You are on page 1of 6

TR026 – ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ACTIVIDAD PRÁCTICA
PROGRAMA DE ESTUDIOS: Especialización en dirección estratégica.

NOMBRES Y APELLIDOS: Ana Milena Rosero Estrada.

FECHA: 29/11/2021

1. R/=

Nuevas tendencias en estructuración empresarial


1. Estructura flexible y adaptable.
2. Tranfuncionalidad.
3. Personal con alta capacidad, creatividad e
innovación, alta profesionalidad.
4. Autoridad basada en conocimientos, alto grado
de descentralización.
5. Trabajo en equipo.
6. Alta cooperación e integración.
7. Dirección participativa cooperativa. Discusión
din imposición de jerarquías.
8. Comunicación entre todos los niveles y
unidades organizativas en tiempo real.
9. Información bidireccional y transversal
necesaria para una dirección cooperativa.
10. Unidades estructurales pequeñas
autogestionadas con capacidad de integración
en redes.

En mi opinión y experiencia es de gran importancia en la actualidad la adaptabilidad de


las empresas al entorno, por ende, estas mismas deben tener una estructura fuerte,
flexible y adaptable a los factores tanto internos como externos del mercado; es de gran
importancia que todas sus áreas tengan transfuncionalidad para poder alcanzar los
objetivos tanto individuales como grupales con la organización de las diferentes
actividades. A continuación de estos dos factores, los recursos humanos son de gran
importancia ya que estos desarrollan las actividades para alcanzar las diferentes metas
que presenta la organización, su preparación, motivación y reacción a los cambios son el
corazón de la organización. La cooperación de estos factores y en empoderamiento en
cada una de sus áreas (dirección participativa) generan una comunicación entre niveles
bidireccional, transversal a la organización, todo esto genera que las distintas áreas o
unidades estructurales pequeñas se autogestionen generando valor agregado.

2. ARTICULOS:

A. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO


DE LAS EMPRESAS.

Montejano García, Salomón; López-Torres, Gabriela Citlalli; Pérez Ramos,


Marcelo de Jesús; Campos García, Rocío Montserrat Administración de
operaciones y su impacto en el desempeño de las empresas Revista de
Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVII, núm. 1, 2021 Universidad del Zulia,
Venezuela

Link: https://www.redalyc.org/journal/280/28065533010/28065533010.pdf

B. LAS AREAS FUNCIONALES EN LAS ORGANIZACIONES.

Gloria Molinari, Alejandra Alfonso y Nora Scaramellini, UNIVERSIDAD


NARCIONAL DE LA PLATA, facultad de CIENCIAS ECONOMICAS.

Link:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/69362/Documento_completo.p
df-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

C. 10 MITOS EN LA OPTIMIZACION DE COSTOS LABORALES.

Yael Sescovich GERENTE COMERCIAL, especialista en la optimización de


costos laborales.

Link: https://www.orgdch.org/wp-content/uploads/2020/11/FIABILIS-Presentaci
%C3%B3n-DCH-Final.pdf

La globalización de los mercados y las políticas de apertura económica hacen que las
empresas requieran modelos flexibles que permitan la innovación, productividad,
creatividad y motivación empresarial, esto también conlleva a que las empresas
evolucionen hacia la acreditación de calidad, no solo de las áreas que tienen contacto con
el cliente, si no a toda la organización; todo esto sumado a la tecnología actual ocasiono
una nueva forma de hacer negocios. Nuevos consumidores, nuevas tecnologías, nuevas
condiciones de entorno, nuevas formas de producción y servicios, dan como resultado
una organización idóneamente FLEXIBLE en su estructura. Hay una necesidad de
especialización en estas mismas para incrementar la eficiencia y que origine una
adaptación de sus áreas al entorno.
Una de las opciones que han buscado las empresas para poder hacer parte de la
empresas que se internacionalizan es la OPTIMIZACION de su estructura; actualmente
muchas PYMES piensan que las oportunidades de optimización, eficiencia y reducción de
costos están en la reducción del TALENTO HUMANO, y en parte esto es verdad pero no
enfocándonos en despidos masivos de personal, si no escogiendo el personal idóneo
para cada una de las tareas a realizar, desde el reclutamiento hasta el desarrollo de su
carrera profesional; además la optimización se puede buscar con diferentes alternativas
como: gestión de beneficios estatales, organización de su estructura financiera, en
algunos casos terciarización de actividades entre otros.

Uno de los factores mas importante en la actualidad es la postura del gobierno (política)
en apoyo o en contra del libre mercado, como también sus políticas arancelarias y
tributarias al interior del país objetivo de cualquier organización, perjudicando o
beneficiando a los futuros oferentes de este mercado. En si las empresas deben estar
totalmente preparadas para la internacionalización como también los mismos gobiernos
deben planificar estrategias para apoyar a sus empresas.

3. “La globalización ha significado más y mejores oportunidades para la


internacionalización de las PyMES, lo que a su vez es garantía de éxito
empresarial”.

En Colombia podemos observar que las pequeñas y medianas empresas constituyen un


3.5% del conglomerado empresarial y además de esto representan el 70% de los puestos
de trabajo del país, todo esto nos lleva a pensar que las PYMES son los principales ítems
dentro de la economía y por lo mismo estas deberían buscar un crecimiento exponencial
en el mercado nacional como también internacional, la globalización conlleva a que las
barreras que ponen las empresas mas grandes se desmoronen con el paso del tiempo
dando mayores oportunidades a la competitividad “limpia de oportunidades equitativas”.1

Acercándonos a la realidad podemos observar que solo el 14% de estas empresas han
exportado sus productos y servicios, y el 24% de las mismas tienen expectativas de
hacerlo en Colombia.2 En conclusión las PYMES tienen que aprovechar la globalización,
mirarla como una oportunidad y no como una amenaza, entendiendo que afuera de
nuestro mercado nacional hay un mercado que podría ser “virgen” para nuestro producto
o servicio, buscando un valor agregado al mismo y una competitividad en precios;
mirando factores que nos beneficien como costos internos de producción, economías de
escala, políticas de libre mercado, reducción de impuesto, personal capacitado en el
mercado internacional objetivo etc. Todo esto nos puede dar una ventaja competitiva
sobre los mercados internacionales y por ende sobre las empresas existentes en ese
mercado, pero también debemos tener en cuenta que abra empresas que quieren
1
Tomado de Urrea Herrera; Liliana María, ANALISIS SOBRE LA INTERNACIONALIZACION DE LAS PYMES EN
COLOMBIA, 29 de noviembre del 2021.
2
Tomado de www.colombiatrade.gov.co, 29 de noviembre del 2021.
ingresar a nuestro mercado y por ende debemos estar preparados estructuralmente para
no vernos afectados por su ingreso a nuestro mercado nacional. Si somos fuerte en
nuestro mercado nacional podremos ser competitivos en el mercado internacional
objetivo. 5 de julio del 74

4. ¿Cuál ha sido el aprendizaje más importante que has obtenido de la asignatura y


como aporta a tu ejercicio profesional?
5. CANVAS

ACTIVIDADES RELACION CON EL


CLAVE: CLIENTE:
ALIDOS
CLAVES:  CONSTRUCCION Y  VISITAS
DISEÑO PERSONALIZADAS
 INGENIERO ESTRUCTURAL. DEPENDIENDO DEL
S CIVILES  ARREGLOS DE PROYECTO PRIVADO
 FERRETERI MENOR CUANTIA A CONOCER.
AS PRIVADOS.  INVESTIGACION DE
SEGMENTO DE
REGIONAL  PLANIFICACION Y PROCESOS CLIENTES:
ES DESARROLLO DE PROPUESTA DE GUBERNAMENTALE
 MANO DE PROYECTOS VALOR: S EN PLATAFORMAS
 PRIVADOS,
OBRA CONSTRUCTIVOS. COMO SECOP I Y II
PERSONAS CON
REGIONAL. EMPRESA DEDICADA A
BIEN RAIZ.
 CONSULTO LA CONTRATACION
PUBLICO – PRIVADA  PROYECTOS DE
RES Y
ENFOCADA EN OBRAS CONSTRUCCION
ASESORES
CIVILES DE PEQUEÑA Y CANALES: GUBERNAMENTAL
EN
RECURSOS GRAN MAGNITUD. EN MUNICIPIOS
CONSTRUC
CLAVE: ALEDAÑOS A
CION.  MARKETING VIRAL.
PASTO.
 PUBLICIDAD EN
 PROPIAS. REDES.
 GUBERNAMENTAL  UTILIZANDO
ES. PLATAFORMAS
 PRIVADAS. GUBERNAMENTALE
S SECOP I Y II
ESTRUCTURA DE COSTE: ESTRUCTURA DE INGRESOS:
 ALQUILER O COMPRA DE LA SEDE PRINCIPAL,  PAGOS PRIVADOS SEMANALES POR LA EJECUCION DE
FINANCIAMIENTO PARA MAQUINARIA NECESARIA DE OBRAS PEQUEÑAS.
CONSTRUCCION PARA OBRAS PEQUEÑAS PRIVADA,  PAGOS GRANDES POR LA EJECUCION DE OBRAS
EQUIPOS DE COMPUTO NECESARIO PARA PROYECTOS. GRANDES GUBERNAMENTALES SEMESTRALES.

You might also like