You are on page 1of 13

Código FT-DA-010

Versión 4
FORMATO PROYECTO ACADÉMICO DE Fecha 24/07/2020
TRABAJO - P.A.T.
Pagina 1 de 6

FACULTAD: Ciencias Sociales y Humanas,


Ciencias Administrativas y Contables,   INTENSIDAD DE TRABAJO ACADÉMICO
Ingeniería.
PROGRAMA: Derecho, Trabajo Social y
Educación infantil; Administración de
  ACTIVIDAD SEMANAL SEMESTRAL CRÉDITOS
Empresas y Contaduría; Ingeniería de
ACADÉMICOS
Sistemas .
PERIODO
SEMESTRE: I y II según corresponda     TEÓRICA:  2  32
ACADÉMICO.
ÁREA: Investigativa   PRÁCTICA:    
ASIGNATURA: Epistemología de la
  INDEPENDIENTE:  1  16  
Investigación
DOCENTE: Georgina de León, Helmer  1
Agualimpia, Aracelys Rubio, Clemencia
  TOTAL:  3  48
Zapata; Omaira Bernal y Alain Castro; Jairo
Acosta.
 
1. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES
1.1 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
La ciencia y el conocimiento se presentan en la cotidianidad como algo dado, es difícil imaginar que en torno
a ellos se construya conocimiento, pero la realidad es que desde diversos campos se les estudia: desde lo
filosófico, lo político, lo histórico, lo psicológico, etc., en este documento se presenta una aproximación
conceptual respecto a la disciplina filosófica que elabora conocimiento cuando asume como objeto de estudio
al conocimiento o a la ciencia. Sin embargo, La epistemología es el estudio crítico de la génesis, los
principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar el origen, posibilidad y
esencia del conocimiento, reflexionar sobre los procedimientos y métodos que han utilizado las ciencias para
llegar a un conocimiento de carácter científico.
La epistemología, también denominada filosofía de la ciencia, se presenta como la ciencia de la ciencia más
antigua, ésta trata de responder, entre otros, a los siguientes interrogantes: ¿cómo se constituye una teoría
científica? ¿Qué es la verdad científica? ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se conoce? ¿Qué es un objeto de
conocimiento? ¿Cuál es el papel, en la práctica científica, del contexto ideológico y social? etc. A preguntas de
esta naturaleza tratan de responder los epistemólogos, su fin es estudiar la génesis y la estructura de las
ciencias, desde un punto de vista lógico y también histórico y sociológico, así, la epistemología está
considerada como una disciplina filosófica que sirve para designar una teoría general del conocimiento de
naturaleza filosófica, ella se constituye en un intento de análisis, no pretende probar o demostrar la verdad
científica ni mucho menos decirles a los científicos lo que es el conocimiento científico; ella pretende estudiar
la producción de conocimientos científicos bajo todos sus aspectos: lógico, lingüístico, histórico, ideológico,
etc. De este modo el epistemólogo puede analizar la noción de explicación científica, de la misma manera, es
posible que se interrogue sobre los usos de las nociones de ley, teoría, observación, experimentación y
verificación.
Como las ciencias nacen y se desarrollan en contextos sociales e históricos, el epistemólogo se pregunta sobre
las relaciones que pueden existir entre la ciencia y la sociedad, entre la ciencia y las instituciones científicas,
entre la ciencia y las religiones o entre las diferentes ciencias. Lo histórico del conocimiento científico plantea
un problema serio para definir “la ciencia”, pues se presentan incertidumbres en determinadas épocas sobre la
cientificidad de ciertos enunciados, es más la lista de las “verdaderas ciencias está por determinar.
Código FT-DA-010
Versión 4
FORMATO PROYECTO ACADÉMICO DE Fecha 24/07/2020
TRABAJO - P.A.T.
Pagina 2 de 6

Como las ciencias nacen y se desarrollan en contextos sociales e históricos, el epistemólogo se pregunta sobre
las relaciones que pueden existir entre la ciencia y la sociedad, entre la ciencia y las instituciones científicas,
entre la ciencia y las religiones o entre las diferentes ciencias. Lo histórico del conocimiento científico plantea
un problema serio para definir “la ciencia”, pues se presentan incertidumbres en determinadas épocas sobre la
cientificidad de ciertos enunciados, es más la lista de las “verdaderas ciencias está por determinar.
La epistemología se presenta, como una rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean
la teoría del conocimiento, es un conocimiento que sospecha antes de creer, una disciplina que, como tal,
ejercita una reflexión suspicaz para con las ciencias; visualicémoslo de la siguiente forma: en un primer plano
están los hechos y procesos del mundo que nos rodea; luego están los conocimientos o sistemas de
conocimiento, que no son más que la integración de las creencias en redes de conexiones estrechamente
armadas para comprender o explicar esos hechos o procesos; y después encontramos la epistemología, como la
disciplina que recoge y sistematiza y pone a funcionar los instrumentos y mecanismos de pensamiento que
permiten someter a crítica los conocimientos o saberes alcanzados que explican o comprenden el mundo, la
epistemología se interesa por los “sistemas de conocimiento” desde el punto de vista del valor de verdad que
puedan poseer, e indaga por su validez usando dos criterios complementarios: el empírico y el lógico. Estos
dos criterios, la correspondencia con la realidad del mundo y la correspondencia recíproca entre las distintas
creencias que conforman el sistema, están basados a la vez en un fundamento pragmático más profundo: la
necesidad que tiene todo ser humano de actuar eficientemente para poder sobrevivir en su entorno.

1.2 FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS


La propuesta de la CURN en torno a la postura que asume de cara a la exigencia que presenta el mundo
educativo al encontrarse hoy en la era digital desde la internet, como parte de la estrategia internacional que en
tiempos de aislamiento social se vienen utilizando para prevenir la propagación de la pandemia COVID 19, en
esta nueva condición de vida, la CURN aborda una nueva forma de educación, resignificando el orden
disciplinar o académico para garantizar la interdisciplinariedad, el desarrollo de la investigación, la proyección
social, así como la flexibilización del currículo. Con este antecedente, la Corporación mediante la teleducación
propicia de manera convergente elementos de las interacciones que ocurrían en la modalidad presencial y el
nuevo ambiente de enseñanza y aprendizaje desde lo virtual-síncrono, esta modalidad combinada articula de
manera armónica las distintas formas de interacción para enriquecer las experiencias de enseñanza y
aprendizaje, introduciendo nuevas maneras de establecer interacciones: profesor, alumno y contenido (Galvis
Panqueva A:2019, p. 14); en el entorno Nuñista corresponde con la formación telepresencial.
De acuerdo con lo anterior, la CURN ratifica su concepción respecto de la formación, como uno de los
elementos básicos de la misión y del perfil del profesional, es pertinente precisar dicho concepto para llenarlo
de significado y hacerlo visible en acciones y recursos, es decir, la formación está mediada por el concepto
mismo de formación; en este sentido, se replantea la formación como proceso limitado por objetivos, fines o
metas y se atiende el carácter dinámico, flexible e inacabado de la misma, se asume como principio
fundamental de la formación un trabajo que le proporciona al estudiante la posibilidad de continuar
formándose. Bajo este principio se considera que los “auténticos procesos formativos, por una parte, reclaman
interacciones que reconozcan, valoren y propicien el intercambio de influencias y, por otra parte, exigen no
sólo competencias y actitudes positivas de unos y otros para la apropiación crítica del conocimiento y para su
aplicación, sino fundamentalmente para la generación del mismo como proceso que estimula tanto el plano
individual como el social; aprendamos con otros, y necesariamente gracias a ellos” (Elio Gutiérrez, 2009)
Código FT-DA-010
Versión 4
FORMATO PROYECTO ACADÉMICO DE Fecha 24/07/2020
TRABAJO - P.A.T.
Pagina 3 de 6

El componente teleológico de la epistemología de la investigación debe apuntar a lo utópico, o mejor dicho,


más que de objetivos, metas y fines es pertinente hablar de utopías porque éstas nos hacen caminar hacia ellas
sin poderlas lograr. Podemos decir que la formación del profesional es una utopía que ilumina, complejiza y se
inscribe en su proyecto de vida.
La formación como proceso en permanente construcción se legitima en la medida que el conocimiento no se
asuma como algo elaborado, acabado, como un paquete de información que se puede transmitir mediante un
método, el conocimiento es construido por el sujeto explorando su entorno, creando a partir de sus acciones y
estructuras internas que le permiten ir conociendo y transformando el mundo; el sujeto construye nuevos
conocimientos a partir de conocimientos anteriores; el “conocimiento es construido por el sujeto a lo largo de
un proceso de aprendizaje y desarrollo de sus estructuras cognitivas y de interacción con el mundo exterior;
porque es el sujeto el que realiza las actividades cognitivas que le permiten interpretar la realidad, darle
sentido, organizarlo en representaciones y por lo tanto comprenderlo y conocerlo. Por esto, en la relación
enseñanza aprendizaje no basta con una recepción pasiva de una información externa, sino que el sujeto debe
participar activamente en este proceso” (C.U.R.N. Modelo pedagógico, pg. 7). Todo conocimiento supone un
aspecto de elaboración.
Las anteriores intencionalidades pedagógicas para el desarrollo de la Epistemología de la investigación se
consolidan en la modalidad telepresencial basada en la participación y en las interacciones que se gestan en
encuentros virtuales, con un horario determinado, conectados sincrónicamente profesor y estudiante en
función del desarrollo de contenidos pertinentes con los objetivos de aprendizaje, mediatizados por estrategias
pedagógicas que estimulan el autoaprendizaje y la gestión de nuevos conocimientos; y que se apoyan de forma
asincrónica con los recursos y actividades propuestas en el aula virtual de esta asignatura, dispuestas en la
plataforma SIACURN. Ambos escenarios de enseñanza aprendizaje disponen de materiales, laboratorios y
prácticas virtuales o en línea, otorgándole a esta metodología una aproximación a la modalidad presencial,
como se explica en el siguiente fundamento metodológico.

1.3 FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS


En consideración y en concordancia con la Directiva 04 del 22 de marzo de 2020, emanada del Ministerio de
Educación Nacional, en la cual se dan orientaciones a las Instituciones de Educación Superior para que, dentro
de su autonomía, diseñen planes y estrategias para el uso de herramientas tecnológicas (virtualidad, conexión
remota, métodos a distancia) y puedan dar continuidad a sus programas académicos (MEN, 2020), en tal
sentido la institución como nueva modalidad formativa propone la metodología de educación virtual, mediada
por la teleducación digital en respuesta a las necesidades académicas propias del momento histórico, que
requieren transformaciones en la enseñanza y en el aprendizaje y, porque además, reconoce a las tecnologías
de la información y la comunicación como facilitadoras de estos procesos.
Metodológicamente el PAT de Epistemología de la investigación se desarrolla asumiendo esta última como
principio direccionador, así, la formación investigativa de los estudiantes se encuentra con unas necesidades
de aprendizaje relacionados con: a) obtener, seleccionar, organizar y analizar información relevante de
diversos medios - entre estos la Internet -; b) colaborar con pares y socializar hallazgos y/o resultados por
medios virtuales; desde estas consideraciones, esta materia favorece en los estudiantes, además de la
adquisición de contenidos disciplinarios, bases metodológicas para desarrollar un ejercicio investigativo en el
Código FT-DA-010
Versión 4
FORMATO PROYECTO ACADÉMICO DE Fecha 24/07/2020
TRABAJO - P.A.T.
Pagina 4 de 6

aula, saber utilizar con eficacia herramientas tecnológicas que les faciliten buscar, seleccionar, organizar y
analizar la información necesaria para estructurar sus actividades investigativas.
Estas competencias digitales deben promoverse en relación con la Investigación, implican entonces, como lo
manifiestan George Reyes y Salado Rodríguez (2019),1 robustecer las actividades relacionadas con la
selección, el ordenamiento y el análisis de la información que conduce a la generación y difusión del
conocimiento. La investigación aparece en el momento que los elementos conceptuales desarrollados en esta
asignatura se asumen como elementos orientadores que sirven para comprender e interpretar la información
que en el ejercicio de la docencia se recolecta.
En correspondencia con esta propuesta, con los fundamentos epistemológicos, pedagógicos e investigativos, y
con la modalidad de formación telepresencial, es necesario que el profesor emplee en el proceso de enseñanza
y aprendizaje, recursos tIC disponibles en la plataforma MOODLE donde se encuentra el aula virtual de esta
asignatura, recursos web de la Biblioteca Miguel Henriquez Castañeda y otros del entorno digital:
 Aula virtual
 Bases de Datos y el Internet,
 el Foro y el Chat virtuales;
 herramientas para ordenar y compartir el conocimiento, incluyendo el e-learning (encuentros asincrónicos) desde el diseño
de ambientes virtuales de aprendizaje.
Con el anterior soporte tecnológico, el docente puede: a) implementar diversas estrategias de enseñanza entre
las que se tiene el foro virtual entendido como un espacio donde se puede realizar una discusión o
conversación entre varios miembros sobre un tema específico definido con anterioridad,2 b) fomentar la
búsqueda de literatura científica en las bases de datos de la Corporación, en repositorios universitarios,
revistas científicas de acceso abierto.
Y se puede valer de otras estrategias metodológicas ajustándolas a la virtualidad, como:
• La interrogación problémica: Esta consiste en generar un conjunto de preguntas alrededor de un problema
que exige:
1. Pensar, individual y en pequeños equipos, por qué la pregunta
2. Re - pensar las respuestas iniciales a la pregunta
3. Articular las respuestas posibles a los otros campos de saber con los cuales se interactúa en el semestre.
4. Asumir diferentes perspectivas o miradas en torno a la problemática motivo de interrogación. Esto explica
las diversas respuestas posibles.
5. Rastrear en los textos, los conceptos que permitan seguir profundizando la reflexión.
6. Escriturar lo pensado, re - pensado y rastreado sobre la interrogación.
7. Socialización de los textos producidos.
 Se busca con esta estrategia movilizar procesos meta – cognitivos, lecturales y escritúrales que abran espacios
1
George Reyes, C., & Salado Rodríguez, L. (2019). Competencias investigativas con el uso de las TIC en estudiantes de
doctorado. Apertura, 11(1), 40-55. Doi: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1387
2
Del Castillo Ballestas, H. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE
CONTINUIDADVIRTUAL. Recuperado de:
https://unicurn.sharepoint.com/sites/public/Documentos/Forms/AllItems.aspx?id=%2Fsites%2Fpublic%2FDocumentos%2Fpublic
%2Fweb%2Fplan%5Fcontinuidad%2FORIENTACIONES%20PEDAGOGICAS%20PLAN%20DE%20CONTINUIDAD%20VIRTUAL
%20CURN%20%2Epdf&parent=%2Fsites%2Fpublic%2FDocumentos%2Fpublic%2Fweb%2Fplan
%5Fcontinuidad&p=true&originalPath=aHR0cHM6Ly91bmljdXJuLnNoYXJlcG9pbnQuY29tLzpiOi9zL3B1YmxpYy9FWHpJemh1V1p6Tk
lsSkRMU2I2OU9ka0JCUndMcllTXzg3dkRVSmN3Z1dTVHFRP3J0aW1lPTgxV09ybnphMTBn
Código FT-DA-010
Versión 4
FORMATO PROYECTO ACADÉMICO DE Fecha 24/07/2020
TRABAJO - P.A.T.
Pagina 5 de 6

para el desarrollo de una cultura de pensamiento en los alumnos. De igual manera, la intersubjetividad,
mediada por las preguntas y sus respuestas múltiples, hace posible la construcción de un ambiente de co -
participación y discusión racional.
• Seminarios Investigativos: Estos son espacios de debates de los resultados de los procesos de indagación de
los alumnos, en equipo o individualmente, sobre un concepto o temática determinada. Lo indagado se hace
en los textos de los pensadores clásicos, buscando articular sus reflexiones con la contextualización en
situaciones concretas. Estos seminarios se fundamentan en la escritura y pretenden colocar el énfasis en los
procesos meta - cognitivos y de socialización.
• Los organizadores gráficos: Estos, como estrategias, se utilizan, generalmente, en todos los eventos
pedagógicos desarrollados, sin embargo, en ciertos momentos asumen el centro de la dinámica del trabajo
realizado. Al partir de los conocimientos previos y de la jerarquización conceptual, para articular nuevos
conocimientos, permite un aprendizaje significativo, además de posibilitar una mejor organización del trabajo
escolar.
• Disertaciones Discursivas: Constituyen los instantes pedagógicos de intervención teórica del maestro, en los
cuales, partiendo de las participaciones, en términos de interrogantes e inquietudes de los alumnos,
puntualizan el curso de las discusiones filosóficas y de contextualización de las mismas. Estas disertaciones se
presentan al inicio o en cualquier momento, donde la dinámica del acto pedagógico y educativo lo requiera.
Buscan posibilitar la educabilidad del alumno haciendo enseñable el saber con el cual se interactúa.
De una u otra manera, las estrategias tienen como centro el pensar, el leer y el escribir. El pensar en la puesta
en marcha de los procesos mentales superiores donde se toma conciencia porque se piensa lo que se piensa; el
leer como proceso de indagación detectivesco que implica, en sí mismo, investigación; el escribir en el orden
de producir texto, es decir, de dar sentido a lo pensado y leído a través de la escritura como proceso semiótico
que transforma la conciencia de quien escribe. 
Todo lo anterior se resume en la siguiente infografía:
Código FT-DA-010
Versión 4
FORMATO PROYECTO ACADÉMICO DE Fecha 24/07/2020
TRABAJO - P.A.T.
Pagina 6 de 6

a. Estrategias centradas en la individualización de la enseñanza.

Recuperación
de Trabajo Técnicas:
individual pensamiento Prácticas
información y
recursos a con crítico y
través de la materiales creativo
Internet interactivos

b. Estrategias para la enseñanza en grupo, centradas en la


presentación de información y la colaboración.

Simposio
Exposición preguntas Entrevista
y consulta
tutoría mesa
didáctica al grupo pública redonda
pública
o panel

c. Estrategias centradas en el trabajo colaborativo.

Trabajo Votación, subgrupos Estudio de


en valoración de casos;
parejas de discusión proyectos
Lluvia de decisiones
ideas, Debate y
foro; juego Grupos de
rueda de investigación
ideas de roles

31/07/2020

2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Introducir al estudiante en la concepción del conocimiento y su papel en la construcción de la ciencia.

2. Conducir al estudiante a la inferencia, empleando procesos lógicos de pensamiento.

3. Reconocer, identificar y diferenciar las rupturas epistemológicas.

4. Instruir a los estudiantes, sobre las perspectivas actuales de la epistemología y la investigación


científica; y sobre cómo opera y se encuentra organizado el sistema nacional de ciencia y tecnología.
5. Conocer y diferencias los obstáculos epistemológicos y sus implicaciones en el aprendizaje
 
2.1 SER (Actitudes y comportamientos)
1. Impulsar la construcción de un espíritu científico en los estudiantes.
2. Generar espacios de reflexión en torno a las implicaciones de la naturaleza de los saberes en el proceso
de enseñanza de los mismos.
3. Generar en el estudiante conciencia crítica.
4. Desarrollar una actitud de duda y promover la incertidumbre en los estudiantes.
5. Promover una conciencia del trabajo en grupo como posibilidad de crecimiento personal.
6. Pensar la realidad con sentido lógico y racional.

2.2 SABER (Conocimientos)


1. Comprender los conceptos de: epistemología, conocimiento, ciencia, paradigma e investigación.
2. Introducir al estudiante en la concepción del conocimiento y su papel en la construcción de la ciencia.
3. Interpretar el concepto de paradigma y analizar su importancia en la comprensión de eventos y
fenómenos propios de su realidad.
4. Realizar una caracterización de la ciencia en sus diferentes dimensiones y perspectivas.
Código FT-DA-010
Versión 4
FORMATO PROYECTO ACADÉMICO DE Fecha 24/07/2020
TRABAJO - P.A.T.
Pagina 7 de 6

5. Analizar el papel de la ciencia en el espacio de la escuela (presencial & virtual-sincrónico) y de su


saber disciplinar específico.
6. Analizar e Interpretar el conocimiento cotidiano, escolar y científico como conocimientos con
naturaleza propia y complementaria.
7. Reconocer el sentido histórico, político e ideológico de la producción de conocimiento.
8. Aprender a gestionar el conocimiento de su saber disciplinar específico.

2.3 SABER HACER (Habilidades y Destrezas)


1. Construir nuevas estructuras conceptuales, metodológicas y actitudinales de los sujetos académicos.
2. Realizar esquemas que le permitan comprender los elementos conceptúales revisados y estudiados.
3. Elaborar discursos orales y escritos coherentes
4. Reconocer y superar obstáculos epistemológicos durante su epata de formación.
 
3. EVALUACIÓN
La evaluación estará sujeta a la producción del trabajo del estudiante en la modalidad de formación
telepresencial, en coherencia con las actividades planeadas en la ruta de aprendizaje; se tendrá en cuenta la
evaluación de proceso: Diagnóstica, Formativa y sumativa, en complemento del seguimiento que puede hacer
el estudiante donde puede monitorear sus resultados del aprendizaje obtenido en el proceso con
Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.

A continuación, se establecen las condiciones de entrega de la producción del estudiante para evaluar:
• Atender las instrucciones de cada actividad prevista en la ruta de aprendizaje.
• Especificar los requisitos de entrega de los archivos: formato, número de páginas, estilo de citación,
estructura esperada del texto y número de referencias.

Nota: se recomienda estimular el proceso de escritura con preguntas, artículos y textos científicos que deben
estar en los recursos básicos o en los complementarios en el aula virtual.

Parámetros para la evaluación de la producción del estudiante:


• las conceptualizaciones son adecuadas, pertinentes y completas.
• Identifica los elementos esenciales del concepto o del problema.
• Los razonamientos son coherentes y relevantes.
• Las explicaciones y/o argumentaciones son claras y completas.
• La expresión y la presentación no contiene errores.
• Los contenidos cumplen con las especificaciones solicitadas y se encuentran organizados.
• Las herramientas tecnológicas sugeridas son utilizadas de manera eficiente.
• Los documentos presentados son claros, coherentes y pertinentes.

Tipos de pruebas a utilizar para evaluar las competencias adquiridas en el proceso de formación telepresencial:
• Prueba Escrita: es una prueba objetiva de carácter estructurado, que puede incluir preguntas con las
siguientes posibilidades:
-Selección múltiple. -Lista de cotejo.
-Falso o verdadero. -Trabajos o productos.
-De correspondencia. -Examen por temas.
-respuesta corta o larga
Código FT-DA-010
Versión 4
FORMATO PROYECTO ACADÉMICO DE Fecha 24/07/2020
TRABAJO - P.A.T.
Pagina 8 de 6

• Intervenciones (sincrónicas y asincrónicas –foro-)


• Portafolio electrónico

No estructuradas: puede ser respuesta abierta, respuesta breve o de complementación, se trata de elaborar
respuestas con sus propias palabras.

Garantía para un proceso de evaluación confiable:


Realizar las tutorías
Los estudiantes logran aclarar las dudas que surgen en el proceso.
Los documentos producidos y revisados se retroalimentan.

También girará en torno a la participación reflexiva en clase y en la producción escritural; esto se combina con
procesos formativos de auto - evaluación y co - evaluación que se desarrollará con los alumnos.
 Estrategias cognitivas: rastreo conceptual, elaboración de ensayos pequeños, resúmenes analíticos
En suma, podemos decir que serán los niveles de comprensiones, conceptuales expresadas oral, y
escrituralmente, fundamentalmente esto último, lo que posibilitará los procesos evaluativos.
 Construcción discursiva

NOTA: Todas las actividades serán evaluadas en el aula virtual (SIACURN), conforme los parámetros que
establezca el profesor para las diversas actividades, quices y/o exámenes.

CORTES
EVALUATIVOS COMPONENTES DE
ACTIVIDADES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Construcción discursiva oral, escrita y, se tendrá en cuenta, el lenguaje y expresión corporal.
Producción comunicativa 15%
PRIMER CORTE Opciones: ensayos, registros de lectura, exposiciones, organizadores gráficos, trabajos
Otras evaluaciones 20% personales y en colaboración

Seminario de investigación  Proyecto Académico de Trabajo colectivo (PATc)


10%

 Pruebas de tipo objetivo


Examen escrito 55%
Construcción discursiva oral, escrita y, se tendrá en cuenta, el lenguaje y expresión corporal.
Producción comunicativa 15%
Opciones: ensayos, registros de lectura, exposiciones, organizadores gráficos, trabajos
Otras evaluaciones 20% personales y en colaboración
SEGUNDO
CORTE Seminario de investigación  Proyecto Académico de Trabajo colectivo (PATc): avances del proyecto
10%

 Pruebas de tipo objetivo


Examen escrito 55%
Construcción discursiva oral, escrita y, se tendrá en cuenta, el lenguaje y expresión corporal.
Producción comunicativa 10%
Opciones: ensayos (argumentativos o críticos), registros de lectura (analíticos, críticos,
Otras evaluaciones 15% reflexivos), exposiciones, organizadores gráficos, trabajos personales y en colaboración
TERCER CORTE
Seminario de investigación  Proyecto Académico de Trabajo colectivo (PATc): resultados finales del proyecto
10%

 Pruebas de tipo objetivo


Examen escrito 65%
Código FT-DA-010
Versión 4
FORMATO PROYECTO ACADÉMICO DE Fecha 24/07/2020
TRABAJO - P.A.T.
Pagina 9 de 6

4. RUTA DE APRENDIZAJE

(*) Cortes (**) Unidad 1: (**) Unidad 2: (**) Unidad 3: (**) Unidad 4 (***) Actividades (****) (*****)
evaluativos didácticas y ambientes Tiempo de Fechas y
de aprendizaje dedicación horario
(sincrónicas-
asincrónicas) y
secuencialidad de las
semanas*

Corte Socialización del 1 Presentación 2 horas


evaluativo 1 PAT (I)y sincrónica. 15/02/2021
acuerdos de Preguntas intercaladas y
clase lluvia de ideas

Tema 1.1 2 Presentación 2 horas 22/02/2021


Conceptualizacio sincrónica.
nes: Esquemas conceptuales:
Conocimiento, recuperación de
ciencia, información (web)
epistemología, construcción sincrónica y
investigación. evaluación asincrónica.
Tutoría

Tema 1.2 3 Presentación 2 horas 1/03/2021


Conocimiento: sincrónica.
Origen del Registro de lectura
Conocimiento asincrónico.
(como se Tutoría
construye: Foro aula virtual:
Sujeto-objeto) y preguntas orientadoras
clasificación
( tipos de
conocimientos)

Tema 1.3 4 Elaboración de 2 horas 8/03/2021


Clasificación y Organizadores gráficos
tipos de sincrónica, recuperación
conocimiento: de información (web) y
Vulgar, escolar y evaluación asíncrona.
científico Preguntas intercaladas y
recuento de experiencias
académicas = Relatoría
(trabajo colaborativo)

Tema 2.1 5 Presentación didáctica 2 horas 15/03/2021


Investigación sincrónica I PARCIAL
científica, Tutoría
tecnología e
innovación y
método
científico

SEMANA 7 CULMINACIÓN PRIMER CORTE EVALUATIVO (******)

Corte Tema 2.2 8 Presentación 2 horas 22/03/2021


evaluativo 2 Inducción y sincrónica Se repone
Deducción Vídeo y ejemplificaciones para el día
sincrónicas Chat-google 27 de marzo
meet.

Tema 2.3 La 9 Presentación 2 horas 29/03/2021


lógica sincrónica.
Código FT-DA-010
Versión 4
FORMATO PROYECTO ACADÉMICO DE Fecha 24/07/2020
TRABAJO - P.A.T.
Pagina 10 de 6

dialéctica y Vídeo
sus Leyes en Tutoría
la obtención
del
conocimiento

Tema 3.1. 10 Presentación 2 horas 5/04/2021


Ciencia social sincrónica
como campo Foro aula virtual:
de preguntas orientadoras
investigación Cuestionario web
Tutoría

Tema 3.2 11 Presentación 2 horas 12/0/2021


Paradigmas sincrónica.
en Ciencias Ejercicios sincrónicos
Sociales, Chat-google meet.
Enfoques Tutoría
Cualitativo,
Cuantitativo y
Mixto

SEMANA 12 CULMINACIÓN SEGUNDO CORTE EVALUATIVO

Corte Tema 4.1 13 Presentación 2 horas 19/04/2021


evaluativo Continuación sincrónica II PARCIAL
final Paradigmas tutoría
en Ciencias
Sociales,
Enfoques
Cualitativo,
Cuantitativo y
Mixto

Nuevas Presentación sincrónica 2 horas 26/04/2021


perspectivas tutoría
de la
Epistemología
y la sociedad
del
conocimiento

Tema 4.2 14 Presentación 2 horas 3/05/2021


Continuación didáctica sincrónica.
Nuevas Organizador gráfico
perspectivas Foro aula virtual:
de la preguntas orientadoras
Epistemología tutoría
y la sociedad
del
conocimiento

Tema 4.3 15 Visita web sincrónica 2 Horas 10/05/2021


gestión del Informe y reflexión
conocimiento asincrónico

continuación 15 Visita web sincrónica 2 horas 17/05/2021


Sistema Informe y reflexión Se repone el
Nacional de asincrónico 22 de mayo
Ciencia y
Tecnología

continuación Visita web sincrónica 2 horas 24/05/2021


Sistema Informe y reflexión
Nacional de asincrónico
Ciencia y
Código FT-DA-010
Versión 4
FORMATO PROYECTO ACADÉMICO DE Fecha 24/07/2020
TRABAJO - P.A.T.
Pagina 11 de 6

Tecnología

Examen final 16 Prueba objetiva 2 horas 31/05/2021


tercer corte sincrónica

SEMANA 16 CULMINACIÓN TERDER CORTE EVALUATIVO

(*) Los cortes evaluativos se establecen acorde al sistema de evaluación de cada asignatura.
(**) El nombre de la unidad debe representar los temas depositados en la programación de los contenidos de aprendizaje. Las tres unidades deben
contener las 16 y/o 18 semanas reglamentarias del semestre. Incluyendo clases y parciales. Cada unidad debe estar en el aula virtual.
(***) Se debe especificar la actividad que corresponde a cada tema, la síncrona y asíncrona y el tipo de recurso a utilizar. Estás actividades deben
proponerse de forma contextualizada y en perfecta congruencia con las actividades de evaluación que deben tener amplias posibilidades de ser
presentadas en diferentes formatos, usando variadas técnicas e instrumentos declarados en el punto 3 de este formato de planeación y además
deben estar incluidas en el aula virtual, flexibilizadas de acuerdo con las posibilidades de cada estudiante. Definir si la sesión es sincrónica,
asincrónica o si será polifónica, correlacionando el tipo de sesión con el ambiente de aprendizaje, es decir describiendo si será trabajo en el aula
virtual, por medio de video clases o una tutoría. Al desglosar esta columna se pueden usar las siguientes siglas: Sesión es sincrónica (SIN),
asincrónica (ASIN) o si será polifónica (POLI), correlacionando el tipo de sesión con el ambiente de aprendizaje, es decir describiendo si será trabajo
en el aula virtual (TAV) o por medio de video clases (VC) o una tutoría (TUTO)´
(****) Los tiempos de dedicación corresponden a la intensidad horaria de la asignatura y deben ser distribuidos en sesiones sincrónicas y asincrónicas
en ambos ambientes de aprendizaje.
(*****) Las fechas y los horarios deben tener correspondencia con la información que le aparece al estudiante en su matrícula académica
(******) El examen escrito de los cortes evaluativos se describen en la ruta de aprendizaje acorde al calendario académico del 2020-02. El programa
de Medicina el tercer corte evaluativo semana 17°.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se deben organizar las referencias bibliográficas, de acuerdo a la secuencialidad de los contenidos programáticos. Es
decir, la bibliografía del primer corte debe aparecer en la primera sección del aula y así sucesivamente.

1 BACHERLARD, Gastón. La formación del espíritu Científico


. La Filosofía del NO. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1993
2
.. El Racionalismo aplicado.
3
. Epistemología (selección Dominique Lacourt). Editorial Anagrama, Barcelona 1973
4

5 BARRAGAN LINARES, Hernando. Epistemología, centro de enseñanza desescolarizada. Usta Bogotá, 1996

6 BERNAL, Cesar. Metodología de la investigación. México, Pearson Educación, 2006.

BERMUDEZ SARGUERA, Rogelio y RODRIGUEZ REBUSTILLO, Marisela. Teoría y Metodología del Aprendizaje. Editorial
7
Pueblo y Educación, La Habana, 1999
BLANCO RESTREPO, Jorge. Epistemología básica y principios de investigación. Editorial Corpoinvestigación, Medellín,
8
1999
9 BONILLA CASTRO, Elsy y RODRIGUEZ S., Penélope. La Investigación en Ciencias Sociales. Universidad de los Andes,
1996.

10 BOUNDO, Raymond y LAZARSFELD, Paul. Metodología de las Ciencias Sociales, Editorial Lara, Barcelona, 1973. Tomo Y.

11 BUNGE, Mario. La Ciencia, su Método y su filosofía, Editorial Siglo XX, Buenos Aires, 1975

12 CASTILLO SANCHEZ, Mauricio. Manual para la formación de investigadores. Editorial Magisterio, Bogotá, 2000

13 CASTRO DÍAZ-BALART, Fidel. Ciencia, innovación y futuro. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 2002

14 CERDA G. Hugo. La investigación total. Editorial Magisterio, Bogotá, 1996

15 CERVO, A., L. y P.A. BERVIAN. Metodología Científica, Editorial Mc. Graw Hill, Latinoamericana, S.A., Bogotá, 1979.

16 ENGELS, Federico. Dialéctica de la naturaleza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1990


Código FT-DA-010
Versión 4
FORMATO PROYECTO ACADÉMICO DE Fecha 24/07/2020
TRABAJO - P.A.T.
Pagina 12 de 6

17 FEYERABEND. Contra el Método. Editorial Altaya. 1989

18 GARDNER, Howard. La nueva ciencia de la mente, historia de la revolución cognitiva. Editorial Paidós, Barcelona, 1996

19 GOODE, William y HATT, Paul. Métodos de Investigación Social, Editorial Trillas, México, 1967

20 HABERMAS, Jurguen. Teoría de la Acción Comunicativa. Editorial Akal. Dos Tomos

21 HESSEN, J. Teoría del Conocimiento. Ediciones Universales, Bogotá, 1993

HERNIQUEZ BLANCO, Julio. Epistemología y filosofía de las Ciencias. Editorial Fondo de publicaciones Universidad del
22
Atlántico, Barranquilla, 2000

23 KUHN, T. La Estructura de las Revoluciones Científicas.AKAL.


. ¿Qué son las Revoluciones Científicas?. Editorial Atalaya, 1997
24
25 LECOMPTE. La Investigación etnográfica. Limusa, 1994.

26 LAKATOS, I. Programas de Investigación, LIMUSA.

27 LAKATOS y MUSGRAVE. La crítica y el desarrollo del conocimiento. Editorial Grijalbo, Barcelona España, 1975

28 MARTINEZ, Miguel. La Investigación Cualitativa Etnográfica, Litexa Edición.

29 MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Editorial Antthropos. 1987


. El Paradigma perdido. Editorial Antthropos.1190
30

. El paradigma de la Complejidad. Antthropos. 1991


31
. Introducción al pensamiento complejo. Editorial Antthropos. 1987.
32

. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Editorial Magisterio, Bogotá, 2001
33

34 MUÑOZ GIRALDO, José. Como desarrollar competencias investigativas en educación. Editorial Magisterio, Bogotá 2001

35 PADILLA, Hugo. El pensamiento científico. Editorial Trillos, México, 1990

PIAGET, Jean. Naturaleza y métodos de la epistemología. Editorial Paidos, Buenos Aires, 1979
36
PICK DE WEISS, Sussan y LOPEZ VELASCO DE FAUBERT, Ana Luisa. Como investigar en Ciencias Sociales, Trillos,
37
México, 1990

38 POPPER, Karl. Conjeturas y Refutaciones. Editorial Siglo XXI, 1995


. La Lógica de las Ciencias Sociales. Editorial Lumen. 1989
39
. La lógica de la Investigación Científica. Lumisa. 1994
40
. El conocimiento. Madrid, 1974
41

SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Editorial El Cid, Bogotá 2000


42
SANCHEZ GAMBOA, Silvio. Presupuestos epistemológicos que orientan al investigador. Editorial Magisterio, Bogota, 1998
43
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la Investigación. Editorial Limusa, México, 1995
44

45 ZUBIZARRETA, Armando F. La aventura del trabajo intelectual. Fondo Educativo interamericano, Bogotá, 1997
Ministerio de la Ciencia, la Innovación y la Tecnología www.minciencias.gov.co
46

5. Históricos cambios del Proyecto Académico de Trabajo Individual (PAT (i)) (Solo se registran los cambios relacionados con los
Código FT-DA-010
Versión 4
FORMATO PROYECTO ACADÉMICO DE Fecha 24/07/2020
TRABAJO - P.A.T.
Pagina 13 de 6

aspectos identificados en este formato).


DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO JUSTIFICACIÓN DEL CAMBIO FECHA DEL CAMBIO
Correspondencia entre la modalidad de
virtual y la planeación curricular. La ruta
Se cambia la programación de horario y establece una mejor organización y
programación didáctica por ruta de distribución de los tiempos, dado que la ruta Julio 24 – 020
aprendizaje. de aprendizaje contiene información sobre
los tiempos de desarrollo de las unidades,
temas y evaluaciones.

You might also like