You are on page 1of 5
Las organizaciones como sistemas adaptativos complejos Lie. Eva Sarka- 2009 Ex fa.unidad 3 de Introduccién a la Administracién tuvieron Ja oportunidad de incorporar nociones ‘fandadas por varios autores, ent el Enfoque Sistémico y su importancia para la comprensiGn de las corganizaciones como sistemas complejos. Los invitamos a que lean ahora ‘mievamente el contenido dde esa Unidad para refrescar conpcimientos y para una mejor comprensidn de lo que sigue En las lineas de més abajo les presentaremos una breve sintesis de Jos conceptos que ligan la Orga- nizacién con la Teoria Gral. de Sistemas y con el concépto de complejidad para que puedan transi- tar con tma mirada intogradora las Unidades que siguen, fas que dan cuenia do {6s subsistemas del sistema organizacional. fos problemas de este mundo nos desarman por su compleidad, Por eso ‘tenemos que rearmamos a nosotros mismos areflexionar acerca de esa compljided en téemino de conjuntos. EDGAR MORIN "El Astro Errante". La Nacién 28/10/91 Edgard Morin es una de las figuras mAs represcotativas sobre temas de complejidad, y en el pérrafo itado nos invita a reflexionar sobre ef mundo en que vivimos, su caracteristica predominante y cules son los cambios de mirada que tendremos que hacer para actuar en situaciones complejas [Nos convierte en protagonistas de un mucvo ticmpo. Les recordamos que la Teoria General de Sistemas conjuntariente con la Cibernética (Kybemne- ‘es; Timén, timone!) constituyen herramientas fundamentales para comprender, manejar y manejar- s¢ con Jos sistemas complejos. La organizacién es uno de esos sistemas complaejos, en un contexto ‘turbulento ¢ incierto. Hoy los problemas son de una magnitid tal. com,. nos aventuramos a decir, ‘munca se habia presentado en otras épocas de la historia de la humanidad. Revordemos que la TGS es un marco, un punto de vista, una perspectiva que estudia Ios siste- mas'integrados, que derivan sus propiedades esencidles de sus interrélaciones, en vez de las pro- piedades de sus partes. El enfogue sistémico ¢s una visi6n del mundo que abarca un sistema de Conceptos, un cuerpo ted- rico, una teoria de ta praxis y metodologias de investigacién, planificacién y disetio de sistemas. AckofF dice que estamos viviendo la "Era de fos Sistemas". Algunos sintetizaron esta Era de los Sistemas en la palabra Sistémica o su enfoque mas amplio, 1a “filosofia de sistemas", que conduce a la reorientacion del pensamiento y In vision del mundo y ‘cuya introduocién dio Tugar a un nuevo paradigma cientifico. El paradigma constituye el trasfondo de toda investigacién cientifica y determina los alcanced de Ja misma: Un eambio de paradigma representa una modificacion de la estrictira coil qué percibi- mos el mundo, Es como ver ef nundo con anteojos de distintos colores. Un nuevo paradigma no cconstituye, empero, Ia soluci6n defintiva de los problemas cientificos. Pueden, inclusive, cocxistir diversos paradigmas, sobre todo en las disciptinas menos desarrolladas. Podriamos decir que este nucvo paradigma sistémico tiene como caracteristicas principales: + Una percepcién holistica (holos= totalidad) y compleja de la realidad; * laincorporacién del observador como parte y constructor de'la realidad observada; J ie organizaciones como sistemas _adaptativos complejos - Eva Sarka * un entendimiento procesal, histérico y dindmico de los fenémenos; * una comprensiGn integral de las probleméticas que dafinimos como relevantes, es decir el sis- tema, su entomo y sus procesos de intercambio y transformacion; + un cambio de enfogue, desde los “objetos” o las “cosas” a las relaciones y procesos de trans- formacién que se verifican entre ellos, * un cambio de concepcién de fo que los sistemas “son”, es decir, de las descripciones oit6l6gi- ‘as, a 10 que los sistemas “hacen”, lo que s¢ traduce en descripciones epistemoldgicas; * un cambio de actitud, reemplazando Ia biisqueda de la “verdad” por las aproximaciones com- rensivas; * un cambio de la Iogica determinista ala logica difusa; * una ruptura de Ia fragmentacién disciplinaria clésica (tipo ciencias “duras”, “blandas”, “exac- tas”, “sociales”, “imédicas”, etc.) y Ia bisqueda de metodologias cientificas efectivamente trans- disciplinarias e integradoras, * In concepeién de la realidad como un todo integrado, més que como una suma de partes, y la peteepcién del mundo como una red de fendmenos interconectados e interdependientes, Ahora. bien, ja qué se debe este cambio en Ja visién dei mundo, el desarrollo de este nuevo para- digma? Ello obedece a que el mundo se encuentra en un proceso de evoluicién cada vex més com- plaja, en el cual Ia Ciencia y Ia Tecnologia tienen,un lugar significativo en ese proceso, dando lugar ‘Jo que muchos autores de diferentes procedencias acordaron. en llamar la Era de ta Informacién y del Condcimiento. ‘Observamos que el sistema sociocultural se ve sacudido por una cla incesante de cambios, cada vez mis veloces, pudiendo visualizar al cembio como lo tinico que penmanece. Dice Georg. Picht quo la experiencia del pasado ya no puede orientar al mundo 'y que quien se confia totalmente en ella, se pierde. Las mutaciones que nos afectan son, tan veloces y radicales ‘que todo Jo que nos parece natural puede parecer insensato de aqui a veinte allos. Asi como hace 20 affos era insensato imaginar-un mundo en que las comunicaciones se hacen por Internet, se usan ‘eléfonos colulares, se pueden clonar animales y posiblemente seres humanos... Las tendencies muestran que de ahora en adelante las opciones que se elija relacionadas con ol futuro y una plani- ficacién global deben guiar todas las acciones del presente, El conocimiento de este paradigma metodolégico y epistemoligico nos facilita entender mejor y ‘actuar més eficientemente en el mundo extraordinariamente complejo en el que nos toca vivir. Charles Frangois, en la Introduecién a su Enciclopedia Internacional de Sistémica y Cibemética ice “he lsgado lenfamente a la conclusion a través de mi experiencia que la Sistémica es la muta- cin mental y psiquice més importante desde, pot lo menos el Renacimiento, y posiblemente desde Ios fildsofos presocriticos ...”. Ast pues, mediante el cambio del paradigma podemos ver el mundo ‘en una forma mas acorde con la realidad que se nos presenta hoy en dia: una realidad compuesta tanto en el émmbite fisico, como el biolégico 6 el social por sistemas de gran complejidad. ‘El mundo se ha convertido en una verdadcra marafia de sistemas complejos. Claramente se ve esto on Ja sociedad global actualmento oxistente, ent Ja economia que extiende sus redes mas allé de ‘cualquier limite territorial, en el ambiente fisico y biolégico que ha hecho necesario el estudio eco- 6gico del mismo, Ahondando un poco més dice Frangois que los objetivos principales de una teoria sistémica son: Las organizaciones como sistemas adaptativos complejos ~ Eva Sarka 8) investigar las analogias, paralelismos, semejanzas, correlaciones ¢ isomorfias de los conceptos, eyes y modelos de las diversas ciencias. (A este respecto cabe precisar un concepto central de Ia Sistémica como lo es el de “isomorfia", que Frangois define como fa formula, pauta, estructu- 1a, proceso o interaccién que demuestra ser la misma, aunque en términos generales, a través de ‘umerosas disciplinas y escala de magnitudes de sistemas reales, pese a la diferencia obvia de Jas partes de los distintos sistemas); ) fomentar fa transferencia de conocimicntos entre las diversas ciencias; ©) ostimular ol desarrollo y formulacién de modelos teéricos en aquellos campos que carecen de cellos 0 en los cuales los mismos son muy rudimentarios e imperfectos; 4) promover la unidad de las ciencias y tratar de obtener la uniformidad del Jenguaje cientifico. Por ello Ia Sisiémica no estudia a los sistemas a partir de sus clementos basicos o iltimos, sino tra- tindolos a partir de su organizaci6n intema, sus interrelaciones. reciprocas, sus niveles jerdrquicos, su capacidad de variacién y adaptacién, su conscrvacién de identidad, su autonoria, Ias relaciones cntre sus elementos, sus reglas de organizacién y crecimiento, su desorganizacién y destruccién, ete. a Una de las viitudes esenciales dé la Sistémica es tratar alos sistemas en sus relaciones con su entor- no, manteniondo ademés las conexiones intermas y extemas de sus elementos. Todo esto no puede ser separado sin destruir la esencia def sistema, es decir su unidad. Recordemos que una de las ideas bisicas en la Teoria Gral. de Sistemas es que el todo es més (v e8 otra cosa) que Ja suma de ‘SUS pattes, porque las caracteristicas constitutivas do ese todo no son’ éxplicables a partir de las ‘caraoteristicas de las partes aisladas. Es otra cosa y es mis porque la entidad de nivel superior tiene ‘otras capacidades que las partes que lo componen. Pignsese en el pan: sus partes son agua, levadura, harina, sal, entre otras, pero como totalidad es algo distinto y tiene otras capacidades y propiedades, ‘que los ingredientes con tos que lo hacemos. Un sistema comporta partes quo son subsistemas funcionales y estructirales a la vez. Un subsistema se caracteriza por el hecho de que su existencia se justifica y es posible sélo dentro del sistema y on rclacién con los otros subsistemas. Los subsistemas suelen estar constituidos, a'su vez, por subsis- temas ain més especializados y diferenciados (p. ej. en un hombre que‘es un sistema, el subsistema digestivo, el subsistema nervioso, etc.; en un automévil el subsisteraa de encendido, @l subsistema de dirocciéa, etc.) Las estructaras de un sistema corresponden a interconexiones definidas de sub- sistemias y elementos enire si, A’su ver los process y las estructuras son jerarquizados y en general, 1a las subestracturas de los subsistemas corresponden subfunciones. Asi pues, cida subsistema tiene, ‘por Io general una estructura y funcionalidad propias y constituye, a su vez un sistema cuyo entorno ininediato es of sistema del cual es parte. Los subsistemas pueden ser relativamente simples 0 complejos, estables o inestables, adoptar mu- chos estados distintos 0 variar algunas de sus propiedades. Sus interrelaciones pueden set mutuas, pluridireccionales o unidireccionales, lineales o 20, intermitentes 0 no. El comportamiento de un sistema esté, condicionado, esencialmente, por la interaccién de todos sus subsistemas o de una gran parte de ellos, y no por la surna de sus acciones independientes, En rigor puede decirse que, desde el punto de vista de la Sistémica no existe ningin sistema total- ‘mente cerrado. Los sistemas son més 0 menos abiertos, o més © menos cerrados. El entomo de un sistema (0 su "ambiente", como también suele denominérselo) es el universo ento- 10. Pero en la prictica s6lo es realmente significativa aquella parte del tniverso con ¢l cual el siste- ‘ma mantione intercambios de cierta importancia y de una manera més 0 menos frecuente, Por ello suicle distinguirse enire ese "entorno significative” y el "ambiente". EI entorno, a su voz, suele ser rn Las organizaciones como sistemas _adaptativos complejos - Eva Sarka ‘un sistema més amplio que recibe entonees el nombre de “metasistema”, O, como también lo Haman Kast y Roscuzweig, “suprasistema ambiental", La identificacién do un sistema depende de una decisién individualizadora, fundada en razones pricticas, que lo distingue del entorno, Es decir se traza una “frontera" o "Limite" entre el sistema y el entomo. El entorno ¥ cl sistema se definen reciprocamente, puesto que los ingresos del-sistema constituyen los egresos del entomno y viceversa. ‘Todos Jos sistemas son autSnomos, es decir, se manejan segin leyes internas propias, pero esto slo “se cumiple hasta cierto limite. Es decir, la autonomnia es siempre relativa'y no absoluta. Por ejemplo, el hombre es auténomo, pero en cierto modo depende de su entomo: el aire, tos alimentos, sus se ejantes, et Para un adoouado uso de la nocién de sistema, a més de desechar el reduccionismo se sequiere, ex- presado muy sintéticamente: 4) tener una percepeién de la naturaleza de su entidad, como distinta del resto det universo, esto 3, poder distinguir ol sistema de su entomno; b)_ reconocer su funcionalided propia; ©) apreciar cotrectamente le dependencia del sistema del entorno y la naturaleza precisa de esa dependencia; . 4) lograr una porcepcién y comprensién de Ja complejidad interna del mismo y Ja organizacién de esta complejidad y ©) “desoubrir sis caracteres dindmicos. Allfiedo L. Spilzinger, director para América Latina de Santa Fe Associaies Intemational, expres @ Ven Econonata que :"la complejidad no es una nueva teoria. Ni siquiera es una teoria, Es la forma como se originé Ja vida, en el mundo sub-atémico. Desde el étonto, 1a molécula, los Srganos, tos organismos y cl sor vivo. Pero este dltimo, para satisfacer sus necesidades, ctod entes’socio- econémicos que no podfan sino estar organizados a su imagen y semejanza, Porque tal como expli- 6 Einstein el hombre no tiene un grado de abstraccién mental superior a si mismo”. ara Spilzinger las empresas son en definitiva sistemas, porque se componen de agentes que inter- actiian entre si; y esos sistemas son adaptatives, porque evolucionan y Se adaptan a su habitat, el ‘que también se modifica y ejerco su influencia en los sistemas, creando un proceso de co-evolucién; yy finalmente, son complejos, que es muy distinto a ser complicados. El término complicado, del latin plicare que significa doblar, plegar, enredar, algo que esta embro- lado. Estado en el que no se pueden establecer pautas, pero si entonder partes y subsistemas gj. de Ja vida cotidiana: ol cuarto de un adolescente. Contrariamente, el témmino complejo, del latin plecte- reque significa entrelazar, se refiere a un sistema interdepenciente. Spilzinger dice que “Un claro jemplo de un sistema complejo es un bosque, donde conviven el musgo, los hongos, las flores y los Arboles por un lado y las mariposas, los os0s y los leones por otro. Esto sin gerentes, ni-directores, ni pian de negocios. La sclva es un ejemplo concreto de-un sistema complejo auto-organizado como Jo som las organizaciones sociales”. Por lo expuesto podemos reconocer a las organizaciones como Sistemas Adaptativos Complejos (SAC), un concepto que esté creando un nuevo paradigma organizacional y gerencial. Las eampre~ sas son organizaciones vives que enffentan un ambiente en constamte movimiento. Las empresas ‘exitosas son evolutivas, crean un clima dentro del cuales las divisiones de trabajo y las rutinas efec- ‘tivas emergen y se adeptan automdticamente en respuesta a los cambios en su entorno (Ivar Potters- son), 15 ‘Las organizaciones como sistemas adaptativos complejos - va Sarka Los SAC esti conformados por una diversidad de agentes. En el plano esmpresarial, se trata de ~ equipos de trabajadores, directores, accionistas, clientes y autoridades. Estos agentes 0 algunos de ellos, interactian entre si y/o con su medio ambiente, A medida que se interrelacionan adaptan su comportamiento al de otros agentes y a los requerimientos del medio ambiente o entorno. Como ‘consecuencia de ese proceso, se genera o emerge del propio sistema una suacroconducta 0 compos- tamiento generalizado que va evolucionando a través del tiempo. Los agentes do un SAC son hibiles, inteligentés, emprendedores y apegados a ciertos valores (c0- 1mo, por ejemplo, la intogridad), Eso los hace ejercer una fuerza de tracciba que les permite guiar a la organizacién hacia su propia evolucién. “Estos principios de los SAC son los que aplicamos a las organizaciones sociales para diseflar nuevas estrategias on los campos de su estructura operativa, ‘financiera, de mercadeo o de desarrollo de negocios”, afirmié Spilzinger. Un Sistema Adaptativo Complejo es.un conjunto de agentes individiales'interactuando entre si y con su entomo, y que conforman un organismo capaz, de autoorganizarse y evolucionar. Ejemplo de SAC son las ecologias, las economnias, el sistema nervioso, el sistema inminol6gico y las empresas. Bajo este enfoque, las empresas son organismos vivos, cuya evolucién depende de cémo surgen y se propagan {as ideas por toda Ia organizaciGn logrando que se asticule répidamente un proceso de cambio. Bianualmente tienen lugar en Fuschl, Austria, las lamadas “Conversaciones del Grupo de Fusehi” organizadas por la Intemational Federation for the Systems. En uno de los grupos, que tiene por propésito investigar la mejor forma ce diseitar sistemas para el mejorarniento humano, se sedata que “nuestro mundo promete ser una comunidad de seres humanos més holistica, interconectada e in- terdependiente. Nos guste 0 no, se nos ha confiado ahora ser los gulas de toda ta vida en el planeta, En consecuencia nuestra preocupacién en el diseito de sistemas para él mejaramiento humano debe incluir todas las dimensiones ecoldgicas, éticas, humanas y participativas en sus mas amplios sig- nificados. Los conceptos.que en apretada sintesis acabamos de exponer nos introducen eit la posibilidad de aplicar a las organizaciones estas nociones. Es con esta éptica que a continuacién vamos a estudiar Jos diversos subsistemas de la organizacién, para logtar una mayor y mejor comprensién de las, distintas organizaciones en las que nos toca participar, ast como del papel que en cl futuro inmedia- ‘to a cada uno de Uds. les tocaré jugar como Licenciados en Administracién © como Contadores Piiblicos. ‘Nota: Agradezco al Prof. Juan José Riqué por su colaboracién en la lectura y correctién de ta nota realizada, Fusniss comsuadas: (Capra Frtjof, “La tama dela vida”. Bd. A Maguara. Bs. As 2002 Hesrscher, Enrique: “Pensamiento Sistémico”. Bd. Grancia 2003 Francois,Chares:“Diecionario de Teoria Gal, de los Sistemas y Cibemitica” Ed, GESI 1992 Fancois,Charles: “El uso de modelos sistemicos-cibemnéticos como metodologia cfentifica”. Cuaderno GEST NB ‘Wikipedia: “Sistema adaptativo complejo” John Holland: Aprender de la experiencia, capacidad de fos sistemas adaptativos compiejos «Instituto de Santa Fe

You might also like