You are on page 1of 53

DISEÑOS URBANISTICOS DEL LOTE PARA

DESARROLLAR LA OPERACIÓN DEL GRUPO NUTRESA EN COTA -


CUNDINAMARCA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL CARRIL DE DESACELERACION

PARA EL INGRESO AL LOTE PARA DESARROLLARA LA OPERACIÓN

DEL GRUPO NUUTRESA EN COTA CUNDINAMARCA

REALIZADO POR:

Elaboro: Ing. Erika Paola Ruiz Beltrán


Esp. En Ambiente y desarrollo Local
M.P. 2520282934

MEDELLÍN
SEPTIEMBRE DE 2015

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
1
Tabla de contenido
INTRODUCCION................................................................................................. 4
OBJETIVO Y ALCANCE DEL PMA ..................................................................... 5
1 CARACTERISTICAS DEL AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA .................. 7
1.1 Localización Y Extensión Territorial.................................................. 7
1.2 Hidrografía ........................................................................................... 8
1.3 Clima .................................................................................................... 8
1.4 Vías De Comunicación Y Transporte ................................................. 8
1.5 División Político Administrativa......................................................... 9
1.6 Economía ........................................................................................... 11
2. CARACTERISTICAS DEL AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ................ 12
3. MARCO LEGAL ........................................................................................... 13
3.1 Legislación Ambiental, Social ......................................................... 13
3.2 Autoridad Ambiental Competente ................................................... 16
4 DESCRIPCIÓN e informacion DEL PROYECTO ........................................ 17
4.1 Información General Del Proyecto................................................... 17
4.2 Descripción del Proyecto ................................................................ 18
4.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES GENERALES ..................... 19
4.4 Equipo a Utilizar ................................................................................ 21
4.5 Personal ............................................................................................. 21
4.6 Demanda Ambiental .......................................................................... 22
5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ................................... 23
5.1 Metodología Para La Identificación Y Calificación De Impactos
Del Proyecto .................................................................................................. 23
5.2 Calificación De Impactos. ................................................................. 24
5.2.1 Componente Agua ........................................................................... 30
5.2.2 Componente atmosférico ................................................................. 31
5.2.3 Componente Suelo .......................................................................... 31
5.2.4 Componente Biótico ........................................................................ 31
5.2.5 Componente Paisajístico ................................................................. 32
Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
2
5.2.6 Componente Socioeconómico y cultural ........................................
5.3 Evaluación de los Resultados .......................................................... 32
6 FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................ 34
7 PLAN DE CONTINGENCIA ......................................................................... 47
7.1.1 Identificación de posibles riesgos. ................................................... 47
7.1.2 Evaluación de escenarios de riesgo. ............................................... 48
7.2 PLANES .............................................................................................. 50
7.2.1 Plan Estratégico............................................................................... 50
7.2.2 Plan Operativo ................................................................................. 51
7.2.3 Plan Informativo. .............................................................................. 51
7.3 ENTIDADES PARA EMERGENCIAS ................................................. 52
8 REGISTRO FOTOGRAFICO....................................................................... 53

Lista de Tablas

Tabla 1 Cantidades de Obra........................................................................................ 19


Tabla 2 Descripción de actividades de la obra ............................................................ 21
Tabla 3 Equipo ............................................................................................................ 21
Tabla 4 Personal ......................................................................................................... 21
Tabla 5 Permisos Requeridos ..................................................................................... 22
Tabla 6 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales .......................................... 27
Tabla 7 Atributos Para La Valoración De Impactos Ambientales ................................. 28
Tabla 8 Calificacion de Impactos Ambientales ............................................................ 29
Tabla 9 Priorizacion De Impactos Ambientales ........................................................... 30
Tabla 10 Identificación de Riesgos .............................................................................. 48
Tabla 11 Categoría de Probabilidad ............................................................................ 48
Tabla 12 Categoría de consecuencia ......................................................................... 48

Lista de Figuras

Figura 1 Localización de Cota ........................................................................................................ 7


Figura 2 División Política Cota- Localización del Proyecto en el Municipio ................................. 10
Figura 3 Ubicación del predio ....................................................................................................... 12
Figura 4. Localización carril de desaceleración dentro del proyecto convención en rojo. .......... 18

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
3
INTRODUCCION

El presente documento contiene el Plan de Manejo Ambiental del proyecto:


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL CARRIL DE DESACELERACION
PARA EL INGRESO AL LOTE PARA DESARROLLARA LA OPERACIÓN DEL
GRUPO NUTRESA EN COTA CUNDINAMARCA. El Plan se realiza como parte
integral de los diseños y como documento de gestión del permiso de para el
uso, la ocupación y la intervención temporal vial que se encuentra a cargo del
ICCU.

El Plan de manejo ambiental fue realizado a los lineamientos establecidos en la


legislación Ambiental vigente y las características propias de las obras a
ejecutar.

El documento presenta los objetivos generales y específicos alcance que tiene


la implementación del Plan de Manejo Ambiental inicialmente se hizo la
definición de las áreas de influencia del proyecto, posteriormente se realizó una
breve descripción del proyecto y la caracterización del área, con el fin de definir
los impactos y formular las medidas de manejo mediante fichas.

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
4
OBJETIVO Y ALCANCE DEL PMA

Objetivo General

El objetivo del Plan de Manejo Ambiental que se elabora para la ejecución del
carril de desaceleración para el acceso al lote de operación del grupo
NUTRESA es la identificación y control de los impactos ambientales asociados
a este construcción, en el marco del cumplimiento de la regulación ambiental
vigente en el país.

Objetivos Específicos

Descripción, caracterización y evaluación del medio ambiente físico, biótico y


social en el cual se pretende desarrollar el proyecto, con el fin de proponer un
desarrollo sostenible de las obras para mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la zona de influencia.

• Evaluación de la oferta y la vulnerabilidad ambiental de los sistemas naturales


y sociales que podrían ser afectados.

• Identificación, dimensionamiento y evaluación de los impactos, estableciendo


su probabilidad de ocurrencia y orden de magnitud, con el fin de determinar su
incidencia sobre los recursos naturales.

• Recopilación de la información necesaria sobre los recursos naturales que van


a ser utilizados, aprovechados o afectados en cada una de las actividades de la
obra.

• Formulación de los programas y las medidas de manejo ambiental para


prevenir, mitigar, corregir o compensar los efectos negativos producidos por las
actividades del proyecto sobre los aspectos físico-bióticos y sociales.

• Establecer el plan de contingencias para atender las emergencias que


pudieran suceder durante la ejecución de las obras.

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
5
Alcance

El alcance del PMA esta demarcada por el Área de influencia directa en donde
se identificaran característica ambiental y los componentes físico, biótico y
socioeconómico del área para así desarrollar la matriz de impactos de la
Construcción del Carril de desaceleración para el ingreso al lote para
desarrollar la operación Del Grupo NUTRESA en el Municipio de Cota
Cundinamarca, con el fin de Formular las acciones de manejo ambiental
necesarias para la protección, conservación y optimización de los recursos
naturales y manejo paisajístico, y establecer las actividades de gestión socia a
los cuales se le diseñar y establecer los indicadores de seguimiento y control.

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
6
1 CARACTERISTICAS DEL AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Figura 1 Localización de Cota

1.1 Localización Y Extensión Territorial

El proyecto se localiza en el Municipio de Cota, es uno de los 116 municipios


del Departamento de Cundinamarca, Colombia, está situada al noroccidente de
Bogotá Distrito Capital, sobre el altiplano Cundiboyacense (Cordillera Oriental
de los Andes), su cabecera municipal está ubicada a 4º 49’ 05,665 00” Latitud
Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
7
Norte y 74º 07’ 20,904 00” Longitud Oeste. Altura
sobre el nivel del mar de la cabecera 2.547 metros (3 094,330 m.s.n.m.),
temperatura media 13.7 ºC y precipitación media de 800 m3. Está a una altitud
de unos 2.566 msnm. El territorio municipal comprende 5.343,56 hectáreas, de
las cuales aproximadamente 141,56 hectáreas pertenecen al área urbana y las
restantes 5.202 al área rural y de estas, 505 pertenecen al Resguardo indígena
de Cota, según datos del INCORA 1973. Del total aproximadamente 1.500 son
de topografía montañosa y 4200 planas; con altitudes desde 2550 metros sobre
el nivel del mar en la parte plana, hasta 3050 metros en el alto de Majuy, en la
parte más alta; El territorio donde se encuentra esta población fue básicamente
la parte cercana a la costa de un lago. De esto dan evidencia los humedales
que cubren algunos sectores no urbanizados de la sabana y en la localidad de
Suba, en Bogotá.

1.2 Hidrografía

El territorio pertenece a la cuenca mayor del río Bogotá y la sub cuenca sector
Tibitó - Salto del Tequendama. El río Chicú atraviesa el territorio
transversalmente y al municipio en dirección noroccidente-suroccidente. El 59%
del municipio pertenece a la cuenca Tibitó - Salto del Tequendama y el otro
49% a la sub cuenca del río Chicú.

1.3 Clima

Cota tiene un clima de sabana fría (principalmente afectado por la altitud) que
generalmente está entre los 5 y los 14 ºC, con una temperatura promedio de
13,5 ºC. Las temporadas más lluviosas del año son entre abril y mayo, y entre
septiembre y diciembre, alcanzando los 110 mm/mes; las temporadas más
secas del año se pueden apreciar entre enero y febrero, y entre julio y agosto,
en las cuales durante la noche y la mañana temprana se presentan fuertes
cambios de temperatura conocidos como heladas que afectan la agricultura de
la población.

1.4 Vías De Comunicación Y Transporte

La población cuenta con varias calles y avenidas, pavimentadas, en buen


estado. Éstas permiten su fácil acceso y salida a otras poblaciones.
Las vías intermunicipales más utilizadas son:

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
8
Vía Suba – Cota
Variante de Cota
Vía Chía - Cota – Cajicá
Autopista Bogotá - Medellín (extremo sur del municipio).

Cuenta con varias rutas de buses intermunicipales que la comunican con


Bogotá y otros municipios de la Sabana.

1.5 División Político Administrativa

Cota se encuentra ubicada en la provincia de Sabana Centro a 26 km de


Bogotá, tiene ocho veredas, las cuales son: La Moya, Cetime, el Abra, Pueblo
Viejo, Parcelas, Rozo, Centro (casco urbano), Vuelta Grande y Siberia.

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
9
Figura 2 División Política Cota- Localización del Proyecto en el Municipio

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
10
1.6 Economía

Cota es un Municipio dedicado a la agricultura, y a la venta de comidas y platos


típicos de la región. Cuenta con variados restaurantes y cafeterías que venden
los platos del folclore Cundinamarqués. Cota se caracteriza por su vocación
agroindustrial, donde se destacan sus extensos campos de cultivo (los
principales son de repollo y lechuga). En Cota también se cuidan varios
animales, entre ellos los caballos y vacas

El proceso de conurbación industrial Municipio de Cota dado en los últimos


quince años. En el caso del Municipio de Cota la creación de una Zona Franca
desarrolla un proceso complejo de ocupación del Territorio. Las razones de la
creación de este parque industrial tienen origen en varios aspectos. El primero
proviene de las políticas del Gobierno Central para la articulación de las
políticas exteriores y mejoramiento de las condiciones de competitividad por
medio de la creación de instrumentos como las Zonas Francas. El segundo es
el interés de la administración Municipal en la obtención de recursos futuros
derivados de los impuestos de la Renta

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
11
2. CARACTERISTICAS DEL AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Figura 3 Ubicación del predio

El predio El Coliseo, se encuentra ubicado dentro del Parque Industrial


Ártico en la creciente zona industrial del Municipio de Cota
Cundinamarca.

El carril de desaceleración se construirá para la entrada de vehículos a


este el costado oriental de la vía que conduce de Funza a Cota.

El predio se encuentra localizado en la vereda Siberia, la cual en la


última década ha sido urbanizado por predios de uso industrial debido
a su ubicación estratégica dentro de la geografía de Cundinamarca y
nacional.

Se ha presentado perdida de los recursos naturales como agua y suelo


fértil para la producción agrícola y perdida de bosques, puntualmente el
sitio de ubicación del carril de desaceleración ya se encuentra
urbanizado y paralelo a la vía Funza – Cota, en el lugar se encuentra
una margen de pastos cocuyo y una cerca viva de árboles.

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
12
3. MARCO LEGAL

A continuación se presenta la legislación reglamentaria como una referencia y a


la cual se aplicara para este tipo de proyectos

3.1 Legislación Ambiental, Social

La protección de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente,


sin dejar de obtener un aprovechamiento racional de los mismos, es una de las
principales prioridades para el país. Es así, como el desarrollo económico sin
agotar los recursos naturales renovables ni deteriorar el medio ambiente, es
uno de los principales lineamientos de la Constitución de 1991 y de la Ley 99 de
1993.

El objetivo fundamental de la legislación ambiental es prevenir y controlar la


contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y
restauración de los recursos naturales bajo los principios del desarrollo
sostenible, con el objeto de defender la salud y el bienestar de la población.

Con base en lo anterior y por medio de la Ley 99 de 1993 se crea el Ministerio


del Medio Ambiente y se organiza el Sistema Nacional Ambiental - SINA, que
asigna la competencia al Ministerio del Medio Ambiente y a las Corporaciones
Autónomas Regionales, de otorgar la Licencia Ambiental para la ejecución de
obras de infraestructura que permitan el desarrollo de las diferentes regiones.
Para el caso del presente estudio que no requiere de Licencia Ambiental, se
busca obtener los permisos requeridos en general y para las zonas de depósito.

Finalmente, mediante el Decreto 1220/05 modificado recientemente por el


Decreto 500/06, se reglamentan las Licencias Ambientales derogando el
Decreto 1180 y este a su vez el 328 y este a su vez el 353. Por lo tanto, se
presenta el informe del Plan de Manejo Ambiental.

La legislación principal aplicable al proyecto comprende la siguiente


normatividad:

La Constitución Política de 1991 artículos 1, 7, 8, 79, 80, 84, 95


numeral 8, 289 y 332).
La Ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios por la cual se crea
el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el sector público
Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
13
encargado de la Gestión y Conservación el Medio
Ambiente y los Recursos Naturales Renovables.
Ley 685 del 15 de Agosto de 2001
Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional
Decreto 1594 de 1984 Usos del agua y residuos líquidos
Decreto 2811 de 1974 Código nacional de recursos naturales
Decreto 948 de 195 sobre protección y control de la calidad del aire
Resolución 541 de 1994 que regula el cargue, transporte y
disposición de escombros.
Ley 23/73 Principios fundamentales sobre prevención y control de la
contaminación del suelo.
Decreto 2104 de 1983 sobre los residuos sólidos
Decreto 1220 de 2005 sobre la reglamentación de las licencias
ambientales.
Resolución 193 de 1994 sobres señales temporales en calles y
carreteras.
Decreto 02 de 1982 sobre calidad del aire y emisiones atmosféricas.
Decreto 391 de 1996 sobre el régimen de aprovechamiento forestal.
Ley 10 de 1990, Ley 60 de 1993, Decreto 919 de 1989, por los cuales
se dictan las disposiciones para la prestación de la salud pública y
además, se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres.
El Plan de ordenamiento territorial de la ciudad de Armenia, Acuerdo
019 de 2009.
Resolución 2400 de 1979 estatuto de seguridad industrial
Resolución 2413 de 1979: seguridad e higiene en la industria de la
construcción.
Resolución 1405 de 1980: comités de higiene y seguridad industrial.
Resolución 1406 de 1980 sobre comités de higiene y seguridad, fue
luego sustituida en su totalidad por la Resolución 2013 de 1986.
Posteriormente, modificando la Resolución 2400 de 1979 se han
dictado las Resoluciones 8321 de Agosto 4 de 1983 por la cual se
dictan normas de protección y conservación de la audición, de la
salud y el bienestar de las personas por causa de la producción y
emisión de ruidos.
Decreto 586 de 1983, Crea comités de salud ocupacional integrado
por los distintos organismos del sector público con responsabilidades
en esta materia. Como resultado del trabajo de este comité se
produce en 1984 el Decreto 614 que tiene como objetivo primordial el
establecer el Plan Nacional de Salud Ocupacional, el cual queda a
cargo de los Ministerios del Trabajo y Seguridad Social y del
Ministerio de Salud coordinados por el comité Nacional de Salud
Ocupacional.
Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud que reglamenta las
normas sobre la protección y conservación de la audición de la salud
Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
14
y bienestar de las personas, en los diferentes sectores
de uso del suelo.
Decreto 0614 de 1984, Artículo 28: Por el cual se determinan las
bases para la organización y Administración de la Salud Ocupacional
en el país. Además plantea: “Los Programas de Salud Ocupacional
que deben establecerse en todo lugar de trabajo, se sujetarán en su
organización y funcionamiento a los siguientes requisitos mínimos:
Resolución 2013 de 1986, expedida por los Ministerios de Salud y del
Trabajo y Seguridad Social, reglamenta la composición y
funcionamiento de los Comités Paritarios de Medicina, Higiene y
seguridad Industrial.
Resolución 1016 de 1989: Expedida por los Ministerios del Trabajo y
Seguridad Social y el de Salud, reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que
deben implementar todos los patrones o empleadores y
responsabiliza a los empleadores para que los cumplan.
Resolución 00392 de 1990 de los Ministerios de Salud y Trabajo que
reglamenta el tiempo máximo permitido de exposición de acuerdo al
nivel de ruido soportado sean estos continuos o intermitentes
Resolución 3698 de 1991, define como obligación de toda empresa
ordenar la práctica del examen pre-ocupacional a sus trabajadores.
Resolución 1075 de 1992, ordena que los Programas de Salud
Ocupacional, dentro del Subprograma de Medicina Preventiva, deben
contener acciones específicas tendientes a fomentar la prevención y
el control al tabaquismo, el alcoholismo y la fármaco dependencia.
Decreto 321 de 1999 Plan Nacional de Contingencia Contra
Derrames Accidentales de Hidrocarburos o Cualquier otra Sustancia
Nociva para la Salud.
Decreto 0614 de 1984 y la Resolución complementaria 2013 de 1986,
programas de salud ocupacional y seguridad industrial:
Para todas las Empresas privadas y públicas del país que tengan a
su servicio más de 10 trabajadores, es una obligación la
conformación de Comités Paritarios de Salud
Decreto 586 de 1983, crea comités de salud ocupacional
Ley 100 de 1993
Ley 134 de 1994, acerca de las normas sobre mecanismos de
participación ciudadana establece las normas fundamentales por las
que se regirá la participación democrática de las organizaciones
civiles.
Resolución No. 1050. “Por el cual se adopta el Manual de
Señalización de señalización Vial”.
Ley 70 del 27 de agosto de 1993. “Por el cual se desarrolla el artículo
transitorio 55 de la Constitución Política”.

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
15
Decreto 1320 del 13 de Julio de 1998.
“Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades
indígenas y negras para la explotación de los Recursos Naturales
dentro de su territorio”.
Resolución 04001 de 2013 INVIAS: Celeridad de los procedimientos
administrativos, Modificaciones a la elaboración y aprobación del
PAGA.

3.2 Autoridad Ambiental Competente


Para el proyecto a ejecutar, la autoridad ambiental competente es
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL CAR

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
16
4 DESCRIPCIÓN E INFORMACION DEL PROYECTO

4.1 Información General Del Proyecto

El grupo NUTRESA pretende desarrollar en el municipio del Urbanismo para el


Proyecto del Parque Industrial ARTICO en 9 Etapas así: 1A, 1B, 2A, 2B, 3A, 3B,
4A, 4B y 5.

Las Etapas a intervenir en una primera instancia son: Las Etapas 1A, 1B y 2A;
la Etapa 1A

Las áreas Totales del pavimento de las tres (3) Etapas son aproximadamente
19.817 m2 de pavimento rígido, de los cuales:

3.772 m2 corresponden a la bahía de acceso hasta la portería.

13.455.87 m2 en la vías principales Tipo 1 existentes en la Etapa 1A, 1B


y el patio de maniobras de la Etapa 2A.

2.589.13 m2 que corresponden a pavimento rígido en el área de


Parqueaderos de vehículos livianos

Dentro de la etapa 1A se encuentra el carril de desaceleración

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
17
Figura 4. Localización carril de desaceleración dentro del proyecto
convención en rojo.

4.2 Descripción del Proyecto

Trazado, localización y replanteo.


Cajeo o retiro del material afirmado en las áreas requeridas.
Excavación y apuntalamiento o protección de las aceras, rejas, bordillos
existentes, hasta alcanzar la profundidad requerida en los diseños de la
estructura del pavimento, cumpliendo con los niveles y cotas del diseño
de rasantes y vías del proyecto.
Construcción de las vías, cumpliendo con el diseño de pavimento y las
normas del Instituto nacional de vías.

ITEM DESCRIPCIÓN UNIT CANTIDAD


2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.1.1 EXCAVACIONES
Nivelación, conformación y compactación mecánica de la
2.1.1.1 M2
sub rasante 4.467,15
Excavación mecánica con cargue y retiro fuera de la
2.1.1.2 M3
obra , medido en situ 3.205,38
Excavación mecánica con cargue y riego dentro de la
2.1.1.3 M3
obra, medido en situ 1.172,70
2.1.2 LLENOS
2.1.2.1 Lleno con Base granular (sum + inst) M3
1.172,70

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
18
Lleno con Sub-Base granular 95% del proctor modificado
2.1.2.2 M3
(suministro + colocación) 1.407,24
Lleno en rajón para mejoramiento (suministro +
2.1.2.3
colocación)
2.1.2.4 Lleno con Arenilla (suministro + colocación) M3
390,90
2.1.3 GEOTEXTILES
2.1.3.1 Suministro e instalación de geotextil Tejido T-2400 M2
4.467,15
2.1.4 FILTROS
2.1.4.1 Filtro envuelto en geotextil h=1.0m, a=0.5m, tub de 6" M
230,00
3,1 OBRAS EXTERIORES Y URBANISMO
3.1.1 JARDINES Y ARBORIZACIÓN
3.1.1.1 Engramado M2
2.270,00
3.1.2 CORDONES Y TOPELLANTAS
Cordones Prefabricados en concreto L=0.80m, h=0.45m,
3.1.2.1 M
a=0.15m (Sum + Inst) 455,67
3.1.3 VIAS
3.1.3.1 Piso en concreto MR45, e=0,25 m M2
4.467,15
3.1.4 SEÑALIZACIÓN VIAL
3.1.4.1 Línea de demarcación de parqueaderos M
1.677,00
3.1.4.2 Señales de demarcación parqueaderos UN
50,00
Tabla 1 Cantidades de Obra

4.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES GENERALES

A continuación, se presentan las actividades, generales aplicadas a este


proyecto: igualmente se incluye el aspecto ambiental es decir las acciones de
las actividades que generan el impacto.

En actividades previas se prevé la movilización de equipo y contratación de


mano de obra.

Y en actividades de cierre se prevé la limpieza del sitio de los trabajos.

No CLASIFICACIO DESCRIPCION ASPECTO


. N AMBIENTAL
1. Movilización de Contempla el desplazamiento y Es susceptible de
Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
19
Maquinaria ubicación de la maquinaria y el equipo producir emisiones,
necesarios para ejecutar ruido y derrames
eficientemente todas las obras y
trabajos derivados en el sitio de las
obras.
2. Contratación Para la obra se hace necesario Se considera
Mano de obra vincular al personal necesario para susceptible de
las labores requeridas. La mano de producir impactos
obra no calificada será local y se debe debido a que pueden
cumplir con todas las disposiciones causar falsas
legales sobre la contratación del expectativas en la
personal en relación a la seguridad comunidad;
social. generación de
conflictos se pueden
presentar sobre
demanda de servicios
públicos y sociales.
3. Localización y Localización, nivelación y control Es susceptible de
replanteo permanente de las obras por ejecutar, generar impactos por
siguiendo las referencias del proyecto falsas expectativas.
4. Desmonte y Limpieza del terreno de maleza, Es susceptible de
limpieza rastrojo, troncos, raíces y en general producir impactos
toda vegetación debido a la
generación de
residuos sólidos, al
arrastre de material a
los cuerpos de agua,
a la perdida de la
cobertura vegetal y al
ruido que pueden
producir los equipos.
5. Excavaciones Este trabajo consiste en la realización Puede producir
de las operaciones necesarias para impactos debido a la
ejecutar a mano o a máquina las generación de
excavaciones o cortes, que se escombros, emisiones
requieran en la construcción, de de material
acuerdo con los alineamientos, partículado a la
perfiles y secciones señalados en los operación de la
planos maquinaria y
vehículos, que
generen emisión de
gases, ruido,
vibraciones y
derrames.
6. Relleno con Ejecución de rellenos (sub - base Puede generar
sub- base granular- rajón) impactos debido al
granular y rajón suministro y manejo
de materiales y

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
20
emisiones de material
particulado.
7. Geotextil de Consiste en la colocación de geotextil La generación de
separación tejido 2400. impacto es el tipo y
manejo de los
residuos que se
general
8. Losas en Construcción de la superficie final de Las acciones de esta
concreto rodadura en concreto hidráulico en un actividad susceptible
espeso de 0.25 m de generar impacto
son: el suministro y
manejo de materiales.
Tabla 2 Descripción de actividades de la obra

4.4 Equipo a Utilizar

TIPO CANTIDAD
Retroexcavadora sobre orugas 1
Motoniveladora 1
Compactador Vibratorio 1
Volquetas 4
Equipo de Pavimentación 1
Tabla 3 Equipo
4.5 Personal
Director de Obra
Residente de Obra
Inspectores
Personal Administrativo
Especialistas ( Pavimentos, Geotecnia,
Vías, Ambiental)
Personal Oficina
Topógrafo
Inspector
Laboratorista
Operadores de Maquinaria
Personal Operativo
Conductores
Maestro de obra
Ayudantes
Obreros
Tabla 4 Personal

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
21
4.6 Demanda Ambiental

Por medio de la presente tabla, se dan a conocer los permisos ambientales


necesarios para el desarrollo del proyecto y los trámites que se adelantan
actualmente:

PERMISOS AUTORIDAD COMPETENTE


Por la ubicación de la obras la
Los materiales granulares deben ser adquiridos a un Corporación Autónoma
proveedor cuya fuente de material cuente con Regional de Cundinamarca
permiso minero y licencia ambiental CAR- Agencia Nacional
Minera- Departamento
Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca
Permisos de Aprovechamiento Forestal
CAR- ICA de acuerdo al uso
del suelo
Los materiales inorgánico producto de demoliciones
deben retirarse a un sitio autorizado por la autoridad
ambiental para los materiales de la capa orgánica de
Sitio de disposición – CAR.
producto de las excavaciones se acopiaran en el
predio del Coliseo propiedad de Nutresa para su
posterior uso dentro d
Por la ubicación de la obras la
La planta de asfalto y/0n concreto debe contar con el
Corporación Autónoma
permiso de emisión atmosféricas para fuentes fijas y
Regional de Cundinamarca
móviles
CAR
Se debe contar con un fuente
para el agua necesaria para las
actividades propias de la obra,
la cual no sea agua tratada
Permiso de Concesión de Aguas para consumo humano.- El
permiso debe ser dado por el
propietario del esta el cual
debe tener permiso de la
autoridad ambiental
Tabla 5 Permisos Requeridos

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
22
5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Para elaborar el PMA se identificaron, evaluaron y jerarquizaron los impactos


que las diferentes actividades de la obra generarán sobre los medios: bio-físico,
socioeconómico y cultural de la zona, teniendo presente en todo momento, que
el presente proyecto se desarrolla paralelo a una vía existente, en donde los
impactos de mayor incidencia tuvieron lugar durante la construcción de la
misma.

5.1 Metodología Para La Identificación Y Calificación De Impactos Del


Proyecto

Para la identificación de impactos ambientales se utilizó la Matriz simple de


causa y efecto. Para ello se, efectuó la identificación de las actividades,
componentes y elementos ambientales a impactar con las obras del proyecto
como se puede detallar en la Matriz de identificación de impactos ambientales,
la cual Consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas filas figuran los
elementos generadores de impacto, es decir, las acciones susceptibles de
producir impactos, y en columnas se disponen los elementos paisajístico-

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
23
ambientales potencialmente receptores de las
afecciones que provocan las acciones descritas. Las interacciones quedan
representadas con el símbolo del punto (X). Tabla 5. Matriz de identificación de
impactos ambientales.

La calificación de impactos se basó en el modelo propuesto por Conesa,


1997(1) en su matriz de importancia, de la cual se toman diez (10) de los doce
(12) aspectos que propone el autor, a saber: Signo (naturaleza), intensidad,
extensión, momento, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, efecto,
peridiocidad e importancia que se describen en la Tabla 2.

Con base en esta calificación (Tabla 3) y en la priorización de impactos que se


describe a continuación (Tabla 4) se pueden determinar cuáles serán las
medidas a proponer en el plan de manejo ambiental a ejecutar y cuáles son las
de mayor importancia dentro de la obra.

5.2 Calificación De Impactos.

En el esquema metodológico, la siguiente fase del proceso de evaluación de


efectos ambientales corresponde a su calificación de acuerdo con las escalas
valorativas indicadas con anterioridad.

Los resultados de este procedimiento se resumen en la tabla No. 3 Calificación


de Impactos Ambientales, en la cual se encuentra la calificación ambiental;
como complemento, a continuación se sustentan los principales argumentos
que describen y cualifican este proceso.

La calificación se percibe numéricamente en aquella la tabla, donde de manera


individual se califica, de acuerdo con las escalas establecidas, la clase de
efectos, presencia, evolución, magnitud y duración, para finalizar con la
Calificación de Impactos Ambientales, que es relativamente la expresión
matemática que pondera la incidencia del ejercicio constructivo sobre cada
componente del medio en particular. De forma desagregada, esta evaluación
tiene la siguiente interpretación, comparando en cada caso los efectos:

1
Conesa, Vicente Fdez. Guía metodológica para la evaluación del Impacto Ambiental. Ediciones Mundi Prensa. 3º.
Edición. Madrid, 1997.

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
24
Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
25
IMPACTOS
FISICO BIOTICO PAISAJE SOCIECONOMICO
AGUA ATMOSFERICO SUELO BIOTICO PAISAJE SOCIAL

Afectación de la

Afectación en la
Afectación en la
Alteración de la
Contaminación

Contaminación

Contaminación

Incremento de

calidad visual
ACTIVIDADES DURANTE ASPECTOS AMBIENTALES

Demanda de
decibeles de

demanda de
Aumento en

cotidianidad
cobertura

movilidad
naturales
del suelo

servicios
recursos
del agua

bienes y
LA CONSTRUCCION (CAUSA)

Vegetal
del aíre

ruido
1. Emisiones de material partículado X X X X
Instalación de 2. Ruido X
infraestructuras temporales 3. Generación de escombros X X X X X X X X
para campamentos, sitios 4. Derrames X X X X X X X X X
de acopio 5. Generación y vertimientos de
X X
aguas residuales
1.Generación de escombros X X X X X X X X X X
LA OPERACIÓN DEL GRUPO NUTRESA EN
INGRESO AL LOTE PARA DESARROLLARA
CARRIL DE DESACELERACION PARA EL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL

2.Emisiones de material particulado X X X X


Excavaciones 3.Emisiones de gases X X X X
4. Vertimiento de grasas y aceites X X X X
5. Ruido X
COTA CUNDINAMARCA

Conformación y 1. Emisiones de material partículado X X X X


compactación de 2. Emisiones de gases X X
la sub rasante 3. Ruido X
1.Generación de escombros X X X X X X X X X X
Colocación de 2.Emisiones de material particulado X X X
Rajón 3.Emisiones de gases X
4.Generación de Ruido X
1. Emisiones de material partículado X X X X
Colocación de 2. Generación de Escombros X X X X X X X X
Material Granular 3. Emisiones de gases X X
( Bases- Sub 4. Ruido X
base) 5. Demanda de Recurso Hídrico X X
6. Demandad de Recursos del Suelo X X X X X X X
Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
26
(Materiales)
X X X X
1. Emisiones de material partículado
2. Generación de Escombros X X X X X X X X
3. Emisiones de gases X X
Construcción
4. Ruido X
losas en
concreto 5. Demanda de Recurso Hídrico X X
6. Demandad de Recursos del Suelo
X X X X X X X X
(Materiales)
7. Interrupciones parciales en el
X X
servicio vial.
Colocación de 1. Generación de sobrantes y
X X X X
Geotextil residuos
Construcción de 1. Emisiones de material articulado X X X X
filtros 2. Generación de Escombros X X X X X X X X
1. Generación de sobrantes y
X X X X
Instalación de residuos
Prefabricados 2. Emisiones de material articulado X X X X
3. Ruido X
1. Generación de sobrantes y
X X X X
Empradizarían residuos
2. Demanda de Vegetación x x x x x x
Desplazamiento 1.Emisiones de gases X
vehicular 2.Emisiones de material articulado X X X
(volquetas y 3.Generación de Ruido X
maquinaria) 4. Riesgos de accidentes X X
Tabla 6 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
27
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN VALOR
Expresa el carácter benéfico o POSITIVO +
SIGNO perjudicial de las acciones NEGATIVO -
ACCIÓN MINIMIZADA (Auto recuperable) 1
INTENSIDAD ACCIÓN MEDIA (Recuperable con medidas) 2
(U) Expresa el grado de incidencia ACCIÓN ALTA (Mitigable) 4
sobre el factor considerado
ACCIÓN MUY ALTA (No mitigable) 8
DESTRUCCIÓN TOTAL (Pérdida del
elemento) 12
PUNTUAL (Frentes de obra) 1
Se refiere al área de manifestación
EXTENSIÓN PARCIAL (Vía de acceso) 2
del impacto con relación al entorno
(EX) del proyecto EXTENSO (Área de Influencia Directa) 4
TOTAL (Área de Influencia Indirecta) 8
Con él se busca establecer el INMEDIATO O CORTO PLAZO (Durante la
MOMENTO tiempo que transcurre entre el inicio obra) 4
(MO) de la acción y el comienzo del MEDIANO PLAZO (De 1 a 3 años) 2
efecto. LARGO PLAZO (Más de 3 años) 1
Califica el tiempo que permanecerá
PERSISTENCIA el efecto desde su aparición y a FUGAZ (Durante la obra) 1
partir del cual, el efecto afectado
(PE) TEMPORAL (Entre 1 y 5 años) 2
retornaría a las condiciones
iniciales, anteriores a la presencia
de la acción que lo modifica. PERMANENTE (Superior a 5 años) 4
REVERSIBILIDAD Expresa la posibilidad de retornar a CORTO PLAZO (Durante la Obra) 1
(RV) las condiciones previas a la acción, MEDIANO PLAZO (De 1 a 3 años) 2
por medios naturales. IRREVERSIBLE (Más de 3 años) 4
RECUPERABLE (según sea de manera
inmediata o a corto plazo) 1
Califica la posibilidad de retornar a RECUPERABLE (a mediano plazo) 2
RECUPERABILIDA las condiciones iniciales previas al MITIGABLE (si la recuperación es parcial) 4
D (MC) proyecto mediante la introducción IRRECUPERABLE 8
de medidas correctoras
IRRECUPERABLE, REQUIERE
INTRODUCIR MEDIDAS
COMPENSATORIAS 4
Podrá ser directo si la acción es
EFECTO DIRECTO 4
directa sobre el entorno o indirecta
si el efecto se presenta a partir de
(EF) un efecto primario. INDIRECTO 1
CONTINUO (Constante en el tiempo) 4
PERIODICIDAD Se refiere a la regularidad con que PERIÓDICO (Cíclico) 2
(PR) se manifiesta el efecto
IRREGULAR (Impredecible en el tiempo -
probabilidad de ocurrencia) 1
La importancia del efecto es
IMPORTANCIA
función del valor asignado a los
(I)
símbolos considerados. I = (+/-) (3U + 2EX + MO + PE +RV +MC +EF +PR)
Fuente: Coneza Fernández – Vitora. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.

Tabla 7 Atributos Para La Valoración De Impactos Ambientales

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
28
IMPACTOS
FISICO BIOTICO PAISAJE SOCIECONOMICO
AGUA ATMOSFERICO SUELO BIOTICO PAISAJE SOCIAL
ACTIVIDADES DURANTE LA

de la calidad
decibeles de
Contaminaci

Contaminaci

de demanda
Aumento en

cotidianidad
Contamació
ón del agua

de recursos

de bienes y
Incremento
n del suelo
ón del aíre

Afectacion

Afectación

Afectación
Alteración

Demanda
movilidad
naturales

servicios
cbertura
CONSTRUCCION

Vegetal

visual
ruido

de la

en la

en la
Instalación de infraestructuras temporales
-17 -17 -17 -17 -17 -17 -17 -17 -17 -17
para campamentos, sitios de acopio
LOTE PARA DESARROLLARA LA OPERACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL CARRIL

Excavación a Mano -20 -22 -17 -20 -20 -17 -17 -17 -20 -20
GRUPO NUTRESA EN COTA CUNDINAMARCA
DE DESACELERACION PARA EL INGRESO AL

Conformación y
compactación de la sub -20 -22 -17 -20 -20 -17 -17 -17 -20 -20
rasante
Colocacion Rajon -20 -22 -22 -31 -38 -17 -20 -20 -20 -32

Colocacion de Material
-20 -22 -22 -31 -38 -17 -20 -20 -20 -32
Granular (Base Subbase)
Construcción losas de
-20 -22 -22 -31 -38 -17 -20 -20 -20 -32
concreto
Colocacion de Geotextil -17 -17 -20 -20

Constuccion de filtros -20 -22 -22 -31 -38 -17 -20 -20 -20 -32

Instalacion de
-20 -22 -31 -20 -20
Prefabricados
Empradizacion -17 -17 -17 -17 -17 -17 29 -20 -17 -17

Desplazamiento vehícular
-23 -17 -20 -17 -17 -17 -26 -26 -26 -26
(volquetas y maquinaria)
Tabla 8 Calificacion de Impactos Ambientales

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
29
CALIFICACION COLOR RESULTADO DESCRIPCION
Son los impactos más
importantes que se producen en
Bandera Roja – lugares o momentos críticos y
-50- A –76
Atención Inmediata merecen una atención inmediata
para buscar alternativas que
minimicen su efecto.
Son impactos moderados que
merecen atención para
Impacto de Prioridad estructurar unas adecuadas
-30 A –49
a Corto Plazo medidas de manejo ambiental
durante el desarrollo de las
obras.
Son impactos irrelevantes, es
decir de acuerdo con el
Impacto de Prioridad reglamento o compatibles,
-20 A –29
a Mediano Plazo manejadas con prácticas de
manejo.

Son impactos de muy poca


Impacto de Prioridad
-11 A –19 importancia compatibles con el
de Largo Plazo
reglamento.

Son impactos importantes para


el proyecto que deben ser
Impactos de carácter
maximizados. Casi siempre
Positivos positivo para el
corresponden a la etapa de
proyecto
operación o posterior a la
ejecución de las obras.

Tabla 9 Priorizacion De Impactos Ambientales

5.2.1 Componente Agua

Con respecto a las condiciones de calidad del recurso, se determinó que éste se
encuentra afectado y por ende el efecto adverso que puede causar el proceso
constructivo es de Muy Baja significancia y de carácter temporal.

Sin embargo, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de los sistemas hídricos se


considera apropiado establecer medidas de manejo tendientes a proteger el recurso y
minimizar cualquier alteración de carácter negativo.

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
30
5.2.2 Componente atmosférico

La incidencia que se generará sobre este componente es de Muy Baja significancia;


está asociada a la operación de la maquinaria y equipos así como por el manejo de
materiales de construcción y escombros; en estas actividades se emiten gases
contaminantes y partículas, sumado al ruido que causan; de cualquier forma, el efecto
se estima de carácter temporal y de corta duración.

5.2.3 Componente Suelo

Analizado el desarrollo constructivo, fácilmente se advierte que los efectos que se


producirán sobre este componente son de Baja magnitud, teniendo en cuenta que las
obras se desarrollaran en el corredor vial existente.

Desde esta perspectiva, la intervención física sobre el suelo, se ve afectada


principalmente por la pérdida de cobertura vegetal, por el manejo de rellenos y
disposición de escombros o sobrantes. Se estima como un efecto moderado y de corta
duración.

5.2.4 Componente Biótico

Pese a ser un área intervenida y que no se requieren ampliaciones o intervenciones en


áreas diferentes al corredor vial, en el área se encuentran pastos y especies
herbáceas, arbóreas y rastrojo, por lo cual la afectación sobre la cobertura vegetal será
Media y en general para el componente es de baja magnitud.

La afectación se presenta en la apropiación de recursos naturales como lo son los


agregados para la fabricación de concreto y de materiales granulares, si bien es de
aclarar que el impacto no se encuentra en el corredor a intervenir si se presenta en las
fuentes de material por ello la compra de materiales se realiza a fuentes de material
autorizadas y que cuente con licencia ambientas, registro minero.

En términos generales, estos impactos, de acuerdo con la matriz estructurada para el


proyecto, se anticipa que será de Baja significancia y de corta duración para el
componente.

Nota: Durante la ejecución de las obras no serealizará explotación de fuentes de


materiales en forma directa, sino que utilizará proveedores que cuentan con licencia y
permiso ambiental. Por tanto se excluye esta actividad típica en las “Actividades
Constructivas” del proyecto y su Área de Influencia Directa.

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
31
5.2.5 Componente Paisajístico

Los cambios en las visuales paisajísticas se refieren a procesos que modifiquen la


perspectiva panorámica en el entorno medio de la vía, es decir, las líneas axiales de
horizonte desde y hacia la carretera como por la presencia temporal de elementos que
perturben las visuales, como es el caso del acopio de materiales para la construcción
y los provenientes de las excavaciones y la mayor utilización de la carretera por los
vehículos y maquinaria que laboran para el proyecto.

Así mismo, el componente se verá afectado por la disposición y manejo de sobrantes y


escombros en áreas aledañas al proyecto y en el sitio escogido para el depósito de
escombros; así como la pérdida de cobertura vegetal en algunas áreas.

De cualquier forma, teniendo en cuenta las condiciones prevalecientes en el área, la


intervención estimada para el componente paisajístico tiende a ser de Baja
significancia y de carácter temporal, restringido a la duración del proyecto.

5.2.6 Componente Socioeconómico y cultural

Durante la fase de ejecución de las obras, los actores que hacen parte de este
componente, entre los cuales se encuentra la población ubicada de manera aledaña al
corredor vial, presentarán en términos generales una afectación considerada entre muy
baja y baja, siendo de corta duración y restringida al período de construcción.

La generación de empleo no calificado para el desarrollo de la obra, será evidente y de


presencia inmediata, con muy baja significancia y de corta duración.

Otros efectos asociados a la obra, corresponden a la posible afectación en la movilidad


y al incremento en el riesgo de accidentes por el tránsito de maquinaria pesada y la
ejecución misma de las obras; los cuales se consideran de carácter negativo durante la
etapa constructiva; posteriormente de la entrega de las obras, mejoran las condiciones
de movilidad y los conflictos de tipo social.

5.3 Evaluación de los Resultados

En la Tabla 7 se muestra la evolución de Impacto. De acuerdo a la matriz de


resultados, Tabla 8. El 36.4% de los impactos se clasifican como medio, el 49.5 %
corresponde a impactos irrelevantes y el 13.1 % son impactos significativos. De este
análisis se puede concluir lo siguiente:

A pesar de que los impactos significativos representan el menor porcentaje, se debe


tener especial cuidado y definir en las fichas de manejo las medidas que controles
estos impactos para evitar los efectos directos que estos ocasionan en el medio y en
los trabajadores de la obra.
Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
32
En general, los impactos del proyecto son calificados como Medio; sin embargo, se
debe prestar especial atención para aquellos calificados como significativos.

Los impactos calificados como bajos son impactos que se manejan con la
implementación de buenas prácticas ambientales.

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
33
6 FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL

Una vez realizada la caracterización ambiental del área de influencia del proyecto,
identificados y evaluados los impactos, se establece el manejo de las siguientes fichas
para el Plan de Manejo Ambiental de las PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
CARRIL DE DESACELERACION PARA EL INGRESO AL LOTE PARA
DESARROLLARA LA OPERACIÓN DEL GRUPO NUTRESA EN COTA
CUNDINAMARCA, para cada una de las actividades del proceso son las siguientes.

Conformación del grupo de gestión Ambiental.


Cumplimiento de Requerimientos Legales.
Programa Manejo Integral de Materiales de Construcción.
Proyecto de Señalización Frentes de Obras Y Sitios Temporales.
Proyecto de Manejo de Disposición Final de Escombros Y Lodos.
Proyecto de Manejo de Disposición Final de Residuos Sólidos
Convencionales y Especiales.
Programa Manejo Integral de Aguas Superficiales.
Proyecto de Manejo de Residuos Líquidos Domésticos e Industriales.
Manejo del Descapote y Cobertura Vegetal.
Manejo de Maquinaria, Equipos y Vehículos.

CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL FICHA : DAGA -1 .1 - 01

OBJETIVO
Definir las acciones a seguir para asegurar la ejecución y eficacia de los programas propuestos
en Plan de manejo Ambiental (PMA) que se presenta, en el que se definan las medidas
necesarias para prevenir, minimizar, controlar y/o compensar los impactos generados por las
diferentes actividades constructivas.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Ejecutar las actividades ambientales Número de programas ejecutados en el periodo /
que aplican según el PMA, durante el Número de programas a ejecutar en el periodo>
periodo de ejecución de las obras 100 %.
Número de obligaciones cumplidas durante el
Cumplir con las obligaciones previstas periodo / Número de obligaciones que debe
para cada profesional y que apliquen cumplir en el periodo> 100 %.
en el periodo de evaluación. Número de capacitaciones ejecutadas / Número
de capacitaciones programadas= 100%.
Número de personas con inducción en el periodo
/ Número de personal que ingresó en el periodo
>100%.

ACCIONES A EJECUTAR
Contar con un profesional Ambiental y un profesional en salud ocupacional quienes realizaran
las siguientes funciones:
 Elaborar informes sobre la gestión ambiental y de salud ocupacional.
 Brindar capacitación e inducción ambiental y SISO a los trabajadores.
 Responder los requerimientos de las Autoridades Ambientales y/o de la Interventoría
 Adelantar la gestión necesaria para identificar y obtener los permisos que se requieran

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
34
para el desarrollo del contrato.
 Responder a las quejas y reclamos de la comunidad dando la solución pertinente.
 Velar por el cumplimiento de la normatividad en higiene, seguridad industrial y salud
ocupacional hacia el interior de la obra.
 Dirigir y brindar la capacitación e inducción en seguridad industrial a los trabajadores.
 Participar en los comités ambientales cuando lo requieran la Interventoría o autoridades
competentes
 Adelantar los informes y formatos propios del seguimiento.
 Colocar la señalización y demarcación de los frentes de obra que se requieren
diariamente.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
 Actas de comités ambientales.
 Informes de gestión ambiental
SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y MONITOREO
 A través del Especialista ambiental se dará cumplimiento a cada uno de los indicadores
establecidos en la ficha

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Desde el inicio de la obra y durante el tiempo de duración del contrato

CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS LEGALES FICHA: DAGA- 1.3- 03


OBJETIVO
Definir las acciones a seguir para identificar los permisos, autorizaciones, licencias y concesiones
por uso e intervención de recursos naturales que requiere la construcción del carril de
desaceleración de manera que se garantice el cumplimiento de las normas ambientales vigentes.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Contar con los permisos que Número de permisos otorgados/ Número de
requiere el proyecto para su permisos requeridos > 100%.
ejecución. Número de requerimientos cumplidos por cada
• Finalizar el proyecto con cero acto administrativo / Número de requerimiento
pasivos ambientales exigidos > 100%.
(requerimientos). Numero expedientes abiertos/Numero expedientes
• Cerrar los expedientes de con auto de cierre =100%.
permisos.
ACCIONES A EJECUTAR
A través del Especialista Ambiental verificará que el proyecto cumpla con todos los
requerimientos legales. Durante la etapa pre-constructiva definirá y adelantará la gestión para
obtener los permisos, concesiones, licencias o autorizaciones que requiera para la ejecución de
las obras.
Se entregara toda la información técnica y legal necesaria para la gestión de los permisos
ambientales.
Cuando se adquiera los materiales de construcción –agregados pétreos, asfalto, concreto etc., a
un tercero y/o que los escombros se dispongan en escombreras manejadas por terceros, se
verificará que los proveedores cuenten con los correspondientes permisos y/o autorizaciones
ambientales, de conformidad con la normatividad vigente.

Posibles Permisos Ambientales y Mineros que se requieren.


TIPO DE PER MISO ENTIDAD QUE LO OTORGA
Titulo Minero y Licencia Ambiental para la INGEOMINAS Y LA CAR
explotación de materiales

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
35
Permiso de Emisiones para el funcionamiento CAR
de la planta de trituración y asfalto
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
Actos administrativos.
SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y MONITOREO
• A través del Especialista ambiental dará cumplimiento a cada uno de los indicadores
establecidos en la ficha.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Desde el inicio de la obra y durante el tiempo de duración del contrato (incluidas prorrogas si es
el caso).

PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE FICHA: PAC-2.1-04


CONSTRUCCIÓN
OBJETIVO
Establecer las medidas y acciones conducentes a la obtención de materiales para la ejecución de
obras y definir las acciones para el manejo de los materiales en el sitio de las obras y sitios de
acopio temporal.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Cumplir con las medidas Número de medidas implementadas en el periodo
estipuladas para el manejo de los /Número de medidas que debía ejecutar > 100%.
materiales de construcción.
Número de requerimientos por manejo de los
• Tener cero requerimientos de materiales de construcción / Número de
parte de las autoridades requerimientos exigidos> 100%.
ambientales por el manejo de los
materiales de construcción.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control x Prevención x Mitigación Corrección Minimizar x
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Contaminación del aire
• Transporte y colocación del • Contaminación del suelo
material granular. • Afectación cobertura vegetal.
• Colocación de concreto • Incremento de demanda de recursos
hidraulico. naturales, bienes o servicios
• Excavaciones. • Alteración calidad visual
• Obras de concreto in situ. • Alteración actividades económicas
• Funcionamiento de • Afectación de la movilidad
infraestructuras temporales para • Afectación de la cotidianidad
campamentos, sitios de acopio. • Alteraciones en los ingresos económicos
• Construcción de filtros. • Afectación de la salud de los trabajadores.
• Conflictos de comunidades e instituciones

ACCIONES A EJECUTAR
1. Obtención de materiales de construcción.
Durante la etapa pre-operativa se definirá el volumen y los sitios para la adquisición de los
materiales de construcción –base granular, concreto, etc.
2. Medidas de manejo de materiales pétreos.
a) En la obra sólo se mantendrán los materiales necesarios para el desarrollo de las obras.
Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
36
b) Los materiales almacenados en el acopio deberán permanecer confinados
c) Los sitios de acopio temporal estarán debidamente demarcados y señalizados.
d) Los materiales granulares de construcción que no serán utilizados por alguna razón, no
podrán dejarse abandonados se les dará el manejo más adecuado.

3. Medidas de manejo para concreto.


a) El cemento en sacos debe ser almacenado en sitios secos y aislados del suelo, estos
acopios no deben superar los siete metros (7) de altura. Si el cemento se suministra a
granel, debe ser almacenado en sitios protegidos de la humedad.
b) El personal no debe manipular el cemento, la pasta de cemento o el hormigón sin los
elementos de protección adecuada, debido a que el cemento puede erosionar la piel y
causar hemorragias e infecciones.
c) La mezcla de concreto en los frentes de obra, deberá hacerse sobre una plataforma
metálica o sobre un geotextil que garantice el aislamiento de la zona, se prohíbe realizar
la mezcla directamente sobre el suelo.
d) En caso de derrame de mezcla se deberá limpiar la zona en forma inmediata, recogiendo
y depositando el residuo en el sitio aprobado por la Interventoría, evitando la generación
de impactos ambientales adicionales.
e) Esta prohibido depositar estas mezclas cerca a cuerpos de agua, sobre zonas de cultivo
y/o áreas verdes.
f) Las formaletas deben permitir el vertido y secado adecuado de la mezcla, además, deben
ser herméticas con el objeto de minimizar el riesgo de pérdida de mezcla, por último serán
removidas cuando la mezcla haya alcanzado la resistencia de diseño.
g) Está prohibido el lavado de mezcladoras de concreto en los frentes de obra o en cuerpos
de agua.

Para el almacenamiento de materiales, se ubicará un sitio de acopio, el cual preferiblemente


debe ser techado para prevenir que se dispersen partículas en el aire. Así mismo, se contará
con un sitio con sistemas de contención, como una estructura de ladrillo para evitar que el
material se disperse.

REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Copias de permisos y/o licencias ambientales y mineras.
• Registro fotográfico.
SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y MONITOREO
 El Especialista ambiental verificará el cumplimiento de las medidas y acciones descritas
en esta ficha, mediante una inspección periódica de las obras sobre la vía. Dicha
inspección, especificará las medidas tomadas por los oficiales y ayudantes de
construcción para minimizar los impactos.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Desde el inicio de la obra y durante el tiempo de duración del contrato.

PROYECTO DE SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRAS Y SITIOS FICHA:


TEMPORALES. PAC-2.3-05

OBJETIVO
Prevenir los impactos que se generen por la falta de una adecuada señalización de los frentes de
obra y de los sitios de uso temporal.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Cero requerimientos por parte de las Numero de requerimientos entidades /

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
37
entidades correspondientes Numero de requerimientos por entidades
• Cumplir con el 100% de las acciones resueltos.
propuestas en el programa. Numero de señales colacadas/ No de
Implementar el plan de manjeo de trafico señales propuestas
establecido para la construcción del carril de
desaceleración
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control x Prevención x Mitigación x Corrección Minimizar x
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Falta de señalización • Accidentes de Transito
• Señalización en mal estado • Conflictos en la comunidad
• • Señalización mal ubicada • Conflictos con los usuarios de la vía
ACCIONES A EJECUTAR
Se debe uopervizar durante la ejecución de las obras:
a) El cerramiento de todas las áreas de trabajo se encuentre demarcando completamente el
sitio de la obra con cinta de demarcación de mínimo 12 cm de ancho con franjas amarillas
y negras. La cinta o la malla deberán apoyarse sobre parales o señalizadores tubulares
de 1.20 metros de alto como mínimo y diámetro de 2 pulgadas, espaciados cada 3 a 5
metros. La cinta o malla deberán permanecer perfectamente durante el transcurso de las
obras.
b) Todos los elementos utilizados para la demarcación de la obra deberán encontrarse
limpios y bien colocados durante todo el transcurso de ésta.
c) Durante la noche se instalarán señales nocturnas reflectantes o luminosas, tales como
conos luminosos, licuadoras, flechas, ojos de gato que indiquen la labor que se está
realizando.
d) Los materiales que sean necesarios ubicar en el frente de obra deberán estar ubicados y
acordonados dentro de la señalización y no deberán obstaculizar el tránsito vehicular y
peatonal.
e) La señales de seguridad de prohibición, obligación, prevención y de información
necesarias en cada uno de las instalaciones temporales de la obra.

REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Registro Fotográfico
SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y MONITOREO
NO APLICA.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Desde el inicio de la obra y durante el tiempo de duración del contrato

PROYECTO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE FICHA: PAC-2.4-07


ESCOMBROS Y LODOS
OBJETIVO
Cumplir con las normas legales vigentes para el manejo, transporte y disposición final de los
escombros y/o lodos provenientes de las obra de infraestructura vial, de manera que prevenga,
minimice y/o controle los impactos que producen sobre el ambiente.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Ejecución de las medidas previstas en este Número de actividades ejecutadas/ Número de
programa y que aplican para el proyecto. actividades programadas> 95%.
Cero requerimientos de autoridades • Número de requerimientos de autoridades
ambientales por el manejo de los escombros ambientales por manejo de escombros/ Número
y/o lodos de requerimientos> 95%.

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
38
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control x Prevención x Mitigación X Corrección X Minimizar
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Decapote • Contaminación del agua
• Excavación • Contaminación del aire
• Demolición. • Contaminación suelos
• Alteración del uso actual del suelo
• Afectación cobertura vegetal
• Afectación especies endémicas
• Alteración de calidad visual
• Afectación en la salud de los trabajadores
• Alteración de las actividades económicas
MEDIDAS A EJECUTAR
1. Manejo de residuos de excavaciones y demoliciones
Se cumplirá con cada una de las siguientes acciones para el manejo, almacenamiento, transporte
y disposición final de los escombros.

1.1 Almacenamiento, cargue y descargue


a) De acuerdo con la norma vigente, el tiempo máximo permitido para el almacenamiento
del escombro en el espacio público es de 24 horas. Pero dado que en algunas ocasiones
es imposible retirar los escombros durante las 24 horas después de producidos, se hace
necesario adecuar un sitio de almacenamiento temporal; en ese caso, se debe ubicar un
sitio de acopio que no interfiera con el tránsito de vehículos y de peatones. Se debe ubicar
un sitio privado, preferiblemente encerrado, para disponer los escombros hasta que
puedan ser retirados; además, dicho sitio debe cumplir con las características descritas
más adelante y tener el visto bueno de la interventoría.
b) El sitio de almacenamiento temporal de escombros debe estar acordonado, con el
material apilado adecuadamente y vigilado para que permanezca confinado y no haya
riesgo de que por causa de la lluvia los sedimentos se desplacen hacia los cuerpos de
agua o a las obras aledañas al área de acopio.
c) También se obliga a disponer todos los mecanismos y elementos adecuados para
garantizar el tránsito de vehículos, además de la debida señalización para garantizar la
seguridad de conductores, ciclistas y peatones.

1.2 Transporte de Escombros


a) Los vehículos destinados para tal fin tendrán, incorporados a sus carrocerías, los
contenedores o platones aprobados para que la carga depositada en ellos quede
contenida en su totalidad en forma tal que se evite el derrame, pérdida del material o el
escurrimiento de material húmedo durante el transporte. El contenedor o platón estará
constituido por una estructura continua que en su contorno no presente roturas,
perforaciones, ranuras y espacios. La carga será acomodada de manera que su volumen
esté a ras del platón o contenedor, es decir a ras de los bordes superiores más bajos del
platón o contenedor. Además, las puertas de descargue de los vehículos que cuenten con
ellas permanecerán adecuadamente aseguradas.
b) La carga transportada será cubierta con el fin de evitar dispersión de la misma o
emisiones fugitivas. La cobertura será de material resistente para evitar que se rompa o
se rasgue y estará sujeta firmemente a las paredes exteriores del contenedor o platón en
forma tal que caiga sobre el mismo.

1.3 Disposición Final


Los residuos de las excavaciones y demoliciones deben ser dispuestos en los sitios previamente
escogidos y autorizados.

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
39
Los materiales organico retirado como cobetura vegetal y tierra negra se dispondrán
teporalemnte dentro del predio El Coliseo donde se ejecutara las obras por parte de Nutresa para
su posterior aprovechamiento en este en paisajismo De presenarse materiales granules se
retiraran y reutilizarn los que seencuentren aptos en la vías de operación para la ejecución de la
obras del predio eEl Coliseo. .

Las demolisiones se dispondrán en sitios autorizados por la autoridad ambiental.


REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
Registro fotográfico
• Documentación entregada a la Interventoría sobre sitios de disposición de escombros.
SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y MONITOREO
• A través del Especialista ambiental dará cumplimiento a cada uno de los indicadores
establecidos en la ficha.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
• Desde el inicio de la obra y durante el tiempo de duración del contrato

PROYECTO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE FICHA: PAC-2.5-08


RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y ESPECIALES.
OBJETIVO
Definir las acciones a seguir para realizar una gestión integral de los residuos sólidos no
aprovechables, peligrosos y aprovechables reciclables y/o biodegradables generados en las
actividades de las obras viales, distintas de los escombros, de manera que se les dé el destino
más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características,
procedencia, posibilidades de reutilización y aprovechamiento y de esta manera cumplir con la
política ambiental de manejo Integrado de Residuos Sólidos.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Separación en la fuente de los Número de actividades ejecutadas / Número de
residuos generados. actividades programadas > 100%.
Volumen de residuos sólidos separados / Volumen de
residuos generados > 100%.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control x Prevención x Mitigación X Corrección X Minimizar
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Ejecución de señalización y • Contaminación del aire
demarcación. • Contaminación del suelo
• Construcción de cunetas • Alteración del uso actual del suelo
• Limpieza de obras de arte, • Perdida del suelo
cunetas, descoles y zanjas • Afectación cobertura vegetal
• Alteración de calidad visual
• Afectación salud de trabajadores
• • Proliferación de vectores.
MEDIDAS A EJECUTAR
Los residuos sólidos (orgánicos, inorgánicos y reciclables) generadas en las zonas de trabajo se
recogerán una vez finalizada la jornada y se almacenará temporalmente para ser entregadas al
servicio de recolección, transporte y disposición final del Municipio de Cota dependiendo del caso
y con quienes se suscribirá un acuerdo para la prestación del servicio mencionado

Una vez finalizadas las obras se restaurará el espacio público afectado, si esto tuviese lugar.
Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
40
El material proveniente de la ejecución de las Obras de Construcción, una vez generado, será
separado de los escombros y/o basura, con el fin de almacenarlo temporalmente en el frente de
obra y reutilizarlo a la mayor brevedad. Los sitios de almacenamiento temporal de material
reutilizable deben permanecer perfectamente delimitados por señalizadores verticales y cinta de
precaución.

Se debe iniciar el manejo integral de residuos sólidos desde la inducción del personal así:

1. Reducción y clasificación en la fuente


El manejo integrado de los residuos sólidos se debe iniciar a partir de la clasificación en la fuente,
es decir, en el sitio donde éstos se producen; para ello, el contratista debe tener claro el tipo de
residuo que generará desde el inicio del proyecto.

Tipo 1. Residuos reciclables y/o reutilizables A este grupo corresponden materiales como el
cartón, plástico, vidrio, aluminio, madera y la chatarra, que deben ser recolectados y
almacenados en un área definida, protegida de los cambios climáticos, hasta que tengan un
volumen considerable para que sean recolectados por la misma comunidad o bien vendidos a
una empresa con el fin de recolectar fondos para incentivos del mismo personal del contratista.

Tipo 2. Residuos peligrosos o contaminados: Corresponden a este grupo los geotextiles,


lonas, guantes, zapatos, estopa, aceites quemados, baterías, luminarias, bolsas de cemento,
residuos de hidrocarburos, disolventes, acelerantes; en general, los materiales utilizados para
contener o recoger derrames de combustibles, aceites y pinturas, empaques y envases
provenientes de los combustibles, lubricantes, solventes, cemento, pinturas y residuos
provenientes de la enfermería. Este tipo de residuo no puede ser mezclado con ninguno otro
dadas sus características de peligrosidad; por tanto, el contratista, desde el momento de su
producción, debe colocarlos en un sitio diseñado para tal fin.

Tipo 3. Residuos orgánicos: Sobrantes de comida y en general todos los desperdicios


orgánicos, generados en campamentos, los cuales se dispondrán al servicio del servicio de
recolección municipal, para su respectiva disposición final.

Tipo 4 Residuos no aprovechables –basuras: Como su nombre lo indica son residuos que no
tienen ningún valor y van normalmente a los rellenos sanitarios, los cuales deberán ser
almacenados hasta que la empresa prestadora del servicio los recoja para su disposición final, el
tiempo de almacenaje no debe ser mayor a tres días.
La recolección inicial debe hacerse en canecas en las oficinas, y bolsas las cuales estarán
ubicadas en los frentes de trabajo y oficinas, estos recipientes deben estar debidamente
rotulados para la colocación de los residuos.

2. Disposición final
De acuerdo con la clasificación, los residuos sólidos serán dispuestos de la siguiente manera:

a. Tipo 1 Reciclable y/o reutilizable: Este tipo de residuos deben ser clasificados y recolectados
por la empresa de reciclaje municipal.
Tipo madera, vidrio, latas de aluminio, pueden ser reutilizados o igualmente entregados al grupo
de recicladores.

b. Tipo 2 Residuos peligrosos: Deberán ser almacenados en un tiempo máximo de tres meses
y serán trasladados directamente a los sitios autorizados para ser tratados o incinerados.

c. Tipo 3 Residuos orgánicos: Productos generados en la zona de producción de alimentos,


Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
41
compuestos básicamente por cortezas de productos vegetales y otros residuos de alimentos, los
cuales serán entregados a la empresa de servicios públicos respectiva.

Tipo 4 Residuos no aprovechables – basuras: Los residuos tipo 4, conocidos más


comúnmente como basuras, deben ser almacenados hasta que sean recogidos por la empresa
prestadora del servicio de La Calera y Guasca, dependiendo del avance de obra.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Registro fotográfico.
• Acta de capacitación al personal
• Acuerdo de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos realizado con la
empresa prestadora de servicios públicos respectiva
SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y MONITOREO
• A través del Especialista Ambiental dará cumplimiento a cada uno de los indicadores
establecidos en la ficha.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Desde el inicio de la obra y durante el tiempo de duración del contrato

PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE AGUAS SUPERFICIALES FICHA: PGH-3.1-09


OBJETIVO
Definir las medidas para cumplir con las normas legales vigentes para la captación, transporte y
uso del agua, de tal manera que prevenga, minimice y/o controle los impactos que se producen
sobre el recurso hídrico.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Ejecutar las medidas previstas en este • Número de actividades ejecutadas/
programa y que aplican para el proyecto. Número de actividades programadas en
el mes x 100 > 100%.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR

Control x Prevención x Mitigación x Corrección x Minimizar x

ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR


• Excavación y/o demolición. • Contaminación del agua.
• Colocación de material granular, • Contaminación de acuíferos.
colocación de concreto,
Prefabricados,y reciclaje.

ACCIONES A EJECUTAR
Si se requiere el abastecimiento de agua para las actividades propias de construccionde del
carril de desaceleración de entrada al predio el Coliseo, será tomada de un lugar que cuente con
los respectivos permisos requeridos por la autoridad ambiental.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Informes Ambientales
• Copia del acto administrativo donde se otorga la concesión de aguas y/o permiso del propietario
de esta si no se gestiona directamente.

SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y MONITOREO


• A través del Especialista ambiental dará cumplimiento a cada uno de los indicadores
establecidos en la ficha.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
42
• Durante la ejecución del contrato

PROYECTO DE MANEJO DE RESÍDUOS LÍQUIDOS FICHA: PGH-3-2-10


DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES.
OBJETIVO
Establecer medidas que para controlar y mitigar los impactos generados por los vertimientos
residuales resultantes del funcionamiento de campamentos, oficinas y talleres requeridos para
ejecución de las obras.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Ejecución de las medidas previstas en este Número de actividades ejecutadas/
programa y que aplican para el proyecto. Número de actividades programadas en
el mes>100%.
TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Control x Prevención x Mitigación X Corrección X Minimizar X
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Funcionamiento de infraestructuras • Contaminación del suelo
temporales para sitios de acopio • Afectación áreas sensibles ambientales.
• Excavación y/o demolición. • Conflictos con comunidades e instituciones.
• Imprimación, colocación de concreto • Afectación salud de trabajadores.
asfáltico.
• Colocación de concreto rígido.
• • Limpieza de obras de arte.
MEDIDAS A EJECUTAR
Para el manejo de aguas residuales se deben seguir todos los lineamientos y parámetros de
diseños establecidos en la normatividad ambiental vigente

1. En cuanto a las aguas residuales generadas en los campamentos y oficina serán se


verterán por medio del sistema de alcantarillado municipal, mediante la conexión que
existe a este
2. Se tendrá en cuenta las siguientes recomendaciones generales en los frentes de obra
 Si se presentan derrames accidentales de aceites, acelerantes, se recogerán
inmediatamente con absorbentes sintéticos, trapos, aserrín, arena, etc.
 Se prohibirá la utilización de aceites usados como combustibles de mecheros, antorchas,
etc., ya que su uso está prohibido por la legislación protectora del recurso aire.
 Se prohíben los vertimientos de aceites usados y demás materiales a los cuerpos de
agua o su disposición directamente sobre el suelo.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Registro fotográfico
• Recibos de pago de tasas y regalías
SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y MONITOREO
A través del Especialista ambiental dará cumplimiento a cada uno de los indicadores
establecidos en la ficha.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Desde el inicio de la obra y durante el tiempo de duración de la obra.

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
43
MANEJO DEL DESCAPOTE Y COBERTURA VEGETAL FICHA: PBSE-4.1-11
OBJETIVO
Este programa tiene como fin establecer las acciones para el inventario y manejo de la
vegetación que será intervenida y/o afectada por las obras del proyecto, de manera que se
prevengan, minimicen y controlen los impactos producidos sobre la vegetación.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Conservar en condiciones óptimas la Volumen de cobertura vegetal
cobertura vegetal proveniente del descapote, conservada / Volumen de cobertura
que será reutilizada. vegetal removida debe ser mayor del
100%
Realizar el manejo silvicultural, únicamente Número de árboles tratados y/o talados
para los individuos autorizados y/o talados /Número de árboles autorizados > 100%.

TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR


Control x Prevención x Mitigación Corrección Minimizar x
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR

• Excavación y/o demolición. • Alteración uso actual del suelo


• Colocación de material granular. • Perdida de suelo
• Colocacion de concreto. • Afectación cobertura vegetal
• • Afectación fauna terrestre
• Alteración de calidad visual

ACCIONES A EJECUTAR
1. MANEJO DE MATERIAL DE DESMONTE Y DESCAPOTE
El desmonte es la remoción de la cubierta vegetal y el descapote la remoción de la capa
orgánica, rica en materia orgánica y ácidos húmicos, compuesta además, por microorganismos
benéficos que en su actividad permiten la aireación del suelo. Para adelantar las actividades de
desmonte y descapote se Tendrá en cuenta las siguientes acciones, cuando se requieran.
a) Los trabajos de descapote deberán limitarse solamente en las áreas requeridas para las
obras.
b) El espesor de la capa de suelo removida varía de acuerdo con la profundidad del horizonte
orgánico del suelo.
c) La capa vegetal debe ser almacenada y protegida para ser reutilizada posteriormente en la
recuperación de las áreas intervenidas sitios de disposición final de escombros o lodos y
paisajismo de las obras. Para el almacenamiento deben seguirse las siguientes medidas:
• El sitio de almacenamiento debe ser ubicado, teniendo cuidado para que no se mezcle
con sustancias peligrosas y para que no se contamine con suelo estéril.
• El material de descapote debe apilarse pasto sobre pasto, tierra sobre tierra. La altura
no puede superar los 1.5 metros y debe colocarse sobre una superficie plana que
impida su compactación.
• El suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad posible.
• No se puede permitir el paso de maquinaria y/o vehículos sobre el suelo almacenado.
• El suelo almacenado debe ser protegido contra la acción erosiva del agua y del viento;
y contra la acción directa del Sol. Temporalmente debe hacerse riego para mantener la
humedad.

REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Copias de permisos de zonas de acopio temporal

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
44
• Registro fotográfico.
SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y MONITOREO
• A través del Especialista ambiental dará cumplimiento a cada uno de los indicadores
establecidos en la ficha.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Desde el inicio de la obra y durante el tiempo de duración de la obra

MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS. ficha: PMIT-5.3-3


OBJETIVO
Este programa tiene por objeto definir las acciones a ejecutar para manejar los impactos
generados por la operación y mantenimiento de la maquinaria, equipos y vehículos.
META INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
• Cumplir por lo menos con el 90% Número de actividades ejecutadas /Número
de los requerimientos propuestos de actividades programados> 95%.
en la ficha. Número de accidentes por causa del manejo
• Tener 0 accidentes por el manejo de maquinaria, equipos y vehículos/ Número
de la maquinaria y equipos. de accidentes sucedidos en el periodo=0%.

TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR


Control x Prevención x Mitigación X Corrección X Minimizar X
ACTIVIDADES QUE LO PRODUCEN IMPACTOS A MANEJAR
• Todas aquellas que implican la • Contaminación del agua
operación de maquinaria, equipos y • Contaminación de acuíferos
vehículos. • Contaminación del aire
• Aumento en decibeles de ruido
• Perdida del suelo
• Contaminación del suelo
• Alteración uso actual del suelo
• Afectación de la cobertura vegetal
• Afectación salud trabajadores
MEDIDAS A EJECUTAR
1. Las labores de mantenimiento que deberán hacerse a todos los equipos están clasificadas en
tres grupos así:

a. Mantenimiento rutinario de inspección, es decir, chequeos visuales y de funcionamiento


que se realizan para determinar posibles fallas o deterioro de los componentes para el correcto
funcionamiento del trabajo diario. Esta labor se realizará a diario y el encargado será el operador
del equipo o maquinaria a utilizar; de los resultados de estas inspecciones pueden salir
programaciones de mantenimiento preventivo
b. Mantenimiento preventivo, este mantenimiento incluye insumos que son de carácter
obligatorio como son los cambios periódicos de aceite, filtros y mangueras. El mantenimiento
preventivo de la maquinaria deberá hacerse aproximadamente cada 250 horas acumuladas de
trabajo según horómetro dependiendo las especificaciones técnicas del fabricante. Sólo se
permitirá hacer mantenimientos preventivos dentro de la obra, para tal fin se deberá cumplir como
mínimo con lo siguiente:
 Debe realizarse sólo por personal autorizado y especializado en el tema.
 Se deberá realizar lejos de lugares de acopio de combustible o sustancias inflamables.
 Se deberán utilizar materiales que se pongan directamente sobre el suelo para evitar su
contaminación y mantener materiales absorbentes que sirvan en caso de contingencia.
 Los residuos provenientes de las actividades de mantenimiento deberán ser recogidos
Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
45
c. Mantenimiento correctivo, se refiere al mantenimiento que de acuerdo con la hoja de vida de
cada equipo es necesario realizar; como por ejemplo: reparaciones, ajustes etc., según sea el
caso.
• Todos los mantenimientos preventivos y correctivos que se deban hacer a la maquinaria,
equipos y vehículos deberán estar basados en listas de chequeo elaboradas de acuerdo a
las especificaciones técnicas del fabricante.
• No se podrán modificar las características de los equipos de trabajo.
• Antes del inicio de las labores el operador debe conocer bien el área a trabajar y las labores
a realizar.
• Al operario se le proporcionarán todos los elementos de protección personal, que sean
necesarios para realizar su trabajo.
• Los equipos, maquinarias y vehículos, sólo podrán ser manejados por personal capacitado y
formado para ello.
• El operador de cualquier equipo de trabajo no permitirá que otros trabajadores se acerquen a
distancias que puedan suponer un riesgo de accidente, por atropello golpes, proyección,
corte, etc.
• Los equipos de trabajo deben utilizarse adecuadamente, y solamente para los fines a los que
están destinados. Esta es una obligación específica para todos los trabajadores. La
maquinaria no podrá utilizarse para transporte de personal ni como medio de elevación.
• Cuando se trabaje cerca de líneas eléctricas se deberán asegurar las distancias mínimas y
se hará un polo a tierra de la maquina.
• Se deberá verificar la zona de trabajo antes del inicio de los trabajos donde se verifique la
ausencia de personas que estén trabajando en la zona o de terceros.
• Se deberá tener especial cuidado cuando se trabaje en zonas con altas pendientes y en
zonas de alta pluviosidad que permitan mayor presencia de riesgos.

2. Traslado de maquinaria
De acuerdo con las leyes nacionales la maquinaria rodante destinada exclusivamente a la
construcción y conservación de obras, de acuerdo con sus características técnicas y físicas no
pueden transitar por las vías de uso público o privadas abiertas al público; de tal forma que la
maquinaria rodante de construcción para transitar por una vía abierta al público lo debe hacer a
través de vehículos apropiados cama baja, es decir, no puede auto-desplazarse.
El aviso deberá tener el siguiente texto según el caso “Peligro carga extra-larga”. “Peligro carga
extra ancha” o “Peligro carga extra-larga y extra ancha”.
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
• Registro fotográfico.
• Registro de mantenimientos de maquinaria.
SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y MONITOREO
• A través del Residente de obra y/o Especialista ambiental dará cumplimiento a cada uno
de los indicadores establecidos en la ficha.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Desde el inicio de la obra y durante el tiempo de duración de las Obra

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
46
7 PLAN DE CONTINGENCIA

7.1.1 Identificación de posibles riesgos.

En la tabla No 12 se presenta la identificación de los principales riesgos que pueden


suscitarse en la obra. Es importante mencionar que existen diversos agentes
(naturales, técnicos y humanos), que podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia
de alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen, lluvias excesivas,
condiciones geotécnicas inesperadas, procedimientos constructivos inadecuados,
materiales de baja calidad, malas relaciones con la comunidad y los trabajadores,
situaciones políticas en el ámbito regional o nacional desfavorables.
A partir de los riesgos identificados, se han establecido diferentes escenarios de
evaluación mediante matrices de evaluación de riesgos para proponer luego, las
medidas preventivas en cada caso.

EVENTO DESCRIPCION LOCALIZACION


Deslizamientos Debido al movimiento de tierras Frentes de obra
sobre la banca necesario para la extracción de
materiales, es probable que se
presenten deslizamientos bien sea
en el material removido y dispuesto
en forma inadecuada o por mal
manejo por parte de los ejecutores
de las labores. En todo caso se
debe evitar al máximo la
acumulación de material sin ser
debidamente dispuesto.
Sismos Movimientos telúricos que puedan Campamentos, frente de
manifestarse en el área de obra y cascos urbanos.
influencia del proyecto, afectando
obras anexas a la vía e
infraestructura urbana en los
centros poblados.
Incendios Es posible que se generen Sitios de almacenamiento y
incendios dentro de los sitios de manipulación de
trabajo, por cortos en los sistemas combustibles.
eléctricos utilizados por la
maquinaria, el equipo o de las redes
eléctricas del campamento. De igual
forma por flamas en contacto con
combustible, diesel en este caso en
particular, papeles u otras
sustancias almacenadas en las
áreas de trabajo.
Daños a redes Dentro del desarrollo de las Frentes de obra
de servicios e actividades de construcción de la
infraestructura vía, es probable que se vean
afectadas algunas redes de
servicios públicos en inmediaciones
de las viviendas aledañas a las
obras. También se Incluyen
novedades en obras de arte y

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
47
puentes.
Accidentalidad Durante las actividades de Se pueden presentar en
por Operación construcción se hará uso de todos los frentes de obra.
de maquinaria, maquinaria, equipo y vehículos que
equipos y pueden generar accidentes en los
vehículos trabajadores de la obra, los
residentes y usuarios de la vía. De
igual forma se pueden presentar
accidentes fuera de los sitios de
obra, durante el traslado de la
maquinaria, materiales y
escombros.
Tabla 10 Identificación de Riesgos

7.1.2 Evaluación de escenarios de riesgo.

Para el trabajo con las matrices de riesgos se tienen establecidos los siguientes
parámetros: Probabilidad y consecuencias, definidos de la siguiente manera:
CATEGORIA DE
DEFINICION
PROBABILIDAD
A Posibilidad de Incidentes Repetidos (Incidentes múltiples al
mes)
B Posibilidad de Incidentes Aislados (1 incidente al mes)
C Posibilidad de que alguna vez ocurra (1 incidente cada 6
meses)
D No es probable que ocurra (1 incidente cada año)
E Prácticamente Imposible (1 incidente cada 10 años)
Tabla 11 Categoría de Probabilidad

ALTERACIÓN IMPACTO
CATEGORÍA DE SALUD/SEGURIDAD IMPACTO
AL PÚBLICO AMBIENTAL
CONSECUENCIA (H) FINANCIERO (F)
(P) (A)
I Fatalidad/Impactos Comunidad De Gran Departamento
Serios al Público grande Magnitud
/Duración
Extendida
II Serios Daños al Comunidad Serio / Alcaldía/Contratista
Personal/Limitado Pequeña Significante
Impacto sobre el Compromiso
Público del Recurso
III Tratamiento Médico Menor Moderado Contratista
para Personal/ No de corta
Impacto al Público duración
IV Impacto menor al Mínimo Menor /Poco Contratista/otro
Personal ninguno o No
Necesita
Respuesta
Tabla 12 Categoría de consecuencia

Escenario de Riesgo No.1 Deslizamiento de la Banca


A B C D E

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
48
I
II
III H ,F
IV

Descripción
Posible deslizamiento de la banca en los frentes de obra.
Medidas de prevención
Realizar un adecuado control de los procesos constructivos. Dotar al personal de
elementos de protección personal

Escenario de Riesgo No.2 Sismos


A B C D E
I H,P,A,F
II
III
IV

Descripción
En la zona de epicentro y que sea afectado hasta el área de influencia directa de la
obra
Medidas de prevención
Capacitación al personal para actuar en caso de sismos.

Escenario de Riesgo No.3 Incendios


A B C D E
I
II
III H,P A F
IV

Descripción
Posibles incendios en los sitios donde se manipula combustible
Medidas de prevención
Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial en lo relacionado con
el manejo y almacenamiento de combustibles.

Escenario de Riesgo No.4 Daños a redes de servicios e infraestructura

A B C D E
I
II
III
IV P,F

Descripción
Posible daños en acometidas de las viviendas que se encuentran aledañas a los
frentes de obra
Medidas de prevención
Hacer auscultación en sitios donde se presuma que se encuentran las acometidas a
las viviendas.

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
49
Escenario de Riesgo No.4 Accidentalidad por Operación de maquinaria, equipos
y vehículos

A B C D E
I
II
III H
IV P A,F

Descripción
Posibles accidentes del personal de obra por trabajo en condiciones inseguras, falta
de uso de EPP, etc.
Medidas de prevención
Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial. Señalización clara que
avise al personal y a la comunidad de la operación de maquinaria, la maquinaria debe
contar con dispositivos como pitos de reversa.

7.2 PLANES

7.2.1 Plan Estratégico

El Plan Estratégico define la estructura y la organización para la atención de


emergencias, las funciones y responsabilidades de las personas encargadas de
ejecutar el plan, los recursos necesarios, y las estrategias preventivas y operativas a
aplicar en cada uno de los posibles escenarios, definidos a partir de la evaluación de
los riesgos asociados a las labores de mantenimiento y mejoramiento de la vía a
intervenir.
Funciones del personal encargado de la ejecución del plan de contingencia.
 Director de Obra

Encargado de definir el nivel de activación de la emergencia de acuerdo a los reportes


generados por los residentes de obra. Una vez definido el nivel de activación realiza
las siguientes actividades:
- Autoriza la evacuación del frente de obra y/o campamento.
- Notifica la emergencia a las entidades de apoyo (Cruz Roja, Defensa Civil,
Bomberos)
- Notifica a la interventoría y a la Alcaldía de Purificación sobre la ocurrencia de la
emergencia.

 Residente de Obra

Por su interacción directa con el personal operativo de la obra, representa la primera


figura de notificación de la emergencia. Debe reportar al director de obra, la ocurrencia
de eventos no programados de cualquier índole, que involucren al personal que labora
en obra, vecinos de la misma, e infraestructura física del área de influencia directa.

 Personal Operativo

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
50
Realiza la identificación inicial de la emergencia y procede a su notificación inmediata,
tomando las medidas de resguardo y cerramiento del área, necesarias para el control
y reducción de consecuencias inmediatas del evento.
Si es operador de maquinaria, tomará medidas de resguardo atendiendo el siguiente
orden de prioridad: Vidas humanas, infraestructura, recursos naturales, equipos.
7.2.2 Plan Operativo

Es el procedimiento de notificación, acción y evaluación por parte del personal, el cual


ha recibido asignación de funciones de seguridad.
Este Plan debe contemplar el siguiente ítem:
- Alarma: procedimiento y responsables de informar sobre los hechos y dar el aviso
respectivo.

- Escape: permite definir los niveles de actuación según la emergencia, ya sea


Evacuación parcial o Evacuación total.

- Comunicaciones: son los equipos de comunicación que se deben tener en la vía,


para actuar en caso de una emergencia.

- Equipos para el control de emergencias. Considerando que se trata de una obra


lineal, estos equipos permanecerán en las instalaciones del campamento de
maquinaria, consistentes en:

 Botiquín
 Camilla
 Inmovilizador Ortopédico
 Salvavidas
 Eslingas

7.2.3 Plan Informativo.

El concepto fundamental en el cual se basa el diseño del Plan Informativo es el de


concientizar y educar a los trabajadores que van a participar en la ejecución de las
obras, con la finalidad de informarlos sobre los posibles riesgos que se pueden
generar, y de ofrecerles algunas medidas preventivas que se pueden poner en
práctica, las cuales al seguirlas con seriedad disminuyen los riesgos de ocurrencia.

 Sistemas de comunicación
El Contratista debe contar con un equipos de comunicación, (radioteléfono, celulares)
a su servicio.
 Procedimientos de respuesta.
Para cada evento identificado se formula un procedimiento de respuesta, en el que se
identifican los canales de notificación y se describe la secuencia de actividades de
respuesta propias para cada evento, estos procedimientos deben ser divulgados y
asimilados por todo el personal en la fase preventiva.

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
51
 Capacitación y entrenamiento
A cargo del Director de Obra, especialista ambiental y residente, se dará instrucción a
los trabajadores a cerca de los tipos de accidente frecuentes de acuerdo con las
características de los trabajos, sustancias y diversos elementos de manejo cuidadoso,
frecuentemente utilizados en la ejecución de las obras.

7.3 ENTIDADES PARA EMERGENCIAS

Contacto para la tensión de emergencias.

NUMEROS TELEFÓNICOS
Bomberos Voluntarios Cota 8965938
Policía Cota 3125202327-3216485137
Centro de Salud 8640372

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
52
8 REGISTRO FOTOGRAFICO

Foto No.1 Inicio carril de desaceleración Foto No.2 Ubicacion carril de


sobre la via Funza –Cota desaceleración sobre la via Funza –Cota

Foto No.3 Ubicacion carril de Foto No.4 Salida carril de desaceleración


desaceleración sobre la via Funza –Cota

Elaboro: Ing. Erika Paola Ruiz Beltrán


Esp. En Ambiente y desarrollo Local
M.P. 2520282934

Calle 16 No. 41-210 Of.: 303 PBX: (57-4) 266 89 22 / FAX: (57-4) 312 12 95
e-mail: dinpro@dinpro.com.co Medellín-Colombia
53

You might also like