You are on page 1of 9

Curso de Capacitación Ley Micaela – Ministerio de Defensa

Dirección de Políticas de Género


Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

MÓDULO 3

DERECHOS HUMANOS - MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL

En este módulo vamos a abordar el Enfoque de Derechos Humanos: los Derechos de las Mujeres
y las Diversidades. El Objetivo es ​identificar y analizar la normativa en el marco nacional e
internacional sobre la materia de derechos humanos de las mujeres, géneros y diversidades. Nos
interesa reconocer la importancia que tienen las mismas en el avance hacia una sociedad más
equitativa.

La violencia contra las mujeres es un tema que está en la agenda social y política de muchos
países del mundo. Desde mediados del siglo pasado, los Estados hacen esfuerzos para su
erradicación. En la Argentina contamos con leyes nacionales fundamentales que van en este
sentido y que a su vez amplían la mirada sobre los modos en que se manifiestan las violencias
por razones de género. Veremos que contamos con leyes que fueron pioneras para la región y
el mundo, y que representan avances históricos en la protección de derechos de las mujeres y
de los colectivos LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y trans).

En esta clase, las y los invitamos a conocer algunos de los principales hitos en el avance de
políticas de género e instrumentos de protección de los derechos de las mujeres y colectivos
LGBT. Encontrarán la información de cada hito e instrumento legal. Les proponemos estar
atentas y atentos a la relación entre los compromisos a nivel internacional y los avances
también en materia de derechos a nivel nacional.

1
Curso de Capacitación Ley Micaela – Ministerio de Defensa
Dirección de Políticas de Género
Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

MARCO INTERNACIONAL Y REGIONAL

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS


Fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
Reafirma que:

«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» y que «toda persona
tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, [...] nacimiento o cualquier otra condición».

https://www.youtube.com/watch?v=ljHx_5g_BHw

A fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX, transformaciones en los órdenes sociales,
económicos y políticos, dieron paso a los movimientos de mujeres, principalmente a los de
las llamadas sufragistas que abogaban por la igualdad y los derechos civiles y políticos de las
mujeres, como el derecho a votar. El movimiento de mujeres se volvió particularmente
dinámico en la segunda mitad del siglo XX, luego de haber conquistado la primera generación
de derechos civiles para las mujeres.

En Argentina el voto femenino llegó a mediados del siglo XX, en 1947, durante el


gobierno de Juan Domingo Perón.

En 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la


Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que a
menudo se describe como una Carta Internacional de Derechos Humanos para las mujeres.
Se trata de un tratado internacional sobre derechos humanos que se enfoca en los derechos
humanos de las mujeres y las violencias que enfrentan las mujeres alrededor del globo. Este
tratado es fundamental en el establecimiento de un marco legal para promover la igualdad de
género entre hombres y mujeres y la no discriminación a estas últimas.

En sus 30 artículos, la Convención define explícitamente la discriminación contra las mujeres


y establece una hoja de ruta de acción para que las naciones puedan poner fin a tal forma de
discriminación. Es, además, el primer tratado de derechos humanos que ratifica los derechos

2
Curso de Capacitación Ley Micaela – Ministerio de Defensa
Dirección de Políticas de Género
Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

reproductivos de las mujeres, entendiendo a estos como los derechos de autodeterminación


sobre su cuerpo y la autonomía para decidir cómo, cuándo y dónde gestar.

En sus principales alcances, la Convención obliga al Estado a reconocer los DDHH de las
mujeres; a proveer las condiciones materiales y espirituales para que podamos gozar de esos
Derechos y a crear los mecanismos para que podamos denunciar su violación y lograr un
resarcimiento.

En 1993…

la Declaración de la Asamblea General sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer


reconoció «LA URGENTE NECESIDAD DE UNA APLICACIÓN UNIVERSAL A LA MUJER DE LOS DERECHOS Y PRINCIPIOS RELATIVOS

A LA IGUALDAD, SEGURIDAD, LIBERTAD, INTEGRIDAD Y DIGNIDAD DE TODOS LOS SERES HUMANOS».

“Los derechos de las mujeres son derechos humanos”

Pasaron 20 años desde los eventos anteriores cuando, en 2015, nuestro país ratificó su
compromiso con los derechos de las mujeres al suscribir la Alianza mundial propuesta por la
Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible para el nuevo milenio.

La Agenda 2030 es un plan de acción global que nace del compromiso de los Estados
miembro de las Naciones Unidas, cuyo objetivo principal es velar por la protección de las
personas, el planeta y la prosperidad.
3
Curso de Capacitación Ley Micaela – Ministerio de Defensa
Dirección de Políticas de Género
Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Entre estos objetivos está el Objetivo 5, que busca «Lograr la igualdad de género y empoderar
a todas las mujeres y las niñas». Este ODS establece que es preciso contar con cambios
profundos a nivel jurídico y legislativo para garantizar los derechos de las mujeres del mundo.
Según estimaciones, aunque 143 países, una cifra récord, habían garantizado la igualdad entre
mujeres y hombres en sus constituciones en el año 2014, todavía quedaban 52 que no habían
adoptado esta iniciativa.

La Agenda 2030 afirma que aún subsiste una marcada disparidad entre los géneros en la
esfera jurídica, económica y social. Pese a que se ha conseguido un cierto progreso a lo largo
de las últimas décadas, en agosto de 2015, solo el 22% de todos los parlamentarios nacionales
eran mujeres, lo que representa un ligero aumento frente al 11,3% del año 1995.

En lo relativo a la violencia de género, en los 90 tuvo lugar en Belem do Para,


la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las
Mujeres.

Este tratado da las pautas generales para la adopción a nivel local de leyes y políticas
sobre prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres en los estados
parte de la convención. Además, brinda las pautas para la formulación de campañas e
implementación de protocolos y servicios de atención específicos, entre otras iniciativas.

Por otro lado, el 31 de octubre del año 2000, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
firma la Resolución 1325 que constituye el primer documento formal y legal orientado a exigir
a las partes en conflictos armados que respeten los derechos de las mujeres y las niñas, y
apoyen su participación en las negociaciones de paz y en la reconstrucción post-conflicto.

4
Curso de Capacitación Ley Micaela – Ministerio de Defensa
Dirección de Políticas de Género
Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

La 1325 marca un hito en el camino por el reconocimiento de los derechos humanos de las
mujeres y las niñas. Su relevancia se asienta al comprender, en primer lugar, la especificidad
que adquiere la violencia en los conflictos armados sobre los cuerpos y las vidas de las
mujeres y las niñas -incluso en calidad de refugiadas-, como también su impacto diferencial y
desproporcionado; en segundo lugar, el reconocimiento del rol fundamental de las mujeres en
la prevención y resolución de conflictos; y, por último, la urgencia de incorporar perspectiva
de género en las operaciones de paz.

Hasta el momento hemos nombrado y descrito una serie de Convenciones, Tratados y


Plataformas de Acción centradas principalmente en los derechos humanos de las mujeres.

ORIENTACIÓN SEXUAL Y LA IDENTIDAD DE GÉNERO

Los principios de Yogyakarta guían la aplicación de la legislación internacional de los DDHH


en relación con la orientación sexual y la identidad de género de las personas.
“TODOS LOS SERES HUMANOS NACEN LIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y DERECHOS. TODOS LOS DERECHOS HUMANOS SON
UNIVERSALES, COMPLEMENTARIOS, INDIVISIBLES E INTERDEPENDIENTES. LA ORIENTACIÓN SEXUAL Y LA IDENTIDAD DE
GÉNERO SON ESENCIALES PARA LA DIGNIDAD Y LA HUMANIDAD DE TODA PERSONA Y NO DEBEN SER MOTIVO DE
DISCRIMINACIÓN O ABUSO”

Fueron elaborados en noviembre del año 2006 en la ciudad de Yogyakarta.

Por último, cabe destacar los aportes que realizó la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño (1989). Este es el acuerdo más ampliamente ratificado de la historia y
afirma los derechos humanos específicos de niños, niñas y adolescentes.

LA CONVENCIÓN HACE EXPLÍCITA LA PROHIBICIÓN DE EXPLOTAR, ABUSAR, VENDER, COMPRAR, SECUESTRAR, RECLUTAR EN EL
EJÉRCITO U OBLIGAR A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A TRABAJAR.

MARCO NACIONAL

LEY 26.485 DE PROTECCIÓN INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN
LOS ÁMBITOS EN QUE DESARROLLEN SUS RELACIONES INTERPERSONALES (2009):

5
Curso de Capacitación Ley Micaela – Ministerio de Defensa
Dirección de Políticas de Género
Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Según la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, se entiende por violencia contra las
mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el
ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida,
libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así
también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por
sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta,
acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en
desventaja con respecto al varón. Los tipos de violencia que contempla son: física,
psicológica, sexual, económica y patrimonial, simbólica.

LEY 26.061 DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (2005)

La ley los/as protegen para que puedan disfrutar y ejercer en forma plena y permanente todos
los derechos reconocidos por las normas nacionales y los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos.

El artículo 3 de la ley refiere al Interés superior. A los efectos de la presente ley se entiende
por interés superior de la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y
simultánea de los derechos y garantías reconocidos en esta ley.

LEY 26.364 DE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS Y ASISTENCIA A SUS VÍCTIMAS (2008)

La trata de personas es considerada una forma moderna de esclavitud, basada en la


explotación sexual, trabajo forzado, con propósito de esclavitud reproductiva. Los casos más
comunes son trabajos forzados en talleres clandestinos, peones rurales y en algunos trabajos
domésticos. Y casos de explotación sexual, principalmente mujeres, adolescentes y niñas.

LEY 26.618 DE MATRIMONIO CIVIL (2010)

Esta ley fue producto principalmente de innumerables campañas llevadas a cabo por
organizaciones LGBT y organismos estatales como el INADI, que abarcaron desde proyectos
de unión civil hasta amparos y fallos judiciales, desde la década del 90. En 2002, la legislatura
de la Ciudad de Buenos Aires, promulgó una ley que establecía las uniones civiles par
aparejas del mismo sexo, convirtíendose en la primera ciudad de América Latina en alcanzar
ese derecho. Esta ley incluía poder incorporarse a la obra social de la pareja pero aún negaba
el derecho a la adopción o a la herencia. Leyes semejantes se aprobaron en Río Negro, Carlos
Paz, Río Cuarto y Villa María.

En 2009 comenzaron las capañas intensivas de los organismos LGBT con el acompañamiento
del INADI, que derivaron en la aprobación del matrimonio igualitario. Por otra parte, el nuevo
Código Civil (2015), explicita que los derechos maritales son exactamente iguales sean para
personas de igual o distinto sexo. En su artículo proncipal, el artículo 2, la ley establece que
“el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los
contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.

6
Curso de Capacitación Ley Micaela – Ministerio de Defensa
Dirección de Políticas de Género
Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

LEY 26.743 DE IDENTIDAD DE GÉNERO (2012)

Esta ley permite que las personas trans puedan ser inscriptas en sus documentos personales
con el nombre y género de su elección. También ordenar todos los tratamientos médicos de
adecuación a la expresión de género autopercibida, dentro del Programa médico obligatorio.
Esta ley es la primera en su estilo en no patologizar la condición, además de no permitir la
discriminación y garantizar la descriminalización de las personas con sus diferentes
identidades sexuales. Más de diez mil personas cambiaron su dni desde la sanción de la ley.

A partir de la sanción, en 2012, de la Ley de Identidad de Género (ley 26.743) y la ley de


reforma del Código Penal (ley 26.791) -que incorpora la figura de femicidio y el agravante en
casos de homicidio por odio y, en especial, por identidad de género-, la Argentina se convirtió
en uno de los países pioneros en el desarrollo legislativo a favor de los derechos de personas
trans.

LEY 26.994 - NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN (2014)

El Nuevo Código Civil y Comercial que entró en vigencia en Agosto de 2015, tiene como
principales avances la incorporación de la figura de uniones convivenciales, las técnicas de
reproducción humana asistida y la regulación de principios básicos relativos a los procesos
de familia, la modificación de instituciones clásicas del derecho de familia como el
matrimonio, el régimen de bienes, el divorcio, el parentesco, la filiación y la adopción. Por
ejemplo, uno de los cambios es en relación al apellido de la mujer casada y de los hijos. Las
parejas del mismo sexo pueden elegir el apellido y orden de los mismos para sus hijos. Otro
cambio es la figura de compensación económica, en caso de divorcio para quien quedó en
desventaja por haberse ocupado de atender el hogar y a los hijos. Cabe destacar también que,
en relación al matrimonio, el Nuevo Cóodigo no distingue sexo entre los contrayentes,
otorgando además igualdad de derechos.

CONVENIO 190/19 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Mediante la Ley N° 27.580, publicada en el Boletín Oficial el 15 de diciembre de 2020, el


Congreso de la Nación aprobó la ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre Eliminación de
la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo (“Convenio 190”), que había sido firmado en
2019.

El Convenio 190 reconoce el derecho de toda persona a un ambiente de trabajo libre de


violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género. Con esta ley, estos
comportamientos pueden constituir una violación o un abuso de los derechos humanos.

El convenio ampara a las personas que trabajan tanto en los sectores públicos como privados,
independientemente de su situación contractual. Incluye a personas que se desempeñen en
capacitaciones, pasantías, formación profesional; a personal a quienes se les haya rescindido
el contrato y a personas en tareas de voluntariado o que busquen trabajo.

7
Curso de Capacitación Ley Micaela – Ministerio de Defensa
Dirección de Políticas de Género
Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Asimismo, el convenio incluye en que la eventual violación de derechos puede ocurrir


“durante el trabajo, en relación con el trabajo o como resultado del mismo”, ampliando el
marco de protección para quienes se vean expuestos a estos abusos.

LEY 27.499 DE CAPACITACIÓN OBLIGATORIA EN LA TEMÁTICA DE GÉNERO Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES “LEY
MICAELA” (2018)

Esta ley establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las
personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven
entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en manos
de Sebastián Wagner, quien tenía recomendaciones no vinculantes para permanecer en
prisión a partir de hechos delictivos.

El objetivo de la ley es brindar la adquisición de herramientas que permitan identificar las


desigualdades de género y elaborar estrategias para su erradicación.

Buscamos transmitir herramientas y (de)construir sentidos comunes, que cuestionen la


desigualdad y la discriminación, y transformen las prácticas concretas de cada cosa que
hacemos, cada trámite, cada intervención, cada proyecto de ley y, en definitiva, cada una de
las políticas públicas. Se trata de una oportunidad para jerarquizar la formación y ponerla al
servicio del diseño de políticas públicas con perspectiva de género en clave transversal, es
decir, en todo el Estado.

Fue promulgada el 10 de enero de 2019 y a un año de su vigencia, el Presidente de la Nación,


Alberto Fernández, y las máximas autoridades del Poder Ejecutivo Nacional se capacitaron
en los términos de esta ley. Hasta enero de 2020, adhirieron más del 70% de las provincias y
aproximadamente 500 municipios.

BIBLIOGRAFÍA:

Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer


(CEDAW), 1979.

​Convención de los Derechos del Niño, 1989.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer


(Convención de Belém do Pará), 1994.

​Ley N 26.743 de Identidad de Género. Argentina. 2012.

Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 2005
8
Curso de Capacitación Ley Micaela – Ministerio de Defensa
Dirección de Políticas de Género
Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Ley N 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. 2009.

Ley 27.499 de Capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres
poderes del Estado. 2018.

Carli, S. (2010). Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001): Figuras de la


historia reciente. Educação em Revista, Belo Horizonte, v.26, n.01, 351-382.

​Villalta, C. Comp. (2010). Infancia, justicia y derechos humanos. Buenos Aires. Editorial de la
Universidad Nacional de Quilmes.

Fonseca, C. (1999). Derechos de los más y menos humanos. Horizontes Antropológicos, año
5, N° 10.

You might also like