You are on page 1of 35

Instituto Tecnológico de Chilpancingo

Departamento de Ciencias de la Tierra


Programa Educativo de Ingeniería Civil

Asignatura: Materiales y Procedimientos Constructivos

Docente: M.C. Ramiro Ruiz Silva

Actividad: Trabajo de Investigación Documental Informativa

Tema 2 : Equipos de construcción

Equipo 6

Integrantes
Fátima Betzania Castañon Alarcón
Luis Ángel Rivera López
Efrén David Torreblanca Tepec
José Aldair Trejo Suastegui

Fecha de elaboración: 29/03/2022


Índice
Objetivo .............................................................................................................................................. 4
Introducción ....................................................................................................................................... 4
2.- Equipo de Construcción............................................................................................................. 5
2.1 Herramientas manuales ..................................................................................................... 5
2.1.1 Alicates ............................................................................................................................. 5
2.1.2 Cinceles ........................................................................................................................... 6
2.1.3 Destornilladores .............................................................................................................. 7
2.1.4 Martillos y Mazos. ........................................................................................................... 7
2.1.5 Pico. .................................................................................................................................. 8
2.1.6 Sierras o Seguetas. ........................................................................................................ 8
2.1.7 Serruchos. ....................................................................................................................... 9
2.1.8 Llana/Terraja. ................................................................................................................ 10
2.1.9 Paletas/Cucharas. ........................................................................................................ 11
2.1.10 Espátula. ...................................................................................................................... 12
2.1.11 Carretilla. ..................................................................................................................... 13
2.1.12 Pala. ............................................................................................................................. 14
2.1.13 Plomada. ...................................................................................................................... 14
2.1.14 Flexómetro................................................................................................................... 15
2.1.15 Niveleta ........................................................................................................................ 16
2.1.16 Grifa .............................................................................................................................. 16
2.1.17 Buril. ............................................................................................................................. 17
2.1.18 Esmeriladora pulidora lateral. ................................................................................... 17
2.1.20 Motosierras de Cadena. ............................................................................................ 18
2.1.21 Taladros. ...................................................................................................................... 18
2.2 Equipos Ligeros................................................................................................................ 18
2.2.1 Malacates. ..................................................................................................................... 19
2.2.2 Torre-Grúa. .................................................................................................................... 20
2.2.3 Revolvedoras. ............................................................................................................... 20
2.2.4 Vibradores. .................................................................................................................... 21
2.2.5 Compactadores Manuales. ......................................................................................... 22
2.2.6 Bombas de Concreto. .................................................................................................. 23
2.2.7 Bombas de agua........................................................................................................... 23
2.2.8 Equipos de soldaduras. ............................................................................................... 24
2.2.9 Máquinas cortadoras. .................................................................................................. 24
2.3 Maquinaria Pesada .............................................................................................................. 25
2.3.2 Motoniveladora o Motoconformadora........................................................................ 26
2.3.3 Cargadores. ................................................................................................................... 27
2.3.4 Excavadoras. ................................................................................................................. 28
2.3.5 Retroexcavadoras. ....................................................................................................... 28
2.3.6 Escrepas. ....................................................................................................................... 29
2.3.7 Perforadoras.................................................................................................................. 30
2.3.8 Trituradoras. .................................................................................................................. 31
2.3.9 Barredora. ...................................................................................................................... 32
2.3.10 Pavimentadoras. ......................................................................................................... 33
Conclusión ....................................................................................................................................... 34
Referencias ..................................................................................................................................... 35
Objetivo

Reconocer los materiales, herramientas, equipos y maquinaria pesada que se


utilizan para la actividad de construcción, así mismo como conocer el
procedimiento constructivo para la elaboración de cada etapa en el proceso
constructivo de una obra para llevarlo a la práctica en algún futuro.

Introducción

El presente trabajo se refiere a los diferentes tipos de herramientas, equipo y


maquinaria pesada que se utiliza en ingeniería civil especialmente en la
construcción.
La ingeniería civil tiene como finalidad satisfacer las necesidades de una
determinada sociedad, el ingeniero cumple una gran función debido a que es el
encargado de llevar a cabo grandes obras que involucran de manera importante la
infraestructura de una ciudad que en la actualidad es de importancia dado al
constante desarrollo que presenta la humanidad, también el ingeniero civil tiene
una gran responsabilidad con la sociedad, por ello prepararse conociendo los
procesos constructivos que lleva cada edificación, así como las herramientas,
equipo y maquinaria pesada es fundamental para la carrera de ingeniería civil..
2.- Equipo de Construcción

Actualmente, para llevar a cabo una obra es necesario contar con equipos de
construcción debido a que a lo largo del proceso de edificación surgen diversas
actividades que el hombre por sí solo no puede hacer, por ello se crearon los
equipos de construcción para facilitar el trabajo y para hacerlo más rápido y
eficientemente posible, evitando el mayor desgaste.

El uso adecuado del equipo correcto contribuye a la economía, la calidad, la


seguridad, la rapidez y la puntualidad en la terminación del proyecto; Los equipos
de construcción son una parte esencial de cualquier proceso industrial avanzado
por su actualización e innovación tecnológica. Cuando los equipos realizan su
función correspondiente nos brindan dos factores muy importantes como se
menciona antes es la optimización en la calidad del resultado y del tiempo

Para ello necesitamos prepararnos, informarnos y conocer el tipo de maquinaria


que utilizaremos para no presentar problemas esto permitirá guardara nuestra
seguridad como la de los demás.

2.1 Herramientas manuales

Las herramientas manuales son unos utensilios de trabajo, generalmente


metálicos de acero, madera, fibra, plástico o goma, que se utilizan normalmente
de forma individual, y únicamente requieren para su accionamiento la fuerza
motriz humana; estas varían de la actividad a realizar pero entre las más comunes

2.1.1 Alicates

Los alicates son herramientas manuales diseñadas para sujetar, doblar o cortar.
Las partes principales que los componen son las quijadas, cortadores de alambre,
tornillo de sujeción y el mango con aislamiento. Se fabrican de distintas formas,
pesos y tamaños.

Partes de un alicate

Los tipos de alicates más utilizados son: de punta redonda, de tenaza, de corte, de
mecánico, de punta semiplana o fina y de electricista.

Medidas preventivas para la utilización de los alicates:

✓ No utilizar para cortar materiales más duros que las quijadas.

✓ Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar.

✓ No colocar los dedos entre los mangos.

✓ No golpear piezas u objetos con los alicates.

✓ Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.

2.1.2 Cinceles

Los cinceles son herramientas diseñadas para cortar, ranurar o desbastar material
en frío mediante la transmisión de un impacto. Son de acero en forma de barras,
de sección que pueden ser: rectangular, hexagonal, cuadrada o redonda, con filo
en un extremo y biselado en el extremo opuesto. También sirven para cortar
piezas de acero no tratado térmicamente o aleaciones. Se seleccionan por el
tamaño de la punta y la longitud total. Las partes principales son: la arista de corte,
cuña, cuerpo, cabeza y extremo de golpe.

Los cinceles se pueden clasificar de la siguiente manera

 Cincel con punta de lanza


 Cincel con punta de diamante
 Cincel con doble bisel
 Cincel con punta semi redonda
 Cincel con corte lateral

2.1.3 Destornilladores
Son herramientas diseñadas para apretar o aflojar los tornillos ranurados de
fijación sobre materiales que pueden ser de madera, metálicos, plásticos, entre
otros. Las partes principales de un destornillador son el mango, la cuña vástago y
la hoja o boca. El mango que sirve para sujetar, se fabrica de distintos materiales
que pueden ser; de tipo blando como son: la madera, las resinas plásticas y otros,
esto hace que su uso sea fácil, ya que se evita que se resbalen al efectuar el
movimiento rotativo de apriete o desapriete, además de servir para lograr un
aislamiento de la corriente eléctrica.

Los distintos tipos de destornilladores son:

✓ Tipo plano de distintas dimensiones.

✓ Tipo estrella o de cruz.

✓ Tipo acodado.

✓ Tipo de horquilla.

2.1.4 Martillos y Mazos.


El martillo es una herramienta diseñada para golpear; básicamente consta de una
cabeza pesada y de un mango. La parte superior de la cabeza se llama boca y
puede tener formas diferentes. La parte inferior se llama cara y sirve para efectuar
el golpe.Las cabezas de los martillos, de acuerdo con su uso, se fabrican de
diferentes formas, dimensiones, pesos y materiales.
2.1.5 Pico.
Los picos son herramientas utilizados principalmente en la construcción para:
romper superficies no muy duras, en las fundiciones de hierro o en trabajos de
soldadura para eliminar rebabas de distinto tamaño y dureza.

Pueden ser de dos tipos principalmente:

 Rompedores: tienen dos partes, la pequeña que es para golpear en plano


con ángulos rectos, mientras que la más larga es puntiaguda y puede ser
redondeada o cuadrada.
 Troceadores: tiene dos partes, una puntiaguda y la otra plana y afilada.

2.1.6 Sierras o Seguetas.

Son herramientas diseñadas para cortar superficies de diversos materiales. Se


componen de un bastidor o soporte en forma de arco, fijo o ajustable; una hoja, un
mango recto o tipo pistola y una tuerca de mariposa para fijarla.

La hoja de la sierra es una cinta de acero de alta calidad, templado y revenido;


tiene un orificio en cada extremo para sujetarla en el pasador del bastidor; además
uno de sus bordes está dentado.

Medidas de prevención (herramienta):


✓ Las sierras deben tener afilados los dientes con la misma inclinación para evitar
flexiones alternativas y estar bien ajustados.

✓ Mangos bien fijados y en perfecto estado.

✓ Hoja tensada.

Medidas de prevención (utilización):

✓ Antes de serrar, fijar firmemente la pieza a serrar.

✓ Utilizar una hoja para cada trabajo con la hoja tensada (no excesivamente).

✓ Utilizar sierras de acero al tungsteno endurecido o semiflexible para metales


blandos o semiduros con los números de dientes

2.1.7 Serruchos.
Son herramientas de diversas formas y funciones. Uno de ellos es el serrucho
universal, que está formado por una hoja metálica larga y flexible con dientes de
corte y un mango para poder agarrarlo perfectamente. Aunque la hoja es flexible,
debido a su gran ancho, está indicado para cortes rectos. Hay serruchos
especializados para corte de troncos, corte de madera maciza o corte de tableros
manufacturados. Los de cortes de tableros manufacturados tienen un dentado
más fino para que los cortes salgan limpios,

Los serruchos más comunes son:

 Serrucho universal
 Serrucho de costilla
 Serrucho de punta
 Serrucho curvo

Lineamientos básicos para adquirir serruchos:

Los serruchos varían entre 7 y 15 dientes por cada 25 mm

✓ El serrucho debe ser de acero con mango plástico o de madera.

✓ Se debe verificar que la hoja del serrucho se encuentre completamente recta.

Lineamientos para manejo seguro de serruchos:

✓ Antes de utilizar el serrucho se debe fijar firmemente la pieza a cortar.

✓ Se debe seleccionar el serrucho de acuerdo con el trabajo a realizar.

✓ Al cortar la pieza, el brazo de aserrar no debe moverse a lo largo del cuerpo

y el antebrazo debe estar alineado con la hoja.

2.1.8 Llana/Terraja.
Lámina plana metálica rectangular con los bordes lisos (para empastar)
o dentados (para colocar mortero hidráulico). Esta herramienta sirve
para repartir yeso, cemento o cualquier otro material de agarre. Existen
diversos tamaños para dar respuestas precisas y de calidad a cada
necesidad.

Esta es una herramienta usada mayormente en albañilería. Puede ser de


plástico,metálica, de madera, de goma, etc., su uso varía dependiendo del
material del cual está hecha.

Tipos de llanas:

Llana lisa: normalmente está fabricada de acero, acero inoxidable o hierro,


aunque también se puede encontrar en plástico. Cuenta con una superficie
rectangular plana y un mango de madera o plástico que puede ser abierto o
cerrado. Se pueden usar tanto en paredes como en suelos y su uso
principal es aplicar, distribuir y alisar el enfocado y el enlucido.

Llana dentada (peine): su base es de acero o acero inoxidable. Consta


de dos bordes dentados y otros dos rectos. Estos dientes por lo general son de
forma cuadrada o triangular. Es utilizada para aplicar cemento-cola o
cualquier otro tipo de adhesivos usados generalmente para la colocación
de piedra y cerámica.

Talocha: es una plataforma rectangular, y como todas las llanas, cuenta con un
mango transversal. Esta herramienta se utiliza para extender el mortero
sobre la superficie e igualar los planos, es decir, allanar de forma
homogénea quedando la pared, suelo o techos completamente lisos.

Llana de goma: es de forma rectangular, su superficie es de goma o de


caucho. Es ideal para aplicar y extender la lechada (masa fina de cal), yeso o
cemento mezclado con agua, y es empleado para blanquear paredes.

Fratás: sirve para extender el mortero sobre las superficies (paredes o suelos).
Suelen ser de madera o de plástico.

2.1.9 Paletas/Cucharas.
Se trata de una llana metálica con forma triangular y puntas redondeadas usadas
para mezclar y colocar mezcla de mortero en trabajos de albañilería Es una
herramienta de construcción muy popular y también se usa para levantamiento de
tabiques o a la hora de limpiar paramentos o caras verticales de las paredes.
Existe toda una variedad de paletas que va desde las que vienen definidas por la
región: paletas catalanas, andaluzas, portuguesas o madrileñas, hasta los
paletines usados para remates más precisos.

2.1.10 Espátula.
Lámina plana metálica o plástica con mango, usada para empastar paredes o
emporar pisos de cerámica.

Función:

• Tapar grietas: al tapar grietas y agujeros, se logra emparejar una pared para
darle un acabado uniforme a la hora de pintarla.

• Rascar: el rascado se realiza deslizando la espátula sobre la pared, para eliminar


los restos de pintura o cualesquiera elementos sobrantes.

• Para manejar la mezcla (cemento, yesos, etc.). Su uso resulta


imprescindible para construir los muros y paredes, ya que con la
espátula se recoge el cemento u otro material que sirve de agarre.

Tipos: hay distintos tipos de espátulas, destacando los siguientes


modelos:

• Espátula con hoja recta: se las utilizan para aplicar materiales (yeso, enduido,
masilla) en pequeñas superficies, o bien para rellenar y tapar pequeñas grietas,
ranuras o imperfecciones. También son las más utilizadas al momento de quitar
las capas de pintura vieja o restos de los empapelados.
• Espátulas con hoja de forma triangular: son las utilizadas
especialmente para molduras, ya que nos permiten un acceso fácil a
zonas con desniveles pronunciados.

• Rasquetas o raederas: son las espátulas con la lámina en forma


rectangular y de gran tamaño. Se las utilizan para la aplicación de materiales en
orificios o grietas de tamaños considerables.

2.1.11 Carretilla.
La carretilla es comúnmente vista como una herramienta, que también puede ser
considerada un vehículo y puede contar con una o dos ruedas. La
carretilla se utiliza para transportar pequeñas cantidades de peso en las
obras de construcción, sólo se necesita del trabajo de una persona para
ser puesto en funcionamiento. Esta herramienta puede ser adquirida en
cualquier comercio en donde se venden herramientas y máquinas.

Tipos

Carretilla de una rueda: se utiliza para transportar la carga, la misma se


distribuye de forma equilibrada, ya que todo el peso se ubica entre el cargador y la
rueda, de tal manera que la carga puede ser llevada por una sola persona.

Carretilla de dos ruedas: por sus dos ruedas tiene más equilibrio sobre la
superficie, aunque no tiene tanta maniobrabilidad a la hora de girar como la de una
rueda y tampoco es tan apta en espacios pequeños, ya que tiende a
ser más ancha. Este tipo de carretilla es más recomendable a la hora
de transportar elementos mucho más voluminosos, gracias a la
estabilidad que le otorga la rueda extra. Son usadas en construcciones
para cargar grandes pilas de escombros.
2.1.12 Pala.
Es una de las herramientas más útil y conocida. Eficaz para una variedad
de menesteres, sirve para recoger escombros, construir zanjas, mezclar
materiales o mover tierras. Vienen con acabados distintos y el mango se
puede adquirir enfunción de gustos y necesidades.

Partes de una pala:

El mango y la pala.

Forma de la pala: se divide en 3 tipos según el trabajo que se vaya a realizar.

• Palas con punta redonda: utilizada para trabajos de excavación, ya que la


estructura redondeada terminando en punta hace que sea más fácil enterrarla en
la tierra.

• Palas cuadrada: utilizadas para trasvasar o recoger materiales, escombros,


cemento, tierra, etc.

• Palote, también llamado pala plana o pala de zapa: ésta también tiene la
punta cuadrada, pero toda la superficie es más estrecha y plana.

2.1.13 Plomada.
Es una pesa sujeta a una cuerda que por acción de la gravedad genera
una línea perpendicular al suelo. Esta pieza metálica tiene la forma de
pirámide cónica que colgada mide la verticalidad de una superficie.
Función

Tiene varios usos, pero principalmente es usada en la construcción, carpintería,


herrería y topografía para verificar la nivelación y la verticalidad de una superficie.
Su uso en cualquier obra es indispensable.

Partes de una plomada.

 La pesa: esta parte ejerce peso sobre la cuerda y cuelga midiendo


perfectamente una línea vertical apuntando al piso.
 La nuez: esta parte es aplicada contra la pared o superficie que usemos
como ejemplo para medir su verticalidad.
 La cuerda: nos ayuda ver si nuestra pared o superficie está perfectamente
derecha a relación del piso.

2.1.14 Flexómetro.
Es un instrumento de medición elaborado normalmente de una cinta metálica
flexible cubierta por un cascarón plástico. Existen de muchos tamaños en función
de la longitud, las más usuales van de 2 a 10 metros. Mide las cantidades de
ancho y largo, o más precisamente distancias entre puntos, magnitudes físicas
que determinan el tamaño de un objeto o distancia de uno con otro.

Características:
 Suelen medir un promedio entre 12 y 15 pies (aproximadamente 4,5
metros), llegando a extremos de poder encontrar flexómetros de 100 pies
(30 metros aproximadamente).
 El material puede ser de mayor o menor rigidez, pero debe cumplir con la
característica de flexible y poder medir superficies curvas.
 Siempre vienen enrolladas por comodidad y también es la manera de
mantenerla cuando no están en uso.

2.1.15 Niveleta
Se trata de un instrumento de medición utilizado para determinar la horizontalidad
o verticalidad de un elemento (ciertos niveles también miden superficies inclinadas
a 45°), funciona con una burbuja de aire en dentro de un recipiente lleno con algún
líquido y algunas marcas en el exterior, cuando la burbuja se encuentra a la misma
distancia de las marcas centrales se está a nivel. En distancias largas se utiliza
una manguera transparente llena de agua que funciona por la diferencia de
presiones entre sus extremos.

2.1.16 Grifa
Pedazo de varilla de diámetro de 20 mm o mayor, de longitud con muescas en
forma de C en sus extremidades .Usada para doblar o enderezar otras varillas
manualmente.
2.1.17 Buril.
Es una herramienta compuesta por una barra prismática puntiaguda y fina,
normalmente de acero. Su diseño está pensado para trabajar en frío a golpe de
martillo o, en caso de que el material tratado tenga menos dureza, mediante la
presión fija o discontinua de la mano. Puede marcar, cortar, ranurar y desbastar
diferentes materiales. Se presenta como una pieza completa metálica
independiente o insertable en un mango de otro material, como madera o goma.

Herramientas manuales mecanizadas

2.1.18 Esmeriladora pulidora lateral.


Las pulidoras son herramientas portátiles mecanizadas utilizadas en la eliminación
de rebabas (desbarbado), acabado de cordones de soldadura y amolado de
superficies.

El principal riesgo de estas máquinas estriba en la rotura del disco, que puede
ocasionar heridas de consideración en el cuerpo, principalmente en manos y ojos.

También debe tenerse en cuenta el riesgo de inhalación de material que se


produce en las operaciones de pulido, especialmente cuando se trabaja sobre
superficies tratadas con cromato de plomo, minio u otras sustancias peligrosas.

2.1.19 Sierra circular portátil.

La sierra circular portátil se considera una de las herramientas mecanizadas más


peligrosas. Se utiliza fundamentalmente para realizar cortes en madera, pero
provistas de hojas especiales para cortar varios materiales con facilidad

Los tipos de lesiones graves que producen estas máquinas son generalmente
cortes en las manos, antebrazos y muslos.
2.1.20 Motosierras de Cadena.
Son herramientas para cortar madera que funcionan a gran velocidad, el uso
descuidado o inadecuado puede causar lesiones graves incluso mortales.

2.1.21 Taladros.
El taladro portátil es una herramienta que se utiliza fundamentalmente para hacer
orificios, su uso se encuentra ampliamente extendido en diversos sectores de
actividad, siendo poco frecuentes y de escasa gravedad los accidentes que se
derivan de su manipulación. Los accidentes que puede producir este tipo de
herramienta tienen su origen en el bloqueo, rotura de la broca e inadecuada
manipulación.

2.2 Equipos Ligeros

Los equipos ligeros son utilizados en obras civiles de diferentes magnitudes, como
pueden ser: casas o fraccionamientos, edificios, bodegas, parques recreativos,
talleres, plazas, áreas deportivas o maquiladoras. Estos equipos son utilizados
para la construcción que ayudan a mejorar las condiciones de los trabajos, de la
misma manera facilitan las tareas de demoliciones pequeñas, acabado en
edificaciones, relleno de suelos, en el drenado, entre otros. Debido a las tareas
que pueden realizar estos equipos, existen de distintos tipos, que se mencionarán
más adelante. Son muy versátiles ya que dependiendo de la tarea que se debe
realizar, existe una máquina específica que está preparada para realizar dicha
tarea de la manera más eficiente posible.

2.2.1 Malacates.
Básicamente es una grúa manual que sirve para elevar pesos medianos que no
pueden ser levantados por la fuerza humana. Generalmente constan de un tambor
de acero que se acciona mediante una toma de fuerza con motor, ya sea eléctrico,
de gasolina o diésel. Los controles que se utilizan en estas unidades pueden ser
manuales o automáticos y están equipados con un freno de trinquete que sirve
para reducir el movimiento o para detener el tambor cuando se requiera.
Comúnmente los malacates cuentan con una palanca que acciona el embrague
principal, haciendo girar el tambor en cualquier dirección.

Los malacates pueden auxiliarse también de una estructura en forma de tripié


llamada pluma, la cual está provista en su parte superior de una polea por la que
circula un cable de acero, que es enrollado en el tambor del malacate. Los
malacates se pueden encontrar sobre camiones, tractores de llantas y sobre
orugas.

Tipos:

✓ Eléctricos

✓ De gasolina

✓ De diésel
2.2.2 Torre-Grúa.

Estos elementos se componen de un pórtico o marco que puede estar firme en su


base o tener un movimiento sobre carriles de rodaduras. Este pórtico sustenta una
torre metálica giratoria de rotación total alrededor de un eje vertical. En la parte
superior, se encuentra una pluma o aguilón solidario con la torre y de posición
horizontal. Sobre la pluma horizontal se desplaza un corretón móvil accionado por
un motor eléctrico. Como se ha dicho en la aplicación de los malacates, esta
también forma parte de una torre-grúa que eleva la carga mediante un cable que
pasa por poleas hasta la parte superior, un contrapeso equilibra el peso del brazo
y de la carga, las torre-grúas, también están constituidas por elementos
empalmados que permiten conseguir fácilmente la altura, son eléctricas y
controladas desde una cabina de mando.

Tipos
 Portátiles (auto despegables, teles
 Estacionarias.
accionadas y de montaje
instantáneo).

2.2.3 Revolvedoras.
Estas máquinas consisten principalmente de una olla metálica soportada en un
chasis con ruedas, y accionadas por un motor de gasolina, diésel o eléctricas, que
hace girar la olla mezclando los elementos que en ella se encuentran para la
elaboración de concreto. También las podemos encontrar montadas sobre camión
o sobre orugas.
Aplicaciones:

Son usados para la elaboración de concreto y mortero en poco volumen.

Las revolvedoras sobre chasis con ruedas se utilizan comúnmente en edificación,


en carreteras para las obras de arte, y en donde sea necesario fabricar poco
volumen de concreto. Las que están montadas sobre camión, llamadas de tránsito
o sapos, se utilizan cuando el agregado y el cemento se cargan en la planta
central de mezclado y el concreto se hace mientras la revolvedora viaja.

Ventajas:

Reduce el trabajo: tiene como función principal mezclar cemento con arena y
agua, y permite a los trabajadores a hacer su trabajo mucho más fácil ya que no
tienen que hacerlo a mano.

Practicidad: proporciona mayor flexibilidad a los trabajadores en el uso del


espacio.

Exactitud: tiene controles automáticos para medir la cantidad de material que se


requiere para realizar la mezcla por lo que se evita agregar material de más.

Ahorro de tiempo: permite realizar la mezcla en un menor tiempo comparado con


el destinado por los trabajadores.

Ahorro de equipo: es posible ahorrarse equipo adicional, como carretillas, por lo


tanto, el costo total se reduce significativamente.

2.2.4 Vibradores.
Este equipo consta principalmente de un cabezal o aguja tubular vibratoria, que
emerge completamente en el concreto. Generalmente son accionadas por medio
de un motor eléctrico que también puede ser de gasolina o por aire comprimido
por medio de un compresor.
La potencia del motor se transmite al cabezal a través de una manguera y de
un eje flexible llamado chicote.
Se clasifican de acuerdo al:

➢ El diámetro del cabezal.

➢ Tipo de motor accionante: eléctrico o gasolina.

Aplicaciones:

Son usados en colados de estructuras de concreto. Su aplicación permite


eliminar las bolsas o vacíos de aire que se encuentran en el concreto antes de
fraguar. También gracias al vibrador se logra un secado rápido de la mezcla
haciendo el concreto más compacto y más resistente al tener por medio de la
vibración menor contenido de agua

2.2.5 Compactadores Manuales.


Los compactadores manuales o pisones son herramientas para compactar el
suelo en lugares donde no pueden utilizarse máquinas pesadas, o bien donde no
es necesario cumplir con una confinación requerida.
Se clasifican en

a) Pisones de mano: consisten en una placa de acero rectangular o cuadrada,


con una agarradera fija en la parte superior del cuerpo del apisonador. Se levanta
y se deja caer sobre el suelo tantas veces como se requiera.

b) Pisones de impacto o mecánicos: este equipo es operado con motores de


gasolina, eléctricos o mediante aire comprimido. Funcionan dejando el pie o placa
sobe el terreno martillándolo por vibración; por combinación de vibración o
martilleo; o por caída de peso. El compactador de impacto llamado bailarina
pertenece a este grupo.

c) Compactador de rodillos vibratorios: estos aparatos son


autopropulsados y de acción vibratoria, tanto en la propulsión como en la
vibración son producidos por un motor de gasolina. El rodillo vibratorio
consiste en un tambor liso y produce un impacto hasta de 21 toneladas. En
la parte posterior de encuentra un brazo inclinado que se apoya en una
rueda con llantas neumáticas, se controla desde otro brazo metálico de servicio y
otro de estacionamiento, y la dirección se lleva a base de un sistema hidráulico.
Aplicaciones:
Estos elementos se utilizan en lugares como: fondos de zanjas, dentro de
hendiduras angostas, entre durmientes, en la compactación de rellenos, de
drenajes y de tuberías, así como en suelos granulados sueltos, grava limpia, roca
triturada, cimentaciones, taludes y en pavimentos de superficie bituminosa.

2.2.6 Bombas de Concreto.


La bomba de concreto estacionaria es una máquina que utiliza presión para
transportar concreto continuamente a lo largo de una tubería. Es usado
principalmente en la construcción de viviendas, puentes, construcción de túneles,
etc.
Se clasifican en base a:

✓ El diámetro de descarga.

✓ Distancia de bombeo vertical y horizontal.

✓ Montadura de las bombas sobre camión o sobre chasis.

Aplicaciones:

Este equipo es utilizado como elemento auxiliar en la colocación del concreto a


cualquier nivel, como puede ser para el revestimiento de túneles, colado de
puentes, columnas, losas, pasos a desnivel, cimentaciones, etc., y comúnmente
en lugares donde la colocación del concreto es poco accesible para los equipos
ordinarios de colado.

2.2.7 Bombas de agua.


Estas máquinas se encuentran montadas sobre ruedas neumáticas o sobre una
base metálica, y están acopladas a motores de gasolina, diésel o eléctricos.
Operan arrojando hacia afuera el agua que entra a ellas a través de una manguera
por medio de aspas que giran rápidamente. El cuerpo de la bomba es una caja
rígida que sirve de soporte al mecanismo de la bomba y como tanque de
almacenamiento para el surtido de agua.
Aplicaciones:
Las bombas se utilizan ampliamente en las obras de construcción para:
1. Extracción de agua en pozos, túneles, etc.
2. Desaguar encofrados.
3. Proporcionar chorros de agua en el hincado de pilotes y otros servicios.
4. Lechado de cimentaciones

2.2.8 Equipos de soldaduras.


Otro tipo de soldadura utilizado, es el sistema de soldadura autógena, que, con la
mezcla de algunos gases, generan el calor suficiente para fundir el metal de
aporte y los elementos a soldar. En general, el calor que producen estos equipos
es menor al de los de soldadura eléctrica, por lo que su uso se restringe a
aleaciones ligeras, para soldar tuberías o corte de fierro.
Clasificación:

 Equipo de soldadura para servicio ligero o pesado


 Equipo de soldadura por arranque manual o automático.
 Equipo de soldadura o con motor eléctrico o de gasolina.
Aplicaciones: Estos equipos se utilizan en las estructuras de acero para la unión
de sus elementos, como son: vigas, tuberías, puentes, en la reparación de
maquinaria, vigas del ferrocarril y en general en todos aquellos elementos
metálicos que requieren ser soldados

2.2.9 Máquinas cortadoras.


Se trata de unos equipos que son ideales para el corte de los materiales en los
diferentes tipos de trabajos. Constan principalmente de un disco cortador, el cual
puede ser abrasivo, reforzado con fibras de vidrio o de diamante. Están
accionados por un motor de gasolina o eléctrico, y su arranque puede ser manual,
eléctrico o automático.

a). Máquina cortadora de concreto: estas máquinas constan de un bastidor de


sección cuadrada de acero estructural y de un disco de corte que va en la parte
inferior del bastidor. Cuentan también con un manubrio tubular para la dirección,
una guía frontal para que el corte se haga en línea recta y una palanca modular
para controlar la profundidad del corte, se usan para cortar banquetas,
guarniciones, pavimentos, para el tendido de tuberías de drenaje y de agua
potable.

b) Máquina cortadora de mampostería: esta máquina está construida de acero


estructural. Tiene un dispositivo para cortes en ángulos y una bomba especial para
enfriamiento del disco, además de un aditamento para eliminar el polvo. El disco
para cortes es diamante, y los hay para cortes en seco y húmedo, se utiliza para el
corte de porcelanas, tubo-albañal, azulejo, ladrillos, tejas para techos, etc.

c) Máquinas cortadoras de varillas: el cuerpo de estas máquinas está formado


por planchetas de acero y provistas de una cuchilla para el corte de varillas.
Todas las máquinas tienen un embrague para cortes individuales y continuos, y
son de funcionamiento manual o mediante pedal, se usan para el corte de todos
los hierros de armadura corriente, capaces de cortar más de una varilla al mismo
tiempo. Estas máquinas son principalmente para cortar varillas de diámetros
grandes y menores.

2.3 Maquinaria Pesada


La maquinaria pesada está directamente relacionada con sus proporciones
geométricas, que suelen ser mucho más grandes comparadas con las
herramientas manuales o equipos livianos, además son de gran peso y volumen.
El uso de la maquinaria pesada es especializado, por lo que se necesita
operadores capacitados y certificados en el uso de cada uno de los tipos
de maquinaria.
2.3.1 Tractor.

El tractor es un vehículo con motor de gran tamaño y potencia. Son


máquinas que están diseñadas principalmente para empujar o jalar. El
motor es operado por medio de diésel y en ocasiones también consumen gasolina,
como en el caso del tractor agrícola y otros modelos pequeños, cuyos motores son
más ligeros. Para el desplazamiento de los tractores, se pueden encontrar
montados sobre orugas o sobre llantas de hule. Los primeros son utilizados
cuando se necesita aprovechar la potencia del tractor en su mayor capacidad, en
detrimento de su velocidad: y los segundos, se usan cuando es más importante la
velocidad que la potencia del tractor. Es la máquina de mayor uso para las
excavaciones.

Clasificación: debido a las múltiples adaptaciones que se puede hacer con sus
herramientas de ataque, los tractores pueden recibir diferentes nombres, por lo
que se clasifican en:

✓ Bulldozer.

✓ Angledozer.

✓ Empujadores (Pushdozer).

✓ Desgarradores (Ripper).

✓ Punzones.

✓ Pluma lateral (tiende-tubos).

✓ Compactador de desechos.

2.3.2 Motoniveladora o Motoconformadora.

Se usan principalmente en la obtención final del perfil del trabajo. Operan en


terrenos horizontales con pendiente suave y terrenos de consistencia blanda.
Estas máquinas poseen una hoja que se utiliza para desplazar el material, es larga
de poca altura y curva, puede girar sobre su eje para conseguir un ángulo con la
trayectoria del vehículo, se puede mover en el plano vertical para conseguir
excavación o extendido. Estas máquinas poseen varias velocidades con bajo y
alto, pero para movimientos de tierra son útiles los bajos. Esta configuración está a
disposición del operario, que debe ajustarlas para el trabajo. En el comienzo las
velocidades serán pequeñas, pero a medida que se ejecuta se va aumentando
Son máquinas proyectadas principalmente para el extendido, conformación y
acabado de materiales, de gran diversidad en tipos y tamaños, y con una potencia
que varía desde 30 hasta 200 caballos de fuerza. Básicamente constan de un
bastidor compuesto por dos travesaños contra venteados, que en su parte trasera
soportan al motor y la cabina de control, y en su parte delantera convergen hasta
formar una viga sencilla y curva, para terminar sobre el eje frontal de las llantas.

Aplicaciones:

 Nivelar.
 Esparcir el material descargado por los camiones y posterior nivelación.
 Conformar.
 Refino de explanadas.
 Mezclar material.
 Excavación, re perfilado y conservación de las cunetas en la tierra.
 Perfilados taludes.
 Mantener vías de tierra o grava.
En los trabajos más comunes están: el tendido y afine de los terraplenes, la
hechura de cunetas, y limpieza de las mismas, el levantamiento de pavimentos
asfálticos viejos, la obtención de una granulometría adecuada para base, sub-base
y carpetas, mediante el mezclado de los materiales, de estos últimos y la
nivelación de perfiles o taludes para abrir zanjas y construir o reparar carreteras,
aeropuertos, malecones, etc.

2.3.3 Cargadores.
Son máquinas exclusivas para la carga y descarga del material suelto.
Básicamente consisten en un cucharon adaptado en la parte delantera de
cualquier tractor ya sea de orugas o de llantas. El cucharón es una caja de
construcción simple con una cuchilla de acero templado y con una hilera de
dientes que sirve para las excavaciones en roca . Su control y movimiento es a
base de un sistema hidráulico.
Entre los cucharones o herramientas que existen actualmente se tienen:

 Cucharones de empleo general


 Cucharones para roca.
 Cucharón de descarga lateral.
 Cucharón de usos múltiples.
 Cucharón para demolición.
 Horquillas optativas.
 Cucharones retroexcavadores

2.3.4 Excavadoras.
Las excavadoras para carga estacionaria van montadas sobre orugas, llantas y
camiones. Son de giro completo (360°) o parcial, realizan de tres a cuatro
operaciones esenciales, como son: excavar, cargar, descargar y empujar el
material. Las transformaciones necesarias de estas máquinas para pasar de uno a
otro tipo, se reducen a la sustitución del brazo, de los cables, de la herramienta
excavadora y de algunos otros accesorios. Están constituidos principalmente de
una superestructura o una unidad giratoria, la cual está formada por una cabina
metálica apoyada sobre una plataforma de acero, que sirve para proteger a la
maquinaria y al operador de la intemperie, así como para controlar desde su
interior su funcionamiento
Operaciones:

 Excavar
 Cargar
 Girar
 Desplazar
 Movilizar y desmovilizar
Aplicaciones:

 Excavación de zanjas, en especial de gran tamaño.


 Peinado de taludes encima del plano de sustentación de la máquina.
 Excavación de materiales.
2.3.5 Retroexcavadoras.
Es una máquina en la cual, la pluma baja y sube en cada operación; la
cucharaunida a ella, excava tirando hacia el carretón, es decir hacia atrás en vez
de empujar hacia delante, como lo hace la excavadora normal.
Operaciones:

 Excavar, (es la mejor máquina para excavar taludes verticales por debajo
del plano de sustentación de la máquina).
 Cargar
 Realizar giros según su eje vertical hacia el volquete que se encuentra
detrás de él.
 Girar
 Desplazar
 Movilizar y desmovilizar
Aplicaciones:

 Excavación de zanjas con taludes verticales; roca dura disgregada


previamente.
 Excavaciones de cimientos.
 Excavación de canales.
 Limpieza y nivelación.
 Desmonte, carga y descarga de materiales.
 Relleno de cimientos y zanjas.
 Escarificar (proceso de remover la estructura de un pavimento existente, y
desgarra, remover terreno rocoso (Ripper).

2.3.6 Escrepas.
Son máquinas diseñadas para realizar ciclos de trabajo completos y específicos,
que comprenden desde:

 La excavación
 Acarreo
 Descarga del material Hasta la extensión y conformación de grandes
volúmenes del mismo.

Básicamente están constituidas por una caja metálica, en cuyo interior se aloja el
material excavado por un yugo o marco en forma de cuello de ganso, y por un
tractor de orugas o llantas que utilizan para su desplazamiento. La caja, que lleva
una cuchilla de acero resistente a la abrasión, colocada en la parte delantera del
piso, y que se emplea para excavar y controlar la entrada y salida del material, va
descubierta en su parte superior, y soportada o articulada al frente por medio del
yugo o cuello de ganso, que a su vez descansa sobre las llantas propulsoras del
tractor

2.3.6 Compresores.

Son máquinas destinadas a comprimir el aire o mezclas gaseosas a una presión


superior a la atmosférica, o, dicho de otra manera, son aparatos que absorben el
aire de la atmósfera para comprimirlo y enviarlo por mangueras a los diversos
equipos y herramientas de perforación y otras.

Básicamente estas máquinas, que pueden ser del tipo portátil o estacionarias, van
montadas sobre una plataforma o chasis que se apoyan sobre dos o cuatro ruedas
neumáticas o de acero, y sobre ella descansa un comprensor y un motor de tipo
eléctrico o de combustión interna, el cual se acciona por medio de diésel, vapor o
gasolina. Existen también unidades conjuntas de tractor-compresor, que trabajan
tan eficazmente como cualquier otra máquina por separado, y con frecuencia
podemos observar compresores tanto montados en camiones, como en equipos y
plataformas especiales

2.3.7 Perforadoras.
Estos equipos, están diseñados exclusivamente para los trabajos de perforación,
barrenación y demolición, y que además de encontrarse en una gran variedad de
formas y tamaños cuentan con una aplicación muy importante en el campo de la
construcción.

En general, las perforadoras, que van desde el pequeño aparato de fácil manejo,
hasta las grandes y complicadas máquinas de perforación, son herramientas
formadas por un mecanismo apropiado para producir los efectos de percusión y
rotación de la barrena, que, accionada mediante un motor de gasolina, diésel o
eléctrico, o bien por un compresor, va provista normalmente de una broca en su
extremo de ataque, o bien terminada en punta. La gran variedad de perforadoras
que, dependiendo de su tamaño y aplicación, pueden montarse en:
 Barras o varillas de acero
 Carretillas
 Vagones
 Carros de perforación
 Trípodes
 Orugas
 Camiones
 Torres
 Plumas y en un sinfín de plataformas y equipos especiales.

Están diseñadas adecuadamente por un control que les permite a través del
interior de la broca y la barrena, el bombeo del aire, agua o lodo, cuya finalidad es
conservar y lubricar la broca, extraer los fragmentos barrenados, y mantener la
presión necesaria en las paredes del agujero evitando que éstas se derrumben.

2.3.8 Trituradoras.

Las trituradoras son máquinas que se utilizan para producir y uniformar los
tamaños de los fragmentos de las rocas. Se usan principalmente en conexión con
la roca tronada, para triturar piedra suelta o piedras grandes que se encuentren en
los depósitos de grava.

La mayor parte de estas máquinas que llevan dispositivos de seguridad para una
mayor trituración, cuentan generalmente con una tolva de abertura grande que
recibe al material de varias cribas o rejillas, dispuestas de tal manera que impiden
la entrada de los fragmentos de tamaño superior o inferior al requerido, y de una
quebradora que propiamente es la que se encarga de hacer la trituración directa
de la piedra.
Las quebradoras pesadas se instalan en cementos de concreto, pero los tamaños
menores se pueden instalar en mampostería, en armazones de acero para las
instalaciones semipermanentes, o montarse sobre un chasis móvil del tipo de
autopropulsión o de remolque. El motor puede estar acoplado permanentemente a
la quebradora o ser una unidad separada. Se utilizan motores de diésel, de
gasolina o eléctricos.

2.3.9 Barredora.
Es un equipo complementario en la pavimentación, que generalmente se usa para
quitar el polvo o basura acumulada sobre las bases y sub-bases compactadas, y
mejorar así la adherencia del riego de liga. Básicamente esta máquina está
formada por un rodillo de cuerdas, que colocado apropiadamente y en forma
perpendicular con respecto a su movimiento, va sostenido por medio de un
bastidor, el cual se apoya sobre un par de ruedas pequeñas de hule en su parte
trasera, y se articula al frente a través de una barra de tiro para su remolque, Se
usan en la operación previa a la de riego de liga para barrer las basuras de las
bases y sub-bases compactadas, y durante la pavimentación de carreteras, calles,
aeropuertos, etc
2.3.10 Pavimentadoras.
Máquinas que son consideradas como elemento esencial en los trabajos de
pavimentación, para la distribución uniforme y por capas de la mezcla asfáltica en
la construcción de carreteras y aeropuertos. La pavimentadora moderna, está
formada por una capa rectangular, sobre la cual va el motor, el tanque de
combustible, la tolva alimentadora y los controles para su operación.

El funcionamiento de estas máquinas comienza cuando la mezcla asfáltica es


desalojada sobre la tolva principal a través de un equipo auxiliar, como puede ser
un camión de volteo, para que posteriormente la mezcla sea dirigida por medio de
una banda transportadora a base de placas metálicas hacia una tolva de menor
tamaño, donde existe un gusano helicoidal que hace recircular la mezcla hasta
una plataforma inferior, en la cual por medio de unos quemadores de gas o aceite
se evita que el asfalto se enfríe

Conclusión
Conclusión

Las actividades relacionadas con proyectos de construcción de gran tamaño,


requieren de equipos de trabajo para tener mayor rapidez en la ejecución del
trabajo como un control de calidad. Para conseguirlo es necesario mecanizar el
trabajo, siendo fundamental todo el material y equipo de obra
En conclusión, podemos llegar que los equipos de construcción en ingeniería civil
cumplen un papel muy importante y la importancia de conocer cada uno de ellos
como su función, su operación tanto sus características resultan de gran ayuda
para en un momento dado llevarlos a la práctica e irnos familiarizando.

Por otro lado nos dimos cuenta que existe una gran variedad de los equipos de
construcción.
Referencias

 https://catdic.com.do/simple-blog-post-5/
 https://www.actuaciones.net/2020/10/la-importancia-de-la-maquinaria-en-
una.html
 https://cardozeylindo.com/equipos-de-construccion-y-su-vital-importancia/
 https://civilgeeks.com/2015/07/04/principales-herramientas-manuales-que-
se-utilizan-para-la-construccion-civil/
 https://www.arqhys.com/arquitectura/herramientas-
manuales.html#:~:text=Las%20herramientas%20de%20construcci%C3%B3
n%20manuales,accionamiento%20la%20fuerza%20motriz%20humana.
 http://tesis.uson.mx/capitulo2.pdf.
 http://tecnicasenlaconstruccion.weebly.com/uploads/1/3/6/6/13669342/4_m
aquinaria_nancy.pdf
 http://www.tcbilbao.com/doc_prev/cursos/herram_manu.PDF
 https%3a%2f%2fwww.patologiasconstruccion.net%2f2016%2f05%2finstrum
entacionaplicadalaedificacion01%2f/RK=2/RS=WOyX0VS1i.LZZfViN06JkN8
z6vY-.
 https://instrumentosdemedicion.org/longitud/flexometro/.
 https://como-funciona.co/carretillas/.
 https://como-funciona.co/maquinaria-ligera/.
 Marcos Ramírez Nava (2007). Operación y Mantenimiento de Maquinaria
Pesada.
 Facultad de ingeniería UNAM división de educación continua.
 Martha Lucía Valencia A., Claudia Cristina Arias Ordóñez, Jhon Jairo
Rincón C. y
 Carolina Mateus A. (2006). Manual para la Adquisición y Manejo Seguro de
medios de Trabajo. Herramientas Manuales. Universidad Nacional de
Colombia.
 Paolo Modenese (2016). Herramientas más Usadas en la Construcción.
Artículo elaborado a partir del libro Manual de Obra.Ricardo Muro García.
Herramientas en la albañilería.
http://tecnicasenlaconstruccion.weebly.com/uploads/1/3/6/6/13669342/herra
mienta
 www.maquinariaspesadas.or

You might also like