You are on page 1of 19

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario El Progreso


Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía
y Notariado – Séptimo ciclo

Curso: Derecho Administrativo II


Docente: Licenciado Fredy Gilberto Estrada Saavedra

Integrantes:
Karen Marisol Santos Trujillo – 201940010
Lucy Alejandra Rivas Sazo – 201940825
Marian Sarahí Rodas Estrada - 201940918
Jefry Natael Canté Ceballos – 201940106
Susan Carolina Tista Elías – 201940669
Jennifer Dinora Lémus Xajil - 201902563
Kevin Antonio Cabrera García – 201944862
Análisis de la figura del Tribunal Supremo Electoral

1. Definición.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) es una institución de rango constitucional que ejerce la

máxima autoridad en materia electoral en la República de Guatemala, para ello ha sido dotado de

independencia y no se encuentra supeditado a ningún organismo del Estado. Su importancia en el

Derecho Administrativo reside en ser un órgano de control y fiscalización electoral. Su

fundamento se encuentra en el artículo 121 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

2. Antecedentes de creación.

El Tribunal Supremo Electoral fue creado en 1983, para ser el órgano encargado de realizar

elecciones libres y transparentes en Guatemala.

Anteriormente, el sistema electoral giraba alrededor de un Director del Registro Electoral,

designado por el ejecutivo, con el apoyo de un consejo electoral integrado por un miembro titular

y su suplente designados por cada uno de los partidos políticos legalmente inscritos y vigentes,

que hubieran obtenido el 15% de los votos válidos en la última elección, un miembro titular y su

suplente designados por el Congreso de la República de Guatemala y un titular y su suplente

designados por el Consejo de Estado.

Esta situación se mantuvo desde 1965 hasta el golpe de Estado del 23 de marzo de 1982,

promovido y consumado por el ejército por medio del cual, relevaba al gobierno del General

Romeo Lucas García. Al derogarse la Constitución de 1965, se decretó un Estatuto Fundamental

de Gobierno, por medio del cual se integraba el Órgano Ejecutivo con tres militares, ejerciendo a

su vez funciones legislativas. En dicho documento, en la parte considerativa, se hizo público el


interés por reencauzar al país en el camino de la legalidad, a causa del golpe de Estado. En la

parte dispositiva se derogó la Ley Electoral y de Partidos Políticos Decreto 387 del 23 de octubre

de 1965. Además de proponerse un nuevo cambio Constitucional, se emitió una nueva Ley

Electoral (Decreto Ley Número 2-84) previamente a la elección de una Asamblea Nacional

Constituyente que tuviera a su cargo emitir una nueva Constitución Política de la República.

(Guerrero, 2008)

En los años ochenta, Guatemala enfrentaba una coyuntura histórica y política muy particular, el

Registro Electoral era el ente designado por el Ejecutivo para llevar a cabo las Elecciones.

Específicamente en el año 1982 la historia de la institución dio inicio, el Gobierno de facto de

esa época, decretó la Ley Orgánica del Tribunal Supremo Electoral, (Decreto 30-83), en el que

ya se regula como un órgano autónomo, no supeditado a ninguna otra autoridad. El tribunal es el

encargado de convocar a la Asamblea Nacional Constituyente, que elabora la Constitución

Política de la República, vigente y que terminó de formalizar la creación del Tribunal Supremo

Electoral.

De acuerdo a esa nueva Constitución Política de la República, el Tribunal Supremo Electoral fue

creado para ser el responsable de normar todo lo relativo al ejercicio de los derechos ciudadanos:

organizaciones políticas, el ejercicio de los derechos políticos y la organización, y

funcionamiento de las autoridades electorales.

Desde su creación hasta la fecha, el Tribunal Supremo Electoral es el responsable de la

organización de 20 procesos electorales, todos de forma satisfactoria, porque se ha garantizado el

respeto a la Constitución, la Ley Electoral y de Partidos Políticos y la voluntad popular.


La normativa que creó al Tribunal Supremo Electoral, surgió el 23 de marzo de 1983, en este

mismo año se emitieron tres leyes fundamentales: la Ley Orgánica del Tribunal Supremo

Electoral (Decreto Ley Número 30-83), la Ley del Registro de Ciudadanos (Decreto Ley Número

31-83) y, la Ley de Organizaciones Políticas (Decreto Ley Número 32-83).

3. Competencia, funciones y/o atribuciones.

El Tribunal Supremo Electoral tiene la competencia de actuar y conocer, dentro del territorio

guatemalteco, todo aspecto relativo al ámbito electoral. Para ello la Ley Electoral y de Partidos

Políticos, por medio de su artículo 125, le otorga las siguientes atribuciones y obligaciones:

a) Velar por el fiel cumplimiento de la Constitución, leyes y disposiciones que garanticen el

derecho de organización y participación política de los ciudadanos;


b) Integrar la institución encargada de emitir el documento único de identificación personal;

c) Convocar y organizar los procesos electorales definiendo dentro de los parámetros

establecidos en esta Ley, la fecha de la convocatoria y de las elecciones; declarar el resultado y la

validez de las elecciones o, en su caso, la nulidad parcial o total de las mismas; y adjudicar los

cargos de elección popular, notificando a los ciudadanos la declaración de su elección;

d) Resolver, en definitiva, acerca de las actuaciones del Registro de Ciudadanos elevadas a su

conocimiento, en virtud de recurso o de consulta;

e) Cumplir y hacer que se cumplan las disposiciones legales sobre organizaciones políticas y

procesos electorales, así como dictar las disposiciones destinadas a hacer efectivas tales normas,

incluyendo la facultad de acordar directamente, las medidas y sanciones necesarias para tutelar

los principios que informan al proceso electoral;

f) Resolver en virtud de recurso acerca de la inscripción, sanciones, suspensión y cancelación de

organizaciones políticas;

g) Resolver, en definitiva, todo lo relativo a coaliciones o fusiones de partidos políticos y

comités cívicos electorales;

h) Nombrar a los integrantes de las Juntas Electorales Departamentales y Municipales y remover

a cualquiera de sus miembros por causa justificada, velando por su adecuado funcionamiento;

i) Velar por la adecuada y oportuna integración de las juntas receptoras de votos;

j) Investigar y resolver sobre cualquier asunto de su competencia, que conozca de oficio o en

virtud de denuncia;
k) Poner en conocimiento de las autoridades competentes, los hechos constitutivos de delito o

falta de que tuviere conocimiento, en materia de su competencia;

l) Requerir la asistencia de la fuerza pública para garantizar el desarrollo normal de los procesos

electorales, la cual deberá prestarse en forma inmediata y adecuada;

m) Resolver las peticiones y consultas que sometan a su consideración los ciudadanos u

organizaciones políticas, relacionadas con los asuntos de su competencia;

n) Resolver los recursos que deba conocer de conformidad con la ley;

ñ) Examinar y calificar la documentación electoral;

o) Nombrar, remover y sancionar a los funcionarios y al personal a su cargo;

p) Dictar su reglamento interno y el de los demás órganos electorales;

q) Elaborar y ejecutar su presupuesto anual y cumplir con lo que para el efecto establece la

Constitución Política de la República;

r) Compilar y publicar la jurisprudencia en materia electoral;

s) Publicar la memoria del proceso electoral y sus resultados dentro de los seis meses después

que el proceso electoral haya concluido;

t) Aplicar de conformidad con la Ley del Organismo Judicial, las disposiciones legales referentes

a la materia electoral y a la inscripción y funcionamiento de organizaciones políticas;

u) Diseñar y ejecutar programas de formación y capacitación cívico electoral; y,


v) Resolver en definitiva todos los casos de su competencia que no estén regulados por la

presente ley.

w) Acordar la imposición de las sanciones reguladas en esta Ley; y,

x) Acordar la cancelación del registro de la organización política por realización anticipada de

propaganda electoral. Asimismo, ordenar la cancelación de registro de las personas jurídicas,

fundaciones, asociaciones u otras entidades sin fines político partidistas, que realicen propaganda

electoral en cualquier época a favor de algún ciudadano u organización política.

Cabe destacar que en el artículo 21 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos establece que le

corresponde al Tribunal Supremo Electoral el control y fiscalización de los fondos públicos y

privados que reciban las organizaciones políticas para el funcionamiento de sus actividades

permanentes y de campaña. (Electoral, 2021)

4. Integración y estructura organizacional.

El Tribunal Supremo Electoral se encuentra integrado por cinco Magistrados Titulares y cinco

Magistrados Suplentes, según el artículo 123 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Dentro

de él también podemos encontrar a los siguientes funcionarios públicos:

 Presidente o Presidencia del Tribunal Supremo Electoral: se encarga de dar un orden

de los asuntos que son de conocimiento del tribunal, dirige las sesiones, es jefe

administrativo ante sus dependencias y órganos electorales y realiza la representación

legal del tribunal. Sus atribuciones se encuentran reguladas en el artículo 142 de la Ley

Electoral y de Partidos Políticos.


 Secretario o Secretaria General del Tribunal Supremo Electoral: Es la dependencia

responsable de brindar apoyo administrativo al Pleno de Magistrados y a la Presidencia

de la institución. La Secretaría General, sirve de enlace entre las autoridades y las

dependencias del Tribunal Supremo Electoral con organizaciones políticas, ciudadanos,

entidades y organismo nacionales e internacionales. Tiene dentro de sus atribuciones

elaborar las resoluciones y acuerdos que se emiten por el Pleno de Magistrados y velar

porque se realicen las notificaciones de dichos documentos. Dentro de otras, tiene la

función de extender las credenciales que correspondan, asistir a las sesiones del Tribunal,

siendo además la responsable de los sellos de seguridad. Sus atribuciones se encuentran

reguladas en el artículo 144 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

 Inspector general del Tribunal Supremo Electoral: Es el responsable de la

supervisión, investigación y vigilancia del cumplimiento de la Ley Electoral y de Partidos

Políticos y de sus disposiciones reglamentarias y cualesquiera que se dicten en materia

político electoral, de las actividades de las organizaciones políticas y administración de

procesos electorales. Es también la encargada de denunciar ante las autoridades

competentes los hechos que constituyan delitos o faltas electorales, así como de vigilar y

supervisar el funcionamiento de las dependencias y al personal del Tribunal Supremo

Electoral. Sus atribuciones se encuentran reguladas en el artículo 147 en la Ley Electoral

y de Partidos Políticos.

 Auditoria o Auditor: es el responsable de fiscalizar actividades, elementos y

operaciones de los órganos electorales dentro de los procesos electorales. Además, es la

responsable de realizar auditorías a materiales, documentos, equipos e instrumentos de

seguridad de los órganos electorales. Adicionalmente, fiscaliza las operaciones


financieras y contables del TSE; realiza auditorías ordinarias y extraordinarias. Sus

atribuciones se encuentran establecidas en el artículo 150 de la Ley Electoral y de

Partidos Políticos.

 Departamento de Contabilidad: El Departamento de Contabilidad es eminentemente

técnico y sus acciones se enmarcan dentro de las Normas Gubernamentales de

Contabilidad Integrada y otras que le son aplicables. Dentro de sus funciones principales

se encuentran la recopilación, evaluación, procesamiento, control, análisis y revelación de

la información presupuestaria y contable del Tribunal Supremo Electoral y el control y

manejo de los activos fijos del mismo, aplicando la normativa vigente que corresponda.

Su figura está regulada en el artículo 151 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Además el Tribunal Supremo Electoral cuenta con otras dependencias, las cuales se pueden

visualizar en el siguiente esquema:


TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

Cinco Magistrados
Cinco Magistrados Suplentes

Unidad Especializada
en Gestión de Registro
Inspección General Presidencia
Coordinación General
Subinspección Auditoria de Asuntos Jurídicos
general Secretaria General
Subauditoría
Dirección General del
Registro de Ciudadanos Auditoria Administrativa
Coordinación Coordinación Jurídico
Financiera
Jurídica procesal Administrativo

Secretaria del Registro Auditoria Electoral

de ciudadanos
Archivo

Dirección General
de Informática Subsecretaria Gerencia Administrativa y
Financiera
General
Subdirección de Subgerencia Administrativa y
Informática Financiera

Departamento de
inscripción de Unidad Especializada Unidad Dirección de Seguridad Unidad Especializada de
Instituto de Dirección Dirección de Dirección de Dirección Dirección
Ciudadanos y sobre medios de Especializada Institucional control y fiscalización de las
Departamento de formación y Comunicación y Electoral Planificación Recursos Humanos Administrativa Financiera Finanzas de los Partidos
Elaboración de
Desarrollo de capitalización sobre votos en el
padrones estudios de opinión Políticos
Software política y Electoral extranjero
Subdirección de Sección de
Subdirección de Recursos Humanos Seguridad Ejecutiva
Departamento de Departamento de Área de plan de Área de Asesoría y Departamento
la Dirección
organizaciones Departamento de Departamento de Área de Auditoria de
administración de Medios Análisis Comparado Electoral Administrativo
Políticas Investigación Presupuestos Organizaciones Políticas
Infraestructura Departamento de Sección de
Área de Administración de Seguridad de
Unidad Departamento de Área de Asuntos Personal Edificios
Departamento de Monitoreo de Departamento de Sección de Departamento de
Coordinadora de inclusión Internacionales
Soporte Técnico Medios Cartografía Almacén Tesorería Área de Análisis e
Delegaciones y
investigación del
Subdelegaciones Departamento de financiamiento de los
Departamento de Bienestar Laboral Departamento de Partidos Políticos
Área Promoción Política Área de Análisis Departamento de Fondo Rotativo Contabilidad
Delegaciones Procedimientos Interno
Administrativa de la Mujer
Departamentales Y logística Departamento de
Área de Encuestas Electoral Reclutamiento y Área de Asesoría Jurídica
Departamento de y Estudios de Selección de Unidad de de control y Fiscalización
Subdelegaciones Centro de Opinión Personal
Promisión Cívica Inventario
Municipales Procesamiento de
Datos Departamento de
Archivo de Área Informática
Asesoría Jurídica Compras y Ventanilla única
Departamento de Personal
de Medios de Contrataciones Pago de Servicios
Capacitación
Comunicación Básicos
Electoral y
Departamento de Arrendamiento y
Educación Cívica
Servicios Generales otros Servicios

Departamento de Archivo Contable


Capacitación Interna Departamento de
Comunicación Sección de Diseño,
Infraestructura,
Conservación y
Departamento de Departamento de
Preservación
Capacitación Virtual Fortalecimiento y
Cooperación
Interna y Externa Unidad de
Biblioteca Electoral Vehículos
Departamento de
Protocolo
Sección de
Producción y diseño Unidad de
Grafico Información
Pública

Archivo del
Tribunal
5. Nombramiento y calidades de sus funcionarios:

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

Fundamento Regulado en el artículo 123 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Se integra con cinco Magistrados Titulares y cinco Magistrados


Integración Suplentes.

Son electos por el Congreso de la Republica con el voto favorable de las


dos terceras partes del total de sus miembros, de una nómina de
Nombramiento cuarenta candidatos propuesta por la Comisión de Postulación.

- Su periodo de funciones es de seis años-

- Ser guatemalteco de origen;


- De reconocida honorabilidad;
- Estar en goce de sus derechos ciudadanos;
- Ser abogados colegiados;
Calidades - Ser mayores de cuarenta años; y
- Haber desempeñado un período completo como Magistrado de la
Corte de Apelaciones o de los tribunales colegiados que tengan la
misma categoría o, haber ejercido la profesión de abogado por más de
diez años.

*Regulado en el artículo 124 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos;


artículo 15 de la Ley de la Carrera Judicial; y artículos 207 y 216 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.
COMISION DE POSTULACIÓN

Fundamento Regulado en el artículo 136 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Se integra con cinco miembros en la forma siguiente:

a) El rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien la


preside;
b) Un representante de los rectores de las universidades privadas;
Integración
c) Un representante del Colegio de Abogados de Guatemala electo en
Asamblea General;

d) El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la


Universidad de San Carlos de Guatemala; y

e) Un representante de todos los decanos de las facultades de


Ciencias Jurídicas y Sociales de las Universidades Privadas

Cada miembro titular tendrá un suplente, el cual será electo en la misma


forma que el titular, salvo los suplentes del Rector de la Universidad de
San Carlos de Guatemala y del Decano de la Facultad de Ciencias
Nombramiento Jurídicas y Sociales de dicha casa de estudios que serán electos por el
Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de
Guatemala y por la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Jurídicas
Sociales de la misma Universidad, respectivamente.

A) PRESIDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

Fundamento Regulado en el artículo 126 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Sera desempeñada por los mismos Magistrados Titulares que la


Integración integran, en forma rotativa en cinco periodos iguales, comenzando por el
magistrado de mayor edad y siguiendo el orden descendente de edades.

En la primera sesión que el Tribunal Supremo Electoral celebre después


Nombramiento de haber sido instalado, se procederá a designar al Presidente y a
establecer el orden de los magistrados vocales conforme a su derecho
de asunción a la presidencia.
B) SECRETARIO GENERAL DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

Fundamento Regulado en el artículo 143 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Quien debe reunir las mismas calidades que se quieren para ser
Magistrado de la Corte de Apelaciones:
- Ser guatemalteco de origen;
;

- De reconocida honorabilidad;
Calidades - Estar en goce de sus derechos ciudadanos;
- Ser abogado colegiado;
- Ser mayor de treinta y cinco años; y
- Haber sido juez de primera instancia o haber ejercido por más de cinco
años la profesión de abogado.

*Regulado en el artículo 15 de la Ley de la Carrera Judicial y artículos


207 y 217 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

C) INSPECTOR GENERAL DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

Fundamento Regulado en el artículo 146 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

El Inspector General del Tribunal Supremo Electoral tendrá las mismas


calidades que el Secretario General:

- Ser guatemalteco de origen;


;

- De reconocida honorabilidad;
Calidades - Estar en goce de sus derechos ciudadanos;
- Ser abogado colegiado;
- Ser mayor de treinta y cinco años; y
- Haber sido juez de primera instancia o haber ejercido por más de cinco
años la profesión de abogado

*Regulado en el artículo 15 de la Ley de la Carrera Judicial y artículos


207 y 217 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
D) AUDITOR

Fundamento Regulado en el artículo 149 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

El Auditor deber reunir las siguientes calidades:

- Ser guatemalteco;
Calidades
- Ser ciudadano en el ejercicio de sus derechos; y
- Ser Contador y Auditor Publico, colegiado activo.

E) DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

Fundamento Regulado en el artículo 151 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

El Jefe del Departamento de Contabilidad, debe reunir las calidades


siguientes:

Calidades - Ser guatemalteco;


- Ser ciudadano en el ejercicio de sus derechos; y
- Ser Perito Contador registrado.

6. Marco normativo.

La norma jurídica suprema en materia electoral y, por ende, el fundamento principal del Tribunal

Supremo Electoral es la Ley Electoral y de Partidos Políticos, la cual contiene y desarrolla los

principios que, de acuerdo con la Constitución Política de la República de Guatemala, norman

todo lo relativo al ejercicio de los derechos del ciudadano en lo que atañe a organizaciones

políticas, al ejercicio de los derechos políticos inherentes, a la organización y al funcionamiento

de las autoridades electorales. Dicha norma, según su artículo 1, regula lo relativo al ejercicio de
los derechos políticos; los derechos y obligaciones que corresponden a las autoridades, a los

órganos electorales, a las organizaciones políticas; y lo referente al ejercicio del sufragio y al

proceso electoral.

6.1. Otras leyes que atañen al Tribunal Supremo Electoral:

Podemos establecer la siguiente normativa que regula aspectos que le competen al Tribunal

Supremo Electoral:

 Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto Número 1-85 de la Asamblea Nacional

Constituyente; (Reformada por el Decreto Número 26-2016 del Congreso de la

República);

 Reglamento de la Ley Electoral y Partidos Políticos, Acuerdo No. 018-2007 del Tribunal

Supremo Electoral; (Reformado por el Acuerdo 445-2018 del Tribunal Supremo

Electoral);

 Reglamento de Voto en el Extranjero, Acuerdo Número 274-2016 del Tribunal Supremo

Electoral;

 Reglamento de Control y Fiscalización de las Finanzas de las Organizaciones Políticas,

Acuerdo Número 306-2016 del Tribunal Supremo Electoral;

 Reglamento de la Unidad Especializada sobre Medios de Comunicación y Estudios de

Opinión, Acuerdo Número 307-2016 del Tribunal Supremo Electoral;

 Constitución Política de la República de Guatemala en su Título V, Capítulo I: Régimen

Político Electoral, en el artículo 223, por anteceder la creación de una ley constitucional

en materia electoral (Ley Electoral y de Partidos Políticos);

 Código Penal, Decreto número 17-73 del Congreso de la República, en sus siguientes
artículos:
 Coacción contra la libertad política, articulo 216;
 Falsedad material con agravación electoral, articulo 321 y 327 A;
 Falsedad ideológica con agravación electoral, articulo 322 y 327 A;
 Uso de documentos falsificados con agravación electoral, artículo 325 y 327 A;
 Uso ilegitimo de documento de identidad, articulo 338;
 Turbación del acto eleccionario, articulo 407 A;
 Coacción contra elecciones, artículos 407 B;
 Coacción del elector, articulo 407 C;
 Fraude del votante, articulo 407 D;
 Violación del secreto de voto, articulo 407 E;
 Ocultamiento, retención y posesión ilícita de documento que acredita la ciudadanía,
articulo 407 F;
 Abuso de autoridad con propósito electoral, articulo 407 G;
 Abuso con propósito electoral, articulo 407 H;
 Propaganda oficial ilegal, articulo 407 I;
 Atentando contra el transporte de material electoral, articulo 407 J;
 De la fiscalización electoral de fondos, articulo 407 L;
 Financiamiento electoral, articulo 407 M;
 Financiamiento electoral ilícito, articulo 407 N;
 Financiamiento electoral no registrado, articulo 407 O
 Faltas electorales, artículo 499.

6.2. Reforma más reciente en materia electoral:

Cabe resaltar que la reforma más reciente hecha por el Tribunal Supremo Electoral se dio el 05

de enero de 2022, por medio de su Acuerdo Número 7-2022, el cual reforma el artículo 6 del

Reglamento de Voto en el Extranjero, quedando de la siguiente manera; “Artículo 6. Plazo para

empadronarse y actualizar residencia electoral: Para que los guatemaltecos residentes en el

exterior, puedan ejercer su derecho político de votar, deberán inscribirse como ciudadanos, con

anticipación no menor de tres meses antes de la celebración de la primera elección de


Presidente y Vicepresidente de la República; y la actualización de su residencia electoral, se

podrá realizar con esa misma anticipación”.

6.3. Iniciativa de Ley presentada por el Tribunal Supremo Electoral:

El Tribunal Supremo Electoral, en su calidad de órgano rector en materia electoral, consiente del

dinamismo que dicho ámbito conlleva, así como de la necesidad de regular el sistema cívico-

político guatemalteco a través de reformas oportunas que respondan a la coyuntura nacional, los

Magistrados del Tribunal Supremo Electoral entregaron en Dirección Legislativa del Congreso

de la República, una iniciativa de ley que plantea reformas al Decreto 1-85 Ley Electoral y de

Partidos Políticos; los cambios sugeridos vienen a fortalecer los procesos electorales y mejorar la

organización de los grupos políticos.

Destacan que la propuesta tiene más de 40 artículos para reformar, entre las reformas requeridas

podemos mencionar: Que al momento de actualizar o solicitar el Documento Personal de

Identificación (DPI) en el Registro Nacional de las Personas (RENAP), se deberá inscribir

automáticamente al Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral, mediante el sistema

informático autorizado por este ente electoral. Otro de los cambios es sobre el voto, en donde se

instituye el derecho al voto en el extranjero a los ciudadanos guatemaltecos, de conformidad

con esta propuesta de ley para elegir al Presidente y Vicepresidente de la República.

Asimismo, se refiere al financiamiento público para las actividades ordinarias de las

organizaciones políticas, se destaca que el Estado contribuirá al financiamiento de los partidos

políticos a razón de US$2 por voto, siempre que haya obtenido no menos del cinco por ciento

(5%) del total de votos válidos.


En cuanto al tema de la fiscalización, se espera cambiar el artículo 19 Bis, para que los recursos

provenientes de la deuda política queden sujetos a la fiscalización de la Contraloría General de

Cuentas en coordinación con el órgano competente del Tribunal Supremo Electoral.

En el tema del transfuguismo, se destaca que se entenderá por transfuguismo el acto por el cual

un diputado renuncia a un partido político, habiendo sido electo o cuando ya esté ejerciendo el

cargo, por lo que queda prohibido a las organizaciones políticas y a los bloques legislativos del

Congreso de la República, recibir o incorporar a diputados que hayan sido electos por otra

organización. En este apartado se exceptúa esta disposición cuando la incorporación a otra

organización política deviene de expulsiones, rescisión, suspensión o cancelación de la

organización política con la cual alcanzó la diputación

Siendo lo anteriormente descrito algunas de las propuestas de reformas enviadas por el Tribunal

Supremo Electoral, para impulsar un nuevo paquete de cambios a Ley Electoral y de Partidos

Políticos, cambios que se esperan poner en práctica para las próximas contiendas electorales del

año 2023.
Bibliografía

Electoral, T. S. (2021). Tribunal Supremo Electoral Guatemala, C.A. Obtenido de Tribunal

Supremo Electoral Guatemala, C.A: Recuperado de: https://tse.org.gt/

Guerrero, G. A. (2008). La necesidad de aplicar sanciones a los partidos políticos que realizan

propaganda electoral anticipada y campañas negras durante el proceso electoral. En G. A.

Guerrero. Guatemala.

Decreto Número 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente: Ley Electoral y de Partidos

Políticos. Guatemala, 1985.

Acuerdo Número 018-2007 del Tribunal Supremo Electoral: Reglamento de la Ley Electoral y

Partidos Políticos. Guatemala, 2007.

Acuerdo Número 274-2016 del Tribunal Supremo Electoral: Reglamento de Voto en el

Extranjero. Guatemala, 2016.

Acuerdo Número 306-2016 del Tribunal Supremo Electoral: Reglamento de control y

fiscalización de la Finanzas de las Organizaciones Políticas. Guatemala, 2016:

Acuerdo Número 307-2016 del Tribunal Supremo Electoral: Reglamento de la Unidad

Especializada sobre Medios de Comunicación y Estudios de Opinión. Guatemala, 2016.

Asamblea Nacional Constituyente: Constitución Política de la República de Guatemala, 1985.

Decreto Número 17-73 del Congreso de la República: Código Penal- Guatemala, 1973.

You might also like