You are on page 1of 12

Unidad 3 – Clase 2 CLASIFICACION DE LA CARGA MERCADERIA PELIGROSA

CLASIFICACION DE LA CARGA
MERCADERIA PELIGROSA
Uno de los tipos de carga que requiere mayor atención es llamada
mercadería peligrosa o carga peligrosa. En el Peru existen muy pocos
especialistas en este tipo de carga y es una oportunidad interesante para
quien quiera desarrollarse en este ámbito.

El código IMDG (International Maritime Dangerous Code), es la norma


básica de la Organización Marítima Internacional (IMO) que recopila y
establece todas las disposiciones aplicables al transporte de mercancías
peligrosas en bultos por vía marítima. Es el documento básico con el que
han de trabajar todos los agentes que intervienen en el transporte de éstas
mercancías, y dado que el 80% del transporte de mercancías se realiza por
mar, podemos ya suponer la gran importancia que tiene este código en el
transporte de cualquier clase de mercancía peligrosa.

Resumidamente establece entre otras, las diferentes categorías en que se


agrupan las mercancías, las características de los embalajes, etiquetado,
estiba en los buques y su segregación además de proporcionar una guía
para el tratamiento de emergencias y accidentes.

El código IMDG define las mercancías peligrosas como "las sustancias,


materias y objetos abarcados por el Código IMDG."

En el concepto de mercancías peligrosas se incluyen igualmente los


recipientes, cisternas, envases, embalajes y contenedores que hayan
contenido estas clases de mercancías, salvo que hayan sido debidamente
limpiados, desgasificados, inertizados y secados o cuando dichos
recipientes, por la naturaleza de las mercancías que hayan contenido,
puedan ser herméticamente cerrados con toda seguridad".

Podemos definir las mercancías peligrosas como "artículos o


sustancias que, cuando se transportan por vía aérea o marítima,
pueden constituir un riesgo importante para la Salud, la Propiedad,
la Seguridad o el medio ambiente".

Hace cien años eran pocas las sustancias peligrosas objeto de transporte
marítimo por cual no se estimó necesario establecer disposiciones
especiales que regularan dicho transporte.

1
Unidad 3 – Clase 2 CLASIFICACION DE LA CARGA MERCADERIA PELIGROSA

La historia de la OCMI (Organización Consultiva Marítima Internacional)


comienza a partir de las consecuencias del, por todos conocido, "Titanic" el
14 de abril 1912. El accidente y posterior hundimiento que causó la muerte
de 1.490 pasajeros y tripulantes, causando un impacto transcendental en la
comunidad internacional ya que además de tratarse del buque más grande
y moderno del mundo, construido con la última tecnología de su tiempo y
creyéndolo insumergible, se fue a pique en su viaje inaugural a apenas
cuatro días de su partida y en una mar completamente llana.

Analizado el accidente y las deficiencias en seguridad para la vida humana a


bordo y debido a la naturaleza internacional del transporte marítimo se
propuso que las acciones para mejorar la seguridad a bordo de los buques
serían más efectiva si se llevara a cabo a nivel internacional en lugar de que
cada estado legislase unilateralmente.

En 1914 se aprobó el primer Convenio Internacional para la Seguridad de la


Vida Humana en la Mar. Éste fue aprobado en enero del mismo año, aunque
no entro en vigor debido al estallido en otoño de la Iº Guerra Mundial.

La necesidad de una reglamentación internacional para el transporte de


mercancías peligrosas fue reconocida por la Conferencia Internacional sobre
seguridad de la Vida Humana en la Mar celebrada en 1929, cual recomendó
dar aplicación con carácter internacional a las reglas relativas a dicho
transporte. En el artículo 24 de este convenio aparecen las "mercancías
peligrosas" junto a los dispositivos de salvamento. Se mantenía la
prohibición de transportar mercancías cuya naturaleza, cantidad y
modalidad de estiba pudiera poner en peligro la seguridad de los pasajeros
y/o el buque.

La Conferencia de 1948 adoptó una clasificación de las mercancías


peligrosas y ciertas disposiciones generales referentes al transporte en los
buques. Recomendó igualmente esa misma Conferencia que se siguiera
estudiando la cuestión con para miras a la elaboración de un conjunto de
reglas internacionales.

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas había designado un


Comité Especial de Expertos de las Naciones Unidas en Transporte de
Mercaderías Peligrosas, que había examinado la vertiente internacional de la
cuestión del transporte de mercancías peligrosas por todos los modos de
transporte. Este comité último en 1956 un informe relativo a la clasificación,
enumeración y etiquetado, así como los documentos necesarios para el
transporte de las mismas. Este informe constituyo el marco general en el
que se podían armonizar los reglamentos existentes, siendo el propósito
final unificar a escala mundial las reglas aplicables al transporte de
mercancías peligrosas.
2
Unidad 3 – Clase 2 CLASIFICACION DE LA CARGA MERCADERIA PELIGROSA

El nuevo Código Internacional de Mercancías Peligrosas (Código IMDG) fue


aprobado por Comité de Seguridad Marítima (MSC) y en 1965 la Asamblea
de la OCMI recomendó a los Gobiernos que lo adoptasen. El Código IMDG
propiamente dicho sólo tuvo carácter de recomendación hasta el 31 de
diciembre de 2003.

LEGISLACION PERUANA PARA MERCADERIA PELIGROSOA

LEY Nº 28256 - Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y


Residuos Peligrosos. Del acondicionamiento de la carga, descarga y
operaciones de transporte de materiales peligrosos.

- Los materiales peligrosos deberán ser acondicionados de forma que


soporten los riesgos de la carga, transporte, descarga y trasbordo,
siendo el propietario responsable por el adecuado acondicionamiento
de los materiales peligrosos, siguiendo las especificaciones del
fabricante de éstos, observando las condiciones generales y
especiales aplicables a los embalajes, como lo señala el Libro Naranja
de Naciones Unidas titulado “Recomendaciones relativas al
Transporte de Mercancías Peligrosas”.

- El transportista solamente aceptará para el transporte aquellas


mercancías adecuadamente rotuladas, etiquetadas y marcadas de
acuerdo con la correspondiente clasificación y los tipos de riesgo.

- Durante las operaciones de carga, transporte, descarga, trasbordo,


limpieza y descontaminación, los vehículos y equipamientos utilizados

3
Unidad 3 – Clase 2 CLASIFICACION DE LA CARGA MERCADERIA PELIGROSA

en el transporte de materiales peligrosos deberán portar los rótulos


de riesgos y paneles de seguridad identificadores de la carga.

- Los diferentes componentes de un cargamento que incluya materiales


peligrosos deberán ser convenientemente estibados y sujetos por
medios apropiados.

- Está prohibido el transporte de materiales peligrosos con riesgo de


contaminación, conjuntamente con alimentos, medicamentos u
objetos destinados al uso humano y/o animal.

- Está prohibido al personal involucrado en la operación del transporte


abrir bultos que contengan materiales peligrosos.

- Está prohibido el transporte en el mismo vehículo o contenedor de


materiales peligrosos con otro tipo de mercancías, o con otro
producto peligroso, salvo que hubiese compatibilidad entre los
diferentes materiales transportados

- Los envases y embalajes de los materiales peligrosos deberán cumplir


con la clasificación, tipos y disposiciones que establece el Libro
Naranja. Los envases y embalajes no deberán presentar corrosión,
presencia de materiales extraños u otro tipo de deterioro. Los
envases y embalajes deberán estar cerrados adecuadamente para
que una vez preparados para su transporte no sufran, en condiciones
normales de transporte, algún escape debido a cambios de
temperatura, humedad o presión.

- Los envases y embalajes vacíos que hayan contenido materiales y


residuos peligrosos o sus remanentes deben ser considerados
peligrosos.
4
Unidad 3 – Clase 2 CLASIFICACION DE LA CARGA MERCADERIA PELIGROSA

MATERIALES PELIGROSOS

CLASE 1

División 1.1 Explosivos con un peligro de explosión en masa,


instantáneamente explota toda la carga. Ejemplo: Dinamita TNT.
División 1.2 Explosivos con un riesgo de proyección. Proyectiles o
fragmentos. Ejemplo: Bengalas y cuerdas detonantes.
5
Unidad 3 – Clase 2 CLASIFICACION DE LA CARGA MERCADERIA PELIGROSA

División 1.3 Explosivos con riesgo de fuego predominante, que tienen riesgo
de incendio además de voladura. Ejemplo: Motores de cohetes.
División 1.4 Explosivos con un riesgo de explosión no significativo, riesgo
menor de explosión. Ejemplo: Fuegos Artificiales.
División 1.5 Explosivos muy insensibles; agentes explosivos con riesgo de
explosión masiva, siendo estables con baja posibilidad de explosión.
Ejemplo: Nitrato de Amonio.
División 1.6 Substancias detonantes extremadamente insensibles, con bajo
riesgo de explosión en masa. Difícilmente pueden explotar accidentalmente.

CLASE 2 : Son materiales que están bajo presión en sus contenedores.

División 2.1 Gases inflamables que encienden fácilmente y se queman


rápidamente. Ejemplo: Licuado de petróleo, acetileno.
División 2.2 Gases comprimidos no-inflamables, no tóxicos*, no se quema y
no soporta combustión. Ejemplo: Argón.
División 2.3 Gases tóxicos por inhalación. Se sabe que son tan tóxicos que
plantean gran riesgo para la salud. Ejemplo: Cloro, Fosfógeno.

CLASE 3 : Líquido inflamable es cualquier líquido que tiene un punto de


inflamación bajo los 37°C. Ejemplo: Gasolina. Son materiales
espontáneamente combustibles; y peligrosos cuando los se humedecen.

CLASE 4 : Cualquier sólido, que no sea explosivo, susceptible de causar


fuego mediante fricción o calor retenido de los procesos de fabricación o
que puede inflamarse en contacto con el aire o agua.

División 4.1 Sólidos inflamables, se enciende con facilidad, como explosivos


humedecidos. Ejemplo: Electrodos de soldadura.
División 4.2 Materiales espontáneamente combustibles. Entran en ignición
en contacto con el aire. Ejemplo: Xantato, desechos de algodón.
División 4.3 Peligroso cuando los materiales se humedecen. Reaccionan con
el agua o aire húmedo. Ejemplo: Polvo de Zinc

CLASE 5 : Pueden generar oxígeno estimulando la combustión de materias


orgánicas e inorgánicas.

División 5.1 Oxidantes. Pueden generar por la entrega de su oxígeno


aumentando la combustión de otros materiales. Ejemplo: Nitrato de
amonio.
División 5.2 Peróxidos orgánicos que pueden ser sensibles al calor, golpes y
fricción. Ejemplo: Peróxido de benzol

CLASE 6 : Causan daño a los organismos vivientes, incluyendo personas,


animales y plantas.
6
Unidad 3 – Clase 2 CLASIFICACION DE LA CARGA MERCADERIA PELIGROSA

División 6.1 Materiales tóxicos. Ejemplo: Plomo, Cianuro y Mercurio.


División 6.2 Sustancias infecciosas. Etiológicos. Incluye gérmenes y toxinas.
Ejemplo: Botulismo, rabia, sida

CLASE 7 : Materiales que emiten partículas alfa o beta o gamma, que


causan quemaduras o producen efectos biológicos. Ejemplo: Cobalto,
plutonio.

CLASE 8 : Causan daño al tejido dérmico y corroen o debilitan al acero y


aluminio. Algunos reaccionan con el agua. Ejemplo: Acido sulfúrico

CLASE 9 : Compuesta por materiales, sustancias, productos y/o mezclas de


los grupos anteriores; es decir, encierran dos o más riesgos de los grupos
anteriores. Ejemplo: Residuos, desechos industriales.

LA HOJA DE SEGURIDAD O MSDS

MSDS = Material Safety Data Sheet

Una Hoja de Datos de Seguridad de Materiales es un documento que


contiene información sobre uno o varios compuestos químicos que
conforman un material en uso o desarrollo; la información abarca por
ejemplo el modo seguro en que se debe utilizar, el almacenaje, el manejo
de recipientes, los procedimientos de emergencia e información sobre los
efectos potenciales a la salud que podría tener como material peligroso. El
fabricante del material, en algunos casos el distribuidor, es el responsable
de preparar y redactar las MSDS.

7
Unidad 3 – Clase 2 CLASIFICACION DE LA CARGA MERCADERIA PELIGROSA

El propósito de las MSDS es brindar información a los usuarios del producto,


información como por ejemplo la siguiente:

- La constitución química del material.


- Las propiedades físicas del material o los efectos rápidos sobre la
salud que lo hacen peligroso de manejar.
- El nivel de equipos de protección que se deben usar para trabajar de
forma segura con el material.
- El tratamiento de primeros auxilios que se debe suministrar si alguien
queda expuesto al material.
- La planificación por adelantado necesaria para manejar con seguridad
los derrames, incendios y operaciones cotidianas.
- Cómo responder en caso de un accidente (Incendio, explosión,
derrame, fuga, etc...].

Información que contiene el MSDS :

- Identificación química
- Información sobre el fabricante
- Ingredientes peligrosos
- Propiedades físicas y químicas
- Información sobre peligros de incendio y explosión
- Información sobre su reactividad
- Información sobre peligros a la salud
- Precauciones para uso y manejo seguros

8
Unidad 3 – Clase 2 CLASIFICACION DE LA CARGA MERCADERIA PELIGROSA

9
Unidad 3 – Clase 2 CLASIFICACION DE LA CARGA MERCADERIA PELIGROSA

INSUMOS QUIMICOS FISCALIZADOS :

Los insumos químicos están sujetos a control y fiscalización siempre que se


encuentren en una concentración igual o superior al 80%, excepto el óxido
de calcio que se controla y fiscaliza a partir del 70%.

10
Unidad 3 – Clase 2 CLASIFICACION DE LA CARGA MERCADERIA PELIGROSA

11
Unidad 3 – Clase 2 CLASIFICACION DE LA CARGA MERCADERIA PELIGROSA

Asignaciones
Revisar las asignaciones en las aulas virtuales

12

You might also like