You are on page 1of 10

Actividad Evaluativa

Reto 1

Emiro Manuel Urango Fuentes


ID:813949
Humanidades:5842
Universidad cooperativa de Colombia
2022
Act.#1
Viralización de mi comunidad

MI nombre es Emiro Urango Fuentes, y vengo a como fue el 2020, un año de

confinamiento y distanciamiento social a causa del covid 19, se evidencio que en

el departamento de Córdoba, donde la población tuvo que modificar su estilo de

vida, para tratar de conllevar su vida cotidiana, agregando como algo nuevo la

viralización que está implico.

Las clases pasaron a la virtualidad donde las herramientas digitales como zoom,

meet, teams, se convirtieron en puente de comunicación, y de ahí escuchar y ver

videos en redes, con la finalidad de invertir el tiempo libre con entretenimiento

visual y auditivo teniendo en cuenta que en ese momento no se podía salir. En

general toda la música y lo sonoro fue importante como método para fortalecer la

fe y la esperanza de todos los que deseaban volver a la normalidad, como lo

expresa el Diego Torres en su canción “color esperanza”, (Torres, 2009).

La música se volvió un acompañante fundamental para el confinamiento, ya que

por medio de los sonidos generaban muchas emociones en los receptores, en

esta se encuentran diferentes géneros musicales, autores y cantantes con

excelentes temas musicales; rock, pop, música electrónica, reggaetón, banda, etc.

En estas clases de música se encuentran canciones para cada estado de ánimo

de los seres humanos.


La conjugación de los términos que intitulan la presente investigación exige, por un

lado, la consideración de tres aspectos y, por otro, tener en cuenta una condición

necesaria. El primero de estos aspectos derivados del alcance global y las

repercusiones locales de la crisis sanitaria. El segundo, más de carácter teórico,

es el vinculado a la música como acción humana, hecho cultural y producto de

consumo en nuestro mundo (post) moderno. El tercero, de carácter metodológico,

es que las conexiones que se presentan no es una realidad dada, sino más bien

que se está dando, y la condición a tener presente es la viralización. En este

sentido, desde un enfoque interpretativo se observan, descrito y analizan

manifestaciones musicales y expresiones sonoras como hechos viralizados en la

virtualidad a fin de dar cuenta de las relaciones socioculturales que se

fundamentan a partir de su circulación en función de las perspectivas teóricas que

ofrecen las disciplinas y ciencias que hacen de lo musical un objeto de estudio. La

viralización se presenta como una condición que permite compensar lo discursivo

y nuestra existencia en la virtualidad.

Como lo indica Oswaldo A.RodriguezReinoso en su articulo, “lo sonoro, lo musical

y lo social, en tiempos de pandemia y viralización”(Rodriguez Reinoso, 2021),

publicado en la revista El oído pensante, confirmo que existieron eventos sonoros

musicales que se convirtieron en una manifestación clara de aquello que tan solo

ha sido posible expresar mediante sonidos


Referencias

Rodriguez Reinoso, O.A(septiembre de 2021). lo sonoro, lo musical y lo social en

tiempos de pandemia y la viralizacion.el oído pensante(filo:UBA), 226.

Torres,D(20 de octubre de 2009).Diego Torres-you tuve.obtenido de

https:youtu.be/Nb1 VOQRs-Vs

Vicente, J.(16 de septiembre de 2021). los 40m.obtenido de

https://los40.com/los40/09/16/musica.html
Act.#2
Act.#2

Sonoro musical, social y viralización en pandemia

El trabajo de lectura crítica que implico la realización de este escrito me llevo a

realizar un análisis profundo de lo leído para la identificación de las ideas

principales y secundarias para realizar la estructura gráfica y el escrito, los cuales

representan lo que personalmente entendí de la lectura por medio de este

informe.

Es un estudio descriptivo de expresiones musicales y sonoras que se hicieron

virales en pandemia. El estudio requirió de fuentes para obtener la información y la

principal fue la plataforma you tube y el texto guía, aplicando un procedimiento que

incluía los siguientes pasos: determinar palabras claves, identificar el contenido,

clasificación y ordenamiento, y análisis del contenido.

El aspecto más relevante de este estudio fue el papel que desempeño la

viralización en internet, desde las redes sociales. En la viralización se lograron

evidencias dos elementos el llano, el cual fue expresado con lágrimas que al final

manifestaron palabras. Ejemplo, situaciones publicadas como la del médico que

no tenía insumos para afrontar la problemática de la salud que se presentaba o la

del anciano que le quitaron el respirador para dárselo a una mujer más joven o la

de la enfermera que afrontó observando el cambio significativo que tenía el sonido

de las bombas de oxigeno que antes eran de esperanza y fe y en ese momento

paso a ser de muerte y desespero.


El segundo elemento viralizado fueron los aplausos como agradecimiento a los

médicos y demás fuerzas públicas que arriesgan sus vidas por la humanidad y

también honrar los fallecidos que perdieron la batalla y descansan en paz. La

vitalización permitió hacer cambios automáticos, pasar de ser triste a alegre, del

llanto a la risa y de lo trágico a lo cómico en un solo click.

Act.#3

LO SONORO, LO MUSICAL Y LO SOCIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Lo sonoro y lo musical, sabemos que la música cumple un papel muy importante

en todos los diferentes países. También en los sentimientos y estados de ánimo

de los seres humanos; bien sea en los momentos de felicidad, alegría, tristeza

incluso en momentos dolorosos la música está presente para tratar de olvidar,

animarnos o recordar una fecha muy especial.

Como ya muy bien sabemos que en los diferentes países del mundo hay un virus,

cuyo virus tiene el nombre de covid-19 o pandemia. Esta pandemia causó

muchísimos daños, y cambios para los seres humanos; en dónde estuvimos y

estamos afectados por las nuevas formas de vivir.

En la pandemia la música hizo mucha importancia ya que nos permitió estar en

constante Paz mediante el encierro en nuestras casas, mediante la pandemia

crearon muchas clases de música en la cual una me llamó la atención que fue

creada por Vanesa Martín cuyo nombre de la canción es un canto a la vida; me

llamó la atención porque es una canción que da motivación a no rendirse, a luchar

siempre por la vida, a estar siempre contento a pesar de la situación que estés
pasando, ha no dejarse caer el sueño qué tenemos por delante y queremos

cumplir.

Act.#4

Sonoro musical, social y viralizacion en pandemia

Yo cambié mi estilo de vida en el año 2020, año de la pandemia generada por

una enfermedad viral, porque la situación me obligó al confinamiento total y al

distanciamiento social para proteger y cuidar la vida, propia, de mis seres queridos

y de personas cercanas. En lo personal fue algo muy duro porque, antes de la

pandemia, tenía una vida activa que se movía entre mi vida escolar, mi vida social

y mi actividad deportiva, en la que el futbol se me presentaba como mi pasión.

En esta temporada me convertí en consumidor de la virtualidad y, además que

fui tocado por el virus motivo de la pandemia, fui también tocado por la viralización

generada en las redes sociales. Y mi mayor consumo fueron los influencer y la

música, especialmente la presentada en Youtube.

Los sonidos se convirtieron en una expresión que me genera paz, tranquilidad

y esperanza, elementos en los que, el sonido hizo posible expresar (Rodríguez

Reinoso, 2021)* esos sentimientos que el aislamiento y la enfermedad me

generaron. El aplauso, como lo expresa Rodríguez Reinoso, me lleva a ver cómo

la gente reconoce el esfuerzo de profesionales de la salud y en mí se genera un

sentimiento de solidaridad con ellos.


Igualmente, lo musical, inspira la paz y tranquilidad que el momento requería

para mi vida, desde canciones que tomaron fuerza y continuamente se

escuchaban en redes sociales como “Color esperanza” de Diego Torres (Torres,

2009), que para mí también fue impactante. No dejo de lado la influencia que

tuvieron los influencer, como Los Montañeros (Vargas, Giraldo Vargas, & Giraldo

Vargas, 2012) y La Piquiña (Irbagüen García, 2017).

Todo esto fue generado gracias al poder de la viralización; lo que me hace

pensar en la necesidad de repensar lo discursivo y lo musical en términos de

producción (Rodríguez Reinoso, 2021), gestión y consumo compartido, pues

entiendo que producir para internet exige producir para viralizar e influir, de alguna

manera, positiva o negativamente.

Referencias

Irbagüen García, A. F. (6 de Julio de 2017). La Piquiña. Obtenido de

https://www.youtube.com/channel/UC6HHPKKjH6lmPaizoHULSzg/featured

Rodríguez Reinoso, O. A. (Septiembre de 2021). Lo sonoro, lo musical y lo social

en tiempos de pandemia y viralización. El oido pensante(Filo: UBA), 226.

doi:https://doi.org/10.34096/oidopensante.v9n2.10640

Ruiz, R. (21 de septiembre de 2020). Conecta. (U. d. Monterrey, Ed.) Recuperado

el 18 de febrero de 2022, de

https://tec.mx/es/noticias/ciudad-de-mexico/educacion/6-cambios-sociales-

que-dejara-la-pandemia-en-voz-de-expertos

Torres, D. (20 de octubre de 2009). Diego Torres - Youtube. Obtenido de

https://youtu.be/Nb1VOQRs-Vs
Vargas, S., Giraldo Vargas, A., & Giraldo Vargas, A. (12 de noviembre de 2012).

Montañeros - Youtube. Obtenido de

https://www.youtube.com/c/LOSMONTAÑEROS/featured

You might also like