You are on page 1of 47
30 Lunes Naxcuaste A. - Apis Rowen C.- Rosso SorowavoR K. Constitucién Politica, como en diversos instrumentos de derecho interna- cional , pero aplicados esta vez a las situaciones coneretas que se producen en la atencién de salud. Poco mis de 5 afios duré la tramitacién de este proyecto en el Parlamento. ‘Como suele ocurrir el texto que se aprobé no es el mismo que fue enviado originalmente. Esta ley entra en vigencia el primer dia del sexto mes siguiente al de su publicacién en el Diario Oficial, es decir, el 1 de octubre de 2012. SEGUNDA PARTE MARCO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE SALUD 1. LAS FUNCIONES DE RECTORIA, REGULACION Y FISCALIZACION EN SALUD 1. Introduecién La reforma de la salud tuvo como uno de sus ejes prioritarios fortalecer Ja institucionalidad y potestades de la Autoridad Sanitaria, estableciendo una clara separacién de funciones entre las instituciones con competencia ‘en materia de rectoria, regulacién y fiscalizacién en salud, por una parte, con la prestacién de acciones de salud, por la otra, La totalidad de la nueva institucionalidad en materia de autoridad sanitaria fue regulada por la Ley N° 19.937. La seNalada norma legal introduyjo un conjunto de modificaciones al De- creto Ley N° 2.763, del aflo 1979, que reorganizaba el Ministerio de Salud, creaba los Servicios de Salud, el Fondo Nacional de Salud, el Instituto de Salud Publica de Chile y la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud. Dadas las multiples modificaciones que dicho texto ha tenido, mediante el Decreto con Fuerza de Ley (D-F.L.) N° | del afio 2005, del Ministerio de Salud, se fijé el texto refundido, coordinado y sistematizado del sefalado Decreto Ley N° 2.763 de 1979, y de las Leyes N° 18.933 y N° 18.469, con el objeto de contener en un solo texto legal toda la normativa relativa a la institucionalidad piblica del sector salud, como también de los sistemas publicos y privados de aseguramiento y provisién de acciones de salud. 2 Uuasis NaNCUANTE A, ANDRES Row C. - ROMERTO SOTOMAVOR K, En consecuencia, la totalidad del contenido de este capitulo se encuentra regulado en el sefalado D.F-L. N° 1, de 2005, de Salud, y en el Decreto Su- remo N° 136, de 2004, del mismo Ministerio, que contiene el Reglamento del Ministerio de Salud. La reforma de la salud tuvo como uno de sus ejes priortarios fortalecer la institucionalidad y potestades de la Autoridad Sanitaria, estableciendo tuna elara separacién de funciones entre las instituciones con competencia ‘en materia de rectoria, regulacién y fiscalizacién en salud, por una parte, ‘con la prestacién de acciones de salud, por la otra. El disefo de la institucionalidad debia diferenciar con nitidez a las orga nizaciones centradas en la conduccién del sistema, las organizaciones que agrupan a los agentes que ejecutan las tareas sanitarias y aquellas organiza- ciones que lo financian. La inadecuada diferenciacién de éstas, tiene como consecuencia que determinadas actividades se privilegien en desmedro de otras, lo que repercutiria en el desempetio global del sistema. Por ello, los principios basicos de la reorganizacién plamteada a trémite parlamentario fueron: —Separar claramente el trabajo de la rutina diaria operacional con aquel de disefio y andlisis que conduce a la formulacién de politicas y normas; — Especializar los organismos descentralizados o desconcentrados para mantener una mirada integral de los problemas de salud, impidiendo que sea sélo el dia a dia de la atencién de salud el que contamine el andlisis sectorial Asi, pues, el eje central en el mbito institucional fue el fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria, dada la responsabilidad indelegable que tiene et Estado de guiar el desarrollo del sector salud y asegurar su efeetivo desem- pefio para responder a las necesidades sanitarias de la poblacién. De esta manera, las funciones basicas de 1a Autoridad Sanitaria son: a. Rectoria y Regulacién: La rectoria sanitaria tiene la funcién pri ‘mordial de la conduccién politica y técnica del sector y, por consiguiente, eM Juno DE LA SaLuD 3B ejerce liderazgo estratégico sobre todos los actores del sistema, sean éstos piblicos o privados, con la finalidad de conseguir un desarrollo arménico € integrado de todo el sistema de salud. Elabora la politica nacional de salud como resultado del proceso por el cual se definen los objetivos sanitarios y las metas a cumplir en periodos adecuados. La Regulacién comprende el proceso de permanente generacién de condiciones adecuadas para la administracién y cumplimiento de las poli- ticas. Para ello, formula y actualiza normas juridicas destinadas a modular el comportamiento de los diversos actores, instituciones y mercados que interactdan en el sistema de salud. +, Fiscalizacién: Se refiere a las practicas que debe ejereer la autoridad sanitaria en todos sus niveles y sobre todos los actores ¢ instituciones del sistema con el fin de verificar y asegurar el cumplimiento de la legislacién yy las normas del sistema. Estas pricticas funcionales se expresarén con distinta intensidad en los distintos organismos, niveles territoriales y respecto a diferentes Ambitos de accién. La tendencia ser que la reetoria se vincule mas con tareas del nivel nacional y la fiscalizacién se realice principalmente en el espacio local. En un tercer plano, dentro de un Sistema de Salud, encontramos la funcién de “Ejecucidn”, es decir, de los érganos piblicos y privados que otorgarén las prestaciones de salud o las financiarén, Enel siguiente esquema, hemos intentado plasmar las ideas desarrolladas hasta ahora. u Uusts NascuA¥TE A. -ANDRis Rowen C, - Rosser SoroMAvor K, Minisrio de Sod ‘Subsea Sal Pi servos] I, MrNISTERIO DE SALUD, COMO AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL? 1. Antecedentes El Ministerio de Salud es la principal institucién del Sector Salud; tiene las funciones de rectoria, regulacién y control sobre las materias de su ‘competencia. De acuerdo a lo establecido en la Ley Orgénica Constitucional de Bases Generales de la Administracién del Estado, “Los Ministerios son los drganos superiores de colaboracién del Presidente de la Reptiblica en las funciones de gobierno y administracién de sus respectivas sectores, los cuales corres- ponden a los campos especificos de actividades en que deben ejercer dichas ‘finciones. Para ales efectos, deberén proponer y evaluar las politicas y planes ccorrespondientes, estudiar y proponer las normas aplicables a los sectores a 2 Seencuentraregulado en el Capitulo I, det Libro I, del DL, N? 1, de 2005, de Salud, ‘como asi también en el Decreto Supremo N* 136, de 2004, del mismo Ministerio, que contiene cl Reglamenta del Ministerio de Salud. REGIMEN JRinICoDELA SLED s su cargo, velar por el cumplimiento de las normas dictadas, asignar recursos + fiscalizar las actividades del respectivo sector...", Los Ministerios son érganos de direccién, porque disefian politicas y planes en conformidad a las instrucciones que les imparte el Presidente de la Repiblica, pero quienes las ejecutan son los servicios piblicos. Sélo en casos calificados por la ley los Ministerios pueden obrar como érganos administrativos de ejecucién® Los siguientes servicios publicos estén sometidos a la supervigilancia del Presidente de la Repiiblica por intermedio del Ministerio de Salud, cuyas politicas, normas, planes y programas les corresponde aplicar: ~ Servicios de Salud —Establecimientos de Salud de Cardcter Experimental?® Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud Fondo Nacional de Salud — Instituto de Salud Pablica de Chile ~ Superintendencia de Salud 2. Funciones Las distintas funciones del Ministerio de Salud se pueden agrupar en las siguientes materias 2 Aniculo 22, del DEL. N° I matizado dela Ley N* 18.575. 25 Enel caso del Ministerio de Sal, seginseverden el apartad elatvo ala Subseeetaria 4e Salud Publica, se encuentra autorizado para ejecutar acciones de salud piles directamente 8 por encargo a terceros. 2 LaLey'N° 19.680, de 1999, ces 3 establecimientos de salud de carcter experimental 1 Hospital Padre Hurtado, el Centro de Refeencia de Salud de Petilolén Cordillera Oriente vel Cento de Referenca de Salud de Maipi. (653, que Fijae Texto Refundido, Coordinadoy Siste- 36 LULsis NASCUANTEA, ANDRES RoMEROC. - ROBERTO SOTOMAYOR K. - Funcién de Rectoria del Sector Salud 2.- Funcién Normativa 3.- Funcién de Fiscalizacién y Control 4.- Funcién de Inteligencia Sanitaria 5.«Funcién de Salud Pablica 6.- Funcién de Recursos Humanos, Fisicos y Presupuesto 7. Funci6n en materia de Solucién de Controversias Veamoslas, 2.1, Funcién de Rectoria del Sector Salud Corresponde a la direccién de las actividades que el sector debe desarro- Har y la definicién de las lineas de accién y pardmetros que los organismos ‘que lo componen deben seguir en el cumplimiento de sus actividades. Esta rectoria deberd Ilevarla a cabo especialmente en las siguientes ‘materias: 1.- Formula, evaluar y actualizar los objetivos sanitarios para el pais y los lineamientos estratégicos del sector o Plan Nacional de Salud??. Para el cumplimiento de esta funcién, el Ministro de Salud deberd convocar a uno ‘0 mas Consejos Consultivos, los que podrin estar integrados por personas naturales y representantes de personas juridicas, del sector piiblico y del privado, de acuerdo con las materias a tratar 2. Formular planes y programas generales en materia de salud, en el marco de los objetivos sanitarios fijados. Especialmente, le corresponde 7 El Plan Nacional de Salud son los linamientos estatégicos del sector, conformade por Jos objetivossantarios,priridadesnacionaes y necesidades de las personas. cI JuRDico DE LA SALLD ” formular, evaluar y actualizar el Sistema de Acceso Universal con Garantias Explicitas 0 “Sistema AUGE”. Mis adelante analizaremos en detalle este régimen. - Ejercer e impulsar la adecuada coordinacién entre los organismos piblicos y privados que conforman el sector salud. Igualmente, le corres- ponde coordinar las actividades de las entidades que componen el Sistema con las demés entidades que conforman el sector salud y con otros sectores del quehacer nacional, del Ambito piblico y privado, para el desarrollo de acejones relacionadas con la salud. 4. Procurar, dirigit y coordinar los recursos, elementos, acciones 0 servicios que se proporcionen al Gobierno 0 a entidades del Sistema por centidades o paises extranjeros, para el cumplimiento de los planes y ac~ ciones de salud y dirigir, disefar, coordinar y llevar 2 cabo, en su caso, las politicas o acciones del pais y de entidades determinadas para colaborar con instituciones o paises extranjeros en esta materia. 5.- Dirigir y orientar, de acuerdo con las politicas fijadas, todas las ac~ tividades de los organismos péblicos relativas a la entrega de las aceiones, de salud que requiere la poblacién. 2.2. Funcién normativa Fn el desempefio de esta funcién deherd preparar, directamente 0 en su calidad de colaborador del Presidente de la Repablica, las normas juridicas de caréeter legal, aquellas que sean necesarias para el cumplimiento de las, leyes de salud y las resoluciones ¢ instrucciones que se requieran para el buen desenvolvimiento del sector, pudiendo dictar normas generales sobre ‘materias técnicas, administrativas y financieras a las que debern cefirse los organismos y entidades del Sistema Nacional de Servicios de Salud? Elarticulo del DL. N° 1, de 200, de Salud establece que el Sistema Nacional de Servicios de Salud esté compuesto por ls personas naturales o juridicas, pblics y privadas| ‘ue laboran en salud coordinadamente, dentro de los mares ijados por el Ministero de Salud ‘ara el cumplimiento de ls normas y planes que éste apeucbe 38 LUases NANCUANTE A. - ANDaés Rowena C.- RonERTO SoTOMAYOR K. La ley define el decreto supremo como la orden escrita que dicta el Presidente de la Repiiblica o un Ministro “Por orden del Presidente de la Repiiblica”, sobre asuntos propios de su competencia, y a la resolucién como el acto de andloga naturaleza que dictan las autoridades administrativas dotadas de poder de decision’. Asi pues, en virtud de su funcién normativa distinguimos las siguientes categorias de normas juridicas que prepara o dicta el Ministerio de Salud: 1.- Leyes y Decretos con Fuerza de Ley: en ambos casos trabaja como colaborador del Presidente de la Repéblica, en cuanto prepara los proyectos para la aprobacién y firma de éste, en todas aquellas materias que son de dominio legal confarme lo establece el articulo 60 de la Constitucién, 2.- Decretos Supremos: similar situacién que el caso anterior, en materias ue no sean propias del dominio legal. 3.- Decretos Supremos dictados “Por orden del Presidente de la Re- iibliea”: se trata de normas en las que existe una especial delegacién de facultades por parte del Presidente de Ia Repiiblica para ello, por lo que el acto lleva la sola firma del Ministro de Salud. 4 Resoluciones ¢ Instrucciones: en este caso, el Ministro de Salud puede dictar normas generales sobre materias técnicas, administrativas y financieras a las que deberdn cefirse los organismos y entidades del Siste- ‘ma; y en todas aquellas materias en las que la ley le entrega expresamente la facultad al Ministro de Salud. Cabe destacar, eso si, que la invariable jurisprudencia de la Contraloria General de la Reptbliea, “las normas legales que confieren una determina- da potestad a un Ministerio se entienden radicadas en el Presidente de la Repiiblica, por lo que las decisiones que en su ejercicio se adopten deben contenerse en un decreto supremo, suscrito por el Ministro de ramo”®. 3 Amiculo 3° dela Ley N* 19.880, de Bases de los Procedimientos Adminstrativos que Rigen los Actos de los Organos de la Administracién det Estado, 3 Dictamen N* 38.965, de fecha 19 de agosto de 2008. Raien uRIDICO De LA Sue » 2.3, Funcién de Fiscalizacién y Control Le corresponde velar por el debido cumplimiento de las normas conte- nidas en el Cédigo Sanitario y dems leyes y reglamentos que se refieran ala salud pablica. Asimismo, deberé evaluar el funcionamiento y efectividad de los planes -y programas y controlar su cumplimiento por las entidades responsables de ello, Segiin lo veremos mis adelante, este rol lo cumple principalmente de manera desconcentrada a través de las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI de Salud). 24. Puncién de Inteligencia Sanitaria El Ministerio de Salud deberd efectuar la vigilancia en salud publica y cevaluar la situacién de salud de la poblacién, Enel ejercicio de esta funcién debera: 1.- Estudiar, analizar y mantener actualizada la informacién sobre la ‘materia, sus determinantes y tendencias; 2.-Mantener un adecuado sistema de vigilancia epidemiol6gica y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles; 3.- Investigar los brotes de enfermedades y coordinar la aplicacién de ‘medidas de control; 4.- Efectuar los estudios y tomar las previsiones para el enfrentamiento de condiciones emergentes que afecten la salud del conjunto de la poblacién ‘de ciertos grupos de personas; 5.- Llevar a cabo si correspondiere las campafias sanitarias que se re- uieran para controlar riesgos y elaborar todos los planes y programas que aparezcan necesarios de estos datos. 6.- Tratar datos con fines estadisticos y mantener registros o bancos de datos en las materias de su competencia. Con este objeto debera disefar, implementar y mantener actualizados, sistemas de informacion que permitan 40 Uses NANCUANTE A, - ANDaés RoweRoC.- Ronearo Sorowsavon K. proporcionar datos estadisticos para la formulacién, el control y la evalua cidn de programas de salud, de desarrollo de infraestructura, de gestion de los recursos humanos y financieros, de produccién y de los impactos direetos que sus acciones generan sobre el estado de salud de la poblacién y la calidad de la atencién. 2.5, Funcién de Salud Publica Las acciones de salud publica son aquellas de earécter colectivo que tienen por objeto promover la salud o prevenir y detectar oportunamente daitos en la salud de la poblacién EI Ministerio de Salud debera publicar el primero de diciembre de cada ailo un Plan Nacional de Salud Publica que contendré las actividades que deberdin ser realizadas durante el afio calendario siguiente. En especial, dicho Plan deberd sefalar las actividades de promocién de la salud diseftadas para controlar los factores de riesgo de las patologias més frecuentes, en concordancia con los objetivos nacionales de salud, y contener las coberturas esperadas de los programas de vacunacién por grupos de edad, las coberturas de los programas médicos de pesquisa de factores de riesgo © diagnéstico precoz de las enfermedades que son consideradas prioridades nacionales y forman parte de las Garantias Explicitas en Salud, y los objetivos ¥ grupos de la poblacién beneficiados con el Programa Nacional de Alimenta- ‘cin Complementaria. Ademés, deberd contener las medidas que se pondrén cn ejecucién para el control y eventual erradicacién de las enfermedades transmisibles que representan una amenaza para la salud de la poblacién. EL Plan Nacional de Salud seré seguido en enero del affo siguiente por la publicacién de los Planes Regionales, a cargo de las respectivas Secretarfas Regionales Ministeriales de Salud. Dichas publicaciones deben tener difu- mn nacional y regional y ser puestos en conocimiento de los respectivos Consejos Asesores de las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud. 2.6, Funcién de Recursos Humanos, Fisicos y Presupuesto Al Ministerio le corresponde fijar las politicas y normas de los organismos pliblicos del sector para la gestién de recursos humanos. Rcie JRIDI¢0DF LA SALUD al Asimismo, debe formular el presupuesto sectorial, fijando las priori- dades financieras del sector, determinando los proyectos de inversion a implementar en infraestructura y equipamiento de los establecimientos publicos que integran las redes asistenciales del Sistema, dando su apro- bacién previa a los proyectos de esta naturaleza que elaboren las entidades sefialadas. 2.7. Funcién en materia de Solucién de Controversias De acuerdo alla ley, el Ministerio de Salud puede implementar sistemas altemativos de solucién de controversias sobre responsabilidad civil con- cernientes a prestadores individuales e institucionales, piblicos o privados, originadas en el otorgamiento de prestaciones de salud, sin perjuicio de las, acciones jurisdiccionales correspondientes. Dichos sistemas podrin contemplar la intervencidn de entidades palicas o privadas que cumplan con condiciones técnicas de idoneidad. Sin perjuicio de estar vigente esta facultad, existe un procedimiento de mediacién para la solucién prejudicial de las controversias originadas por la practica asistencial. En efecto, Ia ley’! ha establecido que para obtener la reparacién de los datios ocasionados en el otorgamiento de prestaciones de cardcter asistencial, se requiere que el interesado, previamente, haya sometido su reclama aim procedimienta de medincién, ya sea ante el Canseja de Defensa del Estado para el caso de los prestadores publicos, 0 ante me- diadores acreditados ante la Superintendencia de Salud, en el caso de los prestadores privados®. El origen de esta aparente doble posibilidad de mecanismos de solucién de controversias, es de indole temporal en la tramitacién de las diferentes leyes del proceso de reforma a la salud. 3 Regulado en el Pirrafo I, del Thu Il, dela Ley N* 19.965 y en el Decreto Supremo 1°47 del ano 2005, de Salud 52 Ms adelante, analizaremos en detalle la institu dela Mediacion 2 ‘Uusis NaxcuANTE A. - AnbRts RowEROC. - Rouenro SoroMayon K. En efecto, la facultad que tiene el Ministerio de Salud a que hemos aludi- do en este capitulo se contemplé en la Ley N° 19.937, la que fue publicada en el Diatio Oficial el 24 de febrero de 2004. Por su parte, el Pérrafo II del Titulo III de la Ley N° 19.966, que actualmente regula la mediacién, fue propuesto a discusién parlamentaria mediante indicacién del Ejecutivo 1N°63-351 de 14 de junio de 2004 al proyecto de ley que creaba un Régimen de Garantias en Salud (proyecto que, como hemos visto, posteriormente se transformé en la Ley N° 19.966). El andlisis del Ejecutivo, en aquel entonces, fue que no era necesario . La antigua estructura que el Decreto Ley N° 2,763, de 1979, fijaba para el Ministerio de Salud era con s6lo una Subsecretaria y desconcentrado en regiones a través de Secretarias Regionales Ministeriales de Salud. Esta institucionalidad generaba principalmente dos grandes inconvenien- tes: por un lado, el nivel nacional se ocupaba preferentemente de la gestion de los Servicios de Salud, en desmedro de las labores de salud pablica y, por otro, el nivel regional no contaba précticamente con funciones de rele- 3 “Antculo 6°, del DEL. N° 1, de 2005, de Salud, yaniculo 24 del Decreto Supremo 1N° 136, de 2004, del mismo Ministerio, 4 Asimismo, siguiendo la estructureadministrativa que dispone la ey Oginica Const ional de Bases Generales de Administraciin del Estado, et Ministero de Salud esti orgaizado en Divisione, Departamentos, Secciones y Ofcinas, considerando la importancia relativa y el volumen de trabajo que signfique la funién (articulo 26 del Deereto Supremo N* 136, de 2004, de! Ministero de Salud), ec JuRIDICO DEL SALUD 8 vaneia que elevaran a dicha autoridad en el émbito regional como referente cen materia sanitaria, concentréndose Ia labor en los Servicios de Salud, quienes junto con ser prestadores de acciones de salud cumplian labores de fiscalizacién del cumplimiento de la normativa sanitaria, las que quedaban postergadas frente a la primera actividad. La principal ventaja de la creacién de la actual estructura del Ministerio, esque, por una parte, posibilita un mejor desarrollo de las capacidades nor- rativas y rectoras en materias sanitarias (Subsecretaria de Salud Publica) y. Por otra parte, la generacién de una red nacional de alta especialidad y ‘un mejor monitoreo de la gestién de las redes de salud formadas por los consultorios, centros de especialidades y hospitales piblicos del pais (Sub- secretaria de Redes). Asimismo, en el émbito regional la intencién fue propiciar el fortale- cimiento de una autoridad sanitaria regional, que tuviera estindares de fiscalizacién similares para el sector piiblico y privado, asi como en todo el erritorio nacional y de fécil acceso para los ciudadanos. En cuanto a la participacién ciudadana, para el cumplimiento de sus fun- ciones, el Ministro de Salud puede requerir la asesoria de consejos consulti- ‘os, integrados por personas naturales y representantes de personas juridicas, del sector piblico y del privado, de acuerdo a las materias a tratar™. Sin perjuicio de esta facultad genérica, para formular, evaluar y actualizar los lineamientos estratégicos del sector o Plan Nacional de Salud, | Ministro de Salud debe convocar a uno o mas Consejos Consultivos, los que podrén «star integrados por personas naturales y representantes de personas juridicas, del sector piblico y del privado, de acuerdo con las materias a tratar. 55” La esolucién que dsponga su ereacion scfalard su plazo de duracign,integranes, I persona que ejerceré la coordinacin del mismo, sitendré la fcultad de invitara sus sesiones 1 requerir la asesoria de persona oentidades expertas en la materia de su cometido odesaro- Tar estudiosy trabajos en forma conjunta con otros organisms pblicas oprvado, la forma Y perodicidad de emision de sus informes y las demas normas que estime necesaris para su “uncionamiento(arculo 23 del Deceto Supremo N° 136, de 2004, de Salud), “ ‘Unses NaNCUANTE A, «ANDRES Row C. - Rowsiro Savosavon K. 3.1. Ministro 3.1.1. Generalidades Los Ministros de Estado son los colaboradores directos ¢ inmediatos del Presidente de la Repiiblica en el Gobierno y Administracién del Estado. Es un cargo de exclusiva confianza del Presidente de la Repiblica y para ser nombrado Ministto se requiere ser chileno, tener cumplidos veintidin afios de edad y reunir los requisitos generales para el ingreso a la Adminis- tracién Péblica, Los Ministros son responsables individualmente de los actos que firmen y solidariamente de los que suscriban 0 acuerden con los otros Ministros¥ 3.1.2, Funciones Al Ministro de Salud te corresponde®, en su calidad de colaborador directo e inmediato del Presidente de la Republica, la responsabilidad de la ‘conduccién del Ministerio, en conformidad con las poltticas c instruceiones que aquél imparta. En tal cardcter tiene como atribuciones las siguientes: 1.- La coordinucién entre las Subsecretrias de Salud Publica y Redes Asistenciales, 2.~ La supervigilancia de los organismos que se relacionan con el Pre= sidente de la Reptblica por su intermedio, esto es, los Servicios de Salud, 55” Artoulos 33, 34 y 36 dela Consttusion Politica dela Replica. 37 Las funcionesy facultades del Ministro se encuentran reguladas en ls atculos 23 y siguientes det FL. N*1-19.653, que jal texto refundido,coordinado ysistematizado de a Ley N° 8.575, Organica Constticional de Bases Generales dela Administacion del Estado; cencel aticulo 7 del D.FL. N? I, de 2005, de Salud, y en el articulo 25 del Decreto Suprema 1° 136, de 2004, del mismo Ministerio. écIna ToRIn1¢0 DE LA SaLvD 4s Jos Establecimientos de Salud de Caricter ExperimentaP, la Central de ‘Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, el Fondo Na- cional de Salud, el Instituto de Salud Pblica de Chile y la Superintendencia de Salud. La supervigilancia se refiere a un control general que debe realizar el Ministro, para que los Servicios del sector cumplan con las directrices presidenciales. 3.- La coordinacién del Ministerio con las instituciones que no perte- ‘nezcan al Sistema y con los organismos extrasectoriales o internacionales, ‘cuando ella proceda, 4.-La formulacién y colaboracién en la fijacién de las politicas de salud, Cabe sefialar que la determinacién de la politica corresponde al Presidente de la Repablica, de acuerdo a las propuestas que le formule el Ministro. ‘5.~ La dictacién de normas en materias de su competencia, esto €s, los

You might also like