You are on page 1of 10

Universidad de los Llanos

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales


Programa de Ingeniería Agroindustrial

Taller: Las operaciones unitarias en los procesos agroindustriales

Nombre empresa: ORGANIZACION ROA FLORHUILA SA


Actividad: ARROZ BLANCO FORTIFICADO CON VITAMINA A Y ACIDO
FOLICO
Ubicación geográfica: KM 3 VIA ACACIAS, Villavicencio-Meta.

Fig1. Ubicación visual ROA FLORHUILSA S.A KM 3 ACACIAS, Villavicencio,


Meta. (PlanetaColombia, 2016)

Productos: (Huila, s.f.)


Arroz con cascara Arroz Integral Arroz Blanco

Es el grano del arroz Producto principal en


Es el grano del arroz que
sin descarar el cual ha la molinería de arroz,
no ha entrado en la etapa
disminuido el formado por los
de pulimiento. Contiene
porcentaje de granos de arroz
más vitaminas, minerales
humedad hasta un completamente
y fibra, gracias a su capa
12.5% enteros o hasta 8% de
externa.
grano partido.
Universidad de los Llanos
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
Programa de Ingeniería Agroindustrial

Diagrama de flujo:
Recepción
de arroz

Limpieza

Descarado

SI No
Separación Retiro de
del grano grano rojos

Extracción SI Pulir
de harina
Clasificación
por tamaño

Perla Arroz Minucia

Empacado

Almacenamiento

Carga
Distribución

Fin
Universidad de los Llanos
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
Programa de Ingeniería Agroindustrial

Operaciones unitarias:
1. Cosecha
Debe iniciarse la recolección cuando los granos de la parte superior de la panícula
se muestren claros y firmes, y los granos de la base este en la etapa de
endurecimiento, la panícula se nuestra inclinada.
La humedad del grano es otro factor y debe iniciarse cuando esta entre l8 y 22
grados de humedad, en variedades de fácil desgrane hasta 25 % de humedad.
La recolección se realiza con cosechadoras mecánicas que se encargan de cortar
la planta, hacer la labor de trilla y de depositar el grano en la tolva.
Transporte al Molino: Una vez cosechado el arroz es transportado por graneros
para sacarlo de las parcelas y depositarlo en mulas o camiones que lo llevan al
molino.
2. Proceso agroindustrial.
El arroz cuando es cosechado en el arrozal, no es un producto acto para
almacenar y guardar ya que viene del arrozal con cierto grado de humedad, que
fluctúa según las condiciones ambientales, la cual puede variar de 18 grados a 30
grados de humedad.

El arroz es transportado hacia los Molinos a granel, luego es vaciado en chutras,


las cuales por medio de elevadores van ha dar a un silo de recibimiento de arroz
húmedo, y de allí son distribuidos a las diferentes secadoras, según el tamaño de
la planta agroindustrial, en estas secadoras por medio de aire y calor, el arroz es
expuesto a estos elementos antes mencionados, y por medio de este
procedimiento se le bajara la humedad al grano, hasta que obtenga una humedad
optima para su almacenamiento.
Universidad de los Llanos
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
Programa de Ingeniería Agroindustrial

Ilustracion 1. Diferentes tipos de transportadores para materiales particulados.


(Adonay, 2008)
Las secadoras pueden ser: de tinas o columnares. Las secadoras de tinas, son
secadoras donde el arroz se mantiene estacionario y se le inyecta aire y calor.
Las secadoras columnares, son las secadoras en donde el arroz se mantiene en
movimiento pasando por bafles, en donde se le inyecta aire caliente a su paso.

Algunos sistemas de secado son:


 Secado normal o recirculación, es el que se hace estacionario en una
secadora columnar.
 Pretemperado, se reduce la humedad del arroz, en una secadora columnar
hasta más o menos de 15 a 16 grados de humedad, luego se deposita en
un silo por 24 horas, y luego se vierte nuevamente en otra secadora para
así llegar a la humedad requerida para almacenar.
 Temperamiento de flujo continuo, se produce con una secadora columnar y
varios silos de temperado.

Ilustración 2. Secado por silo (Adonay, 2008)


El secador de silo es otro tipo discontinuo para secar granos, consta de los
siguientes componentes.
4. Unidad de ventilador y calentador de aire.
5. Cámara de distribución del aire en el fondo del silo.
6. El aire saturado es forzado hacia afuera.
Universidad de los Llanos
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
Programa de Ingeniería Agroindustrial

Luego de completar cualquiera de estos pasos anteriormente descritos y estando


el arroz en condiciones para su almacenamiento por varios meses, es vertido en
silos, o es ensacado para almacenar en bodegas.

Ilustracion 3. Silos metalico para almacenaje. (Adonay, 2008)


Universidad de los Llanos
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
Programa de Ingeniería Agroindustrial

Ilustracion 4. Bodegas de almacenamiento. (Adonay, 2008)


1. Tolva subterránea, cubierta por medio de una rejilla. Esta provista de un
transportador de gusano en su fondo. Los remolques pueden descargar los granos
a granel en la tolva. El gusano alimenta los granos al elevador de cangilones.
2. Elevador de cangilones.
3. Unidad de válvulas con cinco vías.
4. Tubo telescópico que conduce los granos hacia el silo de secado.
5. Distribuidor automático.
6. Equipo secador que mueve aire caliente en el doble fondo y a través de la masa
de granos.
7. Gusanos de estribo o agitadores para mover el grano durante el secado.
8. Gusano en el doble piso que después del secado lleva el producto hacia una
tolva de descarga en el centre del piso.
9. Gusano horizontal que lleva los granos desecados hacia la tolva subterránea y
al elevador de cangilones.
10. Silo de reposo con doble fondo, equipado con un ventilador para uniformar la
humedad de los granos secos.
11. Conductor de gusano para llevar los granos secos después del reposo hacia la
tolva subterránea y al elevador de cangilones.
12. Mediante el ajuste de las válvulas, se conducen los granos secos a los silos de
almacenamiento para su conservación.
13. Bodegas o silos de conservación.
14. Conductores de gusano subterráneos para vaciar los silos de conservación.
15. Tubo telescópico para descargar los granos en remolques.

Luego de ser almacenado el arroz pasa al molino donde este será transformado
para el consumo de la población. Como primer paso el arroz en cáscara pasa a
una limpiadora de arroz, la cual le dará un ultimo proceso de limpieza para que
luego pase a una descascaradora de rodillos de caucho, donde el grano es
separado de la cáscara en un 95% , luego el producto pasara a una limpiadora de
cáscara, la cual expulsara la cáscara y dejara el producto descascarado con parte
Universidad de los Llanos
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
Programa de Ingeniería Agroindustrial

de este sin descascarar, el cual pasara a una mecedora la cual separa los granos
con cáscara y los recircula nuevamente hacia la descascaradora, y el grano
descascarado sigue el proceso hacia los pulidores de arroz los cuales le quitaran
al grano la capa superficial la cual se llama pulidura, la cual sirve para alimento de
animales, luego el arroz pulido es transportado hacia los clasificadores en donde
se separa el grano entero y el grano quebrado y se clasificara y dosificara de
acuerdo a los estándares del mercado.

Ilustracion 5. Clasificacion de semillas. (Adonay, 2008)


1. Entrada de la mezcla.
2. Semillas redondas.
3. Semillas alargadas, terrones y piedras
4. Entrada del producto.
5. Las semillas redondas pasan a la garganta, a través del ángulo.
6. Las semillas alargadas son retenidas y se desplazan hacia la descarga de la
criba por el movimiento oscilante de la misma.

Luego de ser procesado el arroz, este pasa a la empacadora para ser empacado
ya sea en bolsas plásticas, o en sacos.
Universidad de los Llanos
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
Programa de Ingeniería Agroindustrial

Ilustracion 6. Proceso a escala industrial (Adonay, 2008)


1. Silos de almacenamiento del arroz granza seco.
2. Conductor de gusano para la descarga de los silos.
3. Elevador de cangilones.
4. Descascarilladlo de dos piedras.
5. Trampa de cáscaras y cascarillas de tipo ciclón.
6. Mesa vibratoria. Los granos descascarados bajan, los no
descascarados, suben.
7. Banda transportadora que lleva los granos descascarados al
elevador de cangilones.
8. Elevador de cangilones que lleva los granos no descascarados
hacia una máquina descascarilladora.
9. Descascarilladora equipada con rodillos de caucho.
10. Trampa para cáscaras y cascarillas de tipo ciclón.
11. Mesa vibratoria. Los granos descascarados bajan, los no
descascarados, suben.
12. Salida de granos descascarados. listos se juntan con los
granos descascarados anteriormente.
13. Los granos con cáscara vuelven hacia la descascarilladora para
otro tratamiento.
14. Máquina blanqueadora.
15. Máquina pulidora.
16. Máquina que separa los granos quebrados de los enteros.
17. Aspiradora con trampa para los residuos de harina.
18. Recipiente para arroz blanco entero.
19. Recipiente para granos quebrados.
Universidad de los Llanos
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
Programa de Ingeniería Agroindustrial

20. Pesado y envasado automático

Puntos criticos:

Control de plagas: Para el control de plagas se emplean plaguicidas por contacto y


plaguicidas respiratorios. Los insecticidas por contacto son relativamente
persistentes y dan una protección casi duradera. Su aplicación puede efectuarse
en forma de polvo o diluido en agua. Los polvos en seco se mezclan con el grano,
o son aplicados externamente a los sacos con granos y sobre el montón a granel,
para evitar la reinfestación del producto.

Los insecticidas diluidos en agua se usan para tratar las paredes, los pisos y los
techos del almacén. Se emplean también para desinfectar los medios de
transporte. En estos se aplican mediante aspersores. Los insecticidas
respiratorios, o fumigantes, son gases que penetran en el montón de los granos o
ensacados. Estos liberan el gas por la reacción de el calor y la humedad del
grano. Para evitar la fuga del gas, se cierra el silo o se tapa con lonas de plástico.
Después de aproximadamente 72 horas, se abre la estiba para ventilar y eliminar
el gas.

Ilustracion 9. Medidas control de plagas.


1. En un tambor giratorio con eje excéntrico.
2. Durante la recepción del grano en la tolva de alimentación.
3. Durante el traslado del grano en la banda transportadora.
4. Al momento de la introducción del grano en el silo.
5. Distribuyendo el insecticida en un saco de yute.
6. Tratando las paredes del montón con una espolvoreadora.
Universidad de los Llanos
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
Programa de Ingeniería Agroindustrial

Bibliografía
Adonay, G. (2008). Universidad de El Salvador. Obtenido de
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2057/1/Propuesta_del_dise
%C3%B1o_para_el_escalamiento_a_planta_industrial,_partiendo_de_una_
planta_piloto,_para_el_precocido_y_beneficiado_de_arroz.pdfG
Huila, A. F. (s.f.). Obtenido de https://www.florhuila.com/proceso-del-arroz/
PlanetaColombia. (7 de octubre de 2016). Obtenido de
https://www.planetacolombia.com/molinos-roa-sa-F160FC2041FD4

You might also like