You are on page 1of 6
OAXACA ¥ LA COSTA DEL GOLFO — 123, El Poblamiento olmeca de Oaxaca ‘Monte Albén 1 (Prectisico Superior: de 800 a 300 a. de C.) El nacimiento de la tradicién zapotece ‘Monte Albén II (Periodo Protoclésico: de 300 a, de C. a 100 d. de C.) Bl auge de la tradicién zapoteca ‘Monte Albin IIIa y TIIb (Periodo Posteldsico: de 100 d. C. a 800 d. de C.) Decadencia de la tradicién zapoteca ‘Monte Albin IV y V (Periodo Postelésico: de 800 a 1521 d. de C.) El Valle de Oaxaca fue la cuna de un conjunto de Wvilizaciones que se desarvollaron en épocas diversas yr_pueblos que todavia, en general, desconocemos. ita, Zaachila y, sobre todo, Monte Albin, en las de Ia actual capital del estado, a ciudad de Oaxaca y la costa del Golfo |A pesar de que este seré un capitulo muy breve y sintético, no hemos querido suprimir en nuestro rapido ‘estudio de Mesoamérica « a regién de Oaxaca y a las culturas del Golfo, aunque sea, respecto de estas it~ tas, enumerando solamente sus rasgos culturales {que se expandieron en el Valle sta Ia Conquista. Monte Allain fue ocupado pro wente desde los siglos vist o vit antes de nuestra ra por prezapotecas, grupos equivalentes a los de culturas mesoamericanas del Preclésico Superior. io parece indicar que dichos grupos eran olmecas jueolégicos, los cuales comenzaron a cultivar Ia es- ura y la arquitectura ‘Durante el periodo Monte Albin II empezd a esarvollarse una cultura que deberia terminar en lo Yapoteca, gracias a la llegada de nuevas poblaciones que quizé provenian de Chiapas y Guatemala y que Se mezelaron con los olmecas, primeros pobladores Oaxaca La historia antigua de Oaxaca est intimamente vinculada con la zona arqueolégica de Monte Alin, ‘una de las més impresionantes de Ia superirea. Por ‘ello, su nombre va siempre unido a los periodos cro- oot de Ia arqueologia oaxaquefia, que son los siguientes, segin Pifla Chan: 14 — DEMETRIO SODI M. del lugar. Sin embargo, la civilizacién zapoteca es re- onocible gracias a una influencia teotihuacana que Tega a finales del Monte Albin II, la cual se super. pone a las tradiciones olmecas y mayances de los gru~ pos abi situados. Dicha fase va probablemente del siglo 1v al vit d. de C.; del Valle de Oaxaca la cultura zapoteca se ex: ppande por todos los alrededores. Sigue el periodo ‘Monte Albén IV que constituye para la cultura zao- twea un periodo de decadencia. Le presion ejercida por grupos recién Hegados, los mixtecos, ocasiona el ‘abandono progresivo de Monte Albin, mientras que, fen cambio, Mitla adquiere preponderancia. Sin em- Dargo, no podemos asegurar que Ia poblacién de fentonces haya sido predominantemente mixteca, u ‘ocupada por zapotecos que habian sufrido fuerte in- fluencia mixteca. ‘Durante la tltima fase de Monte Albin, la V, hacia fica que antes no se hubieran construido tumbas, sino ‘que entonces los jefes mixtecos se hacian enterrar en Ja ciudad sagrada utilizando las antiguas tumbas za ppotecas. Los entierros se hacian con gran pompa, tal ‘como lo prueba el tesoro de Ia tumba VII de Monte Albin, uno de los tesoros arqueolégicos més ricos del mundo. Los dos pueblos enemigos, zapotecas y mixtecas, lucharon desesperadamente por poseer el dominio de los Valles centrales de Oaxaca. Como resultado de esa Jucha los zapotecas se fueron extinguiendo, hasta que précticamente se retiraron a las regiones montaniosss del noroeste del estado y al Istmo de Tehuantepec. ‘Ademés, Ia guerra provocé la aparicién de una clase Uma zapoteca ‘Monte Alban, Oaxaca. 195 — DEMETRIO SODI militar, asi como el incremento de los sacrificios hu- Hacia la segunda mitad del siglo xv y el principio ‘del xv los zapotecos y los mixtecos se wnieron para ddefenderse de los aztecas. Moctezuma T (1440-1469), ‘Axayécatl (1469-1481) y Abuizot] (1486-1052) hi ‘Geron guerras de conquista; los primeros en sufrir el {impacto de ellas fueron los mixtecos. Al parecer, du. ante el gobierno de Moctezuma T se establecié una. Colonia militar en el Valle de Oaxaca. Ademés, un. ‘grupo expedicionario se dirigié a conquistar el Istmo,. pero no pudo lograrlo inmediatamente, por lo que fuvieron que asediar durante cuatro afios a los zapo- tocas antes de regresar triunfantes a Mézico. ‘Cuando legaron los espatioles, Oaxaca estaba £0- bemnada por dos representantes del Tlatoani azteca, €l Tlacochtecuhtli 0 comandante de la guamicin, y el ‘Tlacatecuhtli, responsable de lo administrativo. En 1521 Oaxaca’ fue conquistada por los espafoles al mando de Diego de Ordaz, quien fund6 Ia antigua ‘Antequera, hoy ciudad de Oaxaca, que era entonces tan sélo un sitio fortificado. Etnografia Prehispdnica de la costa del Golfo Elérea total de la costa de! Golfo se puede dividir ‘en tres regiones: la Huasteca, que se extiende a lo fargo de la vertiente atléntica, desde el rio Panuco hasta Tuxpan; la Totonaca, que abarca desde el rio Cazones hasta el rio de la Antigua; y la de Veracruz Meridional, que se extiende desde Cotaxtla hasta Coatzacoalcos. La laguna situada entre las éreas huas- Vasija. Cultura Misteca, ‘Zaachila, Oaxaca 128 — DEMETRIO SODI M. toca y totonaca corresponde @ una cufia nahuat, Ia de Nautla, Debe advertirse que In riqueza informativa respecto de estas dreas os muy desigual. Asi, de le Ihuasteca se tienen datos, muy escasos y breves, pero dde mucho interés. Las fuentes sobre los totonacas son ‘més ricas, especialmente sobre religién. En cuanto a. Ja parte meridional (nahua, olmeca-uixtotin-mixteca popoloca y mixe), la informacién es tan escasa que solamente permite describir algunos cuantos rasgos cculturales aislados. Por lo tanto, segiin las fuentes del siglo xv1 y si guiendo a Kirchhoff, los principales rasgos culturales serian los siguientes: Costenos ‘Tatuaje; cabeza rapada; dientes aserrados; dientes ‘ennegrecidos intencionalmente; narigueras de diversas. formas; barbas como atributo; aflo de 18 meses, jue- go del Volador; confesién de transgresiones sexuales (a la diosa Tlazoltéotl, a tigre, etc.); complejo Quet- zaleoétlico; mutilacién del miembro viril (circunsi- ién, autosacrificio, ete.); uso ritual del hu. Costeftos e istmicos Hachas de cobre; cabezas humanas o la piel de la ‘cara como trofeos; uso del quechquémitl; sodomia ‘como institucién; el § como maimero ritual. Rasgos comunes a toda la costa Importancia de Ia pesca; importancia de las artes textiles (tejidos decorados con plumas); peinados en Hacha ceremonial de pledra, (Cultura de ta Casta del Golfo, Veracrua: 13) — DEMETRIO SODI M. forma de corona trenzados con plumas; cases eli dales (segin Melgarejo). Rasgos de la Huasteca ‘Términos de parentesco segiin el sistema Omaha; Dasamentos para las casas; casas redondas; entierros fen casas; casas habitadas por un promedio de diez per~ sonas; deenudez (ausencia de maxtlatl); fajas (

You might also like