencia.
Esta figura se confirma cuando la cotización cae por debajo del último mínimo, es
decir, de aquel que se formó entre los dos máximos anteriores.

Doble valle: se produce cuando hay una tendencia bajista. Los mínimos son cada
vez menores, pero si en un momento dado un mínimo no supera el mínimo
anterior, esto es señal de que se puede producir un cambio de tendencia.
Esta figura se confirma cuando la cotización supera el último máximo, es decir,
aquel que se formó entre los dos mínimos anteriores.

103
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

¿Cuánto dura la formación de estas figuras?


No hay una regla general, pero es frecuente que entre los dos picos o los dos
valles transcurran entre 1 o 2 meses.
En todo caso hay que tener presente que:
Las figuras que indican un cambio de tendencia alcista a bajista se forman con
mayor rapidez que las que indican un cambio de tendencia bajista a alcista.

Los osciladores son unos ratios que se calculan a partir de la evolución de las
cotizaciones y que nos indican si la acción está sobrevalorada (y habría que
pensar en vender) o infravalorada (y sería el momento de comprar).
Uno de los osciladores más utilizados es el RSI (Relative Strenght Index).
En su cálculo se suelen utilizan datos de 15 sesiones, aunque se podrían utilizar
datos de más sesiones.
Este oscilador se calcula de la siguiente manera:

Donde

104
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

AU: Incremento medio de aquellas sesiones en los que la acción ha cerrado con
subida.
AD: Descenso medio de aquellas sesiones en los que la acción ha cerrado con
pérdidas.
El oscilador RSI puede tomar valores entre 0 y 100.
Si el valor de RSI supera 70 la acción está sobrevalorada (señal de venta).
Si su valor es inferior a 30 la acción está infravalorada (señal de venta).
Ejemplo: Supongamos que en las últimas 15 sesiones una acción ha tenido el
siguiente comportamiento:

Ha habido 8 días en los que la acción ha cerrado con ganancias, siendo la subida
media del 0,95%, y 7 días en los que ha cerrado con pérdidas, siendo la caída
media del -0,89%
Aplicamos la fórmula:

Por lo tanto el valor del RSI se encontraría en una posición media, lejos de la zona
de sobrevaloración y de infravaloración.

Oscilador de Williams
 

105
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

El oscilador de Williams también permite detectar si una acción está


sobrevalorada o infravalorada.
Este oscilador se suele aplicar tomando periodos de 15 sesiones, aunque
también cabría tomar periodos más cortos o más largos.
Su fórmula es la siguiente:

Donde:
A: La cotización más elevada del periodo considerado.
C: la cotización de cierre.
B: La cotización más baja del periodo.
El oscilador de Williams puede tomar valores entre 0 y 100.
Si el valor de RW supera 80 la acción está sobrevalorada (señal de venta).
Si el valor de RW es inferior a 20 la acción está infravalorada (señal de compra).
Ejemplo: Supongamos que en las últimas 15 sesiones una acción ha tenido el
siguiente comportamiento:

La cotización máxima ha sido 445, la cotización mínima 410 y la cotización de


cierre 425. Con estos datos aplicamos la fórmula:

Por lo tanto el valor del RW se encuentra cerca de la media y, por tanto, alejado
tanto de la zona de sobrevaloración como de infravaloración.

106
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

El volumen de los títulos negociados en cada sesión informa sobre el


fortalecimiento o debilitamiento de la tendencia que esté siguiendo el valor (sea
alcista o bajista).
La relación entre volumen y tendencia es la siguiente:
Tendencia alcista sólida: el volumen sube mientras la cotización sigue subiendo.
Tendencia alcista débil: la cotización sube pero el volumen va disminuyendo.
Tendencia bajista fuerte: el volumen sube mientras que la cotización sigue
bajando.
Tendencia bajista débil: la cotización baja pero el volumen se va reduciendo.
Hay distintos indicadores de vólumenes, entre ellos el más utilizado se denomina
"Balance de volúmenes".
Este indicador funciona de la siguiente manera:
Cada día se suma el volumen de acciones negociadas si el precio cierra al alza, y
se resta si el precio baja.
Si el balance de volumen va subiendo es debido a que la tendenca alcista
predomina (señal de compra).
Si el balance del volumen va bajando es porque predomina la tendencia
descendente (señal de venta).
Veamos un ejemplo:

107
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

(*) En rojo se señalan aquellos días que la acción cierra a la baja y que, por tanto, el número de títulos negociados se resta del
Balance de volumen.

En todo caso, los indicadores de volúmenes hay que interpretralos


conjuntamente con la gráfica de precios. Veamos el gráfico del ejemplo anterior:

En este caso la tendencia bajista se va consolidando: bajan los precios y el


balance de volumen va disminuyendo cada vez más.
Análisis fundamental: Introducción
 

108
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

El análisis fundamental se basa en que la cotización de una acción depende de la


evolución futura de los resultados de la empresa y cómo compararán con los de los
competidores.
Por tanto, habría que estimar cuál puede ser el comportamiento futuro de estos
resultados.
Para realizar esta estimación, hay que analizar:
La trayectoria que viene siguiendo la empresa.
El comportamiento de los competidores (mejor o peor que el de la empresa)
La situación económica y política del país, en la medida en que pueda afectar a los
resultados de la empresa.
La situación de otros países que sean mercados relevantes para la empresa.
En este análisis hay que realizar un estudio en profundidad del balance y de la
cuenta de resultados:
El balance nos dirá:
Si la empresa está suficientemente capitalizada o no.
Si su nivel de endeudamiento es elevado o reducido.
Si su liquidez es holgada o si, por el contrario, podría tener problemas para atender
sus pagos.
Gestión de sus existencias, plazo de pago de los clientes, si la empresa es puntual
o se retrasa en el pago a sus proveedores, etc.
La cuenta de resultados nos dirá:
Cómo evolucionan la ventas, si se gana o se pierde cuota de mercado.
Cómo evolucionan los gastos, si crecen más o menos que las ventas: en definitiva,
si la empresa es cada vez más eficiente o no.
Estructura de la cuenta de resultados: ¿dónde gana dinero la empresa, en su
actividad ordinaria o en partidas de carácter extraordinario?
Beneficios: ¿cómo evolucionan?, ¿cuál es la rentabilidad que obtiene la empresa?
En el estudio de estos aspectos, se utilizan ratios o indicadores financieros:

109
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Se puede utilizar cualquier ratio que uno considere conveniente, relacionando las
partidas de balance y cuenta de resultados que puedan aportar información sobre
la evolución de la empresa.
Hay innumerables ratios, los fundamentales son los que veremos a continuación.
En algunos manuales de análisis financieros se facilitan valores "ideales" para
estos ratios. No obstante:
Cada sector económico tiene sus propias particuliaridades, por lo que estos valores
"ideales" varían significativamente de un sector a otro.
Lo relevante no es, por tanto, comparar los ratios de la empresa con unos valores
ideales, sino analizar la evolución histórica que vienen presentando, así como
compararlos con los ratios medios de la competencia.
¿Qué información se utiliza en este análisis?
Información anual que está obligada a presentar las empresas: auditoría de sus
cuentas (incluye balance y cuenta de resultados del ejercicio).
Información trimestral que toda empresa que cotiza tiene que presentar ante las
autoridades bursátiles (en el caso de España, ante la Comisión Nacional del
Mercado de Valores, información que es disponible en Internet).
Noticias en prensa de la empresa, de la competencia, del sector, de la situación
económica general
Hechos significativos (ampliaciones de capital, renovación del equipo directivo, cambio en
la estructura accionarial, nuevos contratos firmados, lanzamiento de nuevos productos..) y
que la empresa está obligada a comunicar a las autoridades bursátiles
UNIDAD X
TRABAJO FINAL

Aplicación de los conocimientos a través de un trabajo final que consignará


diferentes tipos de empresas en escenarios propuestos – Análisis e Interpretación
de Estados Financieros considerando el entorno financiero, comercial y de
eficiencia promedio sectorial - Elaboración de Planes Estratégicos, para

110
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

contingencias y para proyección o crecimiento – Elaboración de Informe Analítico y


Gerencial – Coloquio Grupal y Defensa Final.

El trabajo final comprenderá la totalidad de la materia llevada durante el semestre,


será un trabajo grupal en el que los estudiantes elaborarán un diagnóstico
empresarial en diferentes tipos de empresas, comerciales, de servicios,
industriales, bancarias, etc.

Cada grupo expondrá y defenderá su trabajo y se formará un coloquio con el resto


del curso para criticar los logros y llegar a conclusiones y recomendaciones.
Competencias esperadas: A este nivel, se sumarán las competencias de las
diferentes unidades y en definitiva el estudiante será capaz de:
Desempeño, Contenido, Proceso y Contexto:
El profesional formado en nuestra Universidad, debe tener la versatilidad no solo
de ser un simple analista financiero, sino un buen asesor que brinde apoyo e
inyecte ideas nuevas y elabore además planes financieros estratégicos y planes
financieros operativos que permitan una proyección y mejora permanente a la
empresa. Y un elemento novedoso incorporado es la dotación de las herramientas
básicas que permiten conocer el funcionamiento de la bolsa de valores.

1. Como Analista Financiero:

Conocer con claridad la composición y clasificación correcta de los estados


financieros de una empresa. Habilidad para realizar un diagnóstico de la
situación, financiera, comercial y humanística que posee la misma. Cruzar la
información con datos estadísticos del conglomerado.

Además conoce lo básico sobre bolsa de valores para efectuar análisis y


asesoramiento sobre inversiones a realizar en este rubro.

2. Como Asesor:

111
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

Sobre la base del diagnóstico, plantear soluciones, mejoras y proyecciones a


la vez que la elaboración de planes estratégicos y operativos en la empresa.

3. Como Agente de Prevención:

El profesional, al diagnosticar y plantear mejoras y proyecciones, debe además


elaborar un plan de prevención que la empresa pueda remontar con éxito o
por lo menos aminorar el efecto de posibles contingencias adversas propias
por ejemplo del clima social y político que vivimos a diario, lo cual incidencia en
la economía no solo nacional, sino empresarial.

Por otro lado efectuar recomendaciones para conseguir un crecimiento más


sostenido en la empresa.

INDICADORES DEL PROGRAMA POR COMPETENCIAS

Qué es lo que se pretende conseguir de los estudiantes?.


Al final del Semestre, todo estudiante que haya seguido con regularidad sus
estudios y se haya involucrado en los ejercicios avanzados y haya participado en la
elaboración del Trabajo Final, los logros podrán traducirse en los siguientes
indicadores:

Sabe:
 Clasificar y/o. corregir correctamente la clasificación de las cuentas en un
estado financiero.
 Analizar e interpretar estados financieros.
 Interpretar la posición financiera y calcular las cuotas de mercado en el
conglomerado.
 Reconocer ratios y usarlos como herramientas que sirven para apoyar su
diagnóstico.

112
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

 Relacionar la situación de diferentes tipos de empresas y relacionarlas con


el sector.
 Elaborar planes financieros estratégicos, operativos y de contingencia
basados en análisis de sensibilidad.
 Elaborar flujos de efectivo y planeación financiera. Elaboración de flujos de
efectivo del presupuesto de capital.
 Elaborar informes financieros para la toma de decisiones.
 Aplicar herramientas financieras y reconocer las tendencias para seleccionar
las inversiones.
III. BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS COMPLEMENTARIAS.-

AUTOR OBRA LUGAR EDIC. EDITORIAL AÑO


Bemstein “Análisis de Estados Financieros” Barcelona IRWIN 1995
Leopold
Meigs y Meigs “Análisis Financiero base para las Colombia Mc Graw Hill 1999
decisiones gerenciales”
Urías Valiente “Análisis de Estados Financieros” Madrid Mc Graw Hill 2001
Jesús
Amat Salas Oriol “Análisis de Estados Financieros” España Gestión 2003
2000
Homgren y “Contabilidad Administrativa” México Prentice Hall 2001
Sundem
Lawrence “Administración Financiera” México Pearson 2003
Gitman
Michael Porter “Técnicas para el Análisis de los México Cía.Editorial 1997
Sectores Industriales y de la Continental
Competencia”
Ross, “Finanzas Corporativas” Barcelona IRWIN 1995
Westerfield y
Jaffe

LECTURAS COMPLEMENTARIAS:

http://www.monografias.com/trabajos13/anadeef/anadeef.shtml

http://www.monografias.com/trabajos93/analisis-estados-de-financieros/analisis-
estados-de-financieros.shtml

113
DOSSIER M.B.A Lic. César Jáuregui Flores Docente de Análisis Financiero

IV. GLOSARIO.- No resulta aplicable, ya que todos los términos se hallan


explicados en el presente texto.

114

You might also like