You are on page 1of 2

¿Cómo aprender en el

trabajo? Introducción a la
Psicopedagogía laboral
 14 noviembre, 2013
 4395 Views

Este artículo tiene como objetivo introducir al lector en el rol del Psicopedagogo en el
ámbito laboral. Primeramente, me gustaría poder desarrollar algunos conceptos claves
que podremos articular entre sí al final de la lectura. Algunos quizás tengan
conocimiento que la Psicopedagogía posee como objeto de estudio el aprendizaje y las
posibles dificultades que puedan presentarse, pero es posible que otras personas no
conozcan el quehacer del Psicopedagogo, o considere que este, solo puede
desempeñarse en Instituciones Escolares o trabajar con niños y adolescentes. En la
última década mas específicamente, el profesional de la Psicopedagogía comenzó a
introducirse en las Organizaciones, y de a poco se fue constituyendo, y creando, la
identidad del Psicopedagogo laboral. Para comenzar, podemos definir el aprendizaje
como un proceso continuo que se da a lo largo de toda la vida, el cual implica la
apropiación de la realidad para transformarla y transformarse uno mismo. ¿Qué
queremos decir con esta frase? Que es un proceso, que se va dando en distintas etapas
de desarrollo de una persona, se construye, es inacabado.
Partiendo del concepto de Organización que plantea Aldo Schlemenson, la misma
consiste en la configuración de un grupo humano complejo que actúa dentro de un
contexto temporo-espacial concreto para la realización de fines y necesidades
específicas. Pensemos lo siguiente, dentro de una organización no trabaja cualquier
grupo de personas, sino un grupo de personas que persiguen un objetivo o meta, y que
actúan bajo el famoso concepto de “contrato psicológico” (Edgar Shein, Psicología de
la Organización). El interrogante a descubrir será ¿de qué se ocupa la Psicopedagogía
laboral? Hace unos veinte años atrás cuando se comenzó a hablar de esta rama de la
Psicopedagogía, Liliana Hernández la señalaba como “la rama que se ocupa de
estudiar el aprendizaje de las personas en situación laboral”. Esta mirada rompe de
algún modo con el paradigma tradicional de la Psicopedagogía, mencionado en la
introducción del artículo. Es aquí donde nos encontramos con una población: jóvenes y
adultos, que hasta ese momento, muchos no la tenían en cuenta como destinataria de
esta disciplina ¿El adulto también aprende? Si definimos el aprendizaje como un
continuo a lo largo de toda la vida, entonces podríamos responder que sí, que el adulto
también aprende. Pero… ¿cómo aprende? Es aquí donde se comienzan a observar los
indicadores de posibles problemas de aprendizaje laboral. Este, abarca desde los
procesos de aprendizaje que se dan entre las personas, los grupos y las organizaciones.
¿ Como identificar si tengo dificultades de aprendizaje laboral?
– Percibo dificultades en como organizar y planificar las tareas.
– No puedo focalizar la atención, concentrarme.
– No logro comprender en forma adecuada una indicación o pauta de trabajo.
– Me cuesta expresarme oralmente y/o en forma escrita.
Estos, podrían ser algunos de los indicadores más frecuentes que pueden presentarse en
cualquier persona en situación de trabajo, a veces, este tipo de cuestiones forman parte
del perfil de cada persona, pero en otras, pueden ser reacciones ante cambios en la
Cultura organizacional y/o de un Superior.
¿ Qué hacer si percibo este tipo de dificultades?
– Identificar el problema siempre es un buen punto de partida para poder generar
estrategias de resolución.
– Reflexionar e identificar a partir de qué momento comenzaron a aparecer estas
dificultades o si siempre han sido una característica del propio perfil.
– Consultar a un profesional que pueda orientarnos en este tipo de cuestiones.
Lo que NO debemos hacer…
– Pensar que no hay posibilidad de cambio o mejora.
– Sentir vergüenza. Al ser joven o adulto, se cree que no se deberían tener problemas de
aprendizaje.
Tengamos en cuenta que tanto en jóvenes como en adultos, los problemas de
aprendizaje se hacen visibles en el ámbito académico y en el ámbito laboral.
Dejamos el espacio abierto para que nos cuenten sus puntos de vista y experiencias
laborales. Esperamos que este artículo haya sido un aporte y quedamos a la espera de
sus consultas y/o comentarios. De algún modo, los que trabajamos con el aprendizaje
sabemos de la importancia que ocupa el preguntar, cuestionar, descubrir, investigar y
crear. Muchas gracias!

María Florencia Pérez Lugones


Lic. en Psicopedagogía
Selección y Evaluacion de Personal en Join Up
http://www.joinup-ar.com/

You might also like