You are on page 1of 14
Significado de administraci6n Objetivos Capitulo 1 Sitzato de adminsracin Organizaciones La sociedad humana esté compuesta por organizaciones que proporcionan los me- dios para atender las necesidades de las personas. Servicios como los de salud, agua, cenergia, seguridad pablica, control de la contaminacién, alimentacién, diversion y educacian en todas los niveles, dependen de las organizaciones, + Objetivos y recursos son palabras clave en la definicién de administracién y de organizacién. Una organizacidn es un sistema de recursos encaminados a realizar algtin objetivo (0 conjunto de objetivos). Ademas de objetivos y recursos, las organizaciones cuentan con otros dos componentes importantes: procesos de transformacién y division del trabajo (fig. 1.1). * Las organizaciones proporcionan los medios de subsistencia para muchas personas. Salarios, bonificaciones, beneficios y otras formas de remuneracién que se les ofrecen como retribucién por su trabajo o su inversin, les permiten adquirir los bienes ¥ servicios que necesitan. + El desempefio de las organizaciones es importante para clientes y usuarios, funcionarios, accionistas, proveedores y para la comunidad en general. tender todas esas expectativas hace necesario que las organizaciones estén bien administeadas. * Gracias a Ia administeacidn, las organizaciones son capaces de utilizar en forma correcta sus recursos y de alcanzar sus objetivos, Persona: Informar + Conoci + Espacio + Tempo + Instalaciones ovmanen Fo] costs | De este modo, usted ha comenzado ya a estudiar administracién, zo debemos acaso decir gestiGn, gerenciamiento 0 gerencia? Es lo mismo, lo vers a continuaciér Eficiencia y eficacia Las organizaciones transforman recursos en productos y servicios, con el fin de re- solver los problemas de sus usuarios y de las personas que las ctearon. Dos palabras indican cuando una organizacién se desempefia de acuerdo con las expectativas de los clientes y de quienes manejan los recursos: eficiencia y eficacia, + La palabra eficacia indica cuando una organizacién logea sus objetivos, Cuanto més alto es el grado de realizacién de los objetivos, mas organizacién, ficaz es la © FIGURATA Una ‘organizacin e5 un lizar objecivos. 5 6 Parte Hstra dl persamiento aint 1 FIGURA12 Las principales funcio- nes del proceso de gestion, + La palabra eficiencia indica cuando la organizacién utiliza en forma productiva 0 evondmica sus recursos. Cuanto mas alto es el grado de productividad 0 economia en el uso de los recursos, més eficiente es la organizaci6n, Las organizaciones pueden ser eficientes y eficaces, o ineficientes e ineficaces, y crear problemas en vez de resolverlos. Todo depende de la forma en que se les administre. El papel de la administracién consiste pues en asegurar la eficiencia y eficacia de las organizaciones. Administraci6n: concepto e importancia La administracién es el proceso de tomar decisiones sobre los objetivos y la utili- zacién de los recursos. Abarca cinco tipos principales de decisiones, llamadas tam- bién procesos o funciones: planeacién, organizaciGn, liderazgo, direccién y control (fig. 1.2). Organizacion Lderazge ADMINISTRACION Y ORGANIZACIONES La administracion es importante en cualquier eseala de utlizacin de recursos para realizar objetivos de indole individual, familias, grupal, organizacional o social Para aprovechar mejor el estudio de la administracion, usted debe pensar en situaciones practicas en que las personas utilicen recursos para producit bienes y servicios. Considere organizaciones cercanas, como las panaderias, los supermer- ads, el ayuntamiento de su ciudad y otras, con las cuales tenga contacto directo Piense tambicn en organizaciones distantes, pero que influyan en su vida: la tele- visora que emite los programas que ve, las empresas que fabrican los productos {que utiliza (como ropa y automéviles) y las compaias que ofrecen servicios como teléfono, agua, drenaje y energia eléctrica. Pienseen la organizacién donde trabaja 0 ena mas grande de todas: el gobierno. Piense en usted mismo y en su familia como administradores de recursos y tomadores de decisiones. Capitulo 1 Sitzato de adminsracin IMPORTANCIA SOCIAL DE LA ADMINISTRACION Aunque el proceso administrativo sea importante en cualquier contexto de utiliza- cién de recursos, la razén principal para estudiarlo es su impacto sobre el desem- peio de las organizaciones. Estas asumen una trascendencia sin precedentes en la sociedad y en la vida de las personas. Son pocos los aspectos de la vida contempo- nea que no reciben la influencia de alguna especie de organizacién. La sociedad ‘moderna es una sociedad organizacional. Las organizaciones bien administradas son importantes debido a su influencia cn la calidad de vida de la sociedad. Por ello los administradores competentes son recursos sociales basicos. El predominio de las organizaciones y su importancia para la sociedad moderna, asi como la necesidad de administradores competentes, justifican y fundamentan el estudio de la teoria general de la administracién. Ha Iegado el momento de explicar qué son las tcorias de la administracién. Teorifas de la administracién Las tcorfas de la administracién son conocimientos organizados, producto de la experiencia de las organizaciones. La teoréa general de la administracién es el con- junto de esas teorias, las cuales se designan por medio de diferentes términos que se explican a continuacién. * Las teorias son explicaciones, interpretaciones 0 proposiciones sobre la administracisn y las organizaciones. Por ejemplo: las teorias de la burocracia y de la motivaci6n. La propia definicién de administracién como el proceso de planeas, organizar,dirigir y controlar es una teoria, ‘+ Un enfogue, también llamado pensamiento, punto de vista o perspectiva, es tun aspecto particular de las organizaciones 0 una forma de estudiarlas. Por ejemplo: los enfoques sistémico y conductual, Una escuela es una linea de pensamiento 0 un conjunto de autores que utilizaron el mismo enfoque, eligieron el mismo aspecto especifico para analizar 0 adoptaron el mismo raciocinio: la escuela de relaciones humanas, la escuela japonesa. © Un modelo de gestisn (0 de administracién) es un conjunto de doctrinas y técnicas del proceso administrative. Muchas veces, el modelo se asocia a una base cultural: el modelo japonés de administracién + Un modelo de organizacién es un conjunto de caracteristicas que definen las, organizaciones y la forma en que éstas se administran. Por ejemplo: el modelo burocratico (o mecanicista) de organizacién. ‘* Una doctrina (0 precepto) es un principio de conducta que contiene valores implicitos o explicitos. Las doctrinas recomiendan como actuar, al orientar el iuicio y las decisiones de los administradores. Por ejemplo, el movimiento de administracion cientifica tiene una doctrina de la eficiencia. * Las técnicas son soluciones a problemas. Los organigramas, las metodologias de planeacién, los estudios de tiempos y movimientos y los sistemas de control son ejemplos de técnicas, 7 Parte sti de pensamient agminstatvo A una misma idea se le puede designar, y normalmente asi sucede, de diferentes maneras: teorfa, escuela, pensamiento, enfoque, etc. Estos términos se utilizan en forma indistinta aqui; en ocasiones uno y en ocasiones otro, segtin el contexto. En la figura 1.3 aparece una relacidn de los principales enfoques, escuelas y modelos de administracién que se estudian en este libro. eas clésieas 1900-1925 1928-1950 1950-1975 1975-2000 Produceién en ‘Administracién Sistema Toyota de Modelo japonés, ‘masa, enfoque de la ciontifica linea de preduccién ficiencia montale Humanismo, Caracteristicas _—_—Relaciones Administracién ‘enfoque conductual —individuales hhumanas, particpatia dindmica de grupo, Tiderazgo ‘Administracién de Calidad total, Sistemas de calidad, lacalidad calidad en Japén calidad garantizada, nhormas ISO. Escuela del proceso Enfoque Proceso decisive, Planeacién ‘Administracién administrative funcional dela administracion por _estrategi proyectos, papeles administracién, _objetivos Ycompetenci poiiticas de ‘irectivas regocios Enfoque sistémico Gestalt, teorla Cibernética Pensamiento general de los sistemico Sistemas Teorias de las Tipo ides! de “Teoria de las Modelos de. Imagenes de las ‘organizaciones burocracia organizaciones _organizacién, organizaciones, aprend zaje ‘administracisn por rganizacional __procesas ‘ FIGURA 1.3 Principals enfogucs que se estdian en este libro y periodos en los que se deserrollaron. ¢Qué idea es mejor? {Cul es el mejor modelo, enfoque o escuela? La escuela de la eficiencia, el modelo iaponés, el enfoque humanista, el estilo participativo, zeual? Todo depende de las ‘Algunas teorias intentan ofrecer soluciones universales para todos los prob- lemas o situaciones. Esa era la propuesta de los primeros autores de la adminis tracin y de los primeros grandes empresarios dela era modema industrial, quienes definieron las tenicas y estructuras que debfan funcionar en todos los casos. Otras teorias oftecen a los administradores la posibilidad de elegie entre modelos de gestion o eslos apropiados para una siruacion dada, Ciertas ideas son diesen determinadas cicunstancas, pero no en otras. Algunas teorfas funcionan para unos getentes, mas no para otros. Esco dio pie al surgimiento dle ma escuela de pensamiento llamada teoria de la situacin 0 teor‘asituacional (teoris de la contingenci), la eval establece que no hay una forma de administrar que Capitulo 1 Sitzato de adminsracin sea mejor que otra, La “mejor” solucién depende del entorno de Ia organizacién, de su tecnologia y de otros factores. En pocas palabras, depende de la situacin. Asi, la teorfa de la situacin pretende auxiliar a los administradores a decidir cual es la mejor manera de enfrentar cada situacién, Existen diversas teorias situa- ionales; en otras partes de este libro se hace referencia a teorias especificas, como Ta del liderazgo situacional y el enfoque situacional en la escuela de la estructura de la onganizacién Cronologia de la administracién La moderna teorfa general de la administracién, que usted estudia hoy, abarca mu: chos conceptos que fueron creados por los primeros administradores. A lo largo de los siglos, tales conceptos evolucionaron en forma continua, influidos por las cir cunstancias de cada momento hist6rico. Aun cuando los problemas de un momento dado hubieran sido semejantes a los de otros, las soluciones habrian sido distintas porque el contexto cambiaba constantemente, La cronologia que se muestra en seguida presenta eventos importantes en la his toria de la administeacion y de las organizaciones, asi como las ideas que surgieron de éstos y que influyeron en ellos. La cronologia ofrece una visién general de las teorfas que se analizan en el resto del libro. 9 Periodo y lugar Evento '20002.€., Mesopotamia Civilzacién sumeria, Mantenimiento de Primeros drigentes y funcionarios administrativos profesionales, Siglo. a.C.,Egipto _Construccién de la Gran Pirdmide.Evidenci sofisticadas. forma descentralizada, Evidencias de énfasis en el contral, instituciones administrativas modernas se crean en este periods. Y¥ de los gobernantes. Siglo va. C, China ‘Menci intenta sistematizarprincipios de administracin. de planeacién, organizacién y control Siglo ww a.C.,China El emperador Yao utiliza el principio dela junta de consejo para dirgi el pais en ‘Siglo xata.C., Babllonia Cédigo de Hammurabi. Mantenimiento meticulaso de rogistos de las operaciones. Siglo xaa.€,,Egipto __Descentralizacién del reino. Logstica militar para la proteccién de las provincas. Siglo x1a.C,,China __Constitucién de la Dinastia Chow. Siglowa.C., Rema __ Inicio del Imperio Romano, que duraria 12 siglos. Los embriones de todas las Siglo wa. C.,China Confucio expone una doctrina sobre ol comportamiento ético de los ciudadanos 10 Parte Hist ce pensamient ainstratvo Periodo y lugar Evento Siglo va. C, Grecia Siglow a. C.,China Siglo = s.C., Roma 1494, Genova Siglo xe, Venecia Siglo xv Florencia Mediados del siglo >ea, Inglaterra 1776, inglaterra Siglo xv, Estados Unidos Final del sigio x=, Europa y Estados Unidos 1800, Inglaterra 1810, Escocia Inicio det siglo xx Francia Democracia, tia, calidad, método cientifico, teorizacién y otras ideas fundamenteies. ‘Sun Tzu estat 2 principio de estrategia y comportamiento gerencial El efército romano es el modelo para as milicias de los silos siguientes. Ese ‘modelo influyé en otros tipos de organizaciones. ‘Luca Pacioll divuiga ol sistema de partidas dobles para los rogistros contables en cl libro Summa de arithmetica, geometria, proportion’ at proporcionalita (Obras ‘completes de artmética, geometrie, proporciones y proporcionalidades} de Venecia utiliza la contabilidad de costos, la numeracién de pi 1493, las piezas ostandar'zadas ¢ Intercamblabies yIas Wéenicas Ge ‘administracién de suminisros. También emplea una linea de montaje para equipar fos navios. En 1574, durante una visita de Enrique ll de Francia, un navio fue ‘montado, equipade y puesto en ol mar en una hors. ‘Maguiavelo publica EI principe, un tratado sobre el arte de gobernar, en ol que se cenuncian las cualidades del cigente. io de la Revolucién Industrial La riqueza de las naciones, de Adam Smith, describe y elogia l principio de divisiin de trabajo y Ia especializacion de los trabajadores. Thomas Jefferson describe al Congreso estadounidense la fabricacién de piezas intercambiables para producir mosquetes en Francia, ‘Se desarrolla ls produccion basada en piezas estandarizadas ¢ intercambiables, La Fundicién Soho, en Inglaterra, creada por James Watt para fabricar la locomotor dde vapor, es una coleccisn de innovaciones administrativas: pracedimientos festandarizados de trabajo, especificaciones de piezas y herramientas, prevision de Ventas y planeacion de la produccion, salarios incentvo, tiempos estandarizados, fiestas y bonos de Navidad para los empleados, sociedad de socotro mutuo pare los ‘empleados, contabilidad y auditor, Robert Owen inicia una experiencia de administracién humanista en su fabrica text de New Lanark, Primeros sistemas de participscién en los resultados para los trabajadores, Capitulo 1 Sintzado de adminsraciin 11 Periodo y lugar Evento Inicio det Inglaterra 1892, Inglaterra Final dl siglo xx, Alemania 1881, Estados Unidos Final dol sigio xx hasta Ia sogunda década 40 siglo xx, Estados Unidas Estados Unidos Década de 1910, Estados Unidos Década do 1910, Alemania 1912, Alemsni 1916, Francia Década de 1920, Estados Unidos 1827, Estados Unidos Final dela déceda de 1920, Estados Unidos rimeros sindicatos de trabajador Charles Babbage publica Le adelanta algunos principios ‘dministracion. mnomia de méquinas y manufactures, obra que foque clentiico en el estudio y Ia préctica de la Wilhelm Wundt erea Ia psicologia experimental Joseph Wharton funds la primera facultad de administracin. ‘Movimionto de la administracién ciontifea Hugo Munsterberg,discfpulo de Wunet, radicado en Estados Unidos, seguidor de Taylor, establece la psicologla aplicada ala administrcion. En 1910, Henry Ford establece la primera planta dedicads exclusivamente al montaje final, en Kansas City. En 1812 el concepto de linea de montae, sin mecanizacién, se aplica ala fabricacion de motores, radiadores y component principios de 1914, Ford adopta la lines de montaje movil y mecor ‘montaje de chasis. También implanta la jornada de trabajo de ocho horas y duplica valor del ealario a cinco aéiares por dia. ‘Max Weber desarralla estudios sobre la burocracia, Wertheimer propone Ia Gestalt, I teorl de Ia forma, une de las bases del enfoque sistemic. Fayol publica Administracién industrial y general Pierre du Ponty Alfred Sioan organizan la compahia DuPont y la General Motors y crean las basee de las grandes estructuras ‘Shewhart erea el control estadistico de la calidad. Experimento de Hawthorne. Surge la escuela de las relaciones humanas. 12 Parte Hist ce pensamient ainratvo Capitulo 1 Siniicato de adminisracin 12 Periodo y lugar Evento Final dela déceda de 1830 y Segunda Guerra Muna, Estados Unidos 1988, Estados Unidos 1846, Inglaterra Década de 1950, Estados Unidos Deca de 1950, Japén Décadas 1950-1960, Estados Unidos. 1961, Estados Unidos 1967, Estados Unidos Décadas 1960 y 1970, ‘scala global 1908, Estados Unidos 1973, Estados Unidos Décadas 1970-1980, ‘scala global 1980, escala Década 1980, Estados Unidos Expansién del movimiento del control estaditico de Ia calidad en la industria de la Chester Barnard publica Las funciones del sjacutive Emory y Test desarrollan a idea de los sistemas sociotéenicos. Feigenbaum propone la idea del departamento de control de calidad. Especialistas estadounidenses, como Deming, visitan Japén para impart cursos de Control de calidad, Toyota mojore el sistema de Ford de produecin de automoviles Yio ajusta a sus nacesicades mediante técnicas como el justo a tiempo, kanban y ;rensado flexible de ohapas de metal. En 1957, el primer automvil Toyota lega & ‘América. Kaoru Ishikawa propone el control dé calidad en toda la compatia, ‘Guerra Fria entre la antigua Unién Sovitica y Estados Unidos. Se desarrcllan los ‘grandes programes de exploracion espacial ydefensa nacional. El campo de la ‘administracion de proyectos se consolida como discplina. Feigenbaum presenta la ides del control de calidad total. Lawrence y Lorsch desarrollan los conceptos de diferenciacién e integracién, una de las bases de la lamada teoria do la contingencia (situacional) dela administracion. _2dministrativas, como adminisracién de personal, contaaiidad y control de Suministos. Fundacién del Project Management Institute (PMI. ‘Mintzberg publica La naturaleza de trabajo directivo, ‘Se extiende el modelo de administracién japonés. Inicia fa aplicacion a gran escala de microcomputadoras one! trabajo de Fabrica y de eseriteri, las escuolas y las actividades domésticas. Goneral Motors y Toyota se atocian come New United Motor Manufacturing Inc. (Nummi), que comienza a funcionar en la antigua fabrica de GM en Fremont, Californis,convirtiéndose en poco tiempo en una unidad ejemplar. Nummi consolida el modelo japoneés en Occidente. Capitulo 1 Sitzadodeadminsracin 13 Periodo y lugar Evento 1982, Estados Unidos Peters y Waterman publican En busca de la excelencia 1992, Estados Unidos Peter Senge publica Las organizaciones en aprendizae. Décadas 1980 y 1990 Se acelera el uso de tecnologias para procesar la informacién y las comunicaciones haste la transicién hacia lo que posibilita la fragmentacion de las operaciones de las empresas. Las al siglo x computadoras, los teletanos, el faxy la telovisién permiten trabajar, comprar y lllzar el banco sin salir de casa, ‘Apertura de las economias nacionales, redimensionamiento del Estado, programas. de estabilizacion econdmies, mercados globales, naciones interdependientes, hnocesidad de meeanismos de coordinacin global e internet. ‘ercer milenio ‘Aumento del énfasis en el medio ambiente, tercerizacién a gran escala, fin del ‘empleo, capacidad empresarial, calidad de vida en el trabajo, autogestion y ‘administracion on el tercer sector. Administraci6n en la actualidad Enel umbral del siglo xx, los cambios en todos los tipos de entornos (competitivo, tecnolégico, econémico ¥ social} levaron al surgimiento de nuevos conceptos y técnicas para administrar las organizaciones, A esas innovaciones en la teoria y practica se les llama nuevos paradigmas de administracién. Los paradigmas son modelos o patrones que definen una época o contexto, A continuacién se examinan brevemente algunos cambios en los paradigmas en el umbral del siglo xx CAMBIOS EN EL PAPEL DE LOS GERENTES. Para lograr una mayor eficiencia en la utili- z2acién de sus recursos y reducir costos, las organizaciones atenuaron las jerarquias, simplificaron sus procesos de trabajo, promovieron el aumento de la productividad y disminuyeron sus plantillas de jefes, al transferir los poderes de decisién a los fancionarios operativos (facultamiento) COMPETITIVIDAD. A principios del siglo xx, la palabra clave era eficiencia. A princi- pios del siglo xxi, la palabra clave es competitividad. La expansién de las empresas multinacionales, la faciidad de transporte, la eliminacién de las restricciones ads neras y tributarias y la formacién de bloques econémicos, como el TLCAN, la Unién Europea y el Mercosur, crearon un mercado competitivo a escala mundial. INTERDEPENDENCIA. AI mismo tiempo que incentivé la competitividad entre empre- sas, la economia globalizada volvié interdependientes a los paises y a las economias nacionales. Asi, os problemas econémicos de un pais con una economia frégil pro- vocan ya un efecto sistémico que afecta a numerosas naciones, La sociedad global cred necesidades de administracion global. “ Parte | Hist el pensamient acintratvo ADMINISTRACION INFORMATIZADA. La tecnologia de la informacion comenz6 a pre- sentarse en todos los procesos administrativos y productivos. Los ejércitos de contadores, auxiliares de oficina y operarios del pasado fueron sustituidos por computadoras. Algunas funciones de control, que los gezentes tenfan que realizar personalmente, también fueron absorbidas por las computadoras. ‘ADMINISTRACION EMPRENDEDORA. L.a pérdicla de las perspectivas de un empleo du- radero y de una carrera en las grandes organizaciones motivé a muchas personas a intentar ser su propio jefe. Por ello, la administracién emprendedora (que completa Ja tradicional administracién formadora de empleados) se convirtié en una tenden- cia social importante. Al mismo tiempo, las grandes empresas intentan estimular el espiritu de los emprendedores internos, capaces de descubrir ¢ implantar nuevos negocios. ENFOQUE EN EL CLIENTE. A principios del siglo xx, el administrador no necesitaba preocuparse tanto por el cliente como lo hace su colega de 100 afios después. El consumismo surgié en la década de 1960, a partir de la necesidad de evitar los riesgos para la vida causados por productos (en especial el automévil). Pronto se transforms en una doctrina de conducta de las sociedades en relacién con sus pro- veedores de productos y servicios. Esa conducta esta amparada por la legislacion «que existe en muchos paises para proteger al consumidor. MEDIO AMBIENTE. A medida que se agravaron los problemas provocados por los da- fios al medio ambiente, afectando la salud y el bienestar de las personas, la sociedad comenz6 a reaccionar. Una importante consecuencia, que marcé la década de 1960, fue la legislacién que limitaba la libertad de decisién y accién de las empresas. El admi- nistrador moderno debe tomar innumerables decisiones considerando esas eyes, como la ubicacién de empresas, construccién, proyectos y embalaje de productos. CALIDAD DE VIDA. Cuestiones que en el pasado hubieran sido irrelevantes, muchas de ellas relacionadas con la administracién de recursos humanos, tomaron una di- mensién considerable para las empresas de Ia actualidad. La salud y la educacién del empleado y de su familia, los beneficios, la participacion en los resultados de la com- pafia y el estrés del ejecutivo, entre otros, son asuntos que forman parte de Ia agenda del administrador moderno. SURGIMIENTO DEL TERCER SECTOR. Con el aumento de los problemas sociales y la incompetencia del Estado para resolverlos, la sociedad empez6 a organizarse para cuidar de si misma. Se consolidaron las organizaciones no gubernamentales (ONG), que se han convertido en socias de las empresas en programas de asistencia social, proteccién del ambiente y defensa de intereses especificos. Las ONG, que constituyen el tercer sector, representan a agentes econémicos expresivos y es necesario que se les administre con eficiencia. La administracién del tercer sector se convierte asi en una disciplina con vida propia. En la figura 1.4 se presenta un resumen de los principales cambios de paradig- ‘mas que ocurren en la transicién hacia el tercer milenio. En el iltimo capitulo de este libro se analizaran nuevos conceptos y técnicas especificas. Capito 1 Sigtzadodeadminsracin 15 Paradigmas tradicionalos Paradigmas del Tercor Mien Revolucién Industral: sustituclén y potencialzacién do trabajo humana por maquinas. Caso operaria numerosa, en conflcto con una cla de patrones y gorentes. calficado s6lo para realizar una tarea, Empleo y carrera estables. Grandes estructuras organizacionales. Enfasis en laeficiencia, Interés de la empresa y del accionist La revolucién digital: sustitucién y potencializacion de las funciones human: Informacion por computed perarios elasicns. Grupos de trabajadores autodirigides y polivalentes, can edueaciin de nivel superior. Estructuras organizacionales esbeltas. Enfasis on ta compettvidad, tice y responsabilidad social, ciudadanis empresarial 1 FIGURA 1.4 Cambios de paradigmas en la transicion hacia el tercermileno. Estudio de caso A fin de cuentas, ¢quién manda aqui? Recién casado, Ricardo abandoné su empleo para abrir una tienda de materiales deportvos ‘en una calle de mucho movimiento en un barrio comercial de fa capital. La empresa crecié rapidamente. En pocos afios, Ricardo abrié fllales de la tienda y compré una pequefia, {brica para producir sus propias uniformes deportvos. La fabrica se convité en un ne~ ‘gocio muy lucrativo, porque Ricardo se volvé proveedor de otras tiendas indepencientes, de cadenas de tiendas de material deportivo y de diversos equipos. Cerca de 10 afios después de haber comenzado, Ricardo abandoné el comercio para dedicarse por completo ala industria, La administracién de los negocios absorbia todo su tiempo y Ricardo tuvo que sacrificar sus estudios, interrumpiéndolas en el primer afio de Economia, Sin embargo, sus dos hijos, Sergio y Albert, fueron educados desde pequefios para asumir las riendas dela empresa, (Cuando eran adolescentes, su padre os involucré en los negocios. Ambos se formaron en la ‘administracion y Ricardo se las arreglé para que tuvieran précticas en el exterior. Alededor de 25 afios después de haber empezado, Ricardo era el propietario de un {gran negocio de uniformes deportivos, que ahora tenia un nueva tipo de clientes: otros fabricantes de materiales deporivs, que le compraban para vender con su propia marca. Diversos proveedores competian por los mismos clientes. Sergio y Alberto administraban ‘a empresa, ahora estabilizada. Se dedicaban on especial alas actividades de marketing y finanzas; Ricardo se concentraba en las decisiones de produccién yeleccién de productos, 6 Parte | Hist el pensamient acintratvo ademas de los contactos con los clientes grandes y traicionales. No obstante, ya no era necesario que dedicara tanto tiempo como antes. ‘Todo funcionaba retatvamente bien para Ricardo y sus competidores antes de la era de la lobalizacién, Cuando llegaron las grandes empresas multinacionales de material depor- tivo, la competencia se volié extremadamente exasperante, Al contar con un gran poder adquisitvo, proveedores de bajo costo y agresivas oferlas de patrocinios para los equipos Aeportves,y al estar en extremo preocupadas por la competitividad, esas firmas comen- zaron a moidear ol mercado de acuerdo con sus intereses. Ese movimiento concidié con la evolucién de la tecnologia en ls fibras para telares, que la empresa de Ricardo compraba los proveedores multinacionales. Ricardo se vio obligado a hacer grandes innovaciones en su parque industrial a fin de seguir el ritmo de la tecnologia y os nuevos patrones creados por la apertura del mercado. ‘A exigir grandes inversiones, esas innovaciones lo obigaron a buscar un financiamiento, Jo que dejé ala empresa en una situacion financiera muy delicada. A finales de Ia década dde 1990, gran parte de los ingresos estaban comprometidas con el pago de los intereses, La crisis econémica y el fortalecimiento del délar contribuyeron a que la situacién fuera ‘todavia més dificil en el mercado interno, aunque habia facilitado la exportacion que la ‘empresa hacia a pequeria escala, Durante fs ditimos cinco afos, las relaciones entre Ricardo y sus dos hijos se volvieron tensas, para desalento de Alice, la mace y del resto dela familia Al ver como se deteriora la empresa, Sergio y Alberto pretenden que su padre abandone los negocios y que deje la ‘empresa en sus manos, alegando que estudlaron y se prepararon profesionalmente para administraria y que la época del padre ya pas6. Ricardo ha tenido serios conflictos con sus hijos por este motivo. Tras muchas discusiones, Alberto, el hijo mayor, o convencié de explorar otros mercados; desarrollé nuevos productos y se convirtié en proveedor de otros tipos de clientes, que venden ropa de marca en los centros comerciales. Ese mercado parece tener un gran potencial. El éxito animé a Alberto, que ahora cree tener un argumento fuerte para discutr con su padre. Para evtar que el conficto se agrave, Ricardo estuvo {de acuerdo en encargarse del abastecimiento de materias primas y dela produccién. Sin embargo, no logra dejar de ocuparse del desarrola de productos, venta, finanzas y admi- nistracién general de la empresa que los dos hijos se disputan con él, Hace poco tuvieron tuna seria discusién debido ala propuesta que ls hijos hicieron de contratar aun consuttor de administracion Con frecuencia, Ricardo se pregunta: —A fin de cuentas, zquién debe mandar aqui? :Y0, que creé este negocio gracias al cual mms hijos nacieron y crecieron,o ellos? Ells alegan que estudiaron administracion y estn mas preparados que yo para resolver los problemas de la empresa. incluso dicen que mi experiencia ya no vale nada hy en da. No quiero agravar el conflcto, pero tampoco quiero abandonar la compafa por completo. 2Y qué es eso de traera un consultor? ZQué puede. saber ese tipo, si nunca se ha involucrado en los negocios? Preguntas 1. {Cuales son las causas principales del conflicto entre Ricardo y sus hijos? 2.

You might also like