You are on page 1of 6

UNIDAD EDUCATIVA ¨FRANCISCO FLOR¨

AMBATO – ECUADOR

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

AÑO LECTIVO: 2021 – 2022

TEMA DEL PROYECTO

“LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD”

NÚMERO DE GRUPO

● 4

INTEGRANTES:

TIBAN PUERRES MONICA PATRICIA

TOABANDA VILLACRES CHRISTOPHER ALEXIS

TOAPANTA PAUCAR PABLO DANIEL

VALLE PEREZ NAHOMI ALISON

VARGAS MONAR SEBASTIAN MOISES

VILLACIS CHICAIZA AMY ANGELINE

VILLACIS PEREZ KAREN MISHEL

WAYLLAS SEVILLA JOSELYN CAROLINA

COORDINADOR:

PATRICIA DEL ROCÍO RODRÍGUEZ FIALLOS


U. E. ¨FRANCISCO FLOR¨

AMBATO – ECUADOR
ESTRUCTURA DEL PROYECTO ESTUDIANTIL DEL PROGRAMA DE
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

1 DIAGNÓSTICO.

La educación sexual inicia en nuestro hogar, teniendo como guía a los padres, seguido de ello la
educación continua en el ámbito escolar, donde siempre se debe buscar que esta esté centradas
nosotros los estudiantes, aprovechando los conocimientos que estos manejan y por tanto a partir
de sus propias necesidades y requerimientos; que sean de carácter participativo, de modo que
favorezcan la búsqueda activa y reflexiva, respecto de los problemas o conflictos que afectan o
afectarán ineludiblemente a niños(as) y adolescentes, Por ende, se ha propuesto realizar un
diagnóstico, el cual lo realizamos mediante una encuesta anónima en línea a los estudiantes de la
Unidad Educativa “Francisco Flor”, dándonos un total de 6 encuestados obteniendo los
siguientes datos:

2
U. E. ¨FRANCISCO FLOR¨

AMBATO – ECUADOR

Con estos datos nos permitirán ampliar la información que se necesitara para mejorar la
educación sexual en el ámbito escolar y personal, teniendo en cuanta las edades, que favorezcan
el pensamiento crítico y el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones autónomas,
voluntarias y libremente responsables.

3
U. E. ¨FRANCISCO FLOR¨

AMBATO – ECUADOR
2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

Hoy en día muchos de los jóvenes empiezan a tener relaciones sexuales sin haber recibido
información exacta acerca de la reproducción. La falta de información puede tener como
consecuencia embarazos no planificados, las agresiones, situaciones de abuso sexual y
enfermedades de transmisión sexual (ETS). En la mayoría de familias esta educación sigue
siendo un tabú en especial para los padres, ya que el tema lo abordan con temores y a medias o
simplemente lo hacen a un lado, al considerar que sus hijos todavía no tienen la edad para
conocerlo, también cometen un gran error al cambiar el nombre a los órganos reproductivos
masculinos y femeninos en la infancia, sin embargo, las consecuencias vienen cuando los padres
se dan cuenta que sus hijos ya tienen una vida sexual activa sin conocer a fondo. Además de ello,
en la educación existe un fallo, puesto que allí se da la continuidad de la educación sexual y en
muchas Instituciones comienza de forma tardía, llevando consigo resultados irreversibles donde
se destruye el proyecto de vida de los adolescentes, varones y mujeres. Por último, ahora los
adolescentes tienen acceso fácil a todo tipo de contenidos, ya sean artículos o vídeos
pornográficos, y adquieren mensajes inadecuados en torno a la sexualidad, en muchos de los
casos esto puede traer consigo adicciones o problemas psicológicos dañando la mente, y
afectando a su percepción sobre el sexo y los roles de género, y esto puede estar asociado con
aspectos como permisividad sexual, agresividad, violencia, coerción sexual y victimización.

3 JUSTIFICACIÓN.

Al realizar este proyecto podemos definir que tiene como propósito mejorar la calidad de la
educación, siendo la sexualidad fundamental en la vida del ser humano, teniendo como fin de
otorgarnos conocimientos e información sexual, para de esta manera poder tomar decisiones que
nos favorezcan, tomando en cuenta que esta educación se debería impartir entre los 12 – 15 años.
Al recibir esta información los beneficiarios seriamos nosotros los jóvenes. Siendo este una
opción viable a la hora de educarnos. Pretendemos brindar espacios informativos y constructivos
a la comunidad educativa respecto a los conceptos básicos de una educación para la sexualidad
permitiéndonos entender de qué manera se utilizan y cómo se articulan en los y las estudiantes a
las que tienen derecho a adquirir y a desarrollar para vivir una sexualidad plena y sana que
fortalezca sus proyectos de vida, requiriendo siempre la participación de la Institución y
establezcan relaciones en las que siempre prime el bienestar común.

4
U. E. ¨FRANCISCO FLOR¨

AMBATO – ECUADOR
4 OBJETIVO:

4.1 Objetivo General

Concientizar y generar una herramienta comunicativa que permita a nosotros los adolescentes de
la Unidad Educativa “Francisco Flor” informarnos sobre la sexualidad, además generar
ambientes de confianza entre padres e hijos, logrando de esta manera la disminución de
embarazos no planificados, enfermedades de transmisión sexual (ETS) y otras consecuencias.

4.2 Objetivos Específicos

4.2.1. Conseguir el respeto y cuidado de nuestro cuerpo, además generar ambientes de


confianza entre padres e hijos, basados en relaciones de afecto, en las que se valoren y
tengan en cuenta todas las experiencias, las preguntas, los aportes y las necesidades para
un futuro mejor.

4.2.2. Diseñar productos finales, logrando reducir embarazos y enfermedades en los


adolescentes de la Institución “Francisco Flor”, usando métodos de comunicación a
través de folletos o carteleras y charlas informativas que se centren en la educación
sexual sin tabú.

5 CRONOGRAMA DEL PROYECTO

6 RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO. (ALISON - AMY)

6.1 Humanos.

6.2 Materiales.

6.3 Técnicos.

6.4 Financieros.

7 METAS E INDICADORES. (PABLO)

1. Indicadores de gestión: son datos cuantificables que reflejan el nivel del logro de los
objetivos específicos planteados en el proyecto, son datos relevantes, claramente definidos,
comprensibles y comparables entre periodos de tiempo.

5
U. E. ¨FRANCISCO FLOR¨

AMBATO – ECUADOR
2. Indicadores de resultados: expresan los cambios ocasionados gracias al proyecto, por lo
tanto, constituyen el resultado final logrado. Pueden ser cuantitativos o cualitativos.

8 CONCLUSIONES. (TOABANDA)

9 ANEXOS (SEBAS)

● Fotos.
● Gráficos creado por los estudiantes.
● Trípticos.
● Folletos.
● Recortes.
● Hojas ambulantes, etc.

10 ÍNDICE GENERAL. (MONICA)

You might also like