You are on page 1of 33
6 LUusis NaXcUANTE A, - Anbnis ROMERO C. - Romar SoroMAvOR K 4) El plazo para formular los descargos sera de 5 dias habiles, contados desde Ia notificacién de la formulacién de los cargos. £2) Formulados los descargos 0 vencido el plazo para ello, el funcionario instructor pondri término al procedimiento informando a la autoridad com- petente de los resultados, la que procedera a resolver lo que corresponda de acuerdo al mérito de la investigacién. 1) La resolucién que aplique sanciones podri ser impugnada de acuerdo alas reglas generales contenidas en la Ley N° 19.880. §) Transcurrido el plazo de tres meses contado desde la formulacién de cargos, sin que se haya dictado resolucién final en el respectivo procedi- miento sancionatorio, debera procederse al sobreseimiento de la causa, Duopécima PARTE Los Dercuos y DEBERES DE LOS PACIENTES. 1. AMBITO DE APLICACION DE LA LEY Y VIGENCIA 1.-E124 de abril de 2012 se publicé en el Diario Oficial la Ley N°20.584, cuyo objeto es regular los derechos y deberes que las personas tienen en relacién con aceiones vinculadas a su atencién de salud. Esta ley tuvo su origen en un Mensaje?! enviado en julio de 2006 y, tal como se decia en dicho Mensaje, mas que proponer derechos nuevos, el proyecto buscaba Ia explicitacién de derechos contenidos tanto en nuestra Consttucién Politica, como en diversos instrumentos de derecho intemnacio- nal?®, pero aplicados esta vez a las situaciones concretas que se producen en Ia atencién de salud. 251 En Chil, ls proyectos de ey pueden tener suorign en una iniiaiva del Presidente 4e a Repibicao en una iiciatva de uno o varios parlamentarios. Cuando son originados por of Present, se laman “fensaes"; cuando To son por algin parlamentaro, se denominan “Mociones” [Amteriormente, en 2001, el Ejecutivo habia enviado otro proyecto sobre el mismo tema, elque fuearchivado en marzo de 2006, como parte de paquete de lees conocidas como “Reforma de fa Salud”. Cabe recordar que, en la década de los noventa dl siglo pasado, el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) habia promovido una “Cara de Derechos de fos Pacents”, instrumeato que es el anteedente inmediato del proyecto de 2001 y que compil6 en un Solo ‘texto ura serie de derechos que diversas normasjuridicas haban instaurado, 255 Eire otros, le Declracién Univers de Derechos Humanos (1948), Declaracién de los Derachos del Ni (1959), a Convencién Americana de Derechos Humanos (1969), ‘Convensin contra la Toruray Otros Tratos o PenasCrueles, Inhumans o Degradantes (1984) 1 la Convencion sobre los Derechos del Nifo (1989). oa Uses NaNcUANTE A. «ANDRES ROMERO C, - RonERIO SorOMAYOR K. Poco més de 5 afios duré la tramitacién de este proyecto en el Parlamento, Como suele ocurtir, el texto que se aprobé no es el mismo que fue enviado originalmente. 2.- Esta ley entra en vigencia el primer dia del sexto mes siguiente al de su publicacién en el Diario Oficial, es decir, el 1 de octubre de 2012 3. Por de pronto, 1a ley se aplica a quienes reciben directamente las atenciones de salud y a quienes acompaftan a dichas personas, asi como a sus familiares. Ellos son los sujetos de los derechos que se establecen y estin obligados a cumpli los deberes que se contemplan. 4. Respecto de los prestadores, las disposiciones de la ley se aplican a ‘cualquier tipo de prestador de acciones de salud, sea piblico o privado™. Por prestador de salud se entiende toda persona, natural o juridica, piiblica o privada, cuya actividad sea el otorgamiento de atenciones de salud, Los prestadores son de dos categorias: a) institucionales y b) individua- Ies, 4a) Prestadores institucionales son aquellos que organizan en estableci mientos asistenciales medios personales, materiales e inmateriales destina- dosal otorgamiento de prestaciones de salud, dotados de una individualidad determinada y ordenados bajo una direccién, cualquiera sea su naturaleza y nivel de complejidad?s*, ») Prestadores individuales son las personas naturales que, de manera independiente, dependiente de un prestador institucional o por medio de un convenio con éste, otorgan directamente prestaciones de salud alas personas © colaboran directa o indirectamente en la ejecucién de éstas®*”. 2 Antcula Fy, 255. Artoulo 3%, inciso 256 Aniculo 3, inciso 2 257 Antculo 3, inciso 3. Recnars Juminwco peta SAL 64s ‘Como se aprecia, no sélo se refiere a médicos cirujanos pues no se cit- ‘cunseribe a los que otorgan las prestaciones. Es por ello que, expresamente, la ley agrega que se consideran presta- dores individuales los profesionales de la salud a que se refiere el Libro Quinto del Cédigo Sanitario: médico cirujano, cirujano dentista, quimico farmacéutico, psicdlogo (a), enfermero (a), matrén (ona), tecnélogo médico con mencidn en oftalmologia, laboratoristas dentales y, en general, “quienes cumplan funciones de colaboracién médica”. 5.- Asimismo, y en lo que corresponda, las disposiciones de la ley se aplicardn a los demas profesionales y trabajadores que, por cualquier causa, deban atender piblico o se vinculen con el otorgamiento de las atenciones de salud. IL, RECLAMOS, MEDIACION, RESPONSABILIDAD Y FISCALIZACION 1. Reclamos Respecto de los reclamos por el incumplimiento de los derechos consa- sgrados, la ley deja a salvo la posibilidad que las personas pueden acudir a las instaneias o entidades que determinen las normas vigentes, por ejemplo, ante Jos Tribunales de Justicia, ante el Servicio Nacional del Consumidor, etc. Sin perjuicio de lo anterior, la ley consagra un derecho de reclamo es- pecial, pero no excluyente de los anteriores®: 1.-Dispone que toda persona tiene el derecho a reclamar el cumplimien- to de los derechos que vamos a analizar més adelante, ante el prestador institucional. 2.-La ley exige que el prestador institucional cuente con personal espe- cialmente habilitado para este efecto y con un sistema de registro y respuesta escrita de los reclamos planteados. 646 LULSES NANCLANTEA, - ANDRES ROMERO C. - RwER70 SOTOMAYOR K, 3.-Asimismo, se establece que el prestador debe adoptar las medidas que procedan para la acertada solucién de las iregularidades detectadas, Si la persona estima que la respuesta no es satisfactoria o que no se han solucionado las irregularidades, podré recurrir ante la Superintendencia de Salud? La ley*! remite a un Reglamento lo relativo a: 4.- regular el procedimiento a que se sujetardn los reclamos; 4.- el plazo en que el prestador deberd comunicar una respuesta a la persona que haya efectuado el reclamo por escrito; ¢.- el registro que se llevard para dejar constancia de los reclamos, y d.- las demés normas que permitan un efectivo ejercicio del derecho a reclamar. Y qué pasa con el prestador individual? La ley nada dice; la historia del precepto tampoco, Cuando veamos lo relativo al derecho a la informacién que tienen las personas, veremos que el prestador individual no tiene la obligacién de informarles sobre los procedimientos de reclamos, de lo que se sigue que 1 esté exeluido de este procedimiento especial Lo anterior no significa que no pueda reclamar; como veremos mas adelante en este Capitulo, a la Superintendencia de Salud le corresponde la fiscalizacién del cumplimiento de la ley, por lo que bien puede la persona solicitara dicho organismo que fiscalice a un prestador individual, si estima que se ha violado alguno de los derechos consagrados, 260" Arculo 37, incico 2% 251 Artculo 37, inciso 3% 22 EL anticulotransitorio de Ta ley seal que fos reglamentos complementaios se deben

You might also like