You are on page 1of 39

C u r s o: Ciencias

SEGUNDA JORNADA DE EVALUACIÓN GENERAL


CIENCIAS-BIOLOGÍA

ONLINE

2020
Para la resolución de algunos ejercicios propuestos en este módulo, se adjunta una parte de
la Tabla Periódica de los Elementos.

1 2
Número atómico
H He
1,0 4,0
Masa atómica
3 4 5 6 7 8 9 10
Li Be B C N O F Ne
6,9 9,0 10,8 12,0 14,0 16,0 19,0 20,2

11 12 13 14 15 16 17 18
Na Mg Al Si P S Cl Ar
23,0 24,3 27,0 28,1 31,0 32,0 35,5 39,9

19 20
K Ca
39,1 40,0

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos tenga presente que:

m
Use| g | 10 , a menos que se especifique otro valor
s2

2
Este ensayo consta de 80 preguntas de los tres subsectores de Ciencias. Está
organizada de modo que las primeras 54 preguntas corresponden al Módulo
Común (18 preguntas de Biología, 18 preguntas de Física y 18 preguntas de
Química) más 26 preguntas del Módulo Electivo de Biología.

1. Para que una hipótesis científica sea considerada adecuada debe reunir ciertas
exigencias, entre ellas, que

A) la formulen especialistas expertos.


B) establezca una relación de hechos.
C) sea una afirmación siempre correcta.
D) se relacione con alguna teoría previamente demostrada.
E) esté conectada con alguna ley previamente demostrada.

2. Se efectuó el análisis citológico de dos muestras, obteniéndose la siguiente información:

Muestra 1. Las células presentan estructuras membranosas y no membranosas. Alguna


de estas últimas están relacionadas con la organización del citoesqueleto e implicados
en la división celular.

Muestra 2. Las células contienen una molécula de ADN dispersa en una zona del
citoplasma y además pequeños fragmentos circulares de ADN.

A partir de esta información, es correcto afirmar que las muestras 1 y 2 corresponden


respectivamente a células del tipo

A) eucarionte y animal.
B) eucarionte y vegetal.
C) procarionte y animal.
D) procarionte y vegetal.
E) eucarionte y procarionte.

3. Si a células de glándula sebácea se les aplica una droga que bloquea la función del
retículo endoplásmico liso, entonces, es correcto afirmar que ocurrirá

A) inactivación de la síntesis de lípidos.


B) inhibición de la síntesis de proteínas.
C) sobre activación del proceso de detoxificación celular.
D) acumulación intracelular de la secreción lipídica propia de estas células.
E) obstrucción del conducto de excreción de la glándula por aumento en la secreción
de lípidos.

3
4. ¿Qué sustancias son transportadas, en condiciones fisiológicas normales, de acuerdo a
los modelos de transporte representados en la figura por A y B, respectivamente?

A B

Medio Externo

Medio Interno

A) Ion Potasio - Glucosa.


B) Gas Oxígeno - Ion Sodio.
C) Ion Calcio – Gas Nitrógeno.
D) Glucosa - Gas Dióxido de carbono.
E) Gas Dióxido de Carbono - Gas Oxígeno.

4
5. El siguiente esquema representa el ascenso de agua en una planta.

Una explicación satisfactoria para el ascenso de agua por los conductos vegetales radica
en su

A) capacidad de formar puentes de hidrógeno.


B) alto calor de vaporización.
C) alto calor específico.
D) geometría angular.
E) solubilidad.

6. Los aceites son lípidos de origen vegetal y las grasas de origen animal, ambos
constituidos por triglicéridos. Al comparar estos lípidos se pueden establecer diferencias
respecto de el (la)

A) polaridad de cada uno de ellos.


B) tipo de ácido graso constituyente.
C) tipo de átomos de sus componentes.
D) cantidad de ácidos grasos que poseen.
E) tipo de alcohol que conforma a los triglicéridos.

5
7. Se logra diagnosticar en una mujer joven una enfermedad que se caracteriza por la
disminución de la actividad funcional de una glándula endocrina con el consecuente
descenso de su secreción hormonal. La joven manifiesta disminución del metabolismo
basal, cansancio, sensibilidad al frío y alteraciones menstruales.
Esta información permite afirmar la glándula y hormonas implicadas en este cuadro
corresponden, respectivamente a

Glándula Z Hormona

A) Tiroides Tiroxina

B) Hipotálamo ACTH

C) Gónadas Testosterona

D) Tiroides Cortisol

E) Suprarrenal Adrenalina

8. Algunos tipos de pacientes que han desarrollado diabetes mellitus deben inyectarse
insulina ya que ésta ejerce efecto

A) metabólico.
B) antidiurética.
C) hipoglicemiante.
D) antiinflamatoria.
E) hiperglicemiante.

6
9. Si las células somáticas de un organismo presentan seis cromosomas de dos cromátidas
cada uno durante metafase, entonces ¿cuál de los siguientes esquemas representa la
constitución cromosómica de células que finalizan meiosis?

A B C

D E

10. A un cultivo de células animales se administra una droga que inhibe la formación del
anillo de actina durante la telofase mitótica, en consecuencia, se espera que estas
células

A) se destruyan por apoptosis.


B) tengan dos núcleos por afectarse la citocinesis.
C) pierdan cromosomas generándose una aneuploidía.
D) queden en estado haploide una vez concluida la división celular.
E) no compacten el material genético por alteración de la fase S del ciclo celular.

11. Se establece que dos alelos dominantes, M y N están ligados al cromosoma X. Si una
mujer de fenotipo recesivo tiene descendencia con un varón que presenta fenotipo
dominante para ambos rasgos, entonces, la probabilidad que en la descendencia
aparezcan varones recesivos es

A) 0%.
B) 25%.
C) 50%.
D) 75%.
E) 100%.

7
12. Se realiza un cruzamiento entre dos plantas de arvejas. Una de estas (planta A)
produce semillas de color amarillo y la otra (planta B) produce semillas de color verde.
Si no se tiene seguridad del genotipo de la planta A, es correcto afirmar que si este es

I) homocigoto dominante, toda la F1 producirá semillas amarillas.


II) heterocigoto, en la F1 volverá a aparecer el rasgo recesivo.
III) heterocigoto, en la F1 la proporción genotípica es 1:2:1.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo III.
C) solo I y II.
D) solo I y III.
E) I, II y III.

13. El siguiente esquema para una trama trófica revela que la población que al aumentar
exponencialmente su cantidad de integrantes afectando notablemente a toda la trama
trófica, es la identificada con el número

A) 1.
B) 2.
C) 3.
D) 4.
E) 5.

8
14. El esquema representa el flujo de energía y materia en un ecosistema.

La información aportada permite aseverar que la (los)

I) materia fluye en forma cíclica.


II) descomponedores reciclan la materia y energía.
III) energía se disipa al pasar desde productores a consumidores.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo I y II.
D) solo I y III.
E) I, II y III.

9
15. El esquema representa las relaciones tróficas en una biocenosis terrestre.

El análisis de esta información permite afirmar que los organismos representados por

I) A poseen metabolismo autotrófico.


II) B y C son heterótrofos.
III) D, E y F son consumidores secundarios.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo I y II.
D) solo I y III.
E) I, II y III.

16. Si por efecto de la actividad humana se elimina a los organismos que actúan como
consumidores terciarios en una cadena trófica, entonces, es correcto afirmar que como
consecuencia el número de

I) productores aumenta.
II) consumidores primarios disminuya.
III) consumidores secundarios disminuya.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) Solo II y III.

17. Si un conjunto de animales coloniza un nuevo territorio el cual se caracteriza por poseer
grandes cantidades de alimento y agua, entonces la distribución poblacional sería

A) regular.
B) azarosa.
C) uniforme.
D) agrupada.
E) perimetral.

10
18. Del siguiente listado se considera que factores que determinan el aumento de la huella
ecológica es (son)

I) pérdida de hábitat.
II) contaminación.
III) reforestación con especies nativas.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

19. Considere dos ondas electromagnéticas, A y B viajando por el espacio exterior. Se sabe
que el período de A es la mitad del período de B. Se puede afirmar entonces que
necesariamente B tiene el doble de la

A) frecuencia de A.
B) rapidez de A.
C) amplitud de A.
D) longitud de onda A.
E) energía de A.

20. Sean tres ondas electromagnéticas correspondientes a tres colores monocromáticos


viajando por el vacío en forma paralela, A, B y C, de frecuencias
4,0 · 1014 Hz, 5,5 ·1014 Hz y 7,0 · 1014 Hz, respectivamente. El orden en cuanto a la
cantidad de ciclos por segundo de cada color será

A) A < B < C
B) A > B > C
C) A = B = C
D) A < B = C
E) A = B < C

21. Considere un rayo UV pasando desde el aire al aceite. De los parámetros A= frecuencia,
B= rapidez, C= dirección de la velocidad, D= longitud de onda, necesariamente al pasar
desde el aire al aceite cambiarán

A) A y D, pero no B y C.
B) A y B, pero no C y D.
C) B y D, pero no A y C.
D) A, B y C, pero no D.
E) A, B y D, pero no C.

11
22. En cierto medio A la rapidez de una onda de 200 m/s y su frecuencia es de 200 Hz; la
cual al pasar a un medio B su longitud de onda se reduce a la mitad. Entonces, la
frecuencia de la onda en B es

A) 400 Hz y su rapidez allí vale 200 m/s.


B) 100 Hz y su rapidez allí vale 200 m/s.
C) 100 Hz y su rapidez allí vale 400 m/s.
D) 200 Hz y su rapidez allí vale 100 m/s.
E) 200 Hz y su rapidez allí vale 200 m/s.

23. Sean tres automovilistas, A, B y C moviéndose en una misma carretera rectilínea y en el


mismo sentido; A avanza a 120 km/h, más adelante de A, B viaja a 40 km/h y más
adelante de B, C lo hace a 80 km/h.

Si en un instante los tres hacen sonar simultáneamente una bocina en forma constante
desde su auto. Con respecto a cada sonido normal

A) B escuchará más agudo el sonido de las otras dos bocinas respecto al sonido
emitido.
B) B escuchará más grave el sonido de las otras dos bocinas respecto al sonido
emitido.
C) C escuchará más agudo el sonido de las otras dos bocinas respecto al sonido
emitido.
D) C escuchará más grave el sonido de las otras dos bocinas respecto al sonido
emitido.
E) A escuchará más agudo el sonido de las otras dos bocinas respecto al sonido
emitido.

24. “Un observador M en movimiento observa un cuerpo A en reposo, mientras que otro
observador N en reposo observa que el mismo cuerpo A se mueve”.

La sentencia anterior,

A) es imposible; si M observa a A en reposo, N también debe observarlo en reposo.


B) es imposible; si N observa que A se mueve, M también debe observar que A se
mueve.
C) es posible si la velocidad de M es la misma de A, distinta de 0.
D) es posible si la velocidad de M es la misma de A, igual a 0.
E) es posible si la velocidad de M es opuesta a la de A.

12
25. La gráfica muestra el comportamiento de la velocidad de un móvil sobre un camino
rectilíneo.

v (m/s)

40

t (s)
T

Si durante el tiempo mostrado el móvil recorre una distancia de 80 m, el valor de T es

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) imposible de determinar con esta información.

26. La figura muestra un bloque que se mantiene en reposo sobre un plano inclinado
rugoso.

En esta situación, la suma de todas las fuerzas ejercidas por la superficie sobre el
bloque tiene orientación

A)

B)

C)

D)

E) nula.

13
27. Se comprime un resorte perfectamente elástico que satisface la ley de Hooke,
ejerciendo sobre él una fuerza de módulo variable. El valor de esta fuerza aplicada
resulta

A) directamente proporcional a la dimensión inicial del resorte.


B) directamente proporcional a la compresión del resorte.
C) directamente proporcional a la dimensión final del resorte.
D) inversamente proporcional a la compresión del resorte.
E) inversamente proporcional a la dimensión final del resorte.

28. Un móvil se mueve horizontalmente con MRU desde una posición inicial ubicada 3 m a
la derecha de un observador fijo, moviéndose hacia la izquierda a razón de 4 m/s.

Tomando como origen del sistema de referencia la posición del observador y


considerando hacia la derecha positivo y hacia la izquierda negativo, la ecuación de
itinerario en el Sistema Internacional para este móvil queda mejor expresada por

A) x(t) = 3t + 4
B) x(t) = – 2t 2 + 3t
C) x(t) = – 2t 2 + 3
D) x(t) = 3t – 4
E) x(t) = 3 – 4t

29. Se grafican los datos de momentum lineal con respecto al tiempo para un móvil de
masa constante que se mueve rectilíneamente, observándose en la gráfica una línea
recta descendente en el primer cuadrante. Entonces, es correcto afirmar que sobre el
móvil actúa una fuerza neta cuya medida es

A) nula.
B) constante y opuesta a la velocidad.
C) constante y en el mismo sentido de la velocidad.
D) variable y opuesta a la velocidad.
E) variable y en el mismo sentido de la velocidad.

30. El conocido juego de la montaña rusa consiste básicamente en soltar un carro desde
cierta altura máxima atravesando luego una serie de desniveles de menor altura que la
inicial, sin motor ni energía adicional durante el trayecto, aprovechando la Ley de
Conservación de la Energía Mecánica.

Se construye una montaña rusa utilizando este principio, pero se observa que la altura
final alcanzada por el carro en reposo es algo menor que la altura máxima inicial desde
la cual se dejó caer.

De acuerdo a la información dada es correcto afirmar que

A) las mediciones son incorrectas, pues debe llegar siempre a la misma altura.
B) se debe incorporar una fuente extra de energía para satisfacer esta ley.
C) la Ley de Conservación de la Energía Mecánica tiene una excepción; no sirve si el
móvil parte desde el reposo.
D) durante el trayecto se manifiesta la presencia de roce.
E) la Ley de Conservación de la Energía Mecánica no se aplica a las montañas rusa.

14
31. De los distintos procesos realizados por distintas máquinas, la máquina que opera a
mayor potencia es aquella que realiza un trabajo mecánico de magnitud

A) 3W en un tiempo 2T.
B) 2W en un tiempo 4T.
C) W en un tiempo T/3.
D) 2W en un tiempo T.
E) W en un tiempo T.

32. En el contexto de la relación entre las escalas para medir temperatura asociadas a
Kelvin, K, y grados Celsius, °C, es incorrecto afirmar que

A) una temperatura de 1 K difiere de una temperatura de 1 °C.


B) una variación de 1 K equivale a una variación de 1 °C.
C) 273 K equivalen aproximadamente a 0 °C.
D) si aumenta una temperatura medida en K también aumenta su medición en °C.
E) la relación K versus °C es directamente proporcional.

33. Sean dos cuerpos A y B aislados térmicamente tales que la temperatura inicial de A es
mayor que la temperatura inicial de B.

Se someten a un proceso térmico continuo idéntico en el cual se aprecia que ambos


aumentan su temperatura; sin embargo, se informa que la tasa de aumento de A es
menor a la tasa de aumento de B.

De acuerdo a la información dada es correcto afirmar que

A) la situación es imposible; el de mayor temperatura debe tener mayor tasa.


B) en algún instante ambos podrían tener la misma temperatura.
C) a medida que avance el proceso, la diferencia de temperatura entre ellos se
mantendrá constante.
D) podrían llegar a tener la misma temperatura solo si la masa de B es mayor que la
masa de A.
E) la situación es normal; el de mayor temperatura siempre tiene menor tasa.

34. Hoy se sabe que la rapidez de traslación de cada planeta alrededor del Sol no es
constante, sino variable. Es decir, en algún punto de su trayectoria cada planeta viaja
más rápido y en otro punto de su trayectoria cada planeta viaja más lento.

Esto es explicado por la

A) Tercera ley de Newton.


B) Teoría de la Relatividad.
C) Primera Ley de Kepler.
D) Segunda Ley de Kepler.
E) Tercera Ley de Kepler.

15
35. Se puede entender una réplica de un sismo como un

A) sismo de ondas P.
B) sismo debido al movimiento convergente de placas tectónicas.
C) movimiento de Tierra debido a las erupciones volcánicas.
D) sismo de magnitud imperceptible por los seres humanos.
E) sismo posterior, de magnitud menor al inicial debido al acomodo de las placas.

36. Sean dos planetas de distinta masa, m1 y m2, ubicados a una cierta distancia d entre
sus centros; en este caso la fuerza de atracción gravitacional entre ellos tiene un valor
de F.

La fuerza entre ellos tendría un valor de 9F si ambas masas

A) se triplican y se conserva la distancia.


B) aumentan nueve veces cada uno y se mantiene la distancia.
C) se conservan y aumenta la distancia al triple.
D) se conservan y aumenta la distancia a nueve veces.
E) se triplican y aumenta la distancia al triple.

37. La configuración electrónica basal del oxígeno es la siguiente:

1s2, 2s2 2p4


De acuerdo con esta distribución, sería correcto afirmar que el oxígeno

A) es un elemento halógeno con alta electronegatividad.


B) posee 3 electrones desapareados y tiene comportamiento paramagnético.
C) presenta en total 4 electrones de valencia y 2 niveles de energía.
D) puede enlazar en forma covalente captando 2 electrones de un átomo.
E) siempre presentará hibridación del tipo sp3.

16
38. Considere la siguiente configuración electrónica condensada para un átomo en estado
basal:

Ne

Respecto de esta configuración, los electrones de este átomo

I) están distribuidos en forma creciente según el principio de mínima energía.


II) ocupan en total 4 orbitales atómicos y 3 niveles de energía.
III) se distribuyen solo en orbitales del tipo s y p.

De las afirmaciones anteriores, es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y III.
E) solo II y III.

39. ¿Cuál de las siguientes propiedades periódicas da cuenta de la energía liberada por un
átomo cuando capta 1 electrón?

A) Carácter no-metálico
B) Electroafinidad
C) Electronegatividad
D) Energía de ionización
E) Electropositividad

40. Considere las siguientes estructuras de Lewis para 3 compuestos diferentes:

X W Z
Y Y Y
Y Y
Y Y
Y
1 2 3

De acuerdo con sus conocimientos, ¿qué opción en las alternativas ejemplifica a 3


compuestos con esas estructuras?

1 2 3
A) CH4 BH3 CaH2
B) SiH4 AlH3 H2O
C) CH4 PH3 H2S
D) SiH4 BH3 MgH2
E) CH4 NH3 BeH2

17
41. A continuación se muestran las estructuras de 2 compuestos orgánicos:

Respecto del análisis de las hibridaciones de sus átomos, distancia y los ángulos de
enlace, ¿qué opción se considera correcta?

A) Ambos compuestos tienen átomos de oxígeno con hibridación sp 3


B) Ambos compuestos tienen átomos de carbono con hibridación sp
C) Ambos compuestos tienen 2 átomos de carbono con hibridación sp 2
D) Ambos compuestos tienen átomos de oxígeno con ángulos de enlace de 120°
E) Ambos compuestos tienen átomos de carbono con ángulos de enlace de 180°

42. La siguiente estructura de Lewis da cuenta del compuesto inorgánico de nombre


trióxido de azufre:

O
masa molar
S: 32 g/mol
S O:16 g/mol
O O

Considerando los datos de masa molar, ¿qué porcentaje de la masa total del compuesto
corresponde a Oxígeno?

A) 25%
B) 30%
C) 40%
D) 50%
E) 60%

18
43. En un experimento se dispuso, por separado, 10 gramos de 2 metales diferentes (X e Y)
en 2 vasos de precipitado. A cada vaso se adicionó una solución de ácido clorhídrico
(HCl) concentrado. A continuación, los recipientes se trasladaron a una balanza de 2
platos, quedando el sistema de la siguiente forma:

Luego de un tiempo de reacción entre los metales y el ácido, se verificó un nuevo


estado para el sistema:

De acuerdo con sus conocimientos en reactividad y el análisis de ambas situaciones,


¿qué explicación en las alternativas debiera ser la más correcta respecto de lo que
ocurrió en los recipientes?

A) Disminuyó la masa del metal Y cuando reaccionó con la solución de HCl


B) Aumentó la masa del metal X cuando reaccionó con la solución de HCl
C) La solución de HCl es más reactiva con el metal Y que con el metal X
D) La solución de HCl es más reactiva con el metal X que con el metal Y
E) Se genera mayor cantidad de H2 gaseoso en el vaso con el metal Y

19
44. Para estudiar la siguiente reacción química se realizaron 4 experimentos donde se
modificó la masa de los reactivos, y se cuantificó la cantidad de producto obtenido. Los
resultados se resumieron en la siguiente tabla:

A + B 
 C

Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad de


Experimento
de A de B de C Exceso
1 2,0 mol 7,0 mol 4,0 mol 1,0 mol de B
2 1,0 mol 3,0 mol 2,0 mol 0
3 1,5 mol 1,5 mol 1,0 mol 1,0 mol de A
4 6,0 mol 6,0 mol X mol Y mol de A

Analizando los datos, se puede concluir que, a partir de 6 mol de A y 6 mol de B, las
cantidades de X e Y deben ser:

mol X mol Y
A) 2,0 4,0
B) 4,0 2,0
C) 2,0 2,0
D) 4,0 4,0
E) 2,0 3,0

45. En 480 gramos de Ozono O3 (O= 16 gramos/mol) hay contenidos

I) 10 moles de moléculas.
II) 10·6,02·1023 átomos de oxígeno.
III) (480/16)·6,02·1023 moléculas.

De las anteriores, es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y II.
E) I, II y III.

20
46. En el siguiente esquema se describe la dilución de una solución de concentración
desconocida (Matraz 1):

Matraz 1 0,3 L
H2 O
Vi = ?
Ci=?

Vf=0,5 L
Cf=0,20 M

Matraz 2

Al respecto, asumiendo volúmenes aditivos en la dilución, es correcto concluir que:

I) La concentración final (Cf) corresponde al 40% de la inicial.


II) Los matraces 1 y 2 presentan distinto número de moles de soluto.
III) Los matraces 1 y 2 presentan igual masa de soluto disuelto.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

21
47. En el laboratorio se preparó una solución disolviendo 10 gramos de cloruro de sodio
(NaCl) en 100 mililitros de agua de acuerdo con el siguiente esquema:

1. 10 gramos de NaCl
2. 100 mililitros de agua

Para favorecer la solubilización completa del soluto, el matraz se tapó, la mezcla se


agitó y se calentó hasta 60°C, para luego enfriarla hasta 25°C. Como resultado del
procedimiento anterior, se obtuvo una mezcla homogénea

I) sobresaturada.
II) capaz de conducir la electricidad.
III) concentrada.

De las anteriores afirmaciones, es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y II.
E) I, II y III.

22
48. El siguiente gráfico muestra la solubilidad de un compuesto sólido en 100 gramos agua
a distintas temperaturas:

( gr a m os de solu t o e n 1 0 0 gr a m os de a gu a )
50

Solu bilida d
40

30

20

10

0
15 30 45 60 75
Te m pe r a t u r a ( º C)

Considerando estos datos y sus conocimientos previos, es correcto afirmar lo siguiente,


excepto que

A) si se prepara una solución con 20 gramos de agua y 5 gramos de soluto a 75 ºC, se


tiene una solución insaturada.

B) a 15ºC se disuelven como máximo 5 gramos de soluto en 50 gramos de agua.

C) si la temperatura de la mezcla desciende de 75ºC a 15ºC, entonces se insatura.

D) a 45°C se requieren 20 gramos de soluto disueltos en 100 gramos de agua para


formar una solución saturada.

E) a cualquier temperatura, cada punto de la curva indica una solución saturada.

49. En las ferias y supermercados normalmente rocían agua sobre los vegetales para
conservarlos frescos más tiempo. El agua puede penetrar la membrana de las células de
la cáscara de las frutas y verduras. En su interior, el vegetal tiene solutos como
azúcares y sales, por lo tanto, hay una menor cantidad de agua por unidad de volumen.
Este paso selectivo de moléculas debido a una diferencia de concentraciones se
denomina

A) osmosis.
B) capilaridad.
C) presión de vapor.
D) transporte activo.
E) tensión superficial.

23
50. Con respecto a la siguiente molécula:

O
H
N
HO NH2

O
Es incorrecto afirmar que

A) tiene fórmula molecular C4H8N2O3.


B) posee una cadena insaturada y homogénea.
C) contiene en su estructura el grupo amida.
D) posee 2 carbonos con hibridación sp2 y 2 carbonos con hibridación sp3.
E) presenta en total 16 enlaces tipo sigma (σ) y 2 enlaces tipo pi (π).

51. De acuerdo con las reglas oficiales de nomenclatura, el siguiente compuesto orgánico
debe nombrarse como

A) 2-penten-4-ol
B) 3-penten-2-ol
C) 3-penten-3-ol
D) 3-penten-4-ol
E) 4-penten-2-ol

24
52. En la siguiente tabla se muestran las propiedades físicas de algunos compuestos
orgánicos con masas molares similares:

Masa Molar T° de Solubilidad


Fórmula Nombre Oficial
g/mol ebullición en agua

CH3(CH2)2COOH Ácido butanoico 88 164ºC alta

CH3COOC2H5 Etanoato de etilo 88 77ºC media

CH3(CH2)4OH 1-pentanol 88 138ºC baja

CH3CH2COOCH3 Propanoato de metilo 88 80ºC baja

CH3(CH2)2CONH2 butanamida 87 216ºC media

CH3CON(CH3)2 N,N-dimetiletanamida 87 165ºC alta

CH3(CH2)4NH2 1-aminopentano 87 103ºC alta

De acuerdo con esta información, es correcto concluir que

A) a medida que aumenta la masa molar, aumenta la temperatura de ebullición.

B) los compuestos más solubles en agua poseen las temperaturas de ebullición más
altas.

C) los valores de temperatura de ebullición dependen de la función orgánica y la


posición de esta en los distintos compuestos.

D) a 100ºC de temperatura todos los compuestos de la tabla se encuentran en estado


líquido.

E) los compuestos nitrogenados son los que presentan menor solubilidad en agua.

25
53. En el siguiente esquema de reacciones se muestra la transformación de un compuesto
mediante dos procesos: eliminación – adición (pasos 1 y 2) y sustitución (paso 3):

Cl OH
1 CH 2
CH CH2 CH3 CH
CH3 CH3 CH3 CH3

Respecto de lo anterior, se puede afirmar correctamente que

A) en el paso 1 se obtiene un isómero del reactivo de partida.


B) el alcohol obtenido en el paso 2 se considera primario.
C) en el paso 1 se obtiene un compuesto insaturado con fórmula C3H6.
D) como el paso 3 es más directo, el producto que se obtiene es más estable.
E) por ambas vías se obtiene el alcohol de nombre 1-propanol.

54. Considere el siguiente compuesto orgánico:

CH2 OH

H3C H2C

C C

Cl Br

Teniendo en cuenta que presenta isomería geométrica, su nombre correcto, de acuerdo


con las reglas C.I.P. y de nomenclatura oficial, debe ser

A) E – 3–bromo – 4–cloro – 3–penten – 1–ol


B) Z – 4–bromo – 3–cloro – 2–penten – 5–ol
C) E – 3–bromo – 4–cloro – 2–penten – 5–ol
D) Z – 4–bromo – 3–cloro – 3–penten – 1–ol
E) Z – 3–bromo – 4–cloro – 3–penten – 1–ol

26
55. Se desea medir la efectividad de dos medios de cultivo para identificar y cuantificar las
bacterias lácticas de dos tipos de quesos.
Transcurridos algunos días, se constata en los medios hubo desarrollo tanto bacterias
lácticas como otros tipos.
Se efectuó el recuento bacteriano de cada muestra, obteniendo los siguientes datos:

MEDIO CULTIVO 1 MEDIO CULTIVO 2


Bacterias Porcentaje Bacterias Bacterias Porcentaje Bacterias
Totales Lácticas Totales Lácticas
Bacterias del 3900 66 2600 100
Queso 1 2300 60 1500 90
1900 93 550 80
Bacterias del 20000 46 560 92
Queso 2 3200 70 350 100
1200 100 340 84

El cultivo de bacterias lácticas debe satisfacer los criterios de una buena productividad
(sostenimiento y desarrollo máximo de bacterias deseadas) y alta selectividad
(capacidad para inhibir organismos extraños).
Comparando los medios de cultivo frente a estos dos aspectos se puede se afirmar que
el medio de cultivo

A) 1 es más selectivo que el medio 2.


B) 2 es más productivo que el medio 1.
C) 2 es más productivo y selectivo que el 1.
D) 1 es más productivo, pero el medio 2 es más selectivo.
E) 1 es más selectivo, pero el medio 2 es más productivo.

56. ¿Cuál de los siguientes procesos metabólicos es común en células anaerobias y


aerobias?

A) Glucólisis.
B) Síntesis de etanol.
C) Síntesis de celulosa.
D) Ciclo del ácido cítrico (Krebs).
E) Ciclo de Calvin (Calvin-Benson).

27
57. Se evalúa el efecto que tiene una sustancia X en la biosíntesis de proteínas de acción
hidrolítica en un cultivo celular evaluando la concentración de proteínas en el tiempo.
Los resultados obtenidos se representan en el siguiente gráfico:

A partir de esta información es correcto inferir que la sustancia X

A) tiene efecto anabólico.


B) inhibe la acción de nucléolo.
C) desintegra las endomembranas.
D) afecta la función del retículo endoplasmático rugoso.
E) afecta el funcionamiento de las membranas internas de mitocondrias.

58. Al sumergir hojas de acelga en un recipiente que contiene agua de mar es posible
apreciar, al cabo de un tiempo, que ocurre un cambio en el volumen, lo que se explica
porque la muestra ha experimentado

A) diálisis.
B) citólisis.
C) turgencia.
D) crenación.
E) plasmólisis.

59. El análisis de la composición de nucleótidos del ADN obtenido de células de un


microorganismo aislado desde la microflora bucal indica que presenta 27% de
nucleótidos de citosina, por lo tanto, el porcentaje de nucleótidos de adenina
corresponde a

A) 27%
B) 54%
C) 23%
D) 46%
E) 77%

28
60. De los siguientes componentes celulares, ¿cuál de ellos no es una proteína?

A) Quitina.
B) Insulina.
C) Miosina.
D) Hemoglobina.
E) Inmunoglobulina.

61. La diferencia entre las moléculas de ADN y ARN radica en que esta última contiene

A) timina.
B) uracilo.
C) fosfato y azúcar.
D) adenina, guanina y citosina.
E) H en el carbono 2 de la pentosa.

62. En los siguientes gráficos se muestran las variaciones en las concentraciones de


glucosa, insulina y glucagón plasmático en función del tiempo en dos individuos, los
cuales aparecen representados por las curvas I y II

Del análisis del gráfico es posible afirmar que

I) la comida eleva los niveles de glucosa en ambos individuos.


II) el individuo representado por la curva I presenta diabetes mellitus tipo 2.
III) la elevación de la glicemia aumenta los niveles plasmáticos de insulina y
disminuye los de glucagón en ambos individuos.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

29
63. En la pubertad masculina, si la hormona FSH no se une a sus receptores celulares,
entonces, esto influirá directamente en la

A) maduración de las células de Leydig.


B) aparición de barba y vello púbico.
C) producción de testosterona.
D) espermatogénesis.
E) producción de LH.

64. El esquema representa los dos mecanismos de regulación (A y B) hormonal.

El signo (+) indica aumento o estimulación, en cambio el signo (-) indica disminución o
inhibición.

Las hormonas reguladas por estos mecanismos corresponden, respectivamente a

Mecanismo A Mecanismo B

A) Gonadotrofina coriónica Calcitonina.


B) Aldosterona Progesterona.
C) Prolactina Testosterona.
D) Tiroxina Oxitocina.
E) FSH ADH.

30
65. A partir del gráfico, es correcto inferir que el

A) consumo de pan integral aumentó la glicemia más rápido que el consumo de


glucosa.
B) consumo de pan blanco aumenta la glicemia a valores anormales para la
homeostasis.
C) consumo de pan integral es más adecuado para personas con problemas de
regulación de la glicemia.
D) gráfico corresponde a un paciente con diabetes tipo 2, ya que desde los 20 minutos
la glucosa plasmática aumenta.
E) gráfico corresponde a un paciente insulinodependiente, ya que al bajar las curvas,
debe haber recibido su dosis de insulina.

31
66. Se realiza un examen de orina a una persona y se encuentran trazas de glucosa en
muestra. Además, considerando los parámetros indicados a continuación es posible
concluir que

A) el individuo presenta diabetes insípida, ya que sus niveles de glicemia y colesterol


están dentro de los rangos normales.
B) la glicemia al estar por debajo de los niveles de referencia al igual que el colesterol,
indican problemas en el funcionamiento del hígado.
C) la glucosuria, además de los niveles elevados de glicemia y colesterol, indican que
este individuo probablemente presenta diabetes mellitus.
D) las trazas de glucosa en la orina, al ir acompañados de glicemia normal, indican un
proceso deficiente de reabsorción tubular de la glucosa a nivel renal.
E) el individuo al tener niveles de glicemia por sobre lo normal, acompañado de
colesterol alto y glucosuria, indican una liberación deficiente de glucagón.

32
67. En el siguiente gráfico, las curvas A y B representan el transporte de ion sodio entre los
medios intra y extracelular en el axón de una neurona

+
Concentración
relativa de Na

A partir de los datos del gráfico, es correcto inferir que

I) la transmisión de impulsos nerviosos depende de la alternancia entre las


curvas A y B.
II) el movimiento de Na+ representado por la curva B se realiza a través de
proteínas carriers.
III) el uso de una droga que bloquee la producción de ATP, impediría el
movimiento de Na+ representado por la curva A.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

33
68. Se ha estudiado que el espesor de la cubierta mielínica en las neuronas es el principal
factor que influye en la velocidad de conducción del potencial de acción. De acuerdo a lo
anterior, ¿cuál de los siguientes gráficos representa dicha relación?

A)

B)

C)

D)

E)

34
69. Del siguiente cariotipo humano es correcto afirmar que

I) fue extraído de ovocito I dentro del ovario en una mujer púber.


II) corresponde a un cariotipo haploide.
III) hay 23 cromosomas dobles.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I Y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

70. A partir del cruce de dos animales que presentan codominancia para un determinado
rasgo, se obtuvieron tres descendientes con tres fenotipos distintos, en una relación de
1:2:1. ¿Cuál será el genotipo de los padres?

A) Ambos homocigotos.
B) Ambos heterocigotos.
C) No se puede determinar.
D) Uno homocigoto y el otro heterocigoto.
E) Un homocigoto dominante y el otro recesivo.

71. Alicia tiene el pelo negro. Su madre Josefina es albina y daltónica. Alicia contrajo
matrimonio con Jorge. Él tiene el pelo negro y visión normal. Su padre, Alberto, era
albino y daltónico. ¿Cuál es el genotipo de los sujetos indicados?

Alicia Josefina Jorge Alberto


A) AaXDXd aaXdXd AaXDY aaXdY.
B) AAXDXd AaXDXd AAXDY AaXdY.
C) AaXdXd aaXDXD AaXdY AaXDY.
D) AaXdXd aaXDXd aaXDY AaXDYd.
E) aaXDXd aaXdXd aaXdY AaXdY.

35
72. Los camélidos sudamericanos como la llama, vicuña, alpaca y guanaco están
emparentados con los camellos y dromedarios, que habitan en África y Asia,
respectivamente.
La distribución y presencia de los cuatro camélidos sudamericanos en relación al
camello y al dromedario, es explicado por el (la)

A) embriología.
B) biogeografía.
C) registro fósil.
D) análisis molecular.
E) anatomía comparada.

73. La mariposa del abedul (Biston betularia) es un insecto de vida nocturna que presenta
rasgos fenotípicos contrastantes. El color claro moteado de sus alas permite a esta
polilla descansar la mayor parte del día posada en la corteza de los abedules pasando
inadvertida por los depredadores, sin embargo, en zonas donde la corteza de los árboles
es más oscura, el fenotipo negro de sus alas otorga una ventaja comparativa que le
permite aumentar sus probabilidades de reproducción.

Lo descrito anteriormente constituye un ejemplo de

A) especiación alopátrica.
B) radiación adaptativa.
C) selección natural.
D) deriva génica.
E) coevolución.

74. De las siguientes adaptaciones desarrolladas por diferentes poblaciones, ¿cuál de ellas
tiene mayor éxito evolutivo?

A) Dejar mayor número de descendientes.


B) Hacer mejor uso de recursos alimenticios.
C) Tener mejor resistencia a agentes patógenos.
D) Tener mayor habilidad para escapar de depredadores.
E) Aumento de tolerancia a condiciones climáticas adversas.

36
75. El gráfico muestra la variación de individuos de una población en el tiempo de diez días.

A partir de la información entregada se puede afirmar que la población

A) crece indefinidamente.
B) deja de disponer de recursos entre los días 5 y 9.
C) se caracteriza por presentar estrategia de sobrevivencia tipo r.
D) presenta curva de crecimiento exponencial entre los días 4 y 8.
E) presenta una tasa de mortalidad entre el día 9 y 10 que supera a la tasa de
natalidad.

76. Dada la siguiente cadena trófica:

Fitoplancton Zooplancton Sardinas Jureles

Si se considera esta cadena como una pirámide de número de organismos, entonces, es


correcto afirmar que el número de individuos es

A) menor en la población de fitoplancton.


B) menor en la población de jureles que en la de sardinas.
C) menor en la población de zooplancton que en la de jureles.
D) mayor en la población de sardinas que en la de zooplancton.
E) mayor en la población de zooplancton que en la de fitoplancton.

77. Si una sustancia bloqueara irreversiblemente las proteínas transportadoras de


electrones de la membrana tilacoidal, entonces, es correcto afirmar que provocaría

A) bloqueo de la síntesis de NADP+.


B) estimulación de la fotólisis de H2O.
C) aumento del gradiente de protones.
D) disminución de la producción de ATP.
E) aumento en la síntesis de carbohidratos.

37
78. En la Selva Valdiviana cohabitan mariposas y libélulas. Se observa que en ambas
poblaciones sus larvas se alimentan del mismo recurso, además de depositar sus
huevos en un mismo lugar (roble chileno). Al estudiar la cantidad de individuos de cada
especie, se descubrió que la temperatura del medio era un factor importante en la
densidad de cada población.

Los siguientes gráficos muestran el comportamiento de cada población en función de la


temperatura.

Este comportamiento de ambas especies se explica ya que la mariposa

I) requiere de mayor temperatura por ser más compleja.


II) solo puede vivir a temperaturas sobre los 25ºC.
III) reduce la competencia con la libélula.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y III.
E) I, II y III.

38
79. Los fertilizantes químicos son una fuente de contaminación del suelo y las aguas
subterráneas si no se utilizan de forma balanceada. Por esto, actualmente se utilizan
biofertilizantes, como alternativas más amigables con el ambiente, minimizando efectos
dañinos.
Diversas investigaciones han comprobado que la aplicación de micorrizas como
fertilizante natural permite obtener mayor rendimiento en los cultivos. Las plantas
desarrollan mayor altura, vigor y área foliar. Por otra parte, protege las raíces contra
ciertos hongos patógenos. Además, permite ahorrar hasta un 50% del volumen de los
productos químicos necesarios, lo que favorece la reducción de los insumos y de los
costos, e influye en el ejercicio de una agricultura sostenible y ecológicamente más
sana.

De acuerdo a lo planteado, es correcto afirmar que la idea central del texto corresponde
a un (una)

A) problema de investigación.
B) observación.
C) conclusión.
D) inferencia.
E) teoría.

80. ¿Cuál de los siguientes es un factor dependiente de la densidad que permitiría controlar
el tamaño de una población de águilas?

A) Competencia por alimento.


B) Aumento en el uso de pesticidas.
C) Condiciones meteorológicas desfavorables.
D) Destrucción de los lugares de anidamiento por actividad humana.
E) Aumento de la radiación ultravioleta por el adelgazamiento de la capa de ozono.

39

You might also like