You are on page 1of 15

EDITORIAL “L u c h i t o” Integrando al país

PLAN ANUAL TRIMESTRAL SEGUNDO AÑO 2022

DATOS REFERENCIALES.-

Municipio:

Distrito Educativo:

Núcleo:

Unidad Educativa:

Director (a):

Maestro (a) Responsable:

Grado: 2°de primaria comunitaria vocacional

Gestión:

OBJETIVO DE AÑO DE ESCOLARIDAD: Desarrollamos principios y valores sociocomunitarios, mediante la comprensión de las características y
estructuras lingüísticas, pensamiento lógico matemático y elementos de la naturaleza, investigando las actividades productivas del contexto
sociocultural, para promover la identidad y convivencia comunitaria.

P.S.P.
DESARROLLAR VALORES DE CONVIVENCIA ARMÓNICA EN NUESTRA COMUNIDAD, PARA DISMINUIR LA INSEGURIDAD CIUDADANA,
FORTALECIENDO LA CULTURA DEL BUEN TRATO Y LA RECIPROCIDAD DURANTE LA PRESENTE GESTIÓN, CON ENFASIS EN EL CUIDADO DE LA
SALUD, LA PREVENCIÓN DE PROPAGACIÓN DE LA COVID-19.
(MODIFICAR DE ACUERDO AL P.S.P. DE SU U.E.)

COCHABAMBA CEL: 67414660 – 72292198 – 4739680 ORURO CEL: 71854936 - 72332779


EDITORIAL “L u c h i t o” Integrando al país

PRIMER TRIMESTRE

TEMATICA ORIENTADORA: CAPACIDADES,POTENCIALIDADES Y CUALIDADESDESARROLLADAS AL CONCLUIREL AÑO DE ESCOLARIDAD.

OBJETIVO CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES CB PLAN DE ACCIÓN DEL P.S.P.
HOLISTICO (MODIFICAR DE ACUERDO A SU U.E.)

OBJETIVO Formas de comunicación en diversas situaciones de la • Socialización del P.S.P. a


HOLÍSTICO DEL vida cotidiana. los miembros de la
TRIMESTRE: Formas y medios de comunicación (Verbal y no verbal) comunidad educativa.
en diversas situaciones de convivencia en la familia,
Desarrollamos escuela y la comunidad. • Adquirir progresivamente
principios y Estructura y significado de palabras simples y pautas elementales de
valores de compuestas en la producción escrita de mensajes convivencia armónica, de
convivencia referidos a la prevención de violencia en convivencia respeto, éticos y morales
sociocomunitario, con la Madre Tierra. para buscar soluciones
analizando eluso • Daniel y las palabras mágicas. pacíficas ante algún
adecuado de los • El punto y la mayúscula escrita de textos. probable conflicto.
recursos de la • Los tipos de comunicación para relacionarnos con
naturaleza en los COMUNICACIÓN
Y LENGUAJES nuestra familia.
procesos de • Espacios de reflexión y
transformación, y • Tipos de comunicación.
sensibilización a los
los saberes y • El abecedario para conocer un poco más de nuestra miembros de las familias
conocimientos lengua. padres, madres, hijos,
propios y COMUNIDAD • El traje del emperador. hijas, ara rescatar los
diversos, mediante SOCIEDAD • La oración en la convivencia con la comunidad. valores socio
la producción de comunitarios, de afecto y
• Signos de interrogación y admiración en las
textos variados, fortalecimiento de la
para fortalecer la conversaciones diarias.
cultura del buen trato.
creatividad, las • El sustantivo común dentro de la naturaleza.
inclinaciones • La cigarra blanca y la hormiga Brenda. • Distanciamiento y
vocacionales y el • Ortografía para mejorar nuestra escritura. cumplimiento de las
pensamientológico.
• La amistad sincera de Claudia y Cristina.

COCHABAMBA CEL: 67414660 – 72292198 – 4739680 ORURO CEL: 71854936 - 72332779


EDITORIAL “L u c h i t o” Integrando al país
• El sustantivo propio en el cotidiano vivir. normas de cuidado y
• Usamos correctamente la C, S y Z al escribir y leer prevención de la
palabras. pandemia.
• Ratoncito amigo.
.
• El rio mágico.
• Genero del sustantivo entre los integrantes de la
Madre Tierra.
• Ortografía fr - fl.

• Características físicas y geográficas en el desarrollo


• socioproductivo de la comunidad y el municipio.
• Historia de la comunidad y el municipio: su origen y
fundación.
• Servicios básicos en la comunidad y el municipio, su
importancia.
• Sistema de trabajo comunitario Ayni y Mink’a para
fortalecer la solidaridad .
• Formas de organización del gobierno local y
municipal en Bolivia.
• Sistemas de comunicación en la comunidad y el
CIENCIAS municipio: Telefonía, internet y correo en relación de
SOCIALES comunicación con la sociedad global de acuerdo al
contexto.
• Sistemas de comunicación en la comunidad y el
municipio.
• Cuidemos nuestro barrio para bienestar de todos los
vecinos.
• Conocemos nuestro mercado para informarnos la
utilidad de los alimentos.
Fechas cívicas de nuestro estado plurinacional de
Bolivia.
• Día del Padre (19 de marzo).
• Día del Mar (23 de marzo).
• Día del niño Boliviano (12 de abril).

COCHABAMBA CEL: 67414660 – 72292198 – 4739680 ORURO CEL: 71854936 - 72332779


EDITORIAL “L u c h i t o” Integrando al país

• Formas y figuras del contexto aplicando líneas.


• Colores y pigmentos de la naturaleza que se utilizan
en la comunidad.
ARTES • Formas y figuras del contexto aplicando líneas.
PLÁSTICAS • Gráficos, dibujos y su representación de formas
Y VISUALES imaginarias, naturales y artificiales.
• Trazado y coloreado de polígonos regulares e
irregulares identificados en productos concretos.
• Vestimenta de los pueblos.

• Elementos esenciales de la Madre Tierra y sus


características.
• Paisajes y características geográficas de la comunidad
y el municipio.
• Los seres vivos y no vivos como factor de equilibrio
en la naturaleza.
• El ciclo vital de los seres vivos en la Madre Tierra.
• Necesidades de los seres vivos para valorar las
bondades de la naturaleza.
• Relación del ser humano con la naturaleza.
VIDA TIERRA CIENCIAS • El sentido del tacto para reconocer elementos del
TERRITORIO NATURALES entorno natural.
• El sentido de la vista para observar las bondades de
la Madre Tierra.
• El sentido del oído percibiendo el canto de las
• aves
El sentido del gusto para degustar platos típicos
• El sentido
de mi región
del olfato y su relación con el medio
• Los músculos en actividades deportivas de mi
ambiente
• El esqueleto como parte importante de nuestro
escuela
• cuerpo de la Salud Integral del cuerpo humano
Cuidado
• para prevenir de la comunidad.
Enfermedades

}
COCHABAMBA CEL: 67414660 – 72292198 – 4739680 ORURO CEL: 71854936 - 72332779
EDITORIAL “L u c h i t o” Integrando al país

• Cálculo mental en la resolución de problemas


cotidianos.
• Uso de unidades y decenas seleccionando frutas.
• Lectura y escritura de números en nuestras
expresiones diarias.
• Descomposición de números en la compra de
CIENCIA, juguetes.
TECNOLOGÍA Y MATEMÁTICA • Los números y su ubicación en la recta numérica
PRODUCCIÓN (mayores, menores y equivalentes) con base en
objetos reales del entorno.
• Centena y valor posicional en la cuantificación de
objetos de su entorno y actividades productivas.
• Números del 1 al 300 en operaciones cotidianas
• La suma de decenas en los medios de transporte de
mi comunidad.
• Restando decenas de la caja de colores.
• Sumas sin llevar en el diario vivir.
• Sumas llevando en el conteo de nuestros colores.
• Restas sin llevar en los hábitos de higiene.
• Restas prestando en el paseo por el mar.
• Números ordinales en actividades deportivas.
• Cuerpos geométricos tridimensionales en
convivencia con la M adre Tierra.
• Utilizamos el metro para medir a los miembros de
nuestra familia.

• Procesos de producción con tecnologías propias y


diversas en la comunidad.
• Procesos de producción con tecnologías propias y
TÉCNICA diversas.
TECNOLÓGICA • Tecnología agrícola y ganadera: yunta, trilla, yugos,
arado, trenzados, correas, lazos, etc. CR.
• Materiales naturales transformados en objetos
tecnológicos de la comunidad.
• Concepción de arte y artesanía”

COCHABAMBA CEL: 67414660 – 72292198 – 4739680 ORURO CEL: 71854936 - 72332779


EDITORIAL “L u c h i t o” Integrando al país
PRODUCTO:

• Estudiantes con práctica de valores sociocomunitarios aplicando los procesos de transformación de recursos naturales y con manifestación
de aptitudes vocacionales.
• Papelografos sobre los valores socio comunitarios, éticos y familiares, haciendo uso de los puntos según corresponda.
• Representación gráfica de los paisajes de la región y el contexto.
• Dibujo de los sentidos y descripción de sus funciones en primera y segunda lengua.
• Practica de higiene y cuidados de su cuerpo.

COCHABAMBA CEL: 67414660 – 72292198 – 4739680 ORURO CEL: 71854936 - 72332779


EDITORIAL “L u c h i t o” Integrando al país

SEGUNDO TRIMESTRE

TEMATICA ORIENTADORA: RELACIÓN ARMÓNICA CON LA MADRE TIERRA Y CUIDADO DE LA SALUD COMUNITARIA

OBJETIVO CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES CB PLAN DE ACCIÓN DEL P.S.P.
(MODIFICAR DE ACUERDO A SU U.E.)
HOLISTICO

OBJETIVO Sinónimos y antónimos en textos descriptivos contra • Favorecer la práctica de los


HOLÍSTICO DEL toda forma de violencia en la escuela y la comunidad valores humanos, para la
TRIMESTRE: en convivencia armoniosa de seres humanos con la construcción de la paz en los
Desarrollamos Madre Tierra. (LC-LO-LE) niños, niñas y la familia.
valores de Homónimas y parónimas en la producción de textos
respeto y informativos en la comunidad y el municipio. • Búsqueda de convenios
solidaridad Acento y su clasificación en textos recopilados de la interinstitucionales para
describiendo comunidad y el municipio. implementar programas o
saberes y • El dragón que se lavaba los dientes. proyectos de lucha contra la
conocimientos COMUNICACIÓN • El número del sustantivo en mi entorno violencia.
que perviven en Y LENGUAJES comunitario.
la familia, • Ortografía gr-gl.
institución y • Juegos lingüísticos en la lectura del trabalenguas,
comunidad, a rimas y adivinanzas.
través de la COMUNIDAD • Los juegos ordenados.
producción de SOCIEDAD • Adjetivo calificativo en mi entorno sociocultural.
textos orales y • Ortografía pr - pl
escritos para • La vicuña Carolina.
fortalecer el • El verbo para redactar oraciones.
desarrollo de la
• Ortografía ZA-CE-ZO-ZU.
lengua, el
pensamiento
lógico y las
CIENCIAS • Instituciones de nuestro Estado Plurinacional
relaciones
SOCIALES • Fechas cívicas de nuestro Estado Plurinacional de
Bolivia.

COCHABAMBA CEL: 67414660 – 72292198 – 4739680 ORURO CEL: 71854936 - 72332779


EDITORIAL “L u c h i t o” Integrando al país
armónicas con la • Día de la familia (15 de mayo)
naturaleza. • Día de la Madre (27 de mayo).
• Normas sociales de vida comunitaria
• Vías, medios de transporte en nuestra comunidad
y municipio
• Educación vial en el contexto social y cultural
• Medios de comunicación para informarnos y
comunicarnos.
• Medios de transporte en nuestra comunidad.
• Día de la Patria (6 de agosto)
• Día de la Bandera ( 17 de agosto)
• Día del Estudiante ( 21 de septiembre)

• Monocromía y policromía del color aplicados


en pinturas con motivos socioculturales.
• Pintura (colores primarios – secundarios) de
motivos socioculturales de la comunidad y el
municipio: objetos reales e imaginarios.
ARTES
• Procesos de producción de arte y artesanías.CR.
PLÁSTICAS
• Colores y pigmentos de la naturaleza que se utilizan
Y VISUALES
en la comunidad.
• Dibujo creativo e imaginativo sobre elementos de
la naturaleza.
• Plegado como representación de la forma de los
elementos de la naturaleza.

• Elementos esenciales de la vida en la Madre Tierra.


• El agua y sus estados como parte vital de la vida.
VIDA TIERRA CIENCIAS • El Sol como fuente de iluminación en el Cosmos.
TERRITORIO NATURALES • El aire.
• La planta y sus partes para ampliar el saber.
• Las plantas y sus utilidades en el huerto de mi
escuela.

COCHABAMBA CEL: 67414660 – 72292198 – 4739680 ORURO CEL: 71854936 - 72332779


EDITORIAL “L u c h i t o” Integrando al país
• Los alimentos en el desarrollo de nuestro diario
vivir.
• Origen de los alimentos para el consumo diario.
• La alimentación y la salud en la convivencia familia
• El aparato respiratorio para respirar el oxígeno.
• Coronavirus
• El aparato digestivo en el consumo de alimentos.

• Medidas de peso para conocer la producción en mi


comunidad.
• Medidas de tiempo en el horario de entrada al
colegio.
• La semana y los meses del año en mi diario vivir.
CIENCIA, MATEMÁTICA • Sistema monetario en compras.
TECNOLOGÍA Y • Situaciones de compra en la feria de nuestra zona.
PRODUCCIÓN • Números pares e impares en la venta
• Adición de números naturales y sus propiedades en
la resolución de problemas cotidianos.
• La centena y el valor posicional en la cuantificación
• de las actividades cotidianas.
• Centenas completas en productos agrícolas.
• Suma de centenas en la competencia de padres e
hijos.
• Resta de centenas en actividades de compra.
• Números del 100 al 499 en la producción de
margaritas.
• Números del 500 al 999 en la venta de manzanas.
• Restas llevando decenas y centenas para valorar
los beneficios de la naturaleza.

COCHABAMBA CEL: 67414660 – 72292198 – 4739680 ORURO CEL: 71854936 - 72332779


EDITORIAL “L u c h i t o” Integrando al país

• Textos elaborados en block de notas y en


• Microsoft Paint de acuerdo a su contexto.
TÉCNICA • Normas generales que rigen para la transformación
TECNOLÓGICA • de los recursos de la naturaleza.
• Características generales de Word
• Tecnología en los tejidos: l ponchos, chumpi,
costales.

PRODUCTO:
• Estudiantes críticos ante actividades cotidianas de las instituciones y la comunidad, con criterio propositivo de principios y valores para vivir
bien y en armonía con la comunidad
• Cuadro comparativo donde se identifica los números pares e impares.
• Concurso de silabeo en nuestro curso.
• Transformación y elaboración de alimentos según sus capacidades
▪ Cuadros de las relaciones de orden: mayor que, menor que e igual a.
• Lectura y producción de textos con oraciones sencillas.
• Conteo y desconteo de pares del 100 al 0

COCHABAMBA CEL: 67414660 – 72292198 – 4739680 ORURO CEL: 71854936 - 72332779


EDITORIAL “L u c h i t o” Integrando al país

TERCER TRIMESTRE

TEMATICA ORIENTADORA: CONVIVENCIA FAMILIAR Y PRÁCTICAS PRODUCTIVAS EN LA COMUNIDAD.

OBJETIVO CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES CB PLAN DE ACCIÓN DEL P.S.P.
(MODIFICAR DE ACUERDO A SU U.E.)
HOLISTICO

OBJETIVO HOLÍSTICO Conectores en la narración oral y escrita sobre • Priorización de talleres y


DEL TRIMESTRE: acontecimientos sociales de reivindicación y de defensa charlas con personal
a la Madre Tierra. calificado con el fin de
Desarrollamos • La estrellita que quería ir a la escuela. fortalecer la práctica de
valores de • Palabras homónimas en el diario vivir. la cultura del buen trato
reciprocidad y • Tiempos del verbo observando el cosmos. en la comunidad.
armonía, mediante el • Medios de información escritos, el panel informativo
análisis como medio escrito para conocer las actividades del
de las curso.
potencialidades • El sustantivo: nombres propios y comunes en la
productivas y comunidad.
factores • Signos de puntuación: identificación de los signos
climáticos en la de puntuación en textos escritos.
comunidad, • Ortografía CA-CO-CU-QUE-QUI.
utilizando técnicas COMUNICACIÓN • Sinónimos en el juego de palabras.
y tecnologías Y LENGUAJES • Antónimos en la escritura de palabras opuestas.
orientadas a mejorar COMUNIDAD • El semáforo en las calles de mi comunidad Relato
la calidad de SOCIEDAD de tradiciones orales de la comunidad. (Mitos,
vida, para promover
dichos), en primera y segunda lengua.
la utilización
• Nico y su gran invento.
adecuada de
• Ortografía- Uso de la “H” en la elección de
los recursos de la
alimentos.
naturaleza y
• Una aventura en el jardín.
protección de la
Madre Tierra. • Ortografía en lecturas cotidianas, gue – gui - güe-
güi.
• El ratón Enriqueto.
• Ortografía “r” y “rr” en la historia de Rolón.

COCHABAMBA CEL: 67414660 – 72292198 – 4739680 ORURO CEL: 71854936 - 72332779


EDITORIAL “L u c h i t o” Integrando al país
• Las abreviaturas en las distintas profesiones.
• La leyenda en el contexto sociocultural.
• La leyenda del maíz.

• Nuestra Bolivia y su diversidad cultural.


• Símbolos Patrios: municipales, departamentales y
nacionales en la representación de identidad,
significados respeto de civismo e historia de los
pueblos.
• Pueblos Originarios de nuestro Estado Plurinacional.
• Derechos y deberes de los ciudadanos (hombre,
CIENCIAS
mujer, niña/o y adulto mayor) en la vida social,
SOCIALES
cultural y política en la comunidad. Ejercicio
democrático: Elección de autoridades, mandato
y funciones en el ámbito local y municipal.
• Servicios de mi comunidad.
• Los oficios y las profesiones para mejorar la calidad
de vida.
• Fechas cívicas.

• Plegados en papel como reproducción de


• formas, figuras representativas de elementos
• culturales de la naturaleza.
• Modelado y su representación del volumen a través
de objetos y animales de su entorno. (papel maché,
ARTES PLÁSTICAS plastilina o arcilla).
Y VISUALES • Juguetes y objetos Construidos con materiales del
entorno y de reciclaje.
• Dibujo creativo e imaginativo inspirado en la
• observación del paisaje natural.

COCHABAMBA CEL: 67414660 – 72292198 – 4739680 ORURO CEL: 71854936 - 72332779


EDITORIAL “L u c h i t o” Integrando al país

• Gestión de riesgos: Educación y acciones


preventivas ante desastres naturales.
• La materia prima y su transformación en el medio
ambiente.
• Los recursos naturales y su uso racional y
equilibrado en la naturaleza.
VIDA TIERRA CIENCIAS
• Animales ovíparos y vivíparos para conocer sus
TERRITORIO NATURALES
diferencias.
• Los animales vertebrados e invertebrados en la visita
a un zoológico.
• Lugar donde habitan los animales en la Madre
Tierra.
• Máquinas simples de mi barrio.

• Medidas de tiempo: horas, días, semanas y meses en


las actividades sociocomunitarias. (LC-LO-LE)
• La Tabla de Multiplicar del 2
• La Tabla de Multiplicar del 3
• La Tabla de Multiplicar del 4
• La Tabla de Multiplicar del 5
• La Tabla de Multiplicar del 6
• La Tabla de Multiplicar del 7
• La Tabla de Multiplicar del 8 en la visita a un viñedo.
CIENCIA, • La Tabla de Multiplicar del 9
TECNOLOGÍA
• La Tabla de Multiplicar del 10
Y MATEMÁTICA
• La recta numérica paseando por el puente.
PRODUCCIÓN
• La multiplicación en el festival de mi escuela.
• Multiplicación llevando, en el transporte público.
• Multiplicación por 10, por 100 y por 1000 en el
criadero de peces.
• Datos estadísticos (diagrama de barras y/o
sectores) con apoyo de pictogramas en las
actividades cotidianas

COCHABAMBA CEL: 67414660 – 72292198 – 4739680 ORURO CEL: 71854936 - 72332779


EDITORIAL “L u c h i t o” Integrando al país
• La división en el reparto de disfraces.
• La prueba de la división en las calles de mi barrio.
• Fracción en distribución equitativa de productos
mitades, tercios y cuartos.
• Datos estadísticos (diagrama de barras y/o
sectores) con apoyo de pictogramas en las
actividades cotidianas.

TÉCNICA • Programas de aplicación informática. (escritura


TECNOLÓGICA de textos en Word)
• Instrumentos tecnológicos y su uso en equilibrio con
la naturaleza.
• Talleres, centros y campos de producción
comunitaria.
• La computadora en la producción de textos y
gráficos.
PRODUCTO:
• Diversos tipos de textos que expresen pensamientos, sentimientos e ideas propias manera creativa.
• Resolución de problemas mediante el cálculo mental.
• Plan de compras con la suma, resta y la ayuda de billetes y monedas de alasitas.
• Objetos en base a los materiales reciclados según sus necesidades.
• Álbum con imágenes de animales vertebrados e invertebrados.
• Autoestima, valoración de su persona y respeto a sus compañeros.

BIBLIOGRAFÍA:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2022, PROGRAMAS DE ESTUDIO SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD. LA PAZ - BOLIVIA
EISNER, E.W. (1987). Procesos cognitivos y currículum. Una base para decidir lo que hay que enseñar. Barcelona: Martínez Roca.
MULTITEXTO LUCHITO SEGUNDO DEL NIVEL PRIMARIO COMUNITARIO VOCACIONAL …SUCRE 2021
MATTOS, L.A. de (1963). Compendio de Didáctica General. Buenos Aires: Kapelusz
MORENO HERRERO, I (1996). Las nuevas tecnologías como nuevos materiales curriculares.
ZABALA, A. (1990). Materiales curriculares.

COCHABAMBA CEL: 67414660 – 72292198 – 4739680 ORURO CEL: 71854936 - 72332779


EDITORIAL “L u c h i t o” Integrando al país

……………………………………………………….. …………………………………………..

COCHABAMBA CEL: 67414660 – 72292198 – 4739680 ORURO CEL: 71854936 - 72332779

You might also like