You are on page 1of 16
~ De la Revolucién urbana a la Revolucién Industrial Objetivos Capiuo 2 beta eoturén utanaaa Revue Idustial 19 Revolucién urbana Alrededor del aiio 4000 a.C., en la x las primeras ciudades y Estados, dando origen a la llamada revolucién urbana. Esas igién que hoy es Medio Oriente, surgieron primeras organizaciones formales exigieron Ia creacién de précticas administrati- vvas, que se estabilizaron y evolucionaron en los siglos siguientes. En la figura 2.1 se presenta un resumen de las principales contribuciones a la practica de la adminis- tracidn que surgieron entre los afios 3000 a.C. y 500 a.C. LAS PRIMERAS ORGANIZACIONES Y SUS ADMINISTRADORES Cerca del afio 3000 a.C., en lo que vendria a ser Irak, se desarrollaron las ciudades de la civilizacién sumeria. La abundancia de agua llev6 a los sumerios a colaborar para formar una “so- ciedad de irrigaci6n”, constituida por pequefias comunidades autosuficientes inter conectadas. La responsabilidad de coordinar ese esfuerzo era de quienes ejercian las funciones sacerdotales. Los sacerdotes-reyes mandaron construie templos que se transformaron en centros de administracidn; en ellos trabajaban funcionarios que hacian anotaciones en el vasto archivo de placas de arcilla que se qued6 para la posteridad. En dichas placas se registraba la recepcidn, almacenamiento y salida de productos. Es0s libros primitivos de contabilidad pueden apreciarse hoy en los ‘museos y en las colecciones de las universidades. 1 FIGURA21 Administracién y organizaciones durante la revolucin ucbana 20 Parte | Hist el pensamient acintratvo Los sacerdotes-reyes utilizaban su parte del excedente que la agricultura irrigada producia para pagar a los servidores del templo y financiar el comercio que traia de lejos productos escasos, como metales y madera. Junto con la aritmética y la escritura, los sumerios crearon la administracién pablica, con sus funcionarios y procedimientos burocraticos EGIPTO Las pirdmides son el testimonio mas conocido de las aptirudestécnicas y administra sivas de los egipcios. Para construilas, enfrentaron y resolvieron enormes problemas de administracin respecto de la mano de obra, uso de arquitectos logisica. La gran pirdmide de Keops se construyé con 2,300,000 bloques de piedra, cuyo peso medio es de 2.5 toneladas. Se estima que en ella trabajaron 100,000 personas entre los afios 2589 y 2566 a.C, En promedio, la construccién de la pirdmide implic6 el movimiento de alrededor de 270 bloques todos los dias durante 23 aos. Otras evidencias de cudn buenos administradores eran los egipcios pueden encontrarse en su organizacin militar Para la proteccidn del reino, crearon un eér cito regular, formado por soldados asalariados, y construyeron una red de fuerte. Estos contenfan grandes graneros, suficientes para abastecer a varias centenas de hombres durante un afl, Probablemente, eran reahastecidos mediante un centro de suministros de retaguardia, BABILONIA Y ASIRIA Alrededor del afio 2000 a.C. comenzé la decadencia de los sumerios, que fueron dominados por Babilonia. El cédigo del rey babilonio Hammurabi, escrito en el siglo xv a.C., contiene 282 reglas, que incluyen principios como “ojo por ojo” y “que se cuide el consumidor”. Es uno de los primeros y ciertamente el més famoso conjunto de leyes de la historia del mundo. Los babilonios usaban los colores para controlar la produccién y las existencias tanto en las fabricas textiles como en los graneros. El hilo para una semana de pro- duccién textil se marcaba con azul; en la semana siguiente, con rojo. Ello permitia ala administracién controlar el tiempo de permanencia en existencias de los hilos. El cereal que se almacenaba se marcaba con colores correspondientes al aiio de la colecta, de modo que fuera evidente cudnto tiempo se quedaba cada lote en existen- cias. Los babilonios también fueron pioneros en la implantacién de un sistema de incentivos salariales. Los salarios se pagaban a las mujeres encargadas de a hilatura y la tejeduria de acuerdo con la produccién individual. A partir del siglo x1v a.C. el imperio asirio dominé Mesopotamia, lo que dio pie al surgimiento de un periodo de importantes avances en el campo de la orga- nizacién militar. Cerca de siglo vit a.C., los asiios desarrollaron las caracteristicas que mas adelante servirian como modelo para los ejércitos posteriores, entre las cuales destacé la logistica: depésitos de suministros, columnas de transporte y compafiias para la construccién de puentes. Asi tuvieron el primer ejército de largo alcance, capaz de hacer campaiias militares a una distancia de hasta 500 kilémetros de sus bases. Capitulo 2 be a eoturén urbana a a Revol dst China Entre ls contribuciones mas conacidas de China ala administracién se encuentran las obtas de Sun Tzu, Confucio y Mencio. SUN TZU Sun Tzu es un autor chino que en el siglo wv a.C. escribié sobre estrategia militar. Su tratado El arte de la guerra presenta teorias que recomiendan evitar la batalla, intimidar psicol6gicamente al enemigo y utilizar el tiempo, en ver de la fuerza, para esgastarlo y atacarlo cuando esté desprevenido El arte de la guerra aborda, entre otros asuntos, los principios fundamentales sobre plancacién, autoridad y doctrina. Por ejemplo: ‘Por autoridad me refiero a los atributos de sabidl coraje y exigencia del general ‘Por doctrina me refiero a la organizacién, el control, la asignacién correcta de los puestos de mando, la vigilancia de las vias de abastecimiento y el cuidado en atender las necesidades primordiales de las tropas. + En términos generales, dirigir a muchas personas es casi lo mismo que dirigir a pocas. Se trata solamente de una cuestién de organizacién, ia, sinceridad, humanidad, CONFUCIO Y MENCIO Uno de los principios de la compleja filosofia de Confucio (551-479 a.C.) es que la importancia de las personas debe basarse en el mérito, No es la cuna, sino la capacidad y Ia excelencia moral, lo que forma a los lideres, El conacimiento es Ta base del mérito, El emperador Shih Huang-Ti utiliz6 ese principio para amoldar su gobierno. Para ingresar en el servicio pablico era preciso tener mérito, salvo en el caso de los puestos mas altos, que se reservaban para la familia imperial, El modelo de administraciGn ereado por Shih Huang-Ti sustituyé al sistema feudal, en el que el poder se obtenia de nacimiento y dependia de Ia fuerza mi ‘A Mencio (Mencius o Meng-T2u, ea. 371-289 a, C.) se le conoce como el “se- gundo sabio chino”. Discipulo de Confucio, Mencio predicaba la meritocracia y fensor de la democracia, Al creer profundamente en Ia naturaleza humana, sentia una gran desconfianza hacia el gobierno y deeia que el pueblo es el elemento més importante de la nacidn, Le siguen el espiritu de la tierra y la agricultura; los soberanos ocupan el tiltimo lugar. A pesar de la amplia aceptacién de sus ideas en Ta actualidad, no eran muy populares entre los poderosos de su época. A partir de Shih Huang-i, los chinos contaron con una burocracia estatal bien definida, basada en los principios del confucionismo. Los candidatos a funcionarios piiblicos eran sometidos a exémenes y los mas aptos recibian los mejores puestos. En el afio 219, un juez clasificaba a los aspirantes en nueve niveles, de acuerdo con su experiencia, calificaciones, conocimientos y caracter, Cuatro siglos mas tarde, ese sistema seria sustituido por un examen de Estado (concurso piblico) a 2 Parte | Hist el pensamient acintratvo Grecia En el siglo va. C., comenzé en Grecia un fértil periodo de produccién de ideas y so- Iuciones que llegaron a tener una profunda influencia en la administracién de todas las organizaciones, Democracia, estrategia, igualdad ante la ley, ética en la adminis- tracién publica, planeacién urbana, universalidad de la administracién, raciocinio metédico y calidad son algunos de los méltiples asuntos de los cuales se ocuparon los griegos. En la figura 2.2 se presenta un resumen de esas contribuciones. + Democracia: ‘Administracion participativa directa + Ejecutivos: + Estrategia: Electos por la asamblea de los ciu Encadenamiento lagico de medios dadanos para aleanzar los fines. + Eten: Folded dl casaaaoe como OE | ietdeto moron cuiqer campo responsabilidad fundamental de los pleat $212 ‘administradores de polis. ‘= FIGURA22 Administracion y organizaciones en Grecia DEMOCRACIA Y ETICA En el campo de las soluciones précticas, hace 2,500 afios los griegos inventaron ¢ implantaron la administracion democritica de sus ciudades-Estados. La democra- cia participativa fue una gran innovacién en una época en que los monarcas gober- aban de acuerdo con los intereses de Ia aristocracia (el gobierno de unos cuantos, que acaparaban la mayor parte de las riquezas}. El legislador Sol6n, basado en el principio de la igualdad ante la ley, senté las ba- ses de la democracia ateniense y procuré hacer que cl pueblo se gobernara a si mismo. Los ciuddadanos tenfan el derecho de participar en la Asamblea al entrar en los deba- tes, oftecer enmiendas y votar respecto de la paz y la guerra, los impuestos, las obras paiblicas y cualquier otro asunto que fuera objeto de una decision gubernamental. Los altos funcionarios del Estado y los estrategas (gencrales) también eran clectos, Los griegos estaban conscientes de los problemas que ocasionaban las diferen- tes formas de gobierno. En el didlogo El politico, Platén comenta las desventajas de Capitulo 2 be a eoturén urbana a a Revol dst {que el pueblo participe en cuestiGn de contenido especializado, y hace la polémica sugerencia de que tal vez el gobierno de unos pocos virtuosos fuera mas ventajoso para la ciudad. En el mismo texto, el fildsofo defiende la idea de que la responsa- bilidad fundamental de los politicos (los administradores de la polis, la ciudad) era promover la felicidad de los ciudadanos, METODO Otra contribucién importante de los griegos es el método de buscar el verdadero conocimiento por medio de la investigacion sistemética, en lugar de aceptar las explicaciones de la mitologia. Propusieron que el entendimiento de la realidad comienza cuando se hace Ia pregunta correcta y se percibe la necesidad de gene- talizacién, Al respecto, Platén sugitié que el verdadero conocimiento provenia de Ja especulacién conceptual y que estaba en las ideas y las formas, eternas y reales, no en Ia experiencia, que era transitoria, En cambio, Aristételes entendia que el conocimiento empieza con el estudio de la realidad; ésa es la perspectiva empiica, 4que se encuentra en la base del experimentalismo cientifico. Aunque en su origen son aparentemente antag6nicos, esos dos puntos de vista se concilian en la ciencia moderna. Ambos pueden encontrarse en los métodos que utiliza la administracién cientifica, como el estudio sistematico de las tareas y el entendimiento de que la técnica no es més que una aplicacién particular de un principio general, CALIDAD La preocupacién por lo bueno y lo bello, las proporciones de las formas en la escul tura y en las construcciones, la virtud, las normas éticas absolutas, 1a hospitalidad ¥ otros principios de conducta cultivados por los griegos fundamentan la idea de la calidad como lo mejor que se puede hacer en cualquier campo de actuacidn. Entre los griegos, la calidad era el ideal de excelencia o areté, Excelencia es la caracteris- tica de superioridad que distingue a algo en relacién con sus similares y depende del contexto. Para un caballo de carreras, es la velocidad; en el hombre, es la superio ridad moral, intelectual y fisica. Para Plat6n, la prueba basica de cualquier accién piiblica consistia en preguntar: eso hace a los hombres mejores que antes? Calidad como sinénimo de mejor y nivel ms alto de desempenio es un concepto que contintia vigente después de siglos. Roma La historia de Roma cubre el periodo ente los siglos vii a.C. yw d.C., que marca cl fin del Imperio en Occidente. Los principios y las técnicas de administracién conformaron y mantuvieron al Imperio Romano durante 12 siglos, Sin embargo, Ta mala administracién contribuyé a la destruccién de Roma tras su largo periodo de gloria, En la figura 2.3 se presenta un resumen de las contribuciones més importantes de los romanos a la préctica de la administraci6n. 23 28 Parte | Hist el pensamient acintratvo + Administradores provineiales de un Imperio multinacional + Administracion de proyectos de Ingenieria y construccién. + Diversos tipos de ejecuivos: senadores, magistrados, cénsules, ‘emperadores. + Ejecito profesional y especializacién con una clase de oficiales. + Red de caminos para comunicar 8 Jas unidades del imper + Planeacién y control do las finanzas publics, + Autoridad formal yreglas de + Grandes smpresas privad + Valorizacién de la propiedad privac "= FIGURA23 Organizaciones y administracién en Roma. CONSTRUCCION Y ADMINISTRACION DEL IMPERIO Roma presenta el primer caso en el mundo de organizacién y administracién de un imperio multinacional. La extensién del territorio cred grandes problemas para los administradores romanos: control de provincias, recaudaci6n de impuestos, manu- tencién de funcionarios civiles y militares, construccién de una red de caminos y servicios piiblicos, y muchos otros temas. A fin de atender esos problemas, los romanos crearon diferentes tipos de ejecutivos: reyes, emperadores, césares, cOnsu- les, magistrados y otros. Roma se inspir6 en tres principios para administrar el imperio: dividir para gobernar (divide et impera), fundar colonias y construir caminos. * Dividir para gobernar, La divisin de los pueblos vencidos seguia un cuidadoso plan, que favorecia a algunas ciudades y perjudicaba a otras, con Ia finalidad de fomentar rivalidades e impedir asociaciones + Colonias. Para marcar su presencia en campamentos de avanzada y difundir su cultura los romanos fundaron colonias, en especial por medio de sus militares. Estas se organizaban y administraban de acuerdo con los modelos de las instituciones polticas romana, y practicamente eran copias en miniatura de la ciudad imperial. Esas colonias consttuyeron la base de los paises de Europa Captuo 2 bela eoturén utanaala Reve Industial — 25 ‘* Caminos. Para asegurar la comunicacién y el transporte en sus dominios, los romanos construyeron una compleja red de caminos. Ademés, su cuerpo de ingenieros y constructores militares crearon un sofisticado sistema de infraestructura, con puertos, acueductos, redes de drenaje, monumentos y ciudades, FUERZAS ARMADAS Enel siglo a. el ejécito romano habia avanzado mucho en términos de organiza- cin y sus caracteristicas suftirian pocas modificaciones en los siguientes siglos, como clalistamiento de profesionales, reglamentacién, burocratizacin, planos de carrera y organizacién. Empero, lo que haria del ejército romano el modelo para los préximos milenios fue el centuriado, Los centuriones formaron la primera corporacién de ofi- ciales profesionales de la historia. Sus principales responsabilidades eran el mando en campatia, la motivacién de los soldados y la transmisin del cédigo de discplina Periodo medieval A medida que el Imperio Romano desaparecia, otra organizacién grande comenzaba a escribir su historia, La Iglesia Catdlica heredé muchas tradiciones administrativas de los romanos, comenzando por la administracién del territorio. Con sus didcesis, provincias y vicarios, copié no sdlo el tipo de organizacién geogratica, sino también un lenguaje que los romanos utilizaban para designar a los administradores locales. A la estructura geografica, la Iglesia afiadié una poderosa administracién central con diversas juntas de consejo creadas a lo largo de los siglos, las cuales eran res- ponsables de propagar la fe, preservar la doctrina y formar sacerdotes.. SISTEMA FEUDAL La administracién geografica de los romanos se transformé en un sistema feudal, «que persistié durante el periodo medieval. La autosuficiencia y Ia proteccién contra las dificultades de la época fortalecieron un sistema en que las personas se congre- gaban alrededor de los soberanos. La principal leccién que ese periodo ensefia a los estucliosos de la administracién es la importancia del interés comin, Justamente por Ia falta de éste, el sistema feudal alimenté los mismos conflictos que enfrentaron los sriegos y los romanos. ORGANIZACION DEL TRABAJO Otro foco de interés para el estudio de la administracién es la organizacién del tra- bajo en la Europa medieval. Las asociaciones de artesanos 0 empresarios del mismo ramo de negocios, llamadas guildas, controlaban la produccién y distribucién de bienes, Una guilda regulaba el trabajo entre sus asociados, protegiéndolos de la competencia por medio de practicas justas de negocios. Las guildas controlaban la capacitaci6n de los aprendices y limiraban el ntimero de artesanos que producian para los mercados locales. Las ciudades crecieron a medida que la Edad Media avanz6 hacia el Renaci- miento. La riqueza y el poder cambiaron de la posesién de la tierra hacia el dinero. 26 arte Hist ce pensamient ainstratvo E] énfasis en Ia conducta econdmica también cambié de Ia autosuficiencia hacia la acumulacin de excedentes. El nuevo capitalismo enfatizé la posesidn del dinero ‘como herramienta para hacer més dinero, Renacimiento En el campo politico, el Renacimiento es el periodo de surgimiento y consolidacién del Estado moderno. Los barones feudales habian perdido el poder en los siglos an. teriores, dando lugar a los paises y ciudades-Estados. La concentracién de personas en grandes contingentes urbanos aumenté la complejidad de los problemas, lo que estimul6 el perfeccionamiento de las estructura y técnicas administeativas, En el campo de las ideas, el Renacimiento fue movido por valores humanistas, como la mejoria de la condicién individual, el desarrollo personal y el resurgimiento de los conceptos estéticos de los griegos. La herencia mistica es la evidencia del profundo cambio que ocurrié en ese periodo de la historia. Los artistas, protegidos e incentivados por la Iglesia, el Estado y las guildas, gozaban de reconocimiento pliblico y recompensas financieras, En la figura 2.4 se presenta un resumen de las principales contribuciones del Renacimiento al estudio de la administeacién, + Valorizacién del ser humano, que se Ubiea en el centro de todos los tipos de accisn. + Acumulacién de capital como factor ‘de motivacien + Arsenal de Venecia, primera fébrica que utiliza el sistema de linea de monte. + Grandes consoreios de empresas privadas. + La administracién comienza tn area del ‘emprendedor y del empleado. + Maquiavelo publica EI principe, el primer manual para ejecutives. + Inveneién de la contabilidad + Surgimiento de lajerarquia esbelta moderna, del protestantismo, = FIGURA24 Adminiseracion y organizaciones en el Renacimiento, Captuo 2 beta eoturén ubanaalaRewueinIndustial 27 CAPITALISMO MERCANTIL El capitalismo mercantil o mercantilismo, que se extendié a partir del siglo xv, gener un profundo cambio en la administracion de los negocios. La nueva bur- guesia del periodo medieval se transformé en familias poderosas de comerciantes y banqueros, cuyas empresas, agrupadas en sociedades anénimas, ocuparon un significativo espacio en el escenario de las actividades econémicas. En muchos «sos, sustituyeron las oficinas artesanales locales. De igual forma surgieron los i termediarios y los negociadores de materias primas y mano de obra. Los negocios se transformaron en redes, que comerciaban bienes en gran escala a través de fron- teras y océanos, E] capitalista se convirti6 en la figura que entendia y dominaba la comercializacién de bienes, VENECIA En el siglo xv, Venecia era una poderosa concentracién de hombres de negocios que tenian una fuerte presencia en el escenario politico. Ademas de centro comercial, era una ciudad de guerreros. En 1436 se creé el Arsenal de Venecia, que durante cl siglo siguiente fue la mayor fabrica del mundo, con una fuerza de teabajo que os aba entre 1,000 y 2,000 operarios. En 1570 fue capaz de consteuir,y preparar para combate, 100 navios en dos meses. Esa cficiencia se debia a que adoptaba métodos de produccién y administracién similares a los de una fabrica de automéviles del siglo xx. La complejidad y el volumen de las operaciones comerciales ¢ industriales gene- raron la necesidad de incrementar el control y la documentacién. Los comerciantes y militares venecianos registraban todas las operaciones de manera sistematica. En él siglo xv, el Arsenal empleaba contadores para ese fin. En 1494, el fraile franci cano Luca Pacioli divulg6 el sistema de partidas dobles utilizado en Venecia. Desa- rrollado por los banqueros de Génova y Florencia en el siglo anterior, dicho sistema tenia Ia logica intrinseca que lo convertirfa en el modelo universal de contabilidad. ET hecho de que Pacioli no fuera un comerciante, sino un profesor, muestra que las cuestiones administrativas comenzaban a transformarse en un area del conoci- iento, aleanzando asi el terreno de la especulacién intelectual. MAQUIAVELO De las numerosas ideas renacentistas con respecto a la administracién, las de ‘Maguiavelo se consideran las de mayor influencia. Su obra més conocida es El principe, en la cual hace recomendaciones sobre el comportamiento que debe tener ‘un gobernante, Maquiavelo fue un analista del poder y del comportamiento de los

You might also like