You are on page 1of 4

Laboratorio de Fisicoquímica I – QI562. Julio de 2021.

Universidad Tecnológica de Pereira

Experimento Estudio del Equilibrio de Fases:


Sistema de Tres Componentes
Herrera García Sebastián; Muñoz Ochoa Ricaurte; Orrego Cardona Mariana

Escuela de Química, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia


sebastian.herrera1@utp.edu.co, r.munoz1@utp.edu.co , mariana.orrego12@utp.edu.co,

Resumen – Esta práctica de laboratorio se llevó a cabo dos partes, I. INTRODUCCIÓN


la primera se realizó con el fin de determinar la curva de solubilidad,
donde se dispuso de tres buretas con ácido acético, triclorometano y Los diagramas triangulares son la representación gráfica de las
agua; posteriormente se tomaron 5 Erlenmeyer los cuales se posibles relaciones o combinaciones entre tres elementos.
rotularon del 1 al 5, a estos se les adicionó 2, 5, 10, 15 y 18 mL de
triclorometano respectivamente y luego se adiciono ácido acético Indican la distribución y tres variables y consiste en la unión de
hasta completar 20mL, a estas muestras se le adicionó agua gota a tres diagramas binarios en los que las variables se repiten dos a
gota hasta que la solución se volvió turbia de modo permanente, y se dos. Se permite trabajar con dos tipos de condiciones entre las
anotó el volumen del agua gastada.
variables; condiciones de proporción y condiciones de relación.
La segunda parte se realizó con el fin de determinar las líneas de
reparto o de unión, aquí se emplearon las mismas buretas antes Los diagramas triangulares se utilizan para representar la
mencionadas, se prepararon en dos embudos de separación las
proporción de tres componentes en la composición de un
siguientes dos mezclas, al primer embudo se adicionó 10mL de agua,
3,5mL de ácido acético y 6,5mL triclorometano y en el segundo conjunto o de una sustancia.
embudo se adicionó 14mL de agua, 15mL de ácido acético y 11mL Cada entidad (cada análisis, cada suelo, etc.) será representada
de triclorometano; estos se agitaron durante 10 minutos y se dejaron como un punto dentro del triángulo. La suma de los tres
en reposo 15 minutos. Después de este tiempo se dispusieron en dos
Erlenmeyer la capa inferior y superior de los dos embudos, de allí se
componentes debe representar el 100% de la composición de lo
sacaron dos alícuotas de 5mL cada una, se determinó el peso de cada que se considera.[1]
alícuota y se titularon dichas soluciones con NaOH y usando
fenolftaleína como indicador. II. RESULTADOS
Palabras clave – pH-metro, Constante de equilibrio, - Determinación de la curva de solubilidad
espectrofotometría, equilibrio iónico, indicador ácido-base.
Para la determinación de la curva de solubilidad se utilizaron 3
Abstract – This laboratory practice was carried out in two parts, the buretas con diferente solución en cada una, tal como se muestra
first was carried out in order to determine the solubility curve, where en la (Tabla 1).[2]
three burettes with acetic acid, trichloromethane and water were
available; Later, 5 Erlenmeyer flasks were taken which were labeled
Tabla 1. Componentes con su respectiva densidad.
from 1 to 5, to these 2, 5, 10, 15 and 18 mL of trichloromethane were
added respectively and then acetic acid was added until completing Bureta Solución Densidad (g/mL)
20 mL, to these samples water was added dropwise until the solution 1 Triclorometano 1,47
became permanently cloudy, and the volume of the spent water was 2 Ácido acético 1,05
noted. 3 Agua 1
The second part was carried out in order to determine the
distribution or union lines, here the same burettes mentioned above Se utilizaron 5 Erlenmeyer diferentes para depositar en cada
were used, the following two mixtures were prepared in two
uno volúmenes específicos de triclorometano y ácido acético.
separation funnels, 10 mL of water was added to the first funnel, 3 ,
5 mL of acetic acid and 6.5 mL of trichloromethane and in the Una vez adicionado los componentes, se adiciona gotas de agua
second funnel 14 mL of water, 15 mL of acetic acid and 11 mL of hasta volver turbia la solución.
trichloromethane were added; These were stirred for 10 minutes and
allowed to stand for 15 minutes. After this time, the lower and upper Tabla 2. Composición de las muestras para la curva de solubilidad.
layer of the two funnels were placed in two Erlenmeyer flasks, from Triclorometano Ácido acético Agua
there two aliquots of 5 mL each were taken, the weight of each (mL) (mL) (mL)
aliquot was determined and said solutions were titrated with NaOH 1 2 18 21
and using phenolphthalein as an indicator. 2 5 15 8,1
3 10 10 3,5
Key word – pH meter, equilibrium constant,
4 15 5 1,4
spectrophotometry, ionic balance, acid-base indicator.
5 18 2 0,6
2

Usando los datos de la tabla 2 y haciendo los cálculos - Determinación de las líneas de reparto
correspondientes se determinó la composición en peso de cada
una de las muestras. Se prepararon dos mezclas de las soluciones anteriores en 2
embudos.
- Masa triclorometano
1,47 𝑔 Tabla 5. Composición de cada embudo.
𝑚𝐶𝐻𝐶𝑙3 = 2 𝑚𝐿 ∗ Triclorometano Ácido acético Agua
1 𝑚𝐿
𝑚𝐶𝐻𝐶𝑙3 = 2,94 𝑔 (mL) (mL) (mL)
- Masa ácido acético 1 6,5 3,5 10
1,05 𝑔 2 11 15 14
𝑚𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 18 𝑚𝐿 ∗
1 𝑚𝐿
𝑚𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 18,9 𝑔 Usando los datos de la tabla 5 y haciendo los cálculos
- Masa agua correspondientes se determinó la composición en peso de cada
1𝑔 uno de los embudos.
𝑚𝐻2𝑂 = 21 𝑚𝐿 ∗
1 𝑚𝐿
𝑚𝐻2 𝑂 = 21 𝑔 Tabla 6. Composición en peso de cada embudo.
Triclorometano Ácido acético Agua
De la misma forma se procede a determinar la composición de (g) (g) (g)
cada una de las muestras. 1 9,555 3,675 10
2 16,17 15,75 14
Tabla 3. Composición en peso de las muestras para la curva de
solubilidad. Una vez determinado la composición en peso de cada uno de
Triclorometano Ácido acético Agua los embudos, se determinó el porcentaje en masa de cada uno
(g) (g) (g) de los embudos.
1 2,94 18,9 21
2 7,35 15,75 8,1 Tabla 7. Porcentaje en peso de cada embudo.
3 14,7 10,5 3,5 Triclorometano Ácido acético Agua
4 22,05 5,25 1,4 (%) (%) (%)
5 26,46 2,1 0,6 1 41,1322 15,8201 43,0478
Una vez determinado la composición en peso de cada una de 2 35,2134 34,2988 30,4878
las muestras, se determinó el porcentaje en masa de cada una Para la separación de las fases, se agitó cada embudo durante
de las muestras. 10 minutos y se dejó reposar durante 15 minutos. Se separaron
las capas de cada embudo. Cada volumen de la fase se llevó a
-
Porcentaje triclorometano un Erlenmeyer de 50 mL previamente pesado.
2,94 𝑔
%𝐶𝐻𝐶𝑙3 = ∗ 100% Tabla 8. Datos obtenidos para las líneas de reparto o de unión.
2,94 𝑔 + 18,9 𝑔 + 21 𝑔
%𝐶𝐻𝐶𝑙3 = 6,8627 % Masa Masa Masa
Fase Erlenmeyer + Erlenmeyer Alícuota
- Porcentaje ácido acético
18,9 𝑔 Fase (g) Vacío (g) (g)
%𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = ∗ 100% Inferior 88,5925 81,6827 6,9098
2,94 𝑔 + 18,9 𝑔 + 21 𝑔 1
Superior 81,9706 77,0040 4,9666
%𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 44,1176 %
Inferior 88,9714 82,1811 6,7903
- Porcentaje agua 2
Superior 58,2143 52,9695 5,2448
21 𝑔
%𝐻2𝑂 = ∗ 100%
2,94 𝑔 + 18,9 𝑔 + 21 𝑔 Tabla 9. Datos obtenidos del volumen consumido de NaOH.
%𝐻2 𝑂 = 49,0196 % Fase Volumen NaOH (mL)
De la misma forma se procede a determinar el porcentaje de Inferior 4,55
cada una de las muestras. 1
Superior 20,09
Inferior 13,6
Tabla 4. Porcentaje de las muestras para la curva de solubilidad. 2
Superior 38
Triclorometano Ácido acético Agua
(%m/m) (%m/m) (%m/m) Posteriormente se determina la masa en gramos del ácido
1 6,8627 44,1176 49,0196 acético mediante la titulación de todas las fases con NaOH a
2 23,5577 50,4808 25,9615 partir de la siguiente ecuación.
3 51,2195 36,5854 12,1951
4 76,8293 18,2927 4,8780 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2 𝑂
5 90,7407 7,2016 2,0576
3

1 𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑒𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 III. ANÁLISIS DE RESULTADOS


𝐹𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 4,55 𝑚𝐿𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ ∗
1000 𝑚𝐿𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻
1 𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 60,05 𝑔𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 Acorde a la curva de solubilidad, se logra apreciar como el
∗ ∗ = 0,2732 𝑔
1 𝑒𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 ácido acético fue la sustancia que se distribuyó entre los otros
dos componentes, que era lo que se esperaba según las fuerzas
Una vez determinada la masa en gramos, se determina el intermoleculares que lo relacionan con los otros dos
componentes; mientras que el agua y el triclorometano (puros
porcentaje de ácido acético en la muestra, aplicando la siguiente en las dos puntas inferiores del triángulo) fueron los solventes
ecuación. mayoritarios inmiscibles entre ellos).

𝑚𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 La miscibilidad en un sistema se puede entender como la


%𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = ∗ 100%
𝑚𝐴𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 afinidad que tengan las moléculas de las sustancias en este,
0,2732 𝑔 analizando cada sistema tenemos que:
%𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = ∗ 100% Para el caso del agua-ácido benzoico, son compuestos que
6,9098 𝑔
tienen una alta afinidad entre sus moléculas debido a que ambos
%𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 3,9538%
presentan puentes de hidrógeno, en el caso del ácido acético
debido al grupo hidroxilo del ácido carboxílico. Cuando el agua
Del mismo modo se procedió a calcular el porcentaje de ácido entra en contacto con el ácido acético este se desprotona
acético en las demás fases, tanto para el embudo 1 como para formando acetato, sin embargo, esta sal es estable debido a la
el embudo 2. presencia de la resonancia presente en la molécula.[3]

El sistema cloroformo- ácido acético, su solubilidad se debe a


Tabla 10. Porcentaje en peso de los componentes para las líneas de
reparto o de unión. la polaridad, debido a que el cloroformo, aunque es una
CH3COOH CH3COOH CHCl3 H2O sustancia apolar, también tiene características polares debido a
Fase
(g) (%) (%) (%) su estructura molecular.
Inferior 0,2732 3,9538 96,0462 0
1
Superior 1,2064 24,2903 0 75,7097 El sistema, agua-cloroformo, no poseen afinidad alguna, puesto
Inferior 0,8167 12,0275 87,9725 0 que la diferencia entre sus polaridades es muy grande y
2 Superior tampoco se ven beneficiadas por enlaces puentes de hidrógeno,
2,2819 43,5079 0 56,4921
debido a la ausencia de este tipo de afinidad por parte del
Finalmente, teniendo cada uno de los puntos de las líneas de cloroformo.[4]
reparto del embudo 1 y 2, se procedió a graficarlos bajo la curva
de solubilidad tal como se observa en la (Figura 1).
IV. CONCLUSIONES

 En la determinación de líneas de reparto o unión se


formó una disolución ternaria conjugada, es decir; que
tiene dos capas saturadas, una orgánica y otra acuosa.

 Fue posible construir de forma adecuada dos de las


líneas de reparto que constituyen el diagrama ternario
de la mezcla estudiada. Evidenciándose que no existe
una relación exacta entre una y otra o una ubicación
que de forma teórica se pueda conocer, es decir, que
deben ser construidas experimentalmente como se
hizo durante este trabajo.

Figura 1. Diagrama ternario obtenido para el sistema Triclorometano,


Ácido acético y Agua.  Se comprueba adicionalmente, que a medida que se
aumenta la cantidad de soluto entre dos solventes que
son prácticamente inmiscibles, se favorecerá que
4

termodinámicamente sea más estable la formación de


una única fase gracias a la región común que se forma
del soluto entre las otras dos especies.

 Cuando se cuenta con un equilibrio de sistemas de tres


componentes, conociendo su fracción molar, se define
la composición de cada uno y efectuando las
mediciones a presión y temperatura constante,
podemos hacer uso de un gráfico bidimensional en
forma de triángulo equilátero llamado gráfico de
Gibbs-Roozeboom permitiéndonos observar la
miscibilidad de tres componentes.

V. REFERENCIAS

[1] J. M. L. Torres, “EL DIAGRAMA CIRCULAR:


Representación e interpretación básica,” vol. 1, p.
22, [Online]. Available: https://titulaciongeografia-
sevilla.es/contenidos/becarios/materiales/archivo
s/Eldiagramatriangular.pdf.

[2] J. Eliecer et al., “LABORATORIO


FISICOQUÍMICA APLICADA,” 2008.

[3] “muestra-en-pdf-editorial-reverte @
www.yumpu.com.” [Online]. Available:
https://www.yumpu.com/es/document/read/13080
764/muestra-en-pdf-editorial-reverte.

[4] “Equilibrio-de-Fases-Monografia @
es.scribd.com.” [Online]. Available:
https://es.scribd.com/document/376816941/Equili
brio-de-Fases-Monografia.

You might also like