You are on page 1of 21

EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD TÉCNICA DE IMPLEMENTAR UNA

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ ESPECIAL TIPO EXPORTACIÓN


EN LA HACIENDA EL OBRAJE UBICADA EN EL MUNICIPIO DE
TANGUA-NARIÑO

Jeancarlo Guerrero Delgado

RESUMEN

El café siempre ha sido uno de los pilares fundamentales de la economía de nuestro país,

por eso hemos realizado mediante un proceso investigativo; Las razones por las cuales el

café ha sido por excelencia el producto con mejor y mayor rentabilidad y apetecido en el

mercado nacional e internacional.

Más que saber y tener en cuenta como se “mueve” la economía del café, el precio en el que

oscila en el mercado, nos tomamos el trabajo con base, a lo expresado por el plan de

gobierno del municipio de Tangua y el dueño de la Hacienda el Obraje, departamento de

Nariño, en estudiar de qué manera, desde nuestra formación, podemos contribuir a la falta

de tecnicidad, para así aumentar la rentabilidad del producto, teniendo en cuenta las buenas

prácticas de producción y comercialización del café sostenible, generando un ambiente

innovador e ideal, combinado con sus prácticas ancestrales para que siga siendo reconocido

como un producto amigable con el medio ambiente.

Palabras Clave: café verde, Cavas Modelo, Viabilidad.

ABSTRACT

Coffee has always been one of the fundamental pillars of our country's economy, which is

why we have made it through a research process; The reasons why coffee has been par
excellence the best and most profitable product and desired in the national and international

market.

More than knowing and taking into account how the coffee economy "moves", the price at

which it oscillates in the market, we take work with base, to what is expressed by the

government plan of the municipality of Tangua and the owner of Hacienda el Obraje,

department of Nariño, to study how, from our training, we can contribute to the lack of

technicality, in order to increase the profitability of the product, taking into account the

good practices of production and marketing of sustainable coffee, generating an innovative

and ideal environment, combined with its ancestral practices so that it continues to be

recognized as a product friendly to the environment.

INTRODUCCION

El café reúne varias características que lo convierten en un cultivo con gran impacto desde

el punto de vista económico y social. Por una parte, este producto fue por muchos años el

segundo producto básico o commodity más transado, en el comercio internacional, después

del petróleo, convirtiéndolo en fuente de ingresos por exportación para más de 30 países del

mundo. Al ser los países exportadores de café de África, Asia, Oceanía y del continente

americano, países clasificados como de menor desarrollo o en vías de desarrollo, los

ingresos generados por este producto han sido considerados tradicionalmente como una

fuente de estabilidad económica y social para más de 25 millones de familias campesinas

de las zonas tropicales y subtropicales del mundo.


Adicionalmente, y en la medida en que buena parte de los productores de café son

poseedores de fincas pequeñas, las exportaciones de café también son una fuente de

redistribución del ingreso. En efecto, cuando no existen distorsiones de mercado, el ingreso

del café se reparte entre una amplia base poblacional, a diferencia de productos como el

petróleo, cuyo ingreso le genera ganancias a gobiernos y a empresas encargadas de su

explotación, procesamiento y distribución. Cabe resaltar que Colombia es uno de los

mejores exportadores de café en calidad mundial, teniendo claro lo anterior, las zonas

donde se puede cultivar café están representadas en la (figura )

Figura 1. Zonas cafeteras Colombia. Fuente (FNDC)


1. ASPECTOS GENERALES Y MÉTODOS

1.1 identificación del proyecto

1.1.1 Nombre del proyecto

EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD TÉCNICA DE IMPLEMENTAR UNA

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ ESPECIAL TIPO EXPORTACIÓN

EN LA HACIENDA EL OBRAJE UBICADA EN EL MUNICIPIO DE

TANGUA-NARIÑO

1.1.2 Descripción

El proyecto propone estudiar la factibilidad técnica de implementar una planta

de beneficio en el municipio de Tangua, exactamente en la Hacienda el Obraje.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Evaluar la viabilidad técnica de implementar una planta de producción de café

especial tipo exportación en la Hacienda El Obraje ubicada en el municipio de

Tangua-Nariño.

1.2.2 Objetivos específicos

 Establecer el proceso de producción de café especial tipo exportación.

 Definir el posible grupo de clientes internacionales que adquieran café

especial tipo exportación.

1.3 Justificación
La agricultura como ente principal de la multifuncionalidad procura crear

nuevas formas de comercialización, generando beneficios en pro del desarrollo

rural (café especial) para suplir las necesidades económicas de la sociedad e

innovar propuestas que logren visualizar el comercio interno y externo de

manera positiva y con una respuesta alentadora ante todo un panorama de un

mundo cambiante.

Este proyecto es importante en el municipio de Tangua para el desarrollo y

crecimiento de nuevas ideas para el incremento de más asociaciones, generando

bienes y servicios que suplan las necesidades de la comunidad.

Hay que tratar de ofrecer un producto que sea de la aceptación de todos los que

se benefician de él, empezando por los que ejecutan el proyecto hasta llegar a

los consumidores quienes son los que realmente harán que este producto sea una

alternativa viable, pues con sus compras beneficiaran los objetivos económicos

para la realización de este proyecto.

El cultivo de café es muy fácil realizarlo en esta región pues el clima y la tierra

del municipio se presta para que el café cosechado en la región sea de buena

calidad, hay que aprovechar los factores que están a nuestro favor para que la

realización del proyecto sea muy rentable.

2. RESULTADOS Y DISCUSIONES

2.1 ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCION


ara generar un café tipo exportación es muy importante tener claro las etapas del

proceso de producción de este, ya que si se genera un buen beneficio, el café cereza

se convertirá en un café excelso dándole un gran valor agregado al producto final,

por esta razón se Determinó las etapas requeridas para generar un café tipo

exportación representadas en (Figura 2.)

Figura 2.etapas requeridas en el proceso de café verde. Fuente: esta investigación

2.1.1 DESPULPADO.

Es la fase mecánica del proceso donde el fruto maduro es sometido a la eliminación

de la pulpa (epicarpio). Esta operación se efectúa a través de máquinas


despulpadoras que aprovechan la cualidad lubricante del mucílago del fruto, para

que por presión se separen los granos y la pulpa.

2.1.2 ZARANDA.

Este se lo utiliza para cernir o cribar. está compuesto por un aro o un marco al cual

está asegurado un cuero o un tejido agujereado o una tela metálica fina con el fin de

separar lo más fino de la harina o de otras sustancias.

2.1.3 SECADO.

esta es una etapa muy importante ya que aquí es donde se innova el proceso

tradicional, se pretende utilizar un secado tipo Honey ya empleado por algunos

caficultores. Esta etapa garantiza la calidad del producto ya que por no utilizar agua,

la fermentación se realiza a través del sol, dándole un valor agregado y conciencia

de proteger el medio ambiente.

2.1.4 DESPEDRADO.

El Sistema despedrado es el más económico, moderno y eficiente para la limpieza

del café cereza. Este sistema despedrado es capaz de separar elementos extraños,

como piedras y arena, que se mezclan durante la recolección del fruto en el campo,

las juntas, en el transporte y la manipulación del grano.

2.1.5 SELECCIÓN POR PESO

En esta etapa el grano entra a una clasificadora que trabaja por densimetría que por

medio de vibraciones y una columna de aire separa los granos más pesados de los

livianos, siendo los más pesados los de mejor calidad o gourmet.

2.1.6 SELECCIÓN POR TAMAÑO

Se hace una clasificación por tamaños (malla) con ayuda de una máquina, que es

utilizada para separar los granos por tamaños por medio de vibración. Esta
separación es necesaria para que el grano sea tostado de una forma homogénea, ya

que de existir granos más pequeños éstos se tostarían antes que los grandes. Esta

etapa es de gran importancia ya que el café que se pretende procesar es un café de

exportación, teniendo claro lo anteriormente mencionado se sabe que algunos países

que importan café colombiano exigen un cierto tipo de malla como lo son:

 UGQ (malla 14)

 EUROPA (malla 15)

 SUPREMO (malla 16)

De acuerdo a estos tamaños ellos realizan sus pedido dependiendo para que se

utilizara este café.

2.1.7 SELECCIÓN MANUAL

esta selección pretende eliminar los granos de café que no tengan el color adecuado,

o alteraciones en su estructura física. Esto se realiza ya que las maquinas en algunos

casos tienen un porcentaje de error que a el final del producto se verá reflejado.

2.1.8 ALMACENAMIENTO

El almacenamiento del café verde constituye una de las labores primordiales para la

conservación de este. Esta práctica depende de las condiciones climáticas de

las diferentes zonas cafetaleras, tales como la temperatura, la humedad relativa del

ambiente y el lugar. Por estas mismas razones se debe brindar un cuidado especial al

almacenar café.

2.2 VARIABLES EN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ


2.2.1 DESPULPADO

Esta operación se efectúa a través de máquinas despulpadoras que aprovechan la

cualidad lubricante del mucílago del fruto, para que por presión se separen los

granos.

2.2.2 ZARANDEADO

En esta etapa es importante el tamaño de la partícula ya que esta fase actúa como un

tamiz, dejando libre lo que no está sujeto el café cereza

2.2.3 SECADO

Ya que se pretende implementar esta nueva etapa, se debe controlar muy bien el

factor clima, ya que por estar esta etapa sujeta a la fermentación por medio del sol si

no se tiene la mayor prevención puede ser que el café se dañe. Otro factor

importante son los días que el café debe estar fermentándose, ya que dependiendo

los dias que se lo deje en presencia de sol, podremos obtener un café honey de

diferentes tipos como lo son:

 Honey rojo

 Honey amarrillo

 Honey negro

2.2.4 DESPEDREGADO

Esta etapa se fundamenta la vibración del equipo ya que mediante esta las piedras o

partículas extrañas quedan en la parte inferior de la máquina, mientras que el grano

de café pasa a la siguiente etapa.

2.2.5 SELECCIÓN POR PESO


El principio fundamental y la variable (aire) a tener en cuenta es la densidad ya que

el grano de café que mayor pese se ira por un conducto diferente a el de menor peso,

esto se realiza para tener un producto homogéneo en todos sus sentidos

2.2.6 SELECCIÓN POR TAMAÑO

Esta etapa es muy similar a el zarandeado ya que utilizan mallas para dejar pasar lo

que se quiere. En este caso dependiendo el importador se utiliza la malla adecuada,

cabe resaltar que el café que se quede en la malla pasara a un café de segunda mano

(no será desperdiciado )

2.2.7 SELECCIÓN MANUAL

Tener en cuenta las características del producto final del café verde (condiciones

físicas del grano)

2.3 SIMULACIÓN DE INGRESOS

Figura 3:simulación ingresos. Fuente: este trabajo Stella®

Mediante esta simulación se quiere entender el modelo económico de exportaciones de café


especial, podemos darnos cuenta en la (Tabla 1.) las ganancias que genera este producto.
Tabla 1. Ganancias. Fuente: esta investigación Stella®

La cantidad en ganancias es de 1.782.464.053 COP. Una cifra muy significativa, pero

tengamos en cuenta que en esta información hace falta los impuestos.

2.4 MAQUINAS REQUERIDAS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ

¿Es necesario tener en cuenta las maquinas requeridas en el proceso de producción de café

especial? Claro que sí, de esta forma estamos brindándole a nuestros clientes la excelencia

en el proceso de café especial lo cual nos hace competentes en todas nuestras áreas en el

proceso de producción. Es necesario todas estas máquinas mencionadas más adelante

(Figura 4.5.6.7) ya que nos permiten dar un mayor control de calidad a el producto final

dándole un valor agregado con respecto a la parte económica benefactora para nosotros

como productores de café especial tipo exportación, a mayor calidad mayor precio de

compra con respecto al producto final.


2.4.1 DESPULPADORA

Figura 4.despulpadora y zarandeado. Fuente: Cenicafe

2.4.2 DESPEDREGADOR

Figura 5.Despedregador. Fuente: Cenicafe


2.4.3 CLASIFICADORA PORTO (SELECCIÓN POR DENSIDAD)

Figura 6.Clasificadora Porto. Fuente: Cenicafe

2.4.4 SELECCIONADORA POR TAMAÑO

Figura 7.Seleccion por tamaño. Fuente: Cenicafe


2.4.5 COMPARATIVA MAQUINAS REQUERIDAS
Características Despulpadora Despedregador Selección por Selección por peso
densidad

Consumo 40kw/h 40kw/h 40kw/h 40kw/h


energético

Capacidad 400kg/h 1000kg/h 2000kg/h 1500kg/h

Peso 127kg 150kg --------------- 1300kg

Tabla 2. Comparativa de maquinas requeridas en el proceso de café. Fuente: Esta investigación

2.5 ESTUDIO DE MERCADO


Según federación nacional de cafeteros los países importadores del café colombiano por

excelencia son EEUUU, JAPON y ALEMANIA en base a esto según (Alma café) y

coinciden con los datos de (federación nacional de cafeteros) EEUU es el mayor

importador de café especial (Figura 8.)

Figura 8.demanda café Colombia 2017. Fuente: esta investigación


EEUU podría ser un cliente potencial ya que requiere la mayor cantidad del café especial

producido en Colombia, sin embargo no se puede descartar a Japón y Alemania ya que de

igual forma pueden ser clientes potenciales.

2.6 MODELO CANVAS

2.6.1 POSICIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN DE NEGOCIO PARA LA

EXPORTACIÓN DE CAFÉS ESPECIALES


En el desarrollo de este capítulo se presenta la posición estratégica gerencial como

fundamentación del modelo de negocio propuesto y se detallan las definiciones de los

elementos que lo integran, tales como misión, visión, va, propuesta de valor, según

elaboración del autor con base en Delgado Restrepo (2014).

2.6.2 MISIÓN

Comercializar los cafés especiales producidos en Colombia para ser entregados a los

consumidores internacionales, mediante la integración logística de proveedores de grano,

proceso de tostón, torrefacción, empaque y transporte local e internacional, para garantizar

la disponibilidad de producto en el mercado y la rentabilidad para los socios en el largo

plazo.

2.6.3 VISIÓN

Ser reconocido en los mercados internacionales como un proveedor confiable en el

suministro de los cafés especiales.

2.6.4 ESFUERZO

El compromiso será siempre superar los obstáculos y riesgos operativos para generar la

garantía de producto y servicio prometidos, sin alterar las condiciones comerciales ni la

sostenibilidad del negocio

2.6.5 HONESTIDAD

Ajustarse y exigir el cumplimiento de la normatividad que regula todas las operaciones en

la cadena de valor y comprometer a los participantes en conductas apropiadas en el manejo


de los procesos, con el fin de proyectar un negocio orientado por la ética y la moral

socialmente aceptadas.

2.6.6 PROPUESTA DE VALOR

Ofrecer cumplimiento en la entrega oportuna y la disponibilidad del café y la calidad del

producto ofertado, garantizando su procedencia y diferenciación y una relación de

rentabilidad bidireccional, que permita un negocio sostenible en el tiempo.

2.6.6 RESPETO

Aceptar que los grupos de interés en interacción directa o indirecta en el negocio son

dignos de atención, inclusión y aceptación de sus posiciones, aun cuando se presenten

diferencias de criterios. Convocar a una cultura de respeto hacia la conservación ambiental

por parte de todos los integrantes de la cadena de valor, incentivando el buen uso de los

recursos naturales y la disposición adecuada de los residuos generados en las diferentes

etapas productivas.

CONCLUCIONES

 El café colombiano sigue representando una oportunidad de negocio, mediante la

explotación de su variedad y su sabor, los cuales debe ser ofrecido al mundo

mediante el mercadeo que diferencie los atributos del producto

 Los tratados de libre comercio representan una oportunidad para ampliar la oferta de

los productos nacionales en mercados cuyas culturas que van cambiando hacia

hábitos de consumo en los cuales sus habitantes incluyen en sus compras productos

como el café; en el mercado asiático hay una ventana con la República de Corea del
Sur que, a través del acuerdo aprobado en por el Congreso colombiano en 2015,

abre fronteras para este y otros bienes que ofrece el país.

 Mediante la estructuración de un plan de negocio se generan alternativas para la

inversión que facilitan concretar una o más ideas para poner en marcha una unidad

de emprendimiento o que aporta a la actividad económica del país y a la mejora de

posicionamiento estratégico de un producto.

 La formalización empresarial, definida mediante el plan de negocio, permite

identificar incentivos económicos y seguridad que, sumados a una clara definición

de procesos administrativos y operativos, hacen más viable la oportunidad de crear

empresa y aportar al desarrollo económico y social del país, generando

oportunidades, empleo y profesionalización de sectores.

AGRADECIMIENTOS
En la presente investigación, agradecemos a la Universidad mariana y a los laboratorios

del campus deportivo Alvernia por habernos facilitado la implementación necesaria para

realizar todos los procesos de experimentación para cumplir con los objetivos del proyecto

integrador, además de esto agradecemos a la finca “Casa Buy” por facilitarnos la materia

prima óptima para la realización del proyecto, por último y no menos importante,

agradecemos a todos los profesores de primer semestre del programa de ingeniería de

procesos por la asesoría constante que hemos recibido por parte de cada uno de ellos.
BIBLIOGRAFIA
1. J.E. BRAHAM AND R. BRESSANI . (2002). Coffee pulp: composition, technology,
and utilization.. 2002, de Internati onal Development Research Centre Sitio web: https://idl-
bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/6006/IDL-6006.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

2. UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE. (2017, julio). Coffee:


World Markets and Trade. Recuperado de
https://apps.fas.usda.gov/psdonline/circulars/coffee.pdf
3. FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA (FNC). (2015).
Comportamiento de la industria cafetera colombiana. Recuperado de
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Comportamiento_de_la_Industr
ia_2015.pdf

3. RODRIGUEZ VALENCIA, N., & ZAMBRANO FRANCO, D. (2010, marzo). los


subproductos del café: fuente de energía renovable. recuperado de
http://www.jotagallo.com/agricola/assets/cenicafe-avance-tecnico-393-subproductos-del-
cafe.pdf

3. ARMAS FLORES, E., CORNEJO MAZARIEGO, N., & MURCIA ZAMORA, K.


(2008, marzo). Propuesta para el aprovechamiento de los subproductos del beneficiado del
café como una alternativa para la diversificación de la actividad cafetalera y aporte de valor
a la cadena productiva. Recuperado de
http://ri.ues.edu.sv/1822/1/Propuesta_para_el_aprovechamiento_de_los_subproductos_del_
beneficiado_del_café_como_una.pdf

4. NORIEGA SALAZAR, A., SILVA ACUÑA, R., & GARCÍA DE SALCEDO, M.


(2009). Composición química de la pulpa de café a diferentes tiempos de ensillaje para su
uso potencial en la alimentación animal. Recuperado de
http://www.scielo.org.ve/pdf/zt/v27n2/art04.pdf

5. CARDENAS GUTIERREZ, J., & FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE


COLOMBIA. (2009). La industria del café en Colombia. Recuperado de
http://www.scielo.org.ve/pdf/zt/v27n2/art04.pdf

6. MONTILLA PÉREZ, J., ARCILA PULGARÍN, J., ARISTIZÁBAL LOAIZA, M.,


MONTOYA RESTREPO, E. C., PUERTA QUINTERO, G. I., OLIVEROS TASCÓN, C.
E., & CADENA GÓMEZ, G. (2008, abril). propiedades físicas y factores de conversión del
café en el proceso de beneficio. Recuperado de
http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/358/1/avt0370.pdf

7. Aguilar Rivera, N., Rustrian, E., Reyes Alvarado, L. C., & Houbron, E. (2014, junio).
PAPEL AMATE DE PULPA DE CAFÉ (Coffea arabica) (RESIDUO DE BENEFICIO
HÚMEDO). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46131111008.pdf

8. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. (s.f.). LA CASCARILLA


DE CAFÉ COMO MATERIA PRIMA PARA ELABORAR PAPEL.. Recuperado de
http://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria18/CT_L_IE
%20La_cascarilla_de_cafe_como_mater.pdf

9. BRESSANI, R. (2002). The By-Products of Coffee Berries. Recuperado de https://idl-


bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/6006/IDL-6006.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

10. ELIAS, L. G. (2002). Chemical Composition of Coffee-Berry By-Products. Recuperado


de https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/6006/IDL-6006.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

You might also like