You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


DIRECCIÓN ACADÉMICA

GUÍA DOCENTE
San Lorenzo, Paraguay

2017

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 1


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica

GUÍA DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS


ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ASUNCIÓN

Responsable
Dirección Académica

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 2


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica

Misión

Formar profesionales en Ciencias Económicas, con valores éticos y sociales,


comprometidos con el desarrollo socioeconómico sostenible, mediante programas de
calidad en el proceso enseñanza - aprendizaje, la investigación y la extensión universitaria,
para alcanzar un nivel académico de excelencia.

Visión
Constituirnos en una Facultad de prestigio, formadora de profesionales competentes, éticos,
emprendedores y líderes, comprometidos con la investigación y la generación de
conocimientos innovadores, que promuevan el desarrollo sostenible y sustentable, con
proyección nacional e internacional.

Valores
 Responsabilidad y solidaridad social
 Perseverancia en el mejoramiento continuo de las gestiones académicas y
administrativa
 Identificación con la institución
 Respeto por los ideales superiores del aprendizaje

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 3


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica

Índice
Contenido Página
A. Gestiones docentes ...................................................................................................................... 5

1. Planeamiento del desarrollo programático de la asignatura................................................... 5

2. Libro de Cátedra...................................................................................................................... 6

Evaluaciones ................................................................................................................................... 7

Planilla de Rendimiento Académico de Estudiantes....................................................................... 9

Jornadas de capacitación y asesoramiento ...................................................................................... 9

Varios .............................................................................................................................................. 9

B. Material didáctico...................................................................................................................... 10

CONCEPTO DE COMPETENCIAS........................................................................................ 10

ENSEÑAR ................................................................................................................................ 10

APRENDER.............................................................................................................................. 10

ESTRATEGIA DE LA ENSEÑANZA..................................................................................... 10

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ...................................................................................... 10

PREMISAS PARA LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS ............................................ 11

Ejemplos de estrategias de ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.................................................. 12

A los estudiantes se les debe enseñar las estrategias necesarias para que tengan un
desenvolvimiento autónomo. .................................................................................................... 14

Bibliografía ............................................................................................................................... 15

ANEXOS 1: Planeamiento del desarrollo programático Año… .......................................... 16

ANEXO 2 Formulario 5: RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES............... 21

ANEXO 3: Matriz de Evaluación del Examen Oral ................................................................. 22

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 4


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica

Esta guía docente contiene gestiones académicas y administrativas para el


cumplimiento de las metas y objetivos de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) y
para el mejoramiento continuo en el proceso de autoevaluación con vistas a la
acreditación de las carreras, conforme a los criterios de calidad definidos por la
Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES).

A. Gestiones docentes

1. Planeamiento del desarrollo programático de la asignatura

 Elplaneamiento del desarrollo programático de la asignatura referido en el Art. 4 de


LAS CLASES inc. 4.4 del Reglamento de Cátedra se elaborará conforme al formato
establecido y al Calendario Académico con la descripción de las competencias, los
objetivos, los contenidos, las estrategias metodológicas, las evaluaciones parciales
con sus puntuaciones, los requisitos para la adquisición de la escolaridad, el peso de
las evaluaciones parciales, el horario de exámenes finales, la escala de
calificaciones, la bibliografía y los materiales de estudio a ser utilizados.

 Seseleccionarán las competencias genéricas a desarrollarse a través de la asignatura


y se identificarán las clases teóricas y prácticas.

 Sedistribuirán los contenidos y objetivos específicos de cada unidad programática,


otorgando el tiempo necesario para su desarrollo, conforme al programa aprobado.

 Sedarán a conocer las estrategias metodológicas a ser implementadas en cada


unidad.

 Se establecerán los días de evaluaciones parciales y trabajos prácticos con sus


respectivas ponderaciones.

 Eltiempo para la revisión de las pruebas parciales y la retroalimentación conforme a


los resultados obtenidos estarán registrados en el planeamiento.

 Se consideran como requisitos para adquirir la escolaridad:

 70% de asistencia para las evaluaciones de los tres periodos.

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 5


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica
 un mínimo acumulado de 60% para presentarse a la evaluación del
primer periodo, entre 50% y 59% para el segundo periodo y entre 40% y 49%
para el tercer periodo.

 Se establece el horario de exámenes finales conforme al Calendario Académico.

 Se deberán consignar la bibliografía básica y la complementaria conforme con lo


establecido en el Plan de Estudios vigente, las guías de trabajo y los materiales
adicionales.

 Sesocializará el planeamiento de la asignatura a los estudiantes, dentro de un plazo


no mayor a de dos semanas del inicio de clases en cumplimiento con el Art. 4 de
LAS CLASES inc. 4.6 del Reglamento de Cátedra.

2. Libro de Cátedra

 El libro de cátedra se mantendrá en la sala de profesores y bajo ninguna


circunstancia debe ser retirado fuera de la institución en cumplimiento con el Art. 4
de LAS CLASES inc. 4.3 del Reglamento de Cátedra.

 Las clases prácticas y las teóricas se identificarán plenamente.

 Es de rigor completar y desarrollar el contenido de acuerdo al número de clases


establecido en el planeamiento. En caso de que, excepcionalmente, el llenado
sobrepase el espacio asignado, se continuará en la siguiente página.

 Sedeberá completar la estrategia metodológica a ser utilizada en cada clase. En el


apartado Ejemplos de estrategias de ENSEÑANZA – APRENDIZAJE se
proporciona una guía para el efecto.

 Se registrarán los días de revisión de los exámenes parciales y la retroalimentación.


Toda vez que sea posible, sería interesante poner en práctica la evaluación procesual
de tal modo que durante el proceso de clase el estudiante sea evaluado y
retroalimentado en forma continua.

 Secontabilizará el tiempo que el estudiante pueda destinar a la elaboración de los


trabajos prácticos y otras actividades extracurriculares. El tiempo se registrará en
horas en el libro de cátedra en el espacio de observaciones.

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 6


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica
 Si las clases se dieran en fechas extraordinarias por motivos de
compensación o recuperación, se deberá registrar el día indicando los antecedentes
que dieron lugar al hecho.

3. Evaluaciones

 Lostemas de examen deben incluir los contenidos relevantes para evaluar la


adquisición de las competencias seleccionadas en la asignatura.

 La redacción de cada ítem debe comunicar, sin ambigüedades, al estudiante lo que


el docente espera como respuesta, con la exactitud y la amplitud requerida. Así
como: definiciones, ejemplos, gráficos, comparaciones, interpretaciones, resúmenes,
síntesis, etc.

 Una vez terminada la redacción del temario de examen, el docente debe


desarrollarlo para identificar las posibles dificultades de interpretación por parte de
los estudiantes en el momento de completarlo. En caso de que los estudiantes,
utilizando un proceso lógico, resuelvan correctamente los temas con una
metodología diferente a la del docente, se deberá considerar igualmente como
válida.

 El tiempo asignado para un examen escrito debe ser razonable y coherente con las
dificultades que presenta la prueba. Deberá ser consignado en el temario: el puntaje
total, tiempo de duración, el puntaje que corresponde a cada pregunta, tema o
ejercicio y no se penalizarán las respuestas incorrectas de la evaluación.

 Los exámenes orales deberán cumplir con los requisitos que permitan la revisión de
la prueba; tales como: el temario, las hojas auxiliares de los estudiantes y la matriz
de evaluación.

 Encaso de que exista coincidencia en el horario de los exámenes finales, donde el


docente se desempeña como presidente de mesa, deberá comunicar por escrito a la
Dirección de la carrera con la anticipación suficiente a fin de que, si es necesario, se
reasigne la fecha de la prueba.

 Esobligación del docente realizar con el estudiante la revisión de la prueba parcial


para ajustar los puntos considerados críticos mediante una retroalimentación
oportuna que permita el cumplimiento de los objetivos.

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 7


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica
 Elprofesor deberá entregar el formulario de Rendimiento Académico de
Estudiantes luego de cada examen parcial.

 Losestudiantes que se encuentren en el rango comprendido de Calificación 1 - en


la Planilla de Rendimiento Académico de Estudiantes serán sujetos de Tutoría por
parte de los Tutores/Coordinadores.

 Para el desarrollo de los exámenes los estudiantes utilizarán la hoja con la


identificación de la FCE y se encuentran disponibles en la institución.

 Es responsabilidad del docente la conservación de la totalidad de los exámenes


finales escritos y las evidencias de los exámenes orales por el plazo de 12 meses,
para que esté a disposición de las necesidades requeridas según lo establecido en el
Reglamento de Cátedra.

 Larevisión del examen final está establecido en el Reglamento de Cátedra en el


punto 6.2 Evaluación final en el apartado v) “El estudiante podrá solicitar por
escrito a la Dirección de la Escuela o filial la revisión de la evaluación final…” En
ese sentido el profesor deberá presentar el examen y aclarar al estudiante las dudas
respecto a la corrección del mismo.

 Desurgir desavenencia en la revisión del examen final, la Dirección de la Carrera


remitirá los antecedentes a la Dirección Académica. Los antecedentes a ser
remitidos por la Dirección de la Carrera son:

 Planeamiento del desarrollo programático de la asignatura


 Informe académico semestral
 Acta de calificación final
 Temario del examen final resuelto por el Profesor
 Copias de todos los exámenes finales
 Copia de la nota de pedido del estudiante para la revisión.
 Acta de revisión en la Dirección de la Escuela o Filial

 La Dirección Académica analizará las documentaciones y convocará a los miembros del


Tribunal Examinador de la respectiva asignatura y al Director de la Escuela o Filial para
una nueva revisión. Se labrará acta de lo resuelto.

 El resultado de la nueva revisión será comunicado a la Dirección la Escuela o Filial para los
fines pertinentes

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 8


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica
4. Planilla de Rendimiento Académico de Estudiantes

La planilla de Rendimiento Académico de Estudiantes será completada por el docente


conforme al formato establecido después de cada examen parcial y final. Se entregará
en la secretaría de la escuela, en el razonable plazo de 10 (diez) días corridos, para
cumplir con lo solicitado por la ANEAES, que tiene como criterio de calidad el de
“analizar sistemáticamente la eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje y
realizar los ajustes para mejorarlo”. Asimismo, esta planilla permitirá el
seguimiento de la asignatura y el cumplimiento de la Tutoría, con el fin de mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes, cumpliendo con las metas de la FCE.

En caso de que el docente presente un formulario de examen para que el estudiante


complete, el mismo debe contener los siguientes datos: nombre de la institución, de la
carrera, del docente, del estudiante y de la asignatura; semestre; sección; turno; fecha;
tiempo de la evaluación; puntaje asignado a cada tema; total de puntos; puntos
correctos y calificación.

5. Jornadas de capacitación y asesoramiento

La Dirección Académica desarrolla programas de capacitación en gestión académica


para los profesores de las tres carreras. Asimismo, los coordinadores de las carreras
imparten asesoramiento para el mejor cumplimiento de las gestiones.

6. Varios

 Elprofesor respetará el horario establecido por la institución para el inicio y fin de


las clases, con cualquier número de estudiantes.
 El profesor facilitará estrategias que le permitan poner en práctica la honestidad en
el trabajo individual y grupal del estudiante.
 Art.90 del Estatuto Universitario Resolución Nº 04/2014 de la Asamblea
Universitaria
Se entenderá por:
- Periodo lectivo, el tiempo transcurrido entre el inicio y la finalización de las
clases.
- Periodo académico, el tiempo transcurrido entre el inicio

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 9


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica
B. Material didáctico

CONCEPTO DE COMPETENCIAS
 Son «complejas capacidades integradas, en diversos grados, que la educación debe
formar en los individuos para que puedan desempeñarse como sujetos responsables
en diferentes situaciones y contextos de la vida social y personal, sabiendo ver,
hacer, actuar y disfrutar convenientemente, evaluando alternativas, eligiendo las
estrategias adecuadas y haciéndose cargo de las decisiones tomadas» Tuning.

 No sólo saber qué y saber cómo, sino, saber hacer en la vida y para la vida, saber
ser, saber emprender, saber vivir en comunidad y saber trabajar en equipo en un
mundo complejo cambiante y competitivo.

ENSEÑAR
Es el proceso de comunicación o transmisión de una serie de conocimientos,
habilidades, ideas, experiencias, técnicas o normas a una persona con la intención
de que la comprenda y haga uso de ella.

APRENDER
Es el proceso de adquisición de nuevas habilidades, destrezas, conocimientos,
conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación que implica un cambio de conducta en el estudiante,
en su manera de pensar, de hacer, de sentir, de querer o de vivir.

ESTRATEGIA DE LA ENSEÑANZA
 Es la maestría en la dirección y coordinación en la aplicación de los métodos,
técnicas, procedimientos y recursos que el profesor utiliza en forma reflexiva y
flexible para mediar, facilitar y organizar el logro de aprendizajes significativos en
los estudiantes.

 Es el conjunto de actividades, fines y recursos que se analizan, organizan y plantean


en el tiempo y que se llevan cabo para lograr un determinado fin.

 Tiene por objeto hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 Son procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un
estudiante emplea en forma consciente, controlada e intencional para aprender.

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 10


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica
 Procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de
tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición,
construcción, permanencia, almacenamiento y transferencia de la información o
conocimientos.

 Sonconjuntos de actividades, técnicas y medios que se planifican y seleccionan de


acuerdo con las necesidades de los estudiantes, considerando las competencias a
desarrollar y el nivel de profundidad de los contenidos.

PREMISAS PARA LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS


 Las tareas y actividades estudiantiles se enriquecen con el trabajo grupal y
cooperativo.

 Elestudiante es el centro del proceso Enseñanza-Aprendizaje (E-A), el escenario, el


tiempo, la palabra, en síntesis el protagonista.

 Eldocente es el facilitador que pone a disposición de los estudiantes: recursos,


informaciones, métodos, ambientes y brinda asistencia a lo largo de todo el proceso.

 Eleva la motivación, el compromiso y el gusto por aprender y comprender la


utilidad del aprendizaje.

 Las competencias se forman y se evalúan en varias etapas del curso, lo cual


significa que la formación de los estudiantes debe ser sistemática.

 Elconocimiento de la vida cotidiana y el conocimiento científico se relacionan a


través de un hilo conductor. Lo cual significa que no deben existir barreras entre la
escuela y la vida tanto en la familia como en el trabajo y en la comunidad.

 Laformación por competencia plantea formación integral del individuo a partir de


conocimientos (capacidad cognoscitiva), habilidades (capacidad sensorio-motriz),
destrezas, actitudes y valores. En consecuencia, el SABER implica el CONOCER,
el HACER, el SER y el CONVIVIR.

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 11


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica

Ejemplos de estrategias de ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

1 Exposición/explicación oral
Consiste en la presentación oral de un tema, por parte del profesor, a través de la cual
presenta, analiza y explica un contenido o experiencia. Permite sintetizar el contenido,
economizar tiempo y esfuerzo. Es indicada para lograr la comprensión inicial de un tema.

2 Resolución de problemas
Consiste en proponer situaciones problemáticas a los educandos que, para solucionarlas,
deben realizar investigaciones y revisiones bibliográficas en libros, revistas, periódicos,
publicaciones y documentos impresos y digitales. Tiene por objeto desarrollar el
razonamiento del alumno, a fin de prepararlo para enfrentar situaciones problemáticas de la
vida cotidiana. La solución del problema dependerá de la habilidad en el manejo de las
distintas fuentes disponibles.

3 Demostración y/o experimentación


Constituye una forma práctica de aprendizaje, en la que se adiciona al aprendizaje
cognoscitivo el de tipo motor, el hacer y el obrar, y sus logros serán concretos y operativos.
Se plantea la situación concreta, se planifican las actividades, el modo y los medios que
serán utilizados en la experimentación. Se ejecuta de acuerdo al diseño de trabajo, se
examinan los resultados obtenidos, se extraen conclusiones finales como respuesta y
solución al problema planteado en la experiencia. Es valioso ya que explican conceptos,
principios científicos y comprueban la veracidad de una teoría.

4 Revisión bibliográfica
Enfocada en el trabajo de los alumnos, son ellos quienes realizan la búsqueda de
informaciones. Los estudios se realizan en la clase o en la biblioteca y con la presencia del
profesor. Es el punto de partida para futuros debates orientados por el docente.

5 Discusión dirigida y/o debate


Sirve para orientar al alumno en la reflexión sobre la importancia de una buena
investigación y de la aplicación del razonamiento; para luego argumentar y/o confrontar en
una situación de debate o discusión. Los alumnos examinan un tema o problema y explican
sus ideas y puntos de vista, discutiéndolos sin prejuicios y con honestidad, corrección y
claridad, dirigidos siempre por el profesor. Presupone el conocimiento del tema, mediante
las lecturas previas.

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 12


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica
6 Torbellino de ideas o lluvia de ideas
Tiene como finalidad procurar que en un grupo surjan la mayor cantidad de ideas, acerca de
un tema seleccionado y planteado por el profesor. Se pretende propiciar la agilidad del
pensamiento, evaluar la posibilidad de centrarse en un tema, posibilitar el trabajo
cooperativo y el intercambio.

7 Aprendizaje Basado en Investigación (ABI)


Consiste en la aplicación de estrategias de enseñanza-aprendizaje que tienen como
propósito conectar la investigación con la enseñanza. El ABI permite al estudiante,
utilizando métodos científicos, participar de una investigación bajo la tutela del profesor.
Asimismo, ayuda a cumplir con los lineamientos de investigación propios de la carrera
buscando la integración entre los conceptos teóricos y prácticos, para desarrollar las
competencias identificadas en la materia.

8 Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP)


Es plantear una problemática real a los estudiantes que deben trabajar en forma
colaborativa para solucionar. El proyecto se diseña en principio conforme a las
orientaciones del profesor que marca las pautas generales. Cada uno de los estudiantes
cumple roles conforme a los objetivos seleccionados para el efecto. Los integrantes trabajan
en forma autónoma siendo supervisados en forma constante por el profesor.

9 Trabajo grupal
Consiste en asignar trabajos grupales. El profesor debe orientar a los grupos en cuanto a la
necesidad de definir y distribuir las funciones entre los miembros. Debe elaborar una guía
de estudio que oriente el trabajo. Los estudiantes en forma grupal exponen los resultados de
sus investigaciones, las cuales llevan al debate. Cuando no queda aclarado, el profesor
presta ayuda en el tema.

10 Utilización de plataforma virtual


Consiste en el diseño del desarrollo programático de la asignatura en la plataforma Moodle
y se habilita a través de la Dirección Académica. La plataforma permite acceder a archivos,
enlaces, videos, fotos y otros recursos; además la participación en foros, trabajos grupales,
envío de tareas, completar cuestionarios de evaluación y otras actividades que facilitan el
desarrollo de las clases.

11 Foro
Consiste en la discusión informal, por parte de la totalidad del grupo, de un hecho-problema
determinado permitiendo la libre expresión de ideas y opiniones a todos los integrantes de
un grupo. De allí, se puede comprobar lo que el alumno sabe y pudo aprender. Se lleva a
cabo después de una actividad de interés general: proyección de una película, obra teatral,
experimento, conferencia, entrevistas y otras.

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 13


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica

12 Estudio de caso
Consiste en la presentación de un caso o problema de la vida real, para que la clase estudie,
analice y sugiera o presente soluciones. El profesor proporciona un caso para ser leído por
los alumnos, reflexionado, discutido, analizado y que le permita posteriormente presentar
las soluciones probables.

13 Resumen
Consiste en reducir la extensión de un texto, transcribiéndolo en forma condensada. Se
debe respetar el lenguaje, el orden y la jerarquización propuesta por el autor. Debe ser
conciso.

14 Síntesis
Consiste en restaurar el contenido de un texto de modo personal y reducirlo en términos
breves y precisos, a través de una redacción. Hay creación personal.

15 Reseña
Consiste en transcribir textualmente las ideas relevantes del texto. Se pueden saltar partes
no muy importantes.

16 Organización
Es la forma de gestionar el aprendizaje ya sea por medio de diagrama, cuadro o tablas
permita apropiarse de los contenidos.

A LOS ESTUDIANTES SE LES DEBE ENSEÑAR LAS ESTRATEGIAS


NECESARIAS PARA QUE TENGAN UN DESENVOLVIMIENTO AUTÓNOMO.

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 14


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica
Bibliografía

Aranda Prette, J. G. (2013). Metodología del aprendizaje (11th ed.). Asunción - Paraguay:
Litocolor.

Proyecto Tuning. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América


Latina. (Universidad de Deusto). España.

UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior. Paris.

UNA. (n.d.). Estatuto Universitario. Retrieved from


http://www.eco.una.py/Estatuto_UNA_28-11-14.pdf

FCE_UNA. (n.d.). Reglamento de Cátedra [www.eco.una.py]. Retrieved from


http://www.eco.una.py/Reglamento_Catedra_FCE_2015.pdf

FCE-UNA. (n.d.). Calendario Académico. Retrieved from


http://www.eco.una.py/Calendario_Academico_2015.pdf
ANEAES. (2014). Criterios de calidad para la carrera de Administración

[www.eco.una.py]. Retrieved from

https://drive.google.com/file/d/0B0eKm7C3nhDEaURtWGYzdHFGajA/view

ANEAES. (2014). Criterios de calidad para la carrera de Contaduría Pública

[www.eco.una.py]. Retrieved from

https://drive.google.com/file/d/0B0eKm7C3nhDEVy1rOUY1d19LNGs/view

ANEAES. (2014). Criterios de calidad para la carrera de Economía. Retrieved from

https://drive.google.com/file/d/0B0eKm7C3nhDELU9ZTDE0WDdHTmM/view

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 15


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica

ANEXOS 1: Planeamiento del desarrollo programático Año…


Asignatura: …Atomice Semestre: … Turno: …
Profesor/a: …María
I. Competencias genéricas a ser adquiridas
Fueron aprobadas para las carreras de Economía, Administración y Contaduría
Pública, por Resolución Nº 145, 144 y 143 de 2014 del Consejo Directivo de la
ANEAES, las competencias genéricas respectivas.

Seleccionar de entre el listado de las competencias genéricas una o más que van a ser
desarrolladas a través de la asignatura. A manera de ejemplo se desglosa los puntos 2 y
14.

ECONOMÍA

1. Comunicarse suficientemente en las lenguas oficiales del país y en otra lengua


extranjera.

2. Utilizar tecnologías de la información y la comunicación: presentar el aula virtual


que es la plataforma Moodle, indicar forma de acceder, los recursos y actividades
que deben ser realizadas.

3. Trabajar en forma autónoma y en equipos multidisciplinarios.

4. Ajustar su conducta a las normas éticas universalmente establecidas.

5. Actuar con responsabilidad social, profesional y ética en las actividades emprendidas


buscando permanentemente el mejoramiento de la calidad de vida.

6. Tener capacidad de investigar, aprender y actualizarse continuamente.

7. Actuar de conformidad a los principios de prevención, higiene y seguridad en el


trabajo.

8. Demostrar razonamiento crítico y objetivo.

9. Manifestar y promover actitud emprendedora, creativa e innovadora en las


actividades inherentes a la profesión.

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 16


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica
10. Poseer capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

11. Formular, gestionar, participar y ejecutar proyectos.

12. Demostrar compromiso con la calidad.

13. Promover el desarrollo sustentable del ambiente.

14. Identificar, plantear y resolver problemas: presentar el ejercitario de la


asignatura y utilizar en cada unidad, de acuerdo a la estrategia planteada

15. Tener capacidad de adaptarse a situaciones nuevas y cambiantes.

ADMINISTRACIÓN

1. Utilizar tecnologías de la información y la comunicación: presentar el aula


virtual que es la plataforma Moodle, indicar forma de acceder, los
recursos y actividades que deben ser realizadas.

2. Comunicarse suficientemente en las lenguas oficiales del país y en otra lengua


extranjera.

3. Trabajar en equipos multidisciplinarios.

4. Ajustar su conducta a las normas éticas universalmente establecidas.

5. Asumir el compromiso y la responsabilidad social en las actividades emprendidas


hacia la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida.

6. Formular, gestionar, participar y ejecutar proyectos.

7. Demostrar compromiso con la calidad.

8. Promover el desarrollo sustentable del ambiente.

9. Manifestar y promover la actitud emprendedora, creativa e innovadora en las


actividades inherentes a la profesión.

10. Poseer capacidad de autoevaluación, autoaprendizaje y actualización permanente en


la formación profesional.

11. Actuar de conformidad a los principios de prevención, higiene y seguridad en el


trabajo.

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 17


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica
12. Actuar con autonomía.

13. Demostrar razonamiento crítico y objetivo.

14. Poseer capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

15. Identificar, plantear y resolver problemas: presentar el ejercitario de la


asignatura y utilizar en cada unidad, de acuerdo a la estrategia planteada

16. Tener capacidad de adaptarse a situaciones nuevas y cambiantes.

CONTADURÍA PÚBLICA

1. Comunicarse suficientemente en las lenguas oficiales del país y en otra lengua


extranjera.

2. Utilizar tecnologías de la información y la comunicación.

3. Identificar, plantear y resolver problemas.

4. Trabajar en forma autónoma y en equipos multidisciplinarios.

5. Ajustar su conducta a las normas éticas universalmente establecidas.

6. Actuar con responsabilidad social, profesional y ética en las actividades emprendida


buscando permanentemente el mejoramiento de la calidad de vida.

7. Tener capacidad de investigar, aprender y actualizarse continuamente.

8. Actuar de conformidad a los principios de prevención, higiene y seguridad en el


trabajo.

9. Demostrar razonamiento crítico y objetivo.

10. Manifestar actitud emprendedora, creativa e innovadora en las actividades inherentes


a la profesión.

11. Poseer capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

12. Formular, gestionar, participar y ejecutar proyectos.

13. Demostrar compromiso con la calidad.

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 18


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica
14. Promover el desarrollo sustentable del ambiente.

15. Tener capacidad de adaptarse a situaciones nuevas y cambiantes.

II. Objetivos
Se copia textualmente los objetivos del programa de la asignatura.

Carga Estrategias
Mes Día Objetivos
horaria Contenido metodológicas
 Presentación del la
Planeamiento programático asignatura y del
Según la  Presentar el de la asignatura. Los tipos de planeamiento
carga horaria planeamiento evaluaciones y peso, requisito  Aclaraciones de
de la de escolaridad, desarrollo de
Lunes que los puntos tratados
asignatura
Marzo 14 corresponda
competencia genérica,  Entrega del
retroalimentación de las planeamiento en
a la evaluaciones y otros temas forma impresa a
asignatura los estudiantes

UNIDAD I

Primera prueba parcial escrita que incluye las unidades … al …:


… puntos

Abril Retroalimentación conforme al desarrollo de la prueba parcial

Mayo
Segunda prueba parcial escrita que incluye las unidades … al …:
… puntos

Retroalimentación conforme al desarrollo de la prueba parcial

Revisión general del programa para la prueba final que


incluirá las unidades … al …: 100 %

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 19


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica

III. Planeamiento de la asignatura


IV. Medios auxiliares
 Pizarra, marcador, regla, compás y otros
 Medios audiovisuales
 Textos y ejercitario

V. Requisitos para la adquisición de la escolaridad


Asistencia mínima: 70%
Evaluaciones parciales:
o Primera Prueba Parcial: peso …%
o Segunda Prueba Parcial: peso …%
o Trabajo práctico: …%
Un mínimo acumulado de 60% para presentarse a la evaluación del primer periodo, entre 50% y
59% para el segundo periodo y entre 40% y 49% para el tercer periodo

El estudiante debe estar matriculado en la asignatura para participar del examen parcial

VI. Horario de exámenes finales


Aprobado por Resolución Nº 12 Acta Nº 12 del 06/01/16 - Consejo Directivo de la FCE
PERIODO DE EXÁMENES
ASIGNATURA
1º 2º 3º
…………………. ……….. ………… …………
VII. La calificación de la evaluación final se regirán por la siguiente escala:
Porcentaje Calificación o nota Significado
en la planilla
0% a 59% equivalen a Uno (1) Insuficiente
60% a 70% equivalen a Dos (2) Regular
71% a 80% equivalen a Tres (3) Bueno
81% a 90% equivalen a Cuatro (4) Distinguido
91% a 100% equivalen a Cinco (5) Sobresaliente
Aprobado por Acta Nº 3 Resolución Nº 04-00-2014 de la Asamblea Universitaria
VIII. Bibliografia
 Básica
 Complementaria

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 20


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica
ANEXO 2 Formulario 5: RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES

Apreciado Docente
Estamos abocados en la identificación del rendimiento académico de los estudiantes en cada
asignatura, por lo que solicitamos de sus buenos oficios de completar los cuadros de acuerdo al
rendimiento, de los estudiantes en la asignatura que Usted desarrolla. Este formulario se debe
entregar con la Planilla de Calificaciones, por cada examen que realice a sus estudiantes.

Registro de datos estadísticos


RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES POR ASIGNATURA
Carrera: Sede:
Semestre:
Asignatura: Profesor/a: Puntaje
Turno: asignado:
Marcar con x si el examen es:
Parcial 1 Parcial 2 Trabajo Práctico Final

Fecha de realización del examen: ______/________/______

INDICADORES
Cantidad de estudiantes que Porcentaje de estudiantes que
Calificación Puntaje
alcanzaron el puntaje alcanzaron el puntaje
%
Número Letra Número Letra
1 0-59
2 60-70
3 71-80
4 81-90
5 91-100
Total de estudiantes
examinados
Ausentes en el examen

……………………………
Firma del Docente
Recibido por: ___________________________ Fecha: _____/_______/________

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 21


Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Dirección Académica

ANEXO 3: Matriz de Evaluación del Examen Oral

Carrera:________________ Sede:___________
Semestre:___________ Sección:__________ Turno:____________ Periodo: __________
Nombre y Apellido:____________________________________ C.I.___________________
Asignatura:____________________ Fecha:_________
Unidad o cédula seleccionada:________________

Indicadores Puntaje máximo Puntaje


asignado alcanzado
A. Dominio del tema referente a la unidad seleccionada
1. Tiene ideas claras y exactas sobre el contenido del tema. 15
2. Estructura coherentemente la exposición de sus ideas. 15
3. Da ejemplos prácticos y relaciona con la realidad el contenido del tema. 15
B. Conocimiento de la materia
4. Responde concreta y coherentemente las preguntas adicionales sobre el tema. 15

5. Contesta con propiedad preguntas adicionales sobre otras unidades del programa. 15
C. Manejo del lenguaje
6. Conoce y maneja el vocabulario técnico de la materia. 10
7. Se expresa con claridad, propiedad y corrección. 10
D. Apariencia personal
8. Presenta una apariencia personal adecuada a la ocasión. 5
Total 100
Calificación final en número y letra:
Observación:

Tribunal examinador
Presidente: ________________________________
Miembros: ________________________________
________________________________

Escala de calificaciones
0 a 59 puntos equivale a 1
60 a 70 puntos equivale a 2
71 a 80 puntos equivale a 3
81 a 90 puntos equivale a 4
91 a 100 puntos equivale a 5

Guía Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNA 22

You might also like