You are on page 1of 2

Under The Dome: Opinión de un estudiante Bogotano.

Las revoluciones industrial y tecnológica transformaron la manera de vivir para


muchas personas: a algunos trajo comodidad, a otros fortuna y a otros trabajo; pero
lo cierto es que toda esta dinámica se ha desarrollado sobre el lienzo del detrimento
ambiental global y parece una maquinaria imparable por las dimensiones que
muestra actualmente.
La cultura global actual tiene tendencias muy marcadas de consumo: compra, usa,
bota, y en función de eso existen industrias dedicadas a suplir esa dinámica con sus
productos y eso significa altos volúmenes de consumo de materias primas y
procesos de transformación de estas.
La revoluciones nombradas trajeron consigo un notable aumento de la contribución
antrópica a la contaminación: primero local y después global, poniendo al planeta
entero al límite de sus capacidades y forzándolo cada vez más, prolifera un
pensamiento en donde el beneficio propio lleva a personas y compañías a tener
comportamientos que no contemplan las afectaciones al entorno por sus actividades
comerciales o industriales sino solo buscan liderar una carrera dentro del mercado
de sus actividades. La investigación mostrada en la conferencia “Under the dome”
Analiza el impacto en la calidad del aire de varias ciudades, debido a la liberación
de partículas contaminantes del aire, producto de las actividades de varias
industrias en china y la conclusión es abrumadora: Las industrias no muestran
interés en el precio que paga el ambiente por sus actividades a menos que haya
una fuerte regulación y afectación económica presionándolos a cambiar sus
dinámicas empresariales o comerciales, finalmente todos los comportamientos
están determinados por el dinero y cómo se logra conseguir más sin importar en
ocasiones los límites éticos. Podría extrapolarse el cuadro de las industrias en china
al resto del mundo y específicamente a los países donde la infraestructura
económica no permite un aparato logístico de control para los agentes y conductas
nocivas contra el medio ambiente.
La motivación económica ha generado comportamientos que traspasan los límites
de lo ético, lo legal y lo humano con tal de lograr expansión en sus estructuras de
mercado, aunque las revoluciones industrial y tecnológica son relativamente nuevas
dentro de la escala de la historia humana y sus consecuencias no han sido
profundamente difundidas, es un hecho que hay afectaciones que han llegado al
plano de la salud humana pero no hay una conciencia global al respecto que
implante una cultura de cuidado medioambiental. La única esperanza actual es la
regulación gubernamental para cada una de las fuentes de emisión de partículas en
el mundo, la pregunta que sigue a esa esperanza es ¿Cuánto tiempo nos tomará
tomar dicha conciencia? O ¿En algún momento la tendremos?
El asunto con las afectaciones medioambientales es que no afectan
inmediatamente a las personas porque aunque en casos como los de las ciudades
chinas en donde la espesa niebla de smog es visible para todos, el hecho de que
tome años antes de que aparezcan las secuelas por esas condiciones del medio
hace que las personas no perciban esos agentes dañinos como un problema serio
en un plazo corto, y aquellos que pueden tomar medidas para mitigar las fuentes de
contaminación, por lo general son personas que poseen los recursos económicos
para blindarse contra los efectos que causa la contaminación producida por sus
industrias, así que en últimas el problema nunca es percibido con la gravedad que
debería.
La motivación principal para las organizaciones medioambientales que trabajan en
la mitigación de las fuentes de contaminación es preservar y recuperar la huella
ambiental que ha dejado el avance de la sociedad humana durante las últimas
décadas pero también generar conciencia en todos aquellos industriales y
comerciales que con sus actividades están dañando la salud del planeta Tierra.

You might also like