You are on page 1of 9

MECANISMOS ESPECIALES UNIDAD DIDACTICA 3

MECANISMOS DE LAS ARMAS PORTÁTILES

MECANISMOS DE EVACUACIÓN (Extracción-Eyección).

La extracción consiste en extraer la vaina de la recámara y la eyección en evacuarla


fuera del arma.

Las dos operaciones de extracción y de eyección son a veces confundidas en una sola;
el mismo mecanismo, llamado mecanismo de evacuación, extrae con violencia la vaina
de la recámara y la proyecta por medio del mismo golpe fuera del arma. Este caso se
presenta, generalmente en las armas con cierre del tipo a block.

1. Armas con cierre del tipo a block.

Recordemos que los clasificábamos en:

 Cierre obturador vertical o transversal (cuña)


 Cierre oscilante o basculante
 Cierre a recámaras giratorias

Y que se caracterizaban por no tener el cierre un movimiento rectilíneo o sea una


traslación en el sentido del cañón que le permita arrastrar la vaina. Por ello existe un
órgano particular (sistema de extractor-eyector) separado del cierre, pero comandado
por este último, en el cual la uña describe una trayectoria.
Bajo esta acción y la del peso, la vaina es extraída y expulsada al mismo tiempo
En la Figura 1 se representa el caso simple, en el cual la ausencia de mecanismos en la
parte posterior, permite que la vaina recorra una trayectoria de débil curvatura.

Figura 1

Sin entrar en los detalles de organización de los mecanismos extractores-eyectores de


las armas a block, casi siempre complejos, conviene señalar, en particular, aquellos a
block oscilante (caso del fusil ametrallador MADSEN) que presentan una cara

Página 1 de 9
MECANISMOS ESPECIALES UNIDAD DIDACTICA 3

deflectora, acentuando la curvatura de la trayectoria de la vaina para guiar rápidamente


a esta última hacia el exterior. (ver Figura 2).

Figura 2

Otro ejemplo está dado en las armas como el revólver o la escopeta, que unifican el
extractor y el eyector.

Figura 3 Extractor y eyector unificado

2. Armas con traslación longitudinal del cierre.

En las armas de este tipo la vaina es extraída por un sistema de uñas, que la toma
por el reborde de la misma.
La organización del sistema de extracción está condicionada por el modo o la
forma de alimentación del arma y con este propósito, se impone mencionar algo
sobre el estudio de la alimentación.
Con respecto a la forma de alimentación de las armas, hay que diferenciar
básicamente los dos tipos siguientes:

Página 2 de 9
MECANISMOS ESPECIALES UNIDAD DIDACTICA 3

A. Armas a alimentación o introducción directa.

Estas armas utilizan cargadores o bien bandas a mallas abiertas que permiten al
cartucho avanzar de atrás hacia delante. El cartucho, antes de la introducción,
se encuentra esquemáticamente en la posición representada en la Figura 4.

Figura 4

El cartucho es introducido directamente en la recámara por el cierre, que


empuja sobre el culote.

1. MECANISMOS DE EXTRACCIÓN

Los podemos clasificar en:

a. Extractor simple.

El sistema de extracción más simple, consiste en un apéndice o brazo


flexible terminado en una uña llamada “uña de extractor” (ver Figura 5).

Figura 5 Extractores a uñas de una pieza

El inconveniente de este sistema, es el de ser rigurosamente reversible.


La uña, bajo los efectos de una resistencia anormal a la extracción,
como puede ser el de la vaina pegada en la recámara, zafa del reborde
del culote y la abandona dentro de la misma.

Página 3 de 9
MECANISMOS ESPECIALES UNIDAD DIDACTICA 3

b. Extractor a acción forzada.

Este tipo de extractor está organizado como sistema irreversible. La


figura 6 hace resaltar el principio de organización de los extractores a
acción forzada, también llamados extractores multipieza.

Figura 6 Extractores a uña multipieza

En el extractor de tipo BERDAN, el plano inclinado permite a la uña


retroceder, levantándose, sin zafar.

Otra realización, basada en el decalaje del apoyo con respecto al punto


donde se ejerce la resistencia, está indicada en la Figura 7

Figura 7
El esfuerzo de tracción sobre la uña, da lugar a una cupla, que tiende a
conducir la uña en la prolongación del punto de apoyo.
El sistema se comporta, como el precedente, como “auto apretado”.

Estos sistemas de extracción, donde las formas de realización son muy


numerosas son completados, para las armas de la primera categoría, por
un mecanismo de eyección.

Página 4 de 9
MECANISMOS ESPECIALES UNIDAD DIDACTICA 3

2. MECANISMOS DE EYECCIÓN

Los mecanismos de eyección pueden ser:


 Fijos o a choque
 A brazo oscilante
 A empuje constante (por resorte o a varilla impulsada por
amortiguador)

Figura 8 Tipos de eyector

Página 5 de 9
MECANISMOS ESPECIALES UNIDAD DIDACTICA 3

La eyección puede producirse:

1. Por proyección
2. Por abandono en un evacuador especial.
3. Por reemplazo de la vaina, sobre el elemento de alimentación (banda
o malla metálica), en el lugar que ocupaba el cartucho.

El trabajo de eyección, es generalmente realizado por proyección por


“basculamiento”.

Es suficiente, en efecto, que la parte anterior de la vaina haya


abandonado la recámara, para que un esfuerzo se ejerza sobre el culote
de la vaina, en una región sensiblemente opuesta a aquella aferrada por la
uña del extractor. La vaina pivotea entonces alrededor de la uña y se
proyecta fuera del arma.

Existen numerosas formas de realización. Es suficiente con indicar el


principio de los eyectores.

a. Eyectores a presión o empuje constante (llamados también a resorte


o a varilla de empuje) (ver Fig.8 C y Dy Figura 9).

Figura 9 Eyector a empuje constante

Un sistema de apoyo a resorte o a varilla de empuje que ha sido


impulsada por un amortiguador al final del retroceso, empuja
constantemente a la vaina hacia delante.

Cuando la parte anterior de la vaina (estrechamiento), deja la recámara,


el empuje del eyector provoca el basculamiento de la vaina y por lo
tanto su eyección. Al igual que los extractores a choque, actúa a través
del cerrojo sobre la vaina.

La eyección a presión o empuje constante por ser amortiguada a través


del resorte o el amortiguador es menos violenta que la producida a
eyector a choque o fijo.

b. Eyectores a choque. (Llamados también fijos)

Comandado (ver Figura 10)

Página 6 de 9
MECANISMOS ESPECIALES UNIDAD DIDACTICA 3

Figura 10 Eyector fijo a choque comandado.


Representado, bajo la forma más simple, por un perno, que al final de la
extracción, es violentamente empujado por un golpe sobre un estribo fijo.

A estribo o tope directo (ver Figura11)

Figura 11 Extractor fijo a tope directo.


El sistema se presenta como un estribo que provoca directamente el
basculamiento de la vaina alrededor de la uña del extractor.

c. Eyectores a brazo oscilante


Este tipo de extractor gira en el centro (ver Figura 8 b ). Una uña golpea
la parte posterior del eyector causando que el frente salga y golpee la
vaina vacía.
Es un método menos violento que la eyección fija y reduce la posibilidad
de distorsionar la vaina y así conducir a una obstrucción.

B. Armas a alimentación o introducción indirecta.

Estas armas utilizan bandas a alveolos o mallas cerradas, que no


permiten que el cartucho sea empujado desde atrás (ver Figura12).
En casi todas ellas el mecanismo de extracción toma el cartucho desde
que se encuentra en la banda y no lo abandona hasta el momento de la
eyección.

Figura 12 Alimentación indirecta

Página 7 de 9
MECANISMOS ESPECIALES UNIDAD DIDACTICA 3

El cartucho, cuya posición original está representada en la Figura 12, es


extraído de la malla por un mecanismo de extracción, que lo transporta y
orienta.
En igual forma, el mecanismo lo mantiene durante la introducción y no lo
abandona hasta el momento de la eyección.

Figura 13
En la Figura 13 puede verse un sistema compuesto por un extractor-
transportador constituido por una ranura a rebordes exactamente comparable a
un cargador a lámina (como el del Fusil Mauser, por ejemplo).

Este mecanismo constituye la parte anterior del cierre. Está animado de un


movimiento de traslación perpendicular al eje del cañón por un
mecanismo apropiado de comando.

El arma presenta tres etapas:

La alimentación (A: cartucho en la banda)


El cañón (B: cartucho en el momento del disparo)
La evacuación (C: vaina en el canal de evacuación)

La explicación de los movimientos en la figura, es la siguiente:

El cartucho y la vaina de la etapa 1 pasa a la 2, se produce el movimiento


perpendicular de traslación y se pasa a la etapa 3, donde la vaina se
introduce en el evacuador y un nuevo cartucho en su alojamiento de la
recámara.

Página 8 de 9
MECANISMOS ESPECIALES UNIDAD DIDACTICA 3

El transportador efectúa el movimiento perpendicular hacia arriba y deja


libre la vaina y toma un nuevo cartucho
La evacuación se produce por presiones sucesivas de las vainas alojadas
en el evacuador que avanzan hacia delante, por debajo del cañón.

Este sistema es el de la ametralladora a corto retroceso, inventada por Sir


IRAM MAXIM, reproducido en la Ametralladora MAXIM alemana y en
la Ametralladora VICKERS.

Eyección por introducción de la vaina en la banda o malla metálica.

Esta disposición ha sido aplicada a algunas armas, en particular en las


armas para aviones y de un calibre más o menos importante (por ejemplo:
0.50 pulgadas o sea 12,7 mm). La munición presenta una vaina pesada.

Es también llamado mecanismo eyector en dos etapas, ya que se produce


la extracción por alguno de los métodos planteados arriba y la vaina vacía
se alimenta en un tubo o contenedor, evitando que las mismas vuelen
libremente cuando la operación se realiza en espacios cerrados (aviones o
tanques).

Es un mecanismo poco usado, ya que unir de nuevo dos elementos que


pueden ser considerados como desechos del tiro después de la evacuación,
no parece presentar interés desde ningún punto de vista.

Página 9 de 9

You might also like