You are on page 1of 19
Stee dete ES BS te ‘RAUL N. GOMEZ Lic. en Socielogia Capitulo IV Sociologia del sistema escolar ” Henrios visto en capitulos anteriores que en la sociologia dela educa- cién se distinguen dos 4reas de interés claramente diferenciadas que co- rresponden, respectivamente, a la macrosociologia de la educacion y la ‘microsociologia de la educacién. La primera tiene como tema central el “andlisis del sistema escolar y sus relaciones con la sociedad en la cual esta inserto; la Segunda sg ocupa de los procesos de interacci6n que tienen lu- garenelaulay ena escuela, y todo lo que est involucrado en esos proce- sos. En el presente capitulo nos ocuparemos de la primera, es decir, desa- rrollaremos lo que corresponde a Ja perspectiva macrosociol6gica. Por cierto, el andlisis macro sociol6gico no es incompatible con el i andlisis micro; se trata de perspectivas complementarias, ambas absoluta- mente necesarias para alcanzar una verdadera comprensi6n del fenémeno |“: educative. El proceso de ensefianza-aprendizaje que tiene lugar en una : clase escolar se produce en el contexto de una escuela y ésta no opera de E manera aislada, sino que constituye un elemento de un todo mayor que es * Ql sistema escolar. Gran parte de lo que pasa en Jas aulas y las escuelas es fs un resultado de las disposiciones y condiciones que emergen del sistema; a su vez, lo que ocurre a nivel del sistema, siempre est relacionado con la multiplicidad de procesos que tienen lugar en las escuelas y en Jas aulas. Tanto cuando se adopta la perspectiva miaitro, como cuando se privilegia el anilisis de lo micro, es necesario tener en cuenta que el sistema en su con- junto, y las aulas y las escuelas en particular, sufren el impacto de una serie de procesos que tienen lugar fuera del sistema, es decir, en la sociedad. Si, como sostiene E. de Babini (1991), la sociologia de la educacién es elestudio cientifico de la educacién como fenémeno y como proceso social encontextos sociales de diferente amplitud, en la perspectiva macro el con- texto de que se trata es el contexto societal, o sea, Ja sociedad global. Ello implica considerar al sistema educativo como un subsistema de la socie- dad, al que se le asignan determinadas funciones y que, inevitablemente, se ve condicionado en su funciénamiento por los cambios y los procesos que tienen lugar en el contexto societal. El andlisis macro se interesa, en consecuencia, por las relaciones entre el sistema escolar y la estructura eco- némica, la estratificacién social, la organizacién del poder politico, las di- ferentes instituciones sociales (familiares, religiosas, etc.), otras dimensio- nes de la sociedad (como la demogréfica) y los fenémenos culturales, bési- 123 Escaneado con CamScanner 5 Camente los de cricterideotogic. #°¥ Obviamente, no es posible desarollar aq la totalidad de esos te Zid. Nuestro propésto es abordar de manera general solamente alpanee de ellos, Ants de hacerlo, nos parece important introduc el marcocee, ceptual con base en el cual realizaremos dicho abordaje. 1. Conceptos propios del andlisis de sistentas En lo que sigue desarrollaremos un conjunto de conceptos impres- cindibles para llevar a cabo el andlisis de cualquier sistema educativo, Se trata de nociones bésicas que nos permitirén manejar un e6digo comin y, de esta manera, saber a qué-nos estamos refiriendo cuando hablamos del ‘tema, Expondremos en primer lugar algunos de los conceptos generales del andlisis de sistema; definiremos luego lo que entendemos por sistema educativo, analizaremos sus rasgos distintivos y la forma en que se desa- rrollaron, para concluir con una breve referencia a sus relaciones con los otros subsistemas sociales. Antes de definir lo que es un sistema escolar, necesitamos hacer una aclaracién importante. E andlisis de sistemas es un tipo de andlisis cent fico, enel campo de las ciencias sociales, que responde a supuestos espect- ficos y posee un marco conceptual propiot. En sociologia es un enfoque afin a la tradiciOn organicista y sirve a necesidades particulares. Por lo tanto, resulta apto solamente cuando se quieren captar determinados as- pectos de a realidad, aquellos que aluden a una totalidad integrada y que funciona como tal, como veremos mds adelante. Del conjunto de conceptos basicos del anélisis de sistema tomare- ‘mos, por el momento, solamente unos pocos, los ms relevantes para nues- {0s propésitos: sistema, subsistema y entomc® Incorporaremes también dos conceptos afines a dicho andlisis, que no son especifices de él, sino del enfo- que estructural-funcional en sociologia: el de estructura y el de funcién. a) Sistema y subsistema my aaa nuncrpno delnens guts mutuamente integrados, que interactian entre sty son interdependientes. Estos elementos (0 partes constitutivas del sistema) forman un todo con caracteristicaspropias que no surgen de Ja sua de esos elementos, sino de su integracién y adquieren sentido solamente en relacién con el todo el cual forman parte. Como las partes son interdependientes, cualquier ‘modificacién que se produce en alguna de ellas, provoca inevitablemente cambios en las restantes y en el sistema como un todo. Por lo tanto, integra- compl ~ rléey (1982) Fara un desrolo mis complet del ans scr se puede consular WY Busey (1982) 2 Propior de ee ands son tabi os concepins de Input, ouput feedback o reo ‘on, meropiness, merfoxasiy ere Ore, 124 ANA Mania Brigino — ‘eselver situaciones probleméticas, poseen las competenciasmeseoaspare {ncorporarse a a estructura laboral, aman a la pari, re insta. Glnesson solidarios et et ae entro de un sistema se pueden distinguir, analit , ‘ubsisenas. Los subssemas son conjntos enone del sulons eae Integrados al La distincin entre sistema ysubistea es relative Logue esde una perspectiva puede consitlerarse sistema, desde ota pute mr tun subsistma. Los objetivos que se propone el observadr deterinan loo lites del sistema y sus subsistemas, Por ejemplo, si se toma a sista educative argentino como sistema, los sistemas educativos provindales pueden constituis subsistemas de aquél si, por el contrario se toma al sis ‘tema educative de Cérdoba como sistema, a educacién municipal puede (ratarse como un subsistema del sistema provincial Los lites entre un sistema y ot, y entre os subsistemas de un mismo sistema, son siempre analitices, dependen, como dectamos antes, de los objetivos de quien Yea- liza el andlsis. Hemos afirmado antes que Ios sistemas educativos son sistemas s0- Ciales. Estos, a diferencia de otro tipo de sistemas, son abiertos, mantienen luna estrecha y perinanente vinculacion con el contexto (0 entorno, segtin la terminologia teica del andlisis de sistema) en el que estin inserios. Por Jo tanto, estén conidicionados en suestructura y furcionamiento por dicho contexto y, a su vez, ejercen sobre éste diversestipos de influencas. ») Entomo Como vimos en el parrafo anterior, los sistemas sociales, y el ediice- tivo entre ellos, son sistemas abiertos, por lo tanto, ejercen influencias so- bre el contexto en dl que estan insertos y reiben, a su vez, las influencias de éste. EI concepto de entorno designa, precisamente, ese contexto; se define como el conjunto de elementos que, dentro de certs limits, ejer- ‘en reciben tales infltencias. La defincion de los elementos que constitu- ryenel entorno del sistema es arbitraria, depende de los cbjetivos del andli- ‘sis y, también, dela decision previa que el analista haya tomado acerca de Jos elementos que conforman el sistema en cuestién. Considerar ala edu- cacié como un sistema implica verla como una totalidad compuesta por Escaneado con CamScanner F pueden compren- ‘dersise conocen las caracteristicas del entomo en el que fl funtion 9) Estructura — Se trata de un concep! No deben confundirse los Supe corma propiedad del sistema que alude a lanzelaciones enifclas pater “Welementorcansttetves del sistema Por esuacten eee ia forma to central del enfoque estructural-funcionl, Conceptos de sistema y de estructura, La. ‘atvamenie enable predecble en geese ome Elnpesmietnerenewetayes en dcaoisincn 4 interes dos tos de etactrs oe secon oe diferentes aacadémigay la administrative. La pera oesenc ene Gin de I eames ly GoTo ema Sees aga Aoceates, Generaimente ls stenas ccc ee ee ‘eles clos modadadey et, areundow ate yee ‘uni deterinades requis pure deneerpeneee ae a rentesniveles del sistema, La ‘estructura administrtiva’designa, foonal, ‘ents elaciones ene los Grganea de Sandan (oe ia a nivel acon 9 province eta eatesstns oes ea econ que denominarioy amrigneses Las dos tips de estrachurasantesores son eran oma, e leds, estan perfectamente reguladas por una setie de disposicionesy reso. lactones que definen sus earsterstinsy sun fancionee Ren eo nee del sistema podemos distinguir, también, multiples y vasiados corjuntos de relaciones que operan al margen de las disposiciones formales,respom. dena los interes particulars Se los ates poston cc eke ‘disfuncionales para el funcionamiento del sistema. Estas relaciones con- forman las estructura informales propias de cualquier sistema y le Sanpri- ‘men caracteristicas especiales que permiten diferenciarlo de otros siste- ‘mas de Ja misma especie. La estructura informal es un tema de interés soci eapeticn Buin : Desdé la perspectiva del estructural-funcionalismo, todas Jas unida- des de la vida social cumplen funciones. El concepto de fumncién designa Jas consecuencias observables de la actividad de cualquier unidad de la ‘Vida social que contzibuyen al mantenimiento del equilibrio del sistema, ‘Estas funciones pueden ser manifiestas o latentes. Las funciones manifies- Alta Mania Barcivo tas de ls diferentes unidades del sistema escolar son aquellas que, de al- - guna manera est fijadas formalmente y cesponden alos objetives para Jos cuales fueron creadas, Las funciones latentes son los resultados que surgen de a accin sin que sus partcipantes se lo propongan deliberada- mente, Por empl, la funcién manifesta de la escuela elemental es, entre otras, lnensefanza de a lectura, Ia scrtara y los rudimentos del edleao, Ta creacién de habitos de disciplina y de trabajo, etc; una funci6n latent podiria ser Ia contencién afectiva de algunos niftos, Hoy la escuela y el “maestro estin cumpliendo funciones que, estrictamente, no lesson pro- pias ni eapectfcas (alimentar a los'ninos, administer el comedor escolar, ‘sist sociaimente alas familias de los alunos, etc.)-en detrimento de ‘aguellas para las cuales han sido creadas las escuelas y preparades los ‘nuestros, Se habla de disfuncién cuando dichas consecuencias no cont. Duyen al equilitrioyy la integracién del sistema, Por ejemplo, el deteriora en las condiciones laborales de los docentes puede alentar una fala de [Ae compromiso de éstos respecto de ou tarea y, como consecuencia de ello, | provocar un deterioro en Ja calidad dela enselanca, 2. Una definicién de sistema escolar a # "Lasociloga inglese Margaret Archer (1986) sostene que, puesto que _ttrmino sistema educative ha sido ublizado indiscriminadamente para LS! designar realidades educativas muy dispares, es necesao adoptar una = definicion que nos permita identificar con precisién qué realidad quere- ros explicar y ubicer el tiempo al cual debemos remontamos en la bis- [FE2 queda de tal explicacin. Fila propone una definicon que recupera el sig- 2 nificado cotidiano de las palabras “sistema edtcativo esata’ y compren- L de, bao la misma denominacién ipos muy distmles de educaionvigen- Ee tS olsen puter Ake ein Yor‘ Save aa Suen Statin’ nin Pao cea apc ce inspeccién general es, al menos en parte, de la ircurbencia dl Estado? y cuyos pry pete Deena Cs ia lupe sepa Scares snore cn es rene aquellos que tienen que,ver con Ja educacién no formal. , Un andlisis detenido de la definicin de Archers permite descu- ccnp ur dears panec Taian meron arma rene sine green te ey ‘Source sre ecto ores connen do tin Ea magne siti aaentnmatnertereanetvee toa Sonccaten steer eseaa Sone Escaneado con CamScanner NP ee ee le « Sdtucativo estatal”. Hsas coridiciones son las siguientes, “1. Existeicia de institaciones ‘mal, Estas institaciones reciben diferentes nombres segin el . tit nombres segiin el pais 0 al nivel educativo de que se trate (eecuelas, colegios, insttatos, universidades, etc).No hay sistema rasealadenominacién que seles dé, — Carécter nacional de esas instituciones, Bstas deben abarcar ld to- talidad del pats y estar articuladas de tal modo que la movilidad geogréfica de estudiantes.3- docentes no ponga en riesgo Ta conti- nuidad de sus respectivas correras'dentro del sistema, "Papel tel Estado, Bl financiamiento, gestién y supervision del aid tetha educativo es una funcién indelegable del Estado, ya sea na- otal, provincial o, eventualmerite, municipal, segiinel tipo dé or ~ ganizicién institucforal adoptado por el pais de-que se trate, Aun en aquellos casos en que al Estado se le asignaruna'fmeiém subst. Alara enmateris de cuecin (gpa nolberles po en ‘plo, sostienen esta postura), su présencia es imprescindible para la fdatencia del ssteina educative, : = Por timo, lanecesaria de relacion e integracién entre los procesos las partes que constituyen el sistema, Siestono se da, no estamos Trente a un sistema. Se trataria de tra forma deinstitucionalizacién {ela eduicacién queno responde alas caracteristicas de un sistema, De hecho, antes del surgintiento de los sistemas educativos estata- Jes, la educacion estaba institucionalizada de otra-manera, Habia iristituciones educativas, pero no habia sistema educative, . Al referimos a la educacion domo un sistema estamos suponiendo, 1por hipétesis, qué las partes que lo conforman estan interrelacionadas de ‘multiples formas, tanto las que se refieren a la carrera escolar de los alum nos ¥ el personal de ensefianza, como las que se ccupan de la gestién ad- ininistrativa del sistema. Como observa E, de Babini (1991), hay relaciones ny féciles de advertir, y otras menos notorias. En cualquier caso, esas relaciones permiten caracterizar a un sistema como mAs 0 meros abierto, nds 0 menos flexible, mds 0 menos eficiente, mAs 9 menos centralizado, “etc. Todas estas caracteristicas sirven para introducir o promover cambios ‘en el sistema y para comprender sus relaciones con otros ferémenos so- ciales, Permiten también comparar sistemas educativos de diferentes pai-. ‘ses, 0 del mismo pais en diferentes momentos histéricos, y‘andlizar los cambios que se han ido produciendova través del tiempo. ~" Cada sistema edscativo tiene su propia estrctura, tanto acadésmica ‘como de gestién administrativa, La primera esti definida por las relacio- nes entre os diferentes niveles, ciclos y modalidades de ensefianza, y por las furiciones asignadas a cada uno dees. Supone, ademés, la regulacion de la carrera escolar de quienes tienen acceso al sistema, el establecimierito de las condiciones de ingreso, permanencia, pase de un nivel al siguiente, 128 ee od By que tienen por funcién la edtieacién for escolar sin escuelas, cualquie~ vo ee eee EER bee EEE ode una modalidad a otra, acreditacion, etc. La segunda, la estructura “minstatva ode get, inplcala ence dete soae e “clit dizacén y supervision de as actividades coserpondiontes onto con la definicién de los roles asignados a los funcionarios fespectives. En —definitiva, un sistema escolar comprende una gran red de organisms y actividades, actores y relaciones, que cumple importantes funciones socia- Jesy eayas vinculaiones con la sociedad global son may compas Distiniascorrientestedrcas han tendo simplicar cag wlaco- ‘es ya sea reducendo al sistema escolara un mero terllado deans ciones econémicas y la etratfcaién dasa, in tomar en cuenta ls ‘Buencis qu el sistema escolar puede eece! Sobre esa condone; ye sea tomando al sistema escolar como algo aislado de la estructura socal, “cia de méldear por atmismo esa estructura Tl alse macovorelogin ‘pane énfasisen la ea de que el sista educativosrum sbeistena dois sociedad y que, como tal, no es tolalmente autGnomo, ni totalmente dis pendiente de Ia estricura social global. Se afizma con saan que “el Siotema escolar no fuera por lo menos parialmente eutGnomg ib prebe- ‘mas de la sociologia de la eduicacién podrion deduce, de mado mds 0 ‘menos simple, de las caracteristons global de In sociedad, del itera productivo ode cuaguler parte o dimensién privlegiada dela eucura ~ focial. Si fuera, L_>, *.°, _‘despegue’ delos sistemas escolares se produce como resultado dela lucha ie -EDUCACIONAL_ cempetitiva entre los grupos de interscomprometids en el cont dela . 5 educacion. El conilicto entre dichos grupos lleva ala creacicn de nuevas Desperut Crecimieto——_Tnlacia escels,y con ello al aumento dela marcaaJanto a eto Se ra un JAUTONOMIA (ease) | Baja a ta Ce e eames post poelullagpersonsmens elec +“ aspiran a mds educacion para elas y para sus hi _ ESTRUCTURA (oun) —|siserapre- Sistemas Sisema eae Segiin Archer (1984), existe dos estrategias en esta lucha competit- Esau eee va por el control de la educacién. La sustitucén, que consists en deva- foe Jar el manopolioexistents mediante ia competicion en el mercado educ cof ‘Nepocet : clonal, la construccion yel mantenimiento de nuevas ecuels, el reluta- a eroccda Tamsin riento,entrenamiento y pago a nuevos docentes para dotatias de perso- (mc) lec comunieatva ral i) La restricién, que involucra el uso de la maquinavia legal del Eta- do para privar al grupo propietaro de sus vetajas edcacionaes, através MECANIS«O 2 ‘dela expropiacién de los edifcios, la confiscacion de los fondos para la de reciniens) i educactin y Ia proscripcién de los maestres. En a susitcign el control i ~ educacional es desafiado por la competencia en el mercado; en la resti- ‘ACCION sin ~ cin el objetivo es una transferencia legal del control. Lo que es importante Reaceién Cosccién acerca de as dos estrategia es que mientras ambasconducen al despegue FRDEARA (Aomizads) —(Agrepativ) educacional, cada una de ellas produce, simultineamente, dos pauias di- ferentes de crecimiento del sistema. Si predomina la estrategia restrictva, PMOPIAGION Geis) inden __Posiva_Nega SiWisinae ofucehade ta moddedesentalinda. MORFOGENESIS, Enla etapa del despegue laautonomia relativa del sisiera es baja, se trata de un sistema pre-statal el confictocompetitivo de ls grupos cor ‘Se refiere aI autonomia operacional (es deci ala capacidad de atodetermina~ ‘Porativos tiene preeminencia sobre las aciones primarias,y la motvacisn én institucional del sistema), no al autonomta funciona. > individual por participar en la educacion se caracteriza por laindiferencia La oferta educativa precede y manipula la demanda. En sintesis, para Laidea de ciclos morfogenéticos ert el desarrollo de los sistemas es- ‘Archer, el ‘despegue’ educacional involucra dos cosas, aumento del ni- sociedad -Afrmsbamos al comienzo que el nécleo de una macrosocol Ja educacin es el estudio de las relaciones entre el sistema eduestiva y los, ottos subsistemas de In sociedad. Abordar esta temética implica analiza, ‘por una parte, la forma en que estos subsistemas condicionan la estructura y al funcionamiento de la educacién, y por otra, las funciones que ésta ‘cumple respecto de cada uno de esos subsistemas. La relevancia de tal ‘estudio para la explicacién de los procesos que caracterizan ala sociedad contemporénea.esincuestionable. La sociedad actual ha sido definida como Ia ‘sociedad del conocimiento’ debido, precisamente, al lugar preponde- ‘ante que el conocimiento ocupa en ella. Hay pocas dudas de que éste se ‘ha constituido en uno de los factores clave de la dinémica sociocultural. Frente a este hecho, resulta perfectamente comprensible que el sistema ‘educativo se constituya en un subsistema crucial de ld sociedad puesto due su funcion basica consiste, precisamente, en product y distribuir el conocimiento. "No es nuestro propésito abordar en profundidad esta problemstica. [Nos interesa, fundamentalmente, sefalar cuales son las funciones especi- ‘cas de los sistemas educativos, aquellas que no puede delegar en ningsin otro, es decir, las que realmente lo ‘diferencian’ de otros subsistemas y ppara las cuales fueron creados. Con fines estrictamente analiticos, vamos & Gistinguir tres tipos de funciones: sociales, politicas y econémicas. 1 de Babin, 1991, pig. 58. DE De Babin, 1991, ply 2. a ‘Awa Manta Bareioe Al trata esta tematic ser inevitable hacer referencia, aunque ea de manera tangencial y eaquematica, aos condiconamientos que eercen Sobre sistema educativos eubsitemas alos que sirven de manera d- {ectadichas fanciones, Esta referencia es inevitable, sinplemente, pore fstnmos analizando un sistema soil tos, como hemos visto antes, om Dor defisilén sistemas abirtos yen tant aes, se relaconan ac ivanen- Teen su entomo Se tata de elaones muy compl siempre robe ‘dca y lauds de las veces confictiva, por diversas causa. sistema fdlveatvo debe responder adecuadamente alas demands del entoro, {trols condiciones objetivas que imperan en fst sulen no oe lass ropicns para que aqudl satsfaga las maltipes expectatvas que s han puesto en. Postular una activa rlacon del sistema educative con su entomo no, uplicaacepar que el sista sea totalmente permeable a as nfloencas ikinae cine pretenden alguns (Archer, 181), Sn desconoce os fuer ‘SG convonamientos que eercen las condiciones objetivasen as que fume Secor eecurmas Ia vil idea de Durkheim (199) sobre la autonome Giger Halatema educativ gracias ala cual éste genera su'propia dind- ae rsa puede lar as infuenciasexteras, Sino acepamos ts, ‘isnt oe conierteen un mero refiejo de a sociedad enla que funciona Fees considerasionacerea de I educacin como frter de cambio 1.Sur Rinde sentido. En la Figura nf 2 presentaas wn exquera de as rifles fancones que se asignan alos sistemas ecoars. Funciones de los sistemas escolares Figuran’ “Trani dela can ates scl Selecta sia a sri itn etn) de sistema Producti de ance (Grea dena eel) Fonmaci el epi tora" gates como cor de ello esse Escaneado con CamScanner SW PA AL 6.1, Relacién con la estructura social y la cultura Relacona lsitema eduatvo con a estructura scl sig tualo end corntn mimo de sien de estado de elas Proplos de una socldad Como heros vino en un eapi ateron It Er comprende lor conenidce nonnative copa esgis fun materiales que siren de base promo de interac Sosa ek sentido La extatcacin socal pose parte design la stun Je losin de ra soca en ton jesequ de peions sas que at tsocndas frets posblidads otjtvas de aceder ala prope de Teounos que son valvados tonic Hens mateles estoy po, der Elsntena de etcacion propio de as vcedade opal fstoma de dacs cuya caractesot no veneal ee deaeib aqua inestuconalsacin cel deacon como sistema fu un fenton ue fcompenée-pocto deinsporiien de ete pe de ructuncon ek soctelady contys cerminte a consbesn Tenendoen cust os dos sapeto dela ela socal (lu y esroctral alco que cg reetnnos nel pro eee, venos ne Sereno quengoe ls pindpales uncover pone del tas tc tres, Tesbianen es cso dvsion que hacemos Geese erent talce yo que colin todas tyrone ye mplan ene 3) Transmisin dela cultura Es funcién especica del sistema educativo inculcar la cultura pro- pia de la sociedad en la que est inserto; es un Organo reproductor de esa Cultura. Entendemos la cultura en el sentido amplio que exponiamos en un anterior. Las ideas centrales que todos los miembros de una sociedad deben aprender para desarrollar su sentido de pertenencia yfor- ‘mar un todo unido en toro a tun conjunto de objetivos compartidos sola- mente se pueden adquirir por la participacién en el sistema educativo. De hecho, la necesidad de formar esa conciencia de pertenencia al ‘Estado- snacion’ fue una de los razones fundamentales de la creacion de los siste- tas educativos. Ninguna otra agencia de socializacion (familia, medios de comunicacion, iglesias, etc) retine las condiciones necesarias para cum- plis adecuadamente esta funcin. Vearnos cudles son esas condiciones, + Elproceso de inculcacion que lleva acabo el sistema escolar barca a una gran cantidad de miembros debido a que étos estén oblign- os, por disposicion del Estado, a recibir educacién formal. No en ‘vane la educacién bisica universal fue un objetivo central de los Estados-nacion. = — + La accion qug la educacién formal ejerce sobre el individuo es sis- (Gnatica regular y se extiende durante un tiempo prolongado, lo ual resulta imprescindible para garantizar una socializacion ef ‘az. Junto a la meta de la educacién bésica universal, y como una 146 ‘stategia para lograr inculcar una cultura comin, los Estadosna- cin imponen la cbligatoriedad escolar hasta determinada edad, Ei sistema escolar tiene el monopolio de la transmisién (define los ‘ontenidos, controla su distribucion y cxrtifiea su adquisicion) y ‘std dotado dela legtinildad necesariaparacllo,conlo cual efuerza Ia eficaca de su acién. El sistema educativo es el Gnico que estéasitorizado para formar a los agents encargades dea trassn fle doce) los sles dona para cumpliresafuncion y los legitima coma fencionarios de ‘una autoridad superior, el Estado ylanacion. ‘Al cumplir con su funcion de transmit la cultura, el sistema educa- tivo se erige en uno de los principales agentes de conservacién de la sode- dad. Pero su funcién no es meramente conservadora, pore contrazio, ue ga un ol fundamental en la creacin y reereacén permanente de la clta- sa, con ello, dela forma en que ls individuos organizan su vida soda 1a dnc tema propa cel sitema apt ne doin Losses fe la educacion no son eceptores pasivos del conjunto designificados se tranomiten en son veriaderosactores es der, indvidos actives er paces de procesar subjetivamente esos significadosy, porlo tanto, de rane feormarios. Por su parte, los agentes de la transisin (os docente) también aporfan Io suyo en a transformacion delos significados que transite, en la medida que actian como agentes de recontextualizaion de eso signif cados en el proceso de comunicacién pedagégica (Bernstein, 1998). 1B) Integrin social dt nd [La incorporacién al sistema educativo es una condicén imprescin- ible en las sociedades modernas para que un individuo pueda participar Plenamente del vida socal. Paricipar plenamenteexige algo mas que a ‘Posesion de conocimientos y destrezas; demanda también el dominio de Jos elements fundamentales dela cultura dela sociedad ala que uno pe tenece. La educacién formal esla encargada de brindar al individuo ambas cosas, Para la sociologia, educa significa bastante més que instru. Como hemos visto al estudiar el proceso y ls agencas de socaliacén el site- ‘ma escolar no oe limita a instr, es decir a transmitir solamente conteni- doe instrumentales (conocimientos, destrezas aptitudes competencis te peas); es también el encargado de ‘moldear el carécter les modales, la ‘Forma de ser’, 0 sea, nculca elementos regulatives dela conduct (valores, * roms, fortis de percibir y juzgar a ls otros a los fenémenos dela Tealidad, etc). Son precisamente estos elementos regulativs los que a= tian de manera dedisiva en la creacin de Ia cohesion socal y, en conse- ccuenca, ena integracion dela sociedad. 2) Innovacién : Y Enel plano del conocimiento, la funcién innovadora del sistema edu Escaneado con CamScanner Se PPP eV EES USEC UUYeae See Vbsssd Sociovocls of ts Envcacion Tenat y Petcrterivas FoNDANENTALEE ee Obed ess bade ee Sit ngs tres ene min ‘ut y nuevas ecnclogia spat dela investgnin bison ainda, eae ens SERS Wenig epee Sain Ygtet Sea ecuaace esas TE reer es Splecea ala eee ore cde mee as cheese ey po dene clgg Yancey cnt gg ey ox cane eo mew aot sein ni ein ce omc Poe pueblos y se insiste en que el sistema educativo debe ser atendido con Fen i sn ps eer eee en Sinlccasen seat cisieay teas do enel desempeio acadéicoy el méito personales, Nad dicen lot Hee eisae seas dela fonna en que as condiciones betas (agen farsa dancin, et) define sponded que ene ne Ce ee Solar ns sopooconesyrenlar desu neoeso para Si ona opts Fonconalit, letra escolar spre a ere una oportunidad genna para majoras pose er ody is ferencas voles no constyer ua factor de on ee onnacon dl Gesempe ito wade Bae te pvodetvoa representa a vin conta a fan Toda as contadtonesireenta , La funcional Sn rams devo ena dca e170 del a ae eer pare dona cocrptn osm uaa sgl pasa Ea erg a coal en a soda apa a afi a sadlin po del estado (Alte, 1974) ave de en ee mane capaci cselecagee Jar Tete cen gue td eau el ate ont a ne nn ge, jo a ascend ur eels rid ue es ern dures ection een ce separators gi indicus de iin cig. sal et ua dea ca eres en ner de a ecedad For sh conduc «pose enor ed ecuncac-spe) pa Sado ei estore np: demand 78 jn I bar dad ens empress yes ovens de les dem Porn enueanca iia voracona™ ed Inbursa queso cade oe bp de ee, cnc rar prfeien) inaiery pescones de subordnain oe at dsp 2s earstsen Pliny ens empress tnt czganiron de alt G74 Bowe 9 Cs G5) 00 Sa ens de cia manera de Vera Pore ‘Estado. La obra de Bourdieu y Passeron (1961) también sostiene el perl Eta lo de stra eos, peo et ee oom sere rao asa, Se wn peat ec cn vreos eno cap de 0 6 el etre de een de vile smb Ya de tno feltva del ister. Ye rvs cpa begemoia ne aC vo fant inporanie lage de masdeiez ate fe pedagouico qe, en teminos Se eee essen Yo ma se Ge glee any cone dan eta ma gues ics A) Selecciin socal ‘eta esl funci6n social mds controvertida del sistema educativoy a la que se otorga una importancia singular en la sociclogia de la educacién. Entendemos por seleccién social el papel que le cabe a la educacion en la pposibilidad que tiene un individuo de lograr una determinada posicion| l sistema de estratiticacion social. Sabemos que en el sistema escolar se opera, inevtablemente, un proceso de seleccién que tiene consecuencias sociales. En otras palabras, el grado de educaci6n formal alcanzadonoze- sulla indiferente desde el punto del status social de alguien. Existen dos paradigms antag6nicos para el andlisis de esta funcién que, segin algu- ‘hos analistas (Tedesco, 1987), resultan hoy claramente insuficentes para Jogia de la educacion, solamente varnos a referimos trevemente a 1a por ura de cada uno frente al tema de la relacién entre la educacién y la estra- tificacin social. El paradigma funcionalista sostiene que la educacién formal es on captalistas que adoptan la democracia como regimen de gobierno y este Ge vida social, un individuo puede modificar su situacién social de origen Shscsfucrza para ello Esta idea se funda ene supuesto que ests socieds. Ses brindan las oportunidades necesarias para que todos puedan mejorr su fen le sociedad sobre la base de su propio comportamiento, Fedo depende del individuo, de su nivel de aspiracionesy del empef® ropes ener vores epee prepa AN ss que panga para saisfacer esas aspiraciones. El primer esfuer=o ueseie Taeemetetirce cane ee ons age dene que ver con la escuela; ésta es una insttuién, et : ~Eerecensstasnctnor retanensigm main ar por detiniion opera un proceso de seleeion de losindividuos basa 146 Escaneado con CamScanner dominacién capitalista no se pueden eliminar a menos que cambien las condiciones estructurales para que sirve la educacién? La definici6n dela década del ochenta como la década perdida para la educacién se funda, en gzan medida, en la enorme influencia que tuvo este paradigma en los and lisis sobre las relaciones del sistema educativo y la sociedad én los paises oceidentales. 6.2. Relacién con la organizacién politica ‘Deciamos antes que el surgimiento de os sistemas educativos se pro- duce durante la segunda mitad del siglo XIX para satisfacer un requeri- miento fundamental de los Estados-nacion que estaban en pleno proceso de formacitn en ese momento: lograr su consolidacion, Esta fue una razén, de primera importancia para la institucionalizacién de a educacion bajola forma de un sistema. Para los Estados-nacién era imprescindible contar con una herramienta que les permitiera lograr que la mayor cantidad de miembros de la sociedad comprendiera y adoptara como propias las pau- tas del nuevo orden politico y social que estaba surgiendo, y adquiriera los elementos que le haclan falta para garantizar su consolidacién. Dicho en pocas palabras, elsistema educativo nace, bisicamente, para satisfacer una ‘dad politica. En consecuencia, cumplié desde sus comienzos, y si- gue haciéndolo, una funci6n politica fundamental que zesponde hoy al ‘Siguiente objetivo: garantizar la vigencia del régimen democratico™, Esta primordial misién politica del sistema se puede traducir, con fines analit- os, en des funciones principales: formacién politica del ciudadano y de- mocetizacién de vida social. Maltiples factores, propios del sistema y ex- ternos 2 él, limitan al sistema en el desempéfo de estas funciones. Todo_ andlisis de la relaci6n entre la educacion y la organizacién del poder poli tico debe necesariamente tenerlos en cuenta si se quiere adquirir un vision completa de las posibilidades reales que tiene la educacion de cumplir con. _lamision quese le asigna. ®) — Formacién politica del cudadano Es probablemente en el desempefio de esta funcién donde més se pone en evidencia que la educacién no es mera instruccién (Mannheim, 11966). La formacién politica no supone solamente el dominio de algunos ‘conocimientos relacionados con el sistema democrético, sus instituciones y las condiciones necesarias péra su funcionamiento. Implica también ins. aulcar valores y desasrollar actitudes y précticas democraticas en todos los TEraginan cooprandalospuones formals eifornle, expos empl, ie dese, oe ST Tce su pence potions de gobierno hs racers de os acors ee deny ecldo oe ee acer, on racuron serie ele Sn permis Feeley un ataones ars des cae acm proceed 7. aE Feat on macs dacione ubermamerales (©°Donnel, 200) actores del sistema educative, Como expresa Durichelm | ‘ign civica es parte de lz formacién moral, una moral que no responde’ ‘principios religiosos, porque es una moral laca, sino que se impone por la fuerza de laraz6n y se funda en un conjunto de valores considerados fun- damentales por la sociedad, aquellos que expresan lo que ella define para s{ como bueno y permiten alcanzar los fines colectivos, dice el socislogo frances, Estos valores no son puras nociones teéricas que se encuentran en los ibrosy uno puede aprender a partir de su lectura, sino que sonnormas ‘que orientan la conducta y se ejercen en las organizaciones concretas de las ‘uales el individuo forma parte. Tratindose del sistema educativo, ellas

You might also like