You are on page 1of 62

PRIMER ABP- 2021

Escuela 1-661 “Presidente Juan Domingo Perón”

Grado: Séptimo A, B y C

Docente: Mariana Cuello - Julieta Martin - Adriana Gómez

PRIMER ABP Desde el 05 de abril al 30 de julio

Tema, idea o problema CUIDADO DE NUESTRO CUERPO A TRAVÉS DE UNA ALIMENTACIÓN


SALUDABLE, DE MODO QUE PODAMOS SUPERAR ENFERMEDADES DE TIPO
NUTRICIONALES Y EMOCIONALES

Título del Proyecto

Pregunta guía ¿QUÉ PODRÍAMOS HACER POR NUESTRA COMUNIDAD PARA AYUDAR A
CONCIENTIZAR COLECTIVAMENTE DE CUIDADO DEL CUERPO Y MENTE?

Producto final grupal DIARIO MURAL CON PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS ESTUDIANTES.

Difusión (cuándo y a quién se SE MOSTRARÁ A TRAVÉS DE LOS MURALES DE LA ESCUELA, A TODA LA


difundirá) COMUNIDAD EDUCATIVA, AL FINALIZAR EL MES DE JULIO.
ESPACIOS EJE APRENDIZAJES INDICADORES DE CAPACIDADES
CURRICULARES CAPACIDADES FUNDAMENTALES

CIENCIAS EN RELACIÓN ● Reconocimiento de la Establece y analiza relaciones


NATURALES CON función de nutrición a nivel estructura-función en órganos y
LOS SERES celular y de los procesos de sistemas de los seres vivos,
VIVOS intercambio de materia y reflexiona sobre la importancia
energía. de la preservación de la salud
● Comprensión de la mediante una actitud
transformación de los responsable
alimentos en nutrientes, COMUNICACIÓN
como fuente energética para Analiza las relaciones tróficas de
el organismo. los seres vivos y la alimentación Comprende y comunica
● Reconocimiento de las en los seres humanos informaciones,
formas de nutrición de los comprendiendo las funciones de procedimientos y
seres vivos (autótrofos y la nutrición, plantea interrogantes conclusiones de manera
heterótrofos) y las y genera explicaciones clara, incorporando
estructuras involucradas. pertinentes. vocabulario especializado, a
● Interpretación de las través de gráficos,
relaciones tróficas y su Reflexiona y conoce acerca de la
presentaciones multimedia,
representación en redes y promoción y prevención de la
infografías, exposiciones
cadenas alimentarias. salud en la adolescencia: sexual
orales y escritas, entre otros,
● Reconocimiento de la y reproductiva nutricional
de manera autónoma
función de productores, (bulimia,anorexia) y postural.
consumidores y
descomponedores,
vinculados con los distintos
modelos de nutrición.
● Identificación del intercambio
de materia y energía que se
produce en las relaciones
tróficas como resultado de la
interacción entre seres vivos
y el ambiente.
● Conocimiento de los RESOLUCIÓN DE
procesos encargados de la PROBLEMAS
nutrición en el organismo
humano.
● Interpretación de las Aborda situaciones que
funciones de digestión, presenten desafíos: analiza el
respiración, circulación y problema, elabora hipótesis,
excreción que permiten realiza indagaciones,
entender al organismo como establece relaciones, busca y
un sistema integrado y selecciona información en
abierto. fuentes adecuadas y
● Reconocimiento de los confiables y ensaya posibles
diferentes tipos de soluciones o conclusiones,
nutrientes, sus funciones y poniendo en juego formas de
su vinculación con las pensamiento crítico y
problemáticas relacionadas creativo, así como saberes y
con la alimentación. habilidades, logrando una
● Reconocimiento de la progresiva autonomía en sus
importancia de la acciones.
Biotecnología como fuente
de recursos medicinales y
alimentarios.
● Impacto en la salud humana
de sustancias artificiales
incorporadas para modificar COMPROMISO Y
las características propias RESPONSABILIDAD
de los alimentos
(conservantes, saborizantes,
edulcorantes).
● -Identificación de distintas
técnicas de conservación y Participa de las actividades
envasado de alimentos y su propuestas, involucrándose
relación con procesos
tecnológicos para conservar
la salud. activamente y de manera
● Identificación de los órganos colaborativa.
y tejidos que se pueden
donar, considerando los
requisitos y cuidados.
Potenciales donantes.
● Reconocimiento de avances
tecnológicos aplicados al
proceso de donación-
trasplante de órganos.
● Valoración de la toma de
conciencia de ser donante
en la sociedad. Casos
específicos.

CIENCIAS ● Conocimiento de las


SOCIALES principales características de
la vida en sociedad, Participa reflexivamente apuntando a
atendiendo especialmente al la búsqueda de soluciones de
papel de las normas e diferentes problemáticas, basándose
instituciones, a las nociones en los principios de cooperación y
de cooperación y solidaridad.
solidaridad; a la diversidad y
a las múltiples formas de Analiza, describe y compara los
desigualdad. derechos, garantías y obligaciones
● Reconocimiento de los del ciudadano.
vínculos entre Estados
nacionales en el marco de
los procesos de integración
regional (como el
MERCOSUR).
● Reconocimiento de las
principales instituciones y
formas de acción política,
caracterizando diferentes
sistemas políticos y formas
de ejercicio del poder y la
autoridad.
● Identificación de los
elementos que conforman el
proceso de construcción
social de las normas y de las
bases para la construcción
de un sistema legal,
atendiendo especialmente a
la relación entre las normas,
los contextos históricos y las
acciones sociales (ejemplos
históricos y actuales).
● Análisis de las políticas,
dispositivos y aplicaciones
tecnológicas que garantizan
el acceso público a la
información, la protección de
los derechos fundamentales,
la participación y
representatividad en la toma
de decisiones
gubernamentales.

FORMACIÓN CONSTRUCCIÓN
ÉTICA Y HISTÓRICA DE ● Reconocimiento, respeto y Se involucra en situaciones de
CIUDADANA LAS valoración de la diversidad injusticia, de prejuicio, maltrato o
IDENTIDADES de identidades personales y discriminación, promoviendo el
proyectos de vida, respeto, la tolerancia y la
individuales y/o colectivos, valoración del otro y sus ideas.
que coexisten en diferentes Reconoce la existencia de una
contextos sociales, ética ciudadana que se basa en
históricos y culturales. Y la los Derechos Humanos. Analiza
indagación acerca de situaciones de conflicto reales o
diferentes formas identitarias hipotéticas y plantea posibles
y culturas juveniles, entre soluciones para el logro de una
otras formas grupales. convivencia democrática.
● Reconocimiento, respeto y
valoración de la diversidad Reconoce y respeta los diferentes
de identidades personales y tipos de autoridades: escolares,
proyectos de vida, comunitarias, familiares,
individuales y/o colectivos, gubernamentales, etcétera.
que coexisten en diferentes
contextos sociales, Reflexiona en torno a situaciones
históricos y culturales. Y la de igualdad o falta de equidad en
indagación acerca de el trato y oportunidades por
diferentes formas identitarias discriminación entre géneros,
y culturas juveniles, entre
edades y clases sociales.
otras formas grupales.
● Reconocimiento de las
diferentes dimensiones de la
sexualidad abordando
aspectos de una educación
sexual integra relativos al
cuidado de sí y de los otros,
la equidad y la no
discriminación entre los
géneros.
● -Reflexión sobre el uso de la
tecnología para conocer
sobre educación sexual
integral, la equidad y la no
discriminación entre los
géneros.
● -Indagación y análisis crítico
de los roles de género a
través de la historia y en la
actualidad, tomando
conciencia de las miradas
estereotipadas,
reflexionando acerca de las
situaciones de igualdad o de
falta de equidad de trato y
de oportunidades para
varones y mujeres.

REFLEXIÓN ● Distinción entre las


ÉTICA acciones libres y no libres y
su vinculación con el
problema de la
responsabilidad, a través de
dilemas reales e hipotéticos
y el análisis de casos.

EN RELACIÓN
LENGUA CON LA ● Producción de conversaciones Produce textos verbales (orales y
COMPRENSIÓN sostenidas para ajustarse al escritos) y gráficos, coherentes y
Y PRODUCCIÓN contenido y al propósito (opinar, cohesionados, adecuados a la
ORAL. justificar, ejemplificar, situación comunicativa, en diferentes
fundamentar). soportes.
● Producción oral de narraciones
y re narraciones de historias Realiza, de manera autónoma,
ficcionales y no ficcionales para procedimientos de escritura para
identificar tiempo, espacio, elaborar textos coherentes y
hechos, orden de las acciones cohesionados que se ajusten a la
y las relaciones causales que situación comunicativa con la
se establecen entre ellas, adecuada utilización de las TIC en
diálogo directo, descripciones diferentes contextos de ejecución.
de personas, lugares, objetos y
procesos para la adquisición de Determina la situación comunicativa
estrategias propias de la
oralidad. en diferentes tipos de textos.
● Realización de escucha
comprensiva y crítica de textos Adecua los saberes lingüísticos que
argumentativos para identificar se deben poner en juego en una
temas, subtemas, y de los situación comunicativa, el
recursos de los textos no conocimiento del destinatario y el
literarios. conocimiento del tema.
● Recuperación de la información
Reconoce la información implícita y
relevante para poner por escrito
explícita de un texto.
lo escuchado.
● Producción de exposiciones Reflexiona sobre los procesos
orales individuales, basadas en mentales puestos en juego en la
la lectura de diversos textos comprensión y producción de textos,
provenientes de distintas así como en la resolución de otras
fuentes (enciclopedias, internet, situaciones comunicativas.
documentales, entre otras).

EN RELACIÓN
CON LA ● Práctica de lectura comprensiva
LECTURA Y LA silenciosa y en voz alta con
PRODUCCIÓN. diversos propósitos (aprender,
informarse, averiguar,
compartir, disfrutar) de distintos
textos presentes en variados
portadores, escenarios y
circuitos de la lectura
(bibliotecas virtuales) para
promover la selección
autónoma de material
bibliográfico.
● Adquisición de estrategias de
comprensión lectora adecuadas
a la clase de texto para
identificar paratexto,
predicciones, inferencias,
información relevante,
deducción del significado de
palabras desconocidas, por
cotexto y contexto, uso del
diccionario, intencionalidad del
texto.
● Práctica de la lectura en voz
alta frente a un auditorio en
situaciones que le den sentido
a dicha práctica con fluidez,
entonación y expresión
adecuada.
● Recuperación de la información
relevante, a través de
organizadores gráficos (cuadro
comparativo y cuadro
sinóptico), para el monitoreo de
la comprensión lectora.
● Puesta en práctica de
coherencia, cohesión, situación
comunicativa, normas de uso
ortográfico, correlación verbal,
uso de conectores (temporales
y lógicos) signos de puntuación
y componentes narratológicos
(personajes, marco y suceso)
en la escritura, revisión y
reformulación de textos
literarios (ciencia ficción, obra
de teatro, poema) y no literarios
(argumentativos).
EN RELACIÓN ● Acercamiento a los textos
CON LA literarios para la construcción
LITERATURA de caminos lectores para el
descubrimiento y la exploración
estética de los textos literarios.
● Lectura placentera de libros a
gusto del lector.
EN RELACIÓN
CON LA ● Reconocimiento de las formas
REFLEXIÓN de organización textual y
SOBRE LA propósitos de los textos
LENGUA aprendidos en el año en
(SISTEMA, relación con la escritura.
NORMA Y USO) Y ● Adquisición de la clasificación
LOS TEXTOS. semántica de las palabras
(sustantivos, adjetivos, verbos)
para sistematizar su función y
uso.
● Adquisición de la normativa de
uso ortográfico de la lengua
española en una situación
comunicativa determinada.
● Reconocimiento de la
estructura de la oración
unimembre y bimembre: sujeto
expreso (núcleo), y predicado
(núcleo), para crear estructuras
mentales de la organización
oracional.

MATEMÁTICA EL NÚMERO Y
LAS •Interpretación, registro,
OPERACIONES comunicación y comparación de
cantidades y números naturales y Participa de manera responsable
racionales positivos. en la construcción de
•Uso de diferentes conocimientos matemáticos y lo
descomposiciones polinómicas de un evidencia compartiendo sus
número racional positivo (expresiones producciones.
fraccionarias y decimales, punto de la
recta, etc.), seleccionando la
representación más adecuada de
acuerdo al problema. Resuelve problemas -intra y extra
matemáticos- en un modelo
•Uso de diferentes representaciones
matemático e interpreta las
de un número racional (expresiones
fraccionarias decimales, notación respuestas en el contexto del
científica, punto de la recta, etc.), problema.
eligiendo la representación más
adecuada de acuerdo al problema. Reflexiona y analiza críticamente
su aprendizaje.
● Análisis de las operaciones en
N y sus propiedades. Elabora y analiza la validez de
enunciados sobre relaciones y
•Selección y justificación del tipo de propiedades, avanzando desde las
cálculo (mental y escrito, exacto y argumentaciones empíricas hacia
aproximado, con y sin uso de la
otras válidas matemáticamente.
calculadora) y de la forma de expresar
los números involucrados, evaluando
•Fortalece las habilidades para
la razonabilidad del resultado de
escuchar, formular, argumentar,
acuerdo a la necesidad que impone el
problema validar y preguntar.

•Producción de cálculos que •Interpreta, comprende y produce


combinen varias operaciones -con textos con información matemática
números naturales y racionales presentada en forma oral o escrita,
positivos- en relación con un mediante textos, tablas, fórmulas,
problema y producción de un gráficos, expresiones algebraicas,
problema en relación con un cálculo logrando traducir de una forma de
•Análisis reflexivo de algoritmos de representación a otra, si la
operaciones y de estrategias de
situación lo requiere.
cálculos con números naturales y con
expresiones fraccionarias y
decimales.

•Selección y justificación de distintos


contextos de fracciones, de acuerdo a
la necesidad que imponga el
problema que hay que resolver.

•Producción de argumentaciones
acerca de la validez de
procedimientos o resultado de
cálculos acudiendo a propiedades de
suma, resta, multiplicación y división
con números naturales y con
racionales positivos.

•Producción de argumentaciones
acerca de la validez de propiedades
de operaciones entre números
naturales (distributiva, asociativa) y
sobre relaciones ligadas a la
divisibilidad, múltiplos y divisores
comunes.

•Exploración de problemas que


requieran acudir a múltiplos y
divisores comunes.

ÁLGEBRA Y
FUNCIONES •Reconocimiento , explicitación y
diferenciación de propiedades de
relaciones directa (al triple el triple, a
la suma la suma, constante de
proporcionalidad) .

•Explicitación y análisis de
propiedades de funciones de
proporcionalidad directa (variación
uniforme, origen al cero).

•Reconocimiento y uso de relaciones


directamente proporcionales usando
diferentes representaciones para
resolver problemas (incluidos escalas,
cambios de unidades, ampliaciones o
reducciones de figuras) y
diferenciación de relaciones que no
son de proporcionalidad.

•Interpretación de relaciones entre


magnitudes discretas y/ o continuas
en tablas y gráficos.

GEOMETRÍA Y •Análisis de figuras


MEDIDA bidimensionales (triángulos,
cuadriláteros) para
caracterizarlas y clasificarlas.
•Producción de argumentaciones
con base en propiedades para
determinar condiciones (sobre
lados, ángulos, diagonales y
radios) que permitan justificar
construcciones (con instrumentos
geométricos) de triángulos,
cuadriláteros.

•Análisis reflexivo de
procedimientos utilizados para
construir figuras a partir de
diferentes informaciones
(propiedades y medidas) y
evaluando la adecuación de la
figura obtenida a la información
dada.

•Análisis de las condiciones


necesarias y suficientes para la
construcción de figuras
semejantes a partir de
informaciones.
•Uso de instrumentos de
geometría y programas
graficadores para la construcción
de figuras a partir de
informaciones.

•Producción de
argumentaciones acerca de la
validez de la propiedad triangular
y propiedad de la suma de
ángulos interiores de triángulos y
cuadriláteros.

PROBABILIDAD
Y ESTADÍSTICA Lectura e interpretación de
información presentada en tablas
y gráficos estadísticos-
pictogramas, diagramas de barra,
y análisis de las ventajas y
desventajas de acuerdo a la
información que se persigue
comunicar. •Construcción de
gráficos estadísticos y análisis de
la pertinencia del tipo de gráfico,
y cuando sea necesario de la
escala a usar.

•Valoración de la importancia de
analizar críticamente las
informaciones que se presentan a
través de gráficos estadísticos.
•Recolección y registro de
información que se pueda
cuantificar utilizando técnicas
elementales de encuesta,
observación y medición.
•Identificación progresiva de las
medidas de tendencia central a
partir de la representación gráfica
de un conjunto de datos.
•Interpretación de significado de
media aritmética para describir
datos en estudio.

•Distinción y diferencia entre la


media aritmética, la moda en
situaciones reales.

EDUCACIÓN Interacción con los Adopción de una posición Expresa las emociones e identifica
FÍSICA otros fundada y de progresiva sus causas, al igual que Comunicación
autonomía respecto de la sensaciones y aprendizajes
solución de problemáticas o elaborados en clase/sesión de
situaciones relevantes a nivel educación
personal y/o social.
física.

EVALUACIÓN
MODO evaluación formativa

FORMAS oral, escrita, producciones personales y grupales- uso de plataforma Escuela Digital

SITUACIONES Exposiciones orales- trabajos prácticos- prueba escrita- carpeta- presentación de tareas específicas- uso
de tics- tareas diarias- tareas no presenciales.

Rúbrica

CIENCIAS NATURALES
CAPACIDADES NIVELES DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE
DESARROLLO DE CAPACIDAD Avanzado. 10 Satisfactorio. 9 -8 Básico. 7 En proceso. 6

Establece y analiza relaciones Reconoce relaciones Reconoce relaciones Reconoce relaciones estructura- Reconoce relaciones
estructura-función en estructura-función en función en órganos y sistemas estructura-función en órganos
estructura-función en órganos y órganos y sistemas de los órganos y sistemas de los de los seres vivos, considera la y sistemas de los seres vivos,
PENSAMIENTO sistemas de los seres vivos, seres vivos, reflexiona seres vivos, reflexiona importancia de la preservación considera la importancia de la
CRÍTICO reflexiona sobre la importancia de sobre la importancia de la sobre la importancia de la de la salud, junto a sus pares y preservación de la salud
preservación de la salud preservación de la salud con guía docente. mediante acompañamiento
la preservación de la salud mediante una actitud mediante una actitud docente.
mediante una actitud responsable. responsable,exponiendo responsable en contextos
sus ideas. variados.

RESOLUCIÓN Analiza las relaciones tróficas de los Analiza e Identifica relaciones Analiza e identifica relaciones Analiza e identifica relaciones identifica relaciones tróficas de
tróficas de los seres vivos y la tróficas de los seres vivos y la tróficas de los seres vivos y la los seres vivos y la alimentación
DE seres vivos y la alimentación en los alimentación en los seres alimentación en los seres alimentación en los seres en los seres humanos
PROBLEMAS seres humanos comprendiendo las humanos comprendiendo las humanos comprendiendo las humanos comprendiendo las comprendiendo las funciones de
funciones de la nutrición, funciones de la nutrición, funciones de la nutrición, plantea la nutrición, con
funciones de la nutrición, plantea
plantea interrogantes y plantea interrogantes y interrogantes ocasionalmente y acompañamiento docente.
interrogantes y genera explicaciones genera explicaciones genera explicaciones con guía docente. .
pertinentes. pertinentes de forma pertinentes utilizando
autónoma. variados recursos.
CIENCIAS SOCIALES

CAPACIDADES NIVELES DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE
DESARROLLO DE CAPACIDAD Avanzado. 10 Satisfactorio. 9 -8 Básico. 7 En proceso. 6

Participa reflexivamente apuntando a Participa reflexivamente Participa reflexivamente Participa apuntando a la Participa ocasionalmente en
apuntando a la búsqueda de apuntando a la búsqueda de búsqueda de soluciones de la búsqueda de soluciones de
la búsqueda de soluciones de soluciones de diferentes soluciones de diferentes diferentes problemáticas, diferentes problemáticas,
PENSAMIENTO diferentes problemáticas, basándose problemáticas, basándose en problemáticas, basándose en basándose en los principios basándose en los principios
CRÍTICO en los principios de cooperación y los principios de cooperación los principios de cooperación de cooperación y solidaridad, de cooperación y solidaridad,
y solidaridad, exponiendo sus y solidaridad de forma utilizando vocabulario con guía docente.
solidaridad. ideas. autónoma. preciso, con apoyo docente.

RESOLUCIÓN Analiza, describe y compara los Reconoce, describe y Reconoce, describe y compara Reconoce y compara los Reconoce los derechos,
compara los derechos, los derechos, garantías y derechos, garantías y garantías y obligaciones del
DE derechos, garantías y obligaciones garantías y obligaciones del obligaciones del ciudadano obligaciones del ciudadano ciudadano con apoyo docente.
PROBLEMAS del ciudadano ciudadano de forma utilizando variados recursos. junto a sus pares y con guía
autónoma. docente.
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

CAPACIDADES NIVELES DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE
DESARROLLO DE CAPACIDAD Avanzado. 10 Satisfactorio. 9 -8 Básico. 7 En proceso. 6

Reconoce la existencia de una ética identifica la existencia de Identifica la existencia de Identifica la existencia de una Identifica la existencia de
una ética ciudadana que se una ética ciudadana que se ética ciudadana que se basa una ética ciudadana que se
ciudadana que se basa en los basa en los Derechos basa en los Derechos en los Derechos basa en los Derechos
RESOLUCIÓN Derechos Humanos. Analiza Humanos. Analiza Humanos. Analiza Humanos.Plantea posibles Humanos. Plantea posibles
DE situaciones de conflicto reales o situaciones de conflicto situaciones de conflicto soluciones para el logro de soluciones para el logro de
PROBLEMAS reales o hipotéticas y reales o hipotéticas y una convivencia democrática una convivencia democrática
hipotéticas y plantea posibles plantea posibles soluciones plantea posibles soluciones junto a sus pares con guia con acompañamiento
soluciones para el logro de una para el logro de una para el logro de una docente. docente.
convivencia democrática convivencia democrática
convivencia democrática. de forma autónoma. utilizando variados
recursos.

COMPROMISO Y Reconoce y respeta los Reconoce e identifica los Reconoce e identifica Reconoce e identifica los Reconoce algunas
RESPONSABILIDAD diferentes tipos de diferentes tipos de diferentes tipos de autoridades
diferentes tipos de autoridades: autoridades autoridades autoridades gubernamentales,con
escolares, comunitarias, gubernamentales gubernamentales gubernamentales, con apoyo acompañamiento docente
nacionales, provinciales y nacionales, provinciales y docente en forma ocasional.
familiares, gubernamentales,
departamentales. departamentales, a través
etcétera. de diversas actividades.

COMPROMISO Y Reflexiona en torno a Identifica situaciones de Identifica junto a sus Identifica situaciones de igualdad Identifica con
RESPONSABILIDAD igualdad o falta de pares y con apoyo o falta de equidad en el trato y acompañamientodel docente,
situaciones de igualdad o falta equidad en el trato y docente situaciones de oportunidades por discriminación situaciones de igualdad o falta
de equidad en el trato y oportunidades por igualdad o falta de entre géneros, edades y clases de equidad en el trato y
discriminación entre equidad en el trato y sociales utilizando diversas oportunidades por discriminación
oportunidades por discriminación
géneros,edades y clases oportunidades por fuentes de informacion. entre géneros,edades y clases
entre géneros,edades y clases sociales, exponiendo su discriminación entre sociales.
sociales. opinion e inquietudes géneros, edades y clases
sobre el tema. sociales
LENGUA

CAPACIDADES INDICADORES DE INDICADORES DE NIVELES DE DESEMPEÑO


DESARROLLO DE DESARROLLO DE
CAPACIDAD DESEMPEÑO
Avanzado. 10 Satisfactorio. 9 -8 Básico. 7 En proceso. 6

Produce textos verbales Produce textos literarios y no Produce textos en Produce textos en forma Produce textos en forma Produce textos en forma oral y
COMUNICACIÓN (orales y escritos) y literarios (orales y escritos), forma oral y escrita, oral y escrita, oral y escrita, con relación escrita, con relación situación
coherentes y cohesionados, coherentes y coherentes y adecuados al contexto y situación comunicativa áulica y sólo
gráficos, coherentes y adecuados a la situación cohesionados al contexto y situación comunicativa áulica y solo guiado por el docente.
comunicativa en diferentes adecuados al comunicativa específica, en soportes conocidos.
cohesionados,
soportes. contexto y situación sólo en algunos
adecuados a la comunicativa, como soportes.
situación comunicativa, también en
diferentes soportes.
en diferentes soportes

Realiza, de manera Realiza, de manera Utiliza Utiliza algunos Utiliza al menos un Utiliza solo un procedimiento
autónoma, procedimientos de procedimientos de procedimientos de procedimiento de escritura de escritura para realizar textos
autónoma, escritura para elaborar textos escritura para escritura para realizar para realizar textos sencillos en situaciones de
procedimientos de coherentes y cohesionados realizar textos textos sencillos sencillos coherentes, en comunicación específicas
que se ajusten a la situación sencillos coherentes coherentes y situaciones de dentro del contexto áulico solo
escritura para elaborar
comunicativa con la adecuada y cohesionados en cohesionados en comunicación específica con la guía docente.
textos coherentes y utilización de las TIC en distintas situaciones situaciones de dentro del contexto áulico
cohesionados que se diferentes contextos de de comunicación comunicación específica con el apoyo de sus pares y
ejecución. con la utilización de con la utilización de las docente.
ajusten a la situación las TIC en diferentes TIC en algunos
comunicativa con la contextos de contextos de ejecución
adecuada utilización de ejecución, de con el apoyo de sus
manera autónoma. pares.
las TIC en diferentes
contextos de ejecución.
Determina la situación Identifica la situación Identifica la Identifica la situación Identifica la situación Identifica la situación
comunicativa de diferentes situación comunicativa de los comunicativa de algunos comunicativa de algunos textos
comunicativa en textos comunicativa de textos, en algunos textos, en el contexto sólo en el contexto áulico con
diferentes tipos de los textos en contextos y soportes, áulico y de algunos la guía docente.
diversos contextos y con el apoyo de sus soportes con el apoyo de
textos.
soportes , de forma pares sus pares y docente.
autónoma.

Resolución de
problemas Adecua los saberes Reconoce los diferentes Reconoce todos los Reconoce algunos de Reconoce al menos un Reconoce al menos un
elementos que participan de elementos que los elementos que elemento que participe de elemento que participe de la
lingüísticos que se la comunicación identificando participan de la participan de la la comunicación comunicación identificando su
deben poner en juego su función específica. comunicación comunicación identificando su función función específica, en cualquier
identificando su identificando su función específica, en cualquier situación áulica solo con el
en una situación
función específica, específica, en cualquier situación áulica con el apoyo dy guia del docente.
comunicativa, el en cualquier situación áulica con el apoyo de sus pares y
conocimiento del situación de manera apoyo de sus pares. docente.
autónoma.
destinatario y el
conocimiento del tema.

Reconoce la Identifica la información Identifica la Identifica la información Identifica la información Identifica la información
implícita y explícita, relevante información implícita implícita y explícita implícita y explícita relevante de un texto, en el
información implícita y de un texto, y explícita relevante relevante de algunos relevante de algunos textos, aula con un soporte específico
explícita de un texto. de cualquier texto, textos, en alguna en el aula y soporte y la guía docente.
en cualquier situación y soporte específico, con el apoyo de
situación y soporte, específico, con el apoyo sus pares y docente.
de manera de sus pares
autónoma

APRENDER A
APRENDER Reflexiona sobre los Reflexiona sobre los procesos Identifica y analiza Identifica los procesos Identifica algunos de los Identifica un proceso mental
mentales puestos en juego en los procesos mentales que utiliza al procesos mentales que que utiliza al momento de
procesos mentales la comprensión y producción mentales que utiliza momento de utiliza al momento de comprender o producir un texto
puestos en juego en la de textos, y en la resolución al momento de comprender o producir comprender o producir un y al solucionar una situación
de otras situaciones comprender o un texto y al solucionar texto y al solucionar alguna comunicativa específica con el
comprensión y
comunicativas. producir un texto y algunas situaciones situación comunicativas apoyo y guía docente.
producción de textos, al solucionar otra comunicativas con el con el apoyo de sus pares y
así como en la situación apoyo de sus pares. docente.
comunicativa de
resolución de otras manera autónoma.
situaciones
comunicativas.

MATEMÁTICA

CAPACIDADES INDICADORES DE INDICADORES DE NIVELES DE DESEMPEÑO


DESARROLLO DE DESARROLLO DE
CAPACIDAD DESEMPEÑO
Avanzado. 10 Satisfactorio. 9 -8 Básico. 7 En proceso. 6

Participa de manera Participa en la interpretación de Participa en la Participa en la Par Participa en la interpretación de


Compromiso y responsable en la operaciones básicas en forma interpretación de interpretación de operaciones básicas en forma
oral y escrita en contextos operaciones básicas operaciones básicas en ticipa en la interpretación de escrita guiado por el docente.
responsabilidad construcción de diversos. en forma oral y forma oral y escrita en operaciones básicas en
conocimientos matemáticos escrita en contextos situaciones específicas forma escrita en situaciones
y lo evidencia compartiendo diversos en de manejo de dinero. áulicas.
situaciones reales e
sus producciones.
inventadas.
Participa en la aplicación de Participa en la Participa en la Participa en la aplicación de Participa en la aplicación de
algoritmos en la resolución de aplicación de aplicación de algoritmos algoritmos en la resolución algoritmos en la resolución de
problemas, compartiendo los algoritmos en la en la resolución de de problemas, problemas, compartiendo los
resultados de forma oral y resolución de problemas, compartiendo los resultados resultados de forma escrita, en
escrita, en contextos variados. problemas, compartiendo los de forma escrita, en situaciones áulicas, debatidas
compartiendo los resultados de forma oral situaciones áulicas, en grupo, con ayuda del
resultados de forma y escrita, en situaciones debatidas en grupo. docente o pares.
oral y escrita, en específicas de uso del
contextos variados, dinero.
en situaciones
reales y ficcionales.

Resuelve problemas en Resuelve problemas Resuelve problemas en Resuelve problemas en Resuelve problemas en
situaciones de contextos en situaciones de situaciones de contextos situaciones de contextos situaciones de contextos
Resuelve problemas -intra variados, interpretando los contextos variados, variados, interpretando variados, interpretando los variados, interpretando los
y extramatemáticos- en un resultados para aplicarlos en interpretando los los resultados para resultados pudiendo resultados pudiendo
modelo matemático e situaciones y contextos resultados para aplicarlos en situaciones verbalizarlos sintéticamente verbalizarlos sintéticamente
interpreta las respuestas similares. aplicarlos en áulicas y puede para su comunicación. para su comunicación con guía
situaciones y verbalizarlos para su del docente.
en el contexto del contextos similares comunicación.
problema. y puede
verbalizarlos para su
comunicación.

Resolución de
problemas Utiliza diferentes Reconoce diferentes Reconoce variadas Reconoce algunas Reconoce una estrategia Reconoce una estrategia para
estrategias para resolver estrategias para estrategias para resolver para resolver problemas, resolver problemas,
estrategias para resolver
problemas en diversos resolver problemas problemas en diversos entendiendo la posibilidad manifestando enojo y/o
sus problemas, regulando contextos, entendiendo la en diversos contextos, entendiendo de error en el resultado, frustración ante la ayuda del
la manifestación de sus posibilidad de error en el contextos, la posibilidad de error en mostrando negación a la docente.
emociones y desarrollando resultado, y rehaciendo sin entendiendo la el resultado, y corrección, en situaciones
negación o frustración. posibilidad de error rehaciendo con dudas áulicas.
confianza en sí mismo.
en el resultado, y sin negación o
rehaciendo sin frustración, en
negación o situaciones áulicas.
frustración, en
diversas
situaciones.
CIENCIAS NATURALES
MES ABRIL
Comenzaremos trabajando las formas de alimentación en los seres vivos, cómo se relacionan entre ellos formando redes y cadenas alimentarias, y
los participantes de la misma (productores, consumidores, descomponedores)

Formas de nutrición en los seres vivos

Observamos la imagen.
Comenzaremos una interacción dialógica.

¿Quiénes son seres vivos en la imagen? ¿Qué características tienen en común esos seres vivos? ¿Cuál es el ciclo vital de los seres vivos? ¿Todos
se alimentan de la misma forma? ¿Cómo se alimentan las plantas? ¿Y los animales?

Leemos en forma colectiva el siguiente texto.


Marcamos y enumeramos párrafos.

Buscamos palabras desconocidas en el diccionario.

Subrayamos ideas principales en el texto.

Colocamos un título a cada párrafo.

Respondemos las siguientes preguntas.

● ¿Qué es la nutrición?
● ¿Qué tipos de nutrición existen?
● ¿Quiénes tienen nutrición heterótrofa?
● ¿Quiénes realizan fotosíntesis? ¿Cómo se llaman los organismos que realizan su propio alimento?
● ¿Qué materiales necesita la planta para realizar la fotosíntesis?
● ¿Los animales que se alimentan de carne de otros animales se llaman? ¿qué otro tipo de alimentación tienen los animales dependiendo del
alimento?
● ¿Cuáles de estos seres vivos son heterótrofos y cuales autótrofos?

Completamos las oraciones

Las plantas son ……………………... vivos, capaces de fabricar su propio ……………………

Gracias a ellas, los demás seres…….. pueden alimentarse y ………………

La planta para realizar fotosíntesis necesita la energía ……………………..

El productos que se obtiene de la fotosíntesis es ……………………………..

Completamos entre todos un esquema para afianzar lo aprendido


La Nutrición
REDES TRÓFICAS

Una de las principales relaciones que se establece entre los seres vivos de un ecosistema es la que se vincula con la alimentación, se la denomina
relación trófica.

Recordamos lo trabajado las clases anteriores.

Leemos la información

UN LUGAR EN LA CADENA TROFICA

Escribimos y dibujamos un ser vivo de cada categoría.

Respondemos
Los productores, consumidores y descomponedores ¿Son autótrofos o heterótrofos?
¿Los descompone dores transforman materia orgánica en inorgánica?
¿Que pasaría si faltara en la cadena alimentaria los descomponedores?
Leemos en forma colectiva el texto.

Subrayamos ideas principales.


Buscamos palabras desconocidas en el diccionario.
Investigamos. ¿Es lo mismo cadena alimentaria y red alimentaria? Por qué ?
Completamos el cuadro sinóptico con la información de ambos textos
Productores ........................

Redes tróficas
.............................
.................. ......................... ............................
...... Tercer orden

.................. Hongos y bacterias

Completamos dibujando la cadena trófica, hasta un consumidor de tercer orden.

Realizamos una cadena trófica terrestre, y otra acuática con recortes de revistas, imágenes ó con lo que tengas en casa. Completamos con que
categoría y consumidor ocupa en dicha cadena.

TAREA NO PRESENCIAL
Resuelvo las actividades de la fotocopia
CIENCIAS SOCIALES
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

Observamos las normas de convivencia.


Comenzaremos una interacción dialógica.
¿Para qué sirven las normas de convivencia? ¿Son importantes en el aula? ¿En nuestro país tenemos normas de convivencia para
poder convivir con el otro? ¿Con que nos regimos e nuestro país?

Observamos el siguiente video y respondemos.


https://www.youtube.com/watch?v=_1XPrjJdZJA
¿Qué son las leyes?
¿Cuál es la ley fundamental de nuestro país?
¿Qué necesita un país para formar un país?

Leemos el texto.
Subrayamos ideas principales.
Elaboramos un mapa conceptual con la organización de la Constitución Nacional.
Respondemos
¿Qué dice el primer artículo de la constitución? Explícalo.
¿De qué otra forma podemos nombrar la constitución Nacional?
¿A qué se refiere cuando habla de derechos y garantías?
¿Qué reforma tuvo la constitución en 1994?
¿Cada provincia tiene su constitución? ¿Es importante que la tenga?
Comparamos la constitución nacional y provincial.
Constitución nacional Constitución Provincial

Investigamos quienes integran los poderes del estado y que función cumple. Completamos el esquema.

División de poderes

PODER
JUDICIAL
Secuencia de Lengua
Mes: Abril
Comenzaremos trabajando con la situación comunicativa y sus elementos, para luego tomar la intencionalidad que presentan los textos tanto orales como
escritos. En este caso la intencionalidad de argumentar: Texto Argumentativo.

Comunicación:

SITUACIÓN COMUNICATIVA

Observamos el video: Elementos de la Comunicación:


https://youtu.be/JlfPh-1TojQ

Interactuamos dialógicamente sobre lo visto

Para que exista una comunicación entre dos o más personas se necesitan varios elementos que lo hagan posible. Observamos el siguiente esquema e
interactuamos dialógicamente sobre lo que vemos

Leemos la siguiente información y la relacionamos con la imagen anterior


Observamos la siguiente situación comunicativa y completamos con lo que nos solicita.

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL


Jugamos al juego Dígalo con mímica;
Interactuamos dialógicamente sobre las experiencias que tienen con el juego.
Respondemos
• ¿Cómo podíamos adivinarla película?
• ¿De qué otro modo nos podemos comunicar si no es con palabras?
• ¿Pueden dar ejemplos de este tipo de código?
• ¿Qué es necesario para que la comunicación resulte exitosa?
• ¿Es importante hablar la misma lengua?
• ¿Es necesario comprender los elementos no verbales con los que se construye el mensaje?
Concluimos que cuando nos comunicamos con gestos, imágenes, sonidos, luces… estamos haciéndolo con códigos no verbales.
Definimos el código no verbal:
• Gestual: acompaña la expresión oral.
• Visual: emplea imágenes o colores, como las señales de tránsito.
• Auditivo: utiliza sonidos, como las sirenas de las ambulancias.
• Táctil: está constituido por relieves que el tacto puede percibir, como el sistema Braille de lectura usado por personas ciegas.

TAREA NO PRESENCIAL
Completamos colocando el elemento de la comunicación correspondiente:
Imaginamos un mensaje de texto para organizar una fiesta, luego que pase la pandemia. Debemos cuidarnos así que no olvides nombrar las medidas de
prevención necesarias. Completamos con lo pedido.

• Emisor:________________________________________
• Receptor:______________________________________
• Mensaje:_______________________________________
• Canal:__________________________________________
• Código:_________________________________________

Pensamos la siguiente situación problemática: Si una persona te pregunta dónde queda un determinado lugar, ¿Cómo le explicarías si los dos hablan distinto
idioma? En este caso ¿Existe comunicación? ¿Por qué?

Observamos, pensamos y completamos:


 ¿Tipo de comunicación? ................................
 Emisor ………………..
 Receptor …………….
 Mensaje …………….
 Código ……………….
 Canal …………………

Pensamos en cómo informar al barrio sobre las medidas de prevención para cuidarnos del covid-19 y de cómo alimentarnos correctamente, ya que también es
beneficioso para nuestra salud. Completamos
• Emisor:________________________________________
• Receptor:______________________________________
• Mensaje:_______________________________________
• Canal:__________________________________________
• Código:_________________________________________

Realizamos ese cartel, folleto o mensaje para colocar en nuestro barrio.


REGISTRO LINGÜÍSTICO
Observamos el video la situación comunicativa y el registro:
https://youtu.be/qTi74o91ZZ4

Interactuamos dialógicamente sobre lo visto.


Observamos la imagen y contestamos ¿Dicen lo mismo? ¿Por qué lo hacen de maneras diferentes?:

Concluimos que: El registro lingüístico de la comunicación varía de acuerdo a la relación entre los hablantes, de los participantes de la comunicación y el espacio de
interacción.

Vamos a encontrar dos tipos:


Indicamos en los siguientes diálogos cuáles son informales y cuáles formales.

a- b-

Pensamos y unimos los textos con el registro que corresponde

TAREA NO PRESENCIAL
Armamos un diálogo formal y un diálogo informal dibujando la situación comunicativa. El tema sugerido es la buena alimentación.

INTENCIONALIDAD DE LOS TEXTOS


Observamos distintas imágenes que muestran situaciones comunicativas:

Interactuamos dialógicamente
• ¿Qué intención tiene el emisor?
• ¿Dónde podemos encontrar estos tipos de textos?

Vamos descubriendo qué intención tiene el emisor como así la función de cada mensaje; detectamos los lugares en los cuales podemos encontrar cada tipo de
texto a fin de reconocer diferentes portadores textuales.

A partir de lo conversado concluimos que cuando nos comunicamos, utilizamos el lenguaje con distintos fines: informar, convencer, expresar sentimientos, crear.
Así, el lenguaje cumple distintas funciones:
 Informativa: se prioriza el tema del mensaje. El propósito es transmitir información; por ejemplo: noticias, los textos de los manuales,
etc.
 Expresiva: el emisor expresa sus emociones, sentimientos, deseos; por ejemplo: diarios personales, cartas familiares.
 Apelativa: se prioriza al receptor. La intención es influir, convencer a alguien para realizar una acción o para adoptar una actitud
determinada; por ejemplo: propagandas, publicidades. ensayo
 Poética: se destaca el mensaje. El emisor elige las palabras con la intención de conmover al receptor; por ejemplo: poesía, canciones.

A partir de nuestros conocimientos previos y lo dialogado anteriormente explicaremos la intencionalidad comunicativa de algunos textos conocidos con la ayuda
del siguiente mapa conceptual.
Trabajamos sobre una “mesa servida” con distintos tipos de textos y portadores (diarios, revistas, libros) para que seleccionemos y clasifiquemos.
 Recomendamos: ¡Atención! Piensen qué les ayuda a encontrar cada texto, qué es lo primero que ven en cada texto seleccionado, cuál es su título,
imagen o información que nos permite elegirlos…
Completamos la siguiente tabla con lo trabajado anteriormente
Nombre Intencionalidad
Texto 1
TAREA NO PRESENCIAL
Buscamos, recortamos y pegamos un texto informativo, un texto argumentativo y un texto literario. debe estar referido al cuidado de la salud.
Resolvemos las siguientes actividades:

Después de haber investigado y trabajado en el área de ciencias naturales sobre todo lo que se refiere al cuidado del cuerpo y de nuestra salud a partir de la
alimentación y además de conocer los elementos que se necesitan para comunicarnos correctamente.

Proponemos elaborar un mensaje que se pueda difundir, podes hacer participar a tu familia, divertirte un rato y explotar tu imaginación.
Aquí están las sugerencias:

Como recursos para crear tu mensaje podés usar:


 *Audios y videos
 *Crear una canción
 *Una coreografía
 *Representar una mini obra de teatro
 *Un cartel
 *Crear una presentación con las TIC´S
 *Hacer un dialogo entre dos personas
 *O lo que tu imaginación desee…
Los mensajes pueden referirse a:
 *Cuidados de la salud
 *Medidas preventivas

Algunos concejos para tener en cuenta:

En el caso de realizar un video:


Primero, y antes de grabar, escribimos cómo van a ordenar la información. Por ejemplo, piensen una presentación (“¡Hola, soy Laura! Hoy voy a contarles
sobre...”), elijan cuatro o cinco ideas centrales que les gustaría transmitir el mensaje. Para que sea un video claro y se pueda compartir, no debe ser muy
extenso. Luego, grábense y tengan en cuenta que la duración ideal sería de un minuto o dos minutos.
Una vez terminado, podés compartirlo

En el caso de realizar un audio:


Primero, y antes de grabar, escribimos cómo van a ordenar la información. Por ejemplo, piensen una presentación (“¡Hola, soy Laura! Hoy voy a contarles
sobre...”), elijan cuatro o cinco ideas centrales que les gustaría transmitir el mensaje. Elijan un lugar tranquilo sin ruidos que interrumpan el mensaje.

En el caso de realizar un cartel:


Primero escribimos cómo van a ordenar la información. Elijan cuatro o cinco ideas centrales que les gustaría transmitir el mensaje. Realicen un borrador y
luego lo pasan a un afiche el mismo debe ser claro y legible

En el caso de realizar una presentación en algún aparato tecnológico:


Primero escribimos cómo van a ordenar la información. Elijan cuatro o cinco ideas centrales que les gustaría transmitir el mensaje. Y luego pongo en
funcionamiento toda nuestra creatividad.

SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA CLASE 1


Vamos a estudiar ahora los números naturales, cómo representarlos, leerlos, ordenarlos, su composición y cómo
operar con ellos, en distintos niveles de organización.
Leemos el siguiente lapbook sobre los números naturales.
Para ello, se les presenta a los estudiantes una lapbook elaborada con las posibles funciones de los números y el
ejemplo que los ayude a identificarlo.
Posteriormente se los invita a conocer los números de una de las apps más utilizadas por adolescentes en la
actualidad:
Vamos a explorar los números de una de las app que más te gusta utilizar, Youtube.

Observamos y leemos los datos que aparecen en la pantalla de la computadora y realizamos de forma oral el
siguiente cuestionario.
Se les entregará a los niños y niñas una fotocopia con la pantalla y se realizará una lámina para poder observar
en el pizarrón y se realizará una interacción dialógica con respecto a los números que aparecen en la información
brindada. Luego, lo completarán en sus carpetas.
a- ¿Cómo se lee la cantidad de usuarios activos de YouTube hasta julio de 2018?
b- ¿es cierto que la cantidad de usuarios de Internet se escribe con doce ceros? ¿Por qué?
c- Ordena de mayor a menor los números que aparecen en los datos.
d- Escribe con palabras el número de visualizaciones del primer video subido en 2012.
e- ¿Cuántos suscriptores tiene el youtuber sueco? Escríbelo descomponiendolo en unidades de distinto orden.

Observa cómo los chicos resolvieron esas preguntas y compara con tu resolución.

¿Lo pensaste de la misma forma? Justifica tu respuesta.

Completa la tabla como se indica


NÚMERO DIEZ MILLONES MÁS DIEZ MILLONES MENOS
701 000 000 000
50 000 000
5 300 000 000 000
9 200 000
¿Es cierto que el 701 000 000 000 cambia una sola cifra si le sumamos 10 millones? ¿Por qué?

¿Cuántas cifras cambian al restarle 10 millones al mismo número?

Lo resolvemos ENTRE TODOS:

¿Qué consejo le darían a sus compañeros para leer y escribir números grandes?

Escríbelos en tu carpeta.

TAREA NO PRESENCIAL

Se entregará por parte de la docente del área de Matemática a cada estudiante el cuadernillo con las fotocopias
que se utilizarán durante el mes de trabajo, en el que estarán incluidas las tareas presenciales a fin de optimizar
los tiempos de trabajo. Esto se justifica debido a la falta de hábito de escritura de los chicos, que hace que se
copien de manera muy lenta, las consignas, y en la mayoría de los casos las llevan a casa de forma incompletas y
no son resueltas por no comprender lo que deben hacer.
Además se va a poder optimizar el tiempo de trabajo en clase, respondiendo las dudas que surjan y atendiendo a
cada caso particular en el momento del trabajo.

Un censo de población es el recuento de la cantidad de habitantes de una zona. El primer censo en nuestro país se
realizó en 1869 y el último en el 2010.
En este mapa de nuestro país se muestra la cantidad de habitantes de algunas de las provincias según el censo
2010.

d) Ubica aproximadamente en la siguiente recta numérica los números que corresponden a los habitantes de La
Pampa, Neuquén, Chubut y Catamarca que tiene trescientos treinta y cuatro mil quinientos sesenta y ocho
habitantes.
e) ¿Cómo te das cuenta cuándo un número es más grande que otro?

f)La provincia de Jujuy tiene 611.888 habitantes. Consultá con los integrantes de tu grupo y respondan:

-¿Cada cifra 8 del número 611.888 tiene el mismo valor? ¿Por qué?

-¿Cuál es el valor de la cifra 6?

Averigua en internet cuál es la provincia de menor cantidad de habitantes, cuál la de mayor


cantidad y cuál la población de Mendoza, según el censo de 2010. Escribe estos números en letras.

CLASE 2

Observa la tabla con los datos que aparecen en ella y resolvemos de forma oral. Luego, lo escribimos
en la carpeta.

ORGANISMOS CANTIDAD DE ESPECIES


Animales 7 770 000
Hongos 611 000
Plantas 298 000
Protozoos 36 400
Algas 27 500

Leemos los números que aparecen en la tabla.


¿Es cierto que la cantidad de especies de hongos es más del doble de la cantidad de especies de
plantas? Explica cómo lo pensaste.

¿Puede ser que el número total de especies de plantas, protozoos y algas no supera al número de
especies de hongos? ¿Cómo lo resolviste?

¿Qué valor tiene el 6 en el número de especies de protozoos? ¿Y en el de hongos?

Escribe 7 770 000 como la suma de otros números.

Observa la tabla que muestra el número de turistas que ingresaron al país por los aeropuertos de
Buenos Aires entre 2013 y 2017. Luego, resuelve en tu carpeta.

AÑO CANTIDAD DE
TURISTAS
2013 2 385 171
2014 2 466 728
2015 2 304 702
2016 2 263 801
2017 2 469 416
¿En qué año hubo más turistas? ¿Cuántos turistas hubo?

¿Cuál es el valor del 4 en la cantidad de turistas correspondiente a 2014?¿Y en la cantidad del 2015?

TAREA NO PRESENCIAL
a) En este cuadro los números van de 10.000 en 10.000, hay algunos están mal ubicados ¿podrías
ubicarlos correctamente?

a )¿Cuál de los siguientes números es trescientos tres mil treinta y tres?

330.303 303.033 303.330 330.330 303.303

¿Cuál es el mayor número de 6 cifras que podés escribir con los dígitos 3; 6 ; 1 ; 4 ; 9 y 5 sin repetir? Escribilo con
números y en letras.
CONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES
El conjunto de los números naturales es el primero que los seres humanos comenzamos a utilizar. Está compuesto
por el 1, 2, 3,4…. y se denota con una IN.

IN= { 1, 2, 3, 4, 5,....}

Si se incluye el cero, entonces se escribe:


IN0= {0. 1. 2. 3. 4…}

El conjunto de los NÚMEROS NATURALES tiene las siguientes propiedades:

❖ Es un conjunto ordenado según la relación de menor.


❖ Tiene un primer elemento.
❖ Es un conjunto infinito (no tiene último elemento)
❖ Es discreto, es decir, que entre dos elementos cualquiera hay un conjunto finito de números naturales.

Este conjunto se puede representar en una recta numérica

Con los números naturales se pueden realizar las siguientes operaciones:

ADICIÓN

PROPIEDADES DE ADICIÓN
1- La adición cumple con la ley de clausura. Es decir, la adición de dos o más números naturales siempre es otro
número natural.
2- La adición es asociativa, es decir, no varía si se realizan sumas parciales.
3- La adición es conmutativa, es decir, que el orden de los sumandos no altera la suma.
4- Existencia del elemento neutro en la adición.El cero es el elemento neutro.

SUSTRACCIÓN

La sustracción entre dos números naturales existe si y sólo si el minuendo es mayor que el sustraendo.

PROPIEDADES DE LA SUSTRACCIÓN:

1- La sustracción no es asociativa, es decir, el resultado varía de acuerdo a cómo se asocian los términos.
2- La resta no es conmutativa.
3- La multiplicación es distributiva con respecto a la sustracción.

MULTIPLICACIÓN

Los términos de una multiplicación se llaman FACTORES, el resultado se llama PRODUCTO.

PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN

1- El producto de dos o más números naturales es otro número natural.


2- El producto es asociativo, es decir, el resultado no varía si se realizan productos parciales.
3- La multiplicación es conmutativa, es decir, el orden de los factores no altera el producto.
4- Existencia del elemento neutro, el uno es el elemento neutro.
5- La multiplicación es distributiva con respecto a la adición y a la sustracción.

DIVISIÓN
En la división se verifica de la siguiente manera:
DIVIDENDO= DIVISOR X COCIENTE + RESTO
Para que la división sea exacta, el dividendo debe ser múltiplo del divisor.

POTENCIACIÓN

La potencia es un caso particular de la multiplicación cuando todos los factores son iguales. se lee la enésima
potencia de un número.
la base es el número que se repite y el exponente es la cantidad de veces que se repite.

PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN

1- La potenciación no es conmutativa.
2- La potenciación no es distributiva con respecto a la adición y a la sustracción.
3- La potenciación es distributiva con respecto a la multiplicación y a la división.
4- Producto de potencias de igual base. El producto de potencia de igual base es otra potencia de la misma base y
cuyo exponente es igual a la suma de los exponentes de las potencias dadas.
5- Cociente de potencias de igual base. El cocientes de potencias de igual base es otra potencia en la que la base
es la misma que las potencias dadas y el exponente es la diferencia entre los exponentes de las potencias dadas.
6- Potencia de potencia. La potencia es otra potencia con la misma base y el exponente es el producto de los
exponentes dados.
5- Exponente cero: Aparece cuando se dividen dos potencias iguales, en este caso es dividir el número por sí
mismo, y entonces, podemos enunciar.
Todo número natural distinto de cero elevado a cero, es igual a 1.
RADICACIÓN
La radicación es la operación inversa a la potenciación.

PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN

1. La radicación no es conmutativa.
2. la radicación no es distributiva con respecto a la adición y a la sustracción.
3. La radicación es distributiva con respecto a la multiplicación y a la división.
4. La potencia de una raíz es igual a la raíz de potencia del radicando.
5. La raíz de una raíz es igual a una raíz cuyo índice es el producto de los índices.
6. Si el índice y el exponente del radicando se multiplican o dividen por un mismo número, la raíz no varía.

El valor energético de los alimentos se mide en calorías.


Cuando una persona ingiere más calorías de las que necesita, aumenta su masa corporal. A continuación se
muestra la cantidad de calorías que se reducen con la práctica del trote.
• Un hombre trota 1 hora diaria durante una semana.Completa con los números que faltan
según esta condición.
• Calcula el total de calorías que reduce una mujer trotando 3 horas diarias durante cuatro días.

Todos los días llegan 12 camiones que transportan ladrillos a una obra en construcción. Si cada camión transporta
1.100 ladrillos, ¿cuántos ladrillos llegan diariamente a la obra en construcción?

La Cooperadora de la escuela decidió entregar bolsitas de cereales en las viandas de los días lunes. Cada caja
contiene 10 bolsitas. Magdalena calculó que necesita 700 bolsitas para ese día. ¿Le alcanza si compra 60 cajas?

Este lunes repartió 490 bolsitas de cereales en las primeras 21 aulas. ¿Podés decir cuántas bolsitas entregó en
cada una?

¿Cuántas cajas debió abrir al repartir las 490 bolsitas? ¿Porqué?

¿Es posible saber cuántas bolsas de cereales van a tocarle a cada estudiante si se reparten, por ejemplo, 3.400
entre 100? ¿Sobran bolsas? ¿Cuántas?

¿Y si se reparten 2.780 entre 100? ¿Sobran? ¿Cuántas?

¿Y si se reparten 4.786 entre 100? ¿Sobran? ¿Cuántas?

La cantidad de bolsitas distribuidas en un mesón en el patio se puede calcular haciendo 15 x 20. ¿Cuál o cuáles de
estos cálculos permiten averiguar la cantidad de bolsas de cereales si se duplica la cantidad de filas y se
cuadruplica la cantidad de bolsitas por fila? Enciérralo con una línea.

Pensá en lo que trabajaste hoy…


Al resolver la primera parte del problema de la Cooperadora, Javier dice que se puede usar tanto una
multiplicación como una división. ¿Estás de acuerdo? ¿Por
qué? ............................................................................................................................................................. ....................................................................................................................
.........................................

Carlos sostiene que no puede responder: “Este lunes repartió 490 bolsitas de cereales en las primeras 21 aulas.
¿Cuántas bolsitas entregó en cada una?”, ¿Por qué
será? ............................................................................................................................................................ ...................................................................................................................
..........................................
30 x 60 15 x 20 x 6 15 x 4 x 20 x 2 15 x 20 x 8

TAREA NO PRESENCIAL
En un taller tienen 350.000 tornillos. Si compran 1.000 por semana, ¿cuántos tendrán en cada una de las

siguientes semanas? Completa la tabla

1° 2° 3° 4° 5°
semana semana semana semana semana

350.000

En el mes de abril aumentaron las ventas por lo que tuvieron que comprar
2.500 por semana. Si vuelven a tener para empezar 350.000 tornillos, ¿cuántos tendrán en cada semana?
1° 2° 3° 4° 5°
semana semana semana semana semana

350.000

Se forman grupos, cada grupo recibe dos tarjetas con pistas para formar un número. Cada grupo debe
escribir los números que cumplan las condiciones de cada tarjeta. Las tarjetas pueden tener condiciones que
cumple un único número o condiciones que cumplen varios números, a cada grupo le dará una de cada una.

Los puntajes: si es tarjeta de número único se obtienen 1000 puntos por el acierto, sino 200 puntos por
cada dígito acertado. Si hay más de un número como solución se obtienen 500 puntos por cada número
correcto y 500 más por escribir todas las respuestas posibles.

1 2

-Está entre 10.000 y 20.000 -La cifra de las unidades


coincide con la de las decenas
-Tiene exactamente 132
centenas -Tiene exactamente 11 centenas
-La cifra de las decenas
es un número mayor que -La cifra de las decenas
3 y menor que 7 supera en 2 a la de las
centenas
-Todas sus cifras son impares

3 4

-Tiene más de 98 centenas -Tiene una docena de decenas

-Tiene cuatro cifras -Sus cifras son una serie


-Si le agregáramos 5 ordenada (números
decenas pasaría a tener 5 consecutivos)
cifras
-La cifra de las unidades es -Tiene tres cifras
cero

5 6

-Está entre 10.000 y 30.000 -La cifra de las unidades


triplica a la de las unidades
-Tiene una decena de unidades de mil
de mil -Tiene cuatro cifras
-Si le agregáramos 5 centenas -Tiene 300 decenas
aumentaría una unidad de mil
-Tiene dos ceros intermedios
-Termina en doble cero
7 8
-No es mayor que media decena -Está entre 4000 y 5000
de mil
-Las cifras de las -Tiene 47 centenas
unidades, decenas y
-La cifra de las unidades es
centenas son ceros
igual a la diferencia entre la
-Comienza en una cifra par
cifra de las centenas y la de
mayor que 3
las unidades de mil
-La suma de sus cifras es 4 La cifra de las decenas es
menor que la de las unidades

9 10
-Tiene 5 cifras -Tiene 4 cifras
-Son todas cifras Tiene más que 985 decenas y
consecutivas de mayor a menos que 9870 unidades
menor
- Es un número impar
-La unidad es mayor que 1

-La decena de mil es menor que


9

a) ¿Qué le agregarías al mensaje de la siguiente tarjeta para que la respuesta sea un único número?
Inventá 2 tarjetas para números de 7 cifras: una con respuesta única y otra que admita más de un número.
Formamos grupos en el aula.
Jugamos al pictionary con las tarjetas que realizaron.
Escribimos una tarjeta de mensajes para el número doscientos cuatro mil ochocientos veinte.

You might also like