You are on page 1of 38

COMPENDIO DE

ACTIVIDADES DE
LENGUAJE ORAL

ZONA ESCOLAR No. 18


Estrategia para favorecer el lenguaje oral

Docente del jardín de niños GUSTAVO BAZ PRADA

Prora. Paula Bastida Velázquez

GRADO: 2do

NOMBRE DE LA ESTRATEJIA: Mis tradiciones

APREMDIZAJE ESPERADO: Narra historias que le son familiares, habla acerca de las acciones y los lugares donde se
desarrollan.

DESARROLLO DE LA ESTRATEJIA

Se solicita al alumno imágenes que apoyen a organizar una fiesta de cumpleaños

En una cartulina pega las imágenes ordenándolas de acuerdo a como cada uno realiza el festejo de cumpleaños de un miembro de
su familia

Al momento de exponer mencionar que hacen en un inicio

Después como festejas el cumpleaños

y lo que hacen al finalizar el cumpleaños

También mencionaron en que momento del cumpleaños les agrada mas

MATERIALES

material de papelería

imágenes de revista
ESTRATEGIA PARA TRABAJAR EL LENGUAJE ORAL

La docente inicia con la narración del cuento usando imágenes y para


CUENTOS SONOROS realizar efectos de los sonidos los niños emiten las fuentes sonaras como,
por ejemplo: tocan la puerta o imitar un animal.

Profesora: Tere Ilyana Nolasco Terrón

Jardín de Niños “Miguel De Cervantes Saavedra


ESTRATEGIA LENGUAJE ORAL: HABÍA UNA VEZ…

Inventar un cuento a partir de la observación de las imágenes.

Ejemplo:

Adriana Martínez Torres


CAMPO FORMATIVO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ORGANIZADOR CURRICULAR 1 ORGANIZADOR CURRICULAR 2
Oralidad Narración
APRENDIZAJE ESPERADO
Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen
apropiado para hacerse escuchar y entender.

ESTRATEGIA LENGUAJE ORAL: HABÍA UNA VEZ…

Inventar un cuento a partir de la observación de las imágenes.

Ejemplo:

Adriana Martínez Torres


JARDIN DE NIÑOS “NICOLAS BRAVO”
C.C.T.15DJN0863M
TURNO MATUTINO FECHA:

PROFRA: ROSA JOSAHANY LOPEZ AZOÑOS

SECUENCIA FECHA: 04-Noviembre RECURSOS SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:


DIDACTICA “Intercambio de narraciones”
INICIO Realización de activación física. Papel bond,
 Comentar que el día de hoy se marcadores,
trabajara con cuentos, explicar las cinta adhesiva,
características de este (El cuento es lápiz, colores,
una narración breve de hechos hoja impresa,
imaginarios, protagonizada por un video y bocina
grupo reducido de personajes y con
un argumento sencillo).
 Observen un cuento tradicional
“caperucita roja”
DESARROLL  Comenten los siguiente:
O ¿De qué trato el cuento? ¿Quiénes
eran los personajes? ¿Cómo termino
el cuento?
¿Qué es lo que más les gusto del
cuento? ¿Creen que pudo tener un
final diferente?
 Registrar en un papel bond el
concepto de cuento así como las
respuestas de los alumnos
“pausa activa”
 Escribir de manera grupal el nombre
de los personajes en tarjetas de
colores.
CIERRE  Registren de manera individual lo que
más les agrado de la historia.

Actividad de matemáticas.
PROPÓSITO: Generar en los alumnos el interés por la lectura de diferentes textos literarios.
CAMPO / ÁREA: Lenguaje Y Comunicación
ORGANIZADOR CURRICULAR 1: Participación ORGANIZADOR CURRICULAR 2:
Social Producción e interpretación de una
diversidad de textos cotidianos
APRENDIZAJE ESPERADO: Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando
recursos propios.
LENGUAJE Y Expresa gráficamente narraciones con recursos personales.
COMUNICACIÒN
PENSAMIENTO Relaciona el número de elementos de una colección con la
MATEMATICO sucesión numérica escrita, del 1 al 30
ARTES Combina colores para obtener nuevos colores y tonalidades.

EDUCACIÒN Persiste en la realización d actividades desafiantes y toma


SOCIOEMOCIONAL decisiones para concluirlas.
EDUCACIÒN FÌSICA Reconoce formas de participación e interacción en juegos y
actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia.
ACTIVIDADES PERMANENTES:
 Bienvenida Lounch
 Despedida Entrega de niños
 Pausa Activa
 Recreo
SECUENCIA FECHA: 08-Noviembre RECURSOS
DIDACTICA
INICIO SALUDO Hojas, marcadores, video,
 Recordar fechas importantes de nuestro calendario. cuento, colores, hoja de
 Identificar nuestro día trabajo
 Señalar que pronto será el día del libro y del cartero.
 Escuchar un cuento y realizar las siguientes preguntas.
¿De qué trato el cuento? ¿Ustedes pueden escribir un cuento?
¿Qué necesitaremos?
DESARROLLO  Dar el material y dejar que los alumnos crean el cuento de los tres
cerditos de acuerdo a como creen que pasaría la historia.

“pausa activa”

 Ahora que cada uno tiene su cuento vamos a identificar las partes
de nuestro libro.
 Dar material para reconocer las partes de su libro.

CIERRE  Dejar de tarea que los alumnos cuenten su cuento en casa.

SECUENCIA FECHA: 11-Noviembre-2019 RECURSOS


DIDACTICA
INICIO  Saludo Marcadores, bocina, video, hojas de colores, libro
 Dialogar sobre ¿Qué es una carta? ¿Cuáles de mi álbum, lápices.
son las partes de una carta? ¿Cómo Alfabeto móvil
realizar una carta? ¿A quién enviamos una
carta?
 Observen un video

DESARROLL “pausa activa”
O  Mostrar ejemplo de una carta
 Expliquen de manera grupal si han PEMC
realizado una carta, para quien fue
dirigida y que decía. RABAJAR TEXTOS INFORMATIVOS
 Trabajen el libro de mi álbum
 Realizar ejemplo de una carta.
 Jugar al cartero.

CIERRE  Buzón de cartas


 El alumno realizara su carta para
compartir con alguna persona las cartas
serán entregadas en la hora de la salida
 Trabajo alfabeto móvil
Docente: Amairaly Paloma Bustos Rodriguez

Fecha: Nombre de la Descubre objetos


actividad:

Campo o área: Lenguaje y Aprendizaje Dice rimas, canciones,


comunicación esperado: trabalenguas, adivinanzas y otros
objetos del lenguaje.

Organizador Literatura Organizador Producción, interpretación e


curricular 1: curricular 2: intercambio de poemas y juegos
libres.

Recursos: Tarjetas con imágenes de los objetos.

Actividad de  Este día vamos a jugar.


reforzamiento:  Luego nos organizaremos en pequeños equipos para realizar
una competencia de descubrir objetos mencionado sus atributos.
 Por turnos pasará un niño de cada equipo, tomará una tarjeta de
una imagen la cual interpretará y tratará de ir diciendo sus
características y atributos, los niños de su equipo tendrán que
adivinar lo que les quiere decir con las caracterices y atributos
del objeto. Si logran adivinar tendrán un punto a favor. De
igual forma, le harán con el otro equipo, si adivinan lo que su
compañero quiere decir tendrán punto a favor.
 Finalmente, cuando terminen de hacer el juego, se realizará el
conteo de puntos y se aplaudirá la participación de ambos
equipos, reconociendo también al equipo con mayor
puntuación.
 Se les preguntará ¿Qué les pareció el juego? Que den sus
opiniones y se haga una pequeña evaluación final.
Estrategia: El juego de las descripciones

Educadora: Amalia Cruz Salmerón Grado: 2°

Organizador curricular.1
oralidad
Organizador curricular 2
Descripción

Aprendizaje esperado: Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

Materiales: libros mi álbum 1°2°3° objetos del salón de clases, libros de la biblioteca sobre animales,
revistas y libros viejos para recortar imágenes.

Es una estrategia en la que se les proponen juegos en donde los niños tendrán que desarrollar sus
habilidades para describir. Por ejemplo:
 El primer día, pida que busquen en libros imágenes de lo que les agrade y describan como son.
 El segundo día que observen imágenes de animales y describan como son, podemos apoyarnos en
el libro de mi álbum de 1° ¿Insectos y bichos? (pag.16) mi álbum de segundo “los sonidos del
zoológico” (pag.18) o en mi álbum de 3° “registramos sonidos” o “la clínica veterinaria.
 Jugar a esconder objetos en una caja, manipularlos con los ojos cerrados y describir a sus
compañeros lo que cada uno toca, sin decir que es.
 Describir laminas didácticas. (el cumpleaños, la piñata, ¿de que hablan?)
 Hay que pedir que lleven al salón una fruta y describirla ¿Qué es? ¿Cómo se llama? ¿qué tamaño
tiene? ¿para qué sirve? ¿cómo es?
ESTRATEGIA PARA TRABAJAR LENGUAJE ORAL

DOCENTE: CLARA MORALES ROSAS GRADO: 2°

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: EXPONIENDO UN TEMA

ORGANIZADOR CURRICULAR 1. ESTUDIO

ORGANZADOR CURRICULAR 2. BUSQUEDA, ANALISIS Y REGISTRO DE INFORMACIÓN

APRENDIZAJE ESPERADO. EXPLICA AL GRUPO IDEAS PROPIAS SOBRE ALGÚN TEMA O SUCESO
APOYANDOSE EN MATERIALES CONSULTADOS

DESARRLLO DE LA ESTRATEGIA.

1. Seleccionar un tema determinado para la situación de aprendizaje (ejemplo significado de los adornos de navidad)
2. Dar a cada uno de los niños un adorno navideño para que investigue sobre el este, así como la descripción de sus
características.
3. Con ayuda de un adulto realizar un cartel, con diferentes ilustraciones, para que el niño al momento de exponer el objeto
que le toco se guie de las imágenes y pueda expresar mejor sus ideas.
4. ES IMPORTANTE QUE DURANTE LA REALIZACIÓN DEL CARTEL EL ADULTO Y EL NIÑO HABLEN
SOBRE EL TEMA ASI COMO TAMBIEN DEJAR QUE EL NIÑO PARTICIPE EN SU ELABORACION.
Jardín de Niños: Tenoch
C.T. 15DJN0355I
PROFRA: LUZ MARIA CRUZ PEREZ
Grado: Segundo año.

ESTRATEGIA DE LENGUAJE ORAL

ORGANIZADOR CURRICULAR 2: Explicación

APRENDIZAJE ESPERADO: Argumenta porque está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de otras personas

MATERIALES:

Tarjetas de cuentos clásicos

Elaboración previa de las preguntas de los cuentos clásicos

ESTRATEGIA:

*FALSO Y VERDADERO CON CUENTOS CLÁSICOS

Consiste en elaborar tarjetas sobre estos cuentos clásicos los cuales se les mostrara a los alumnos cuando se les valla realizando
cuestionamientos sobre los cuentos, donde los alumnos tiene que argumentar su respuesta, POR EJEMPLO:

Muestras la tarjeta y preguntas a los alumnos:¿ blanca nieves mordió una sandía con la cual bailo?, el alumno que dé respuesta
argumentara si es falso o verdadero y porque.
Estrategia: Noti-preescolar
Aprendizaje esperado
• Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros medios.
• Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.
Desarrollo de la estrategia

La estrategia se puede poner en practica en los tres grados del nivel preescolar.

Inicio: Mostrar a los alumnos un periódico y escuchar sus ideas a cerca del contenido que proporciona este material. Leer una
sección interesante para los alumnos
Consigna: Ahora ustedes son reporteros y su tarea es observar que sucede a su alrededor para escribir una noticia de un
acontecimientos que suceden en la localidad o su familia y quieren dar a conocer. (dar oportunidad a los alumnos algunos días
para que elijan su noticia)
Desarrollo: Se motiva a los alumnos siguieron algunos temas como: el cuidado de su mascota, la alimentación, costumbres y
tradiciones, su familia, comunidad, etc.

Elaborar una lista sobre el tema que abordaran los alumnos.

Se deja investigar a los alumnos datos interesantes sobre el tema elegido e ir realizando su borrador. En el aula los alumnos
comparten información sobre el tema, seleccionan información y escriben su noticia.
Cierre: Elaborar una lista del orden en que los alumnos irán leyendo su noticia.

Variantes: Se puede realizar al inicio del mes para abordar las fechas cívicas- sociales del mes.

Se puede escribir noticias a partir de un tema elegido.

Se puede elaborar un periódico con diversas secciones y darlo a conocer a las familias.

Mtra. Rosaura Galan Hernández


SITUACIÓN DIDÁCTICA: “Los Sonidos de las palabras”
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
APRENDIZAJES ESPERADOS: ORGANIZADOR CURRICULAR 1
*Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica
el de algunos compañeros.
*Identifica la rima en poemas leídos en voz alta. ORGANIZADOR CURRICULAR 2

VINCULACIÓN CON OTROS CAMPOS


*Produce sonidos al ritmo de la música con distintas partes del cuerpo, instrumentos y otros objetos.
*Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO DESARROLLO CIERRE
*Iniciar buscando palaras que suenen igual *Actividades de rimas, en las que * Juegos para escribir el nombre de otro
y cortas, partiendo de la escucha de una los niños escuchen historias para compañero con la misma inicial.
historia. identificar sonidos iguales. *Escucha de audiocuentos en software
*Jugar a la papa caliente inventando *Juego del rey dice… Imitando digital involucrando a algunos alumnos.
palabras similares. acciones de movimientos. *Juegos de dibujos (dictado) mencionar
*Practicar trabalenguas. *Actividad de juegos y palabras, una inicial para que los niños inventen
*Hacer un mural de nombres. (acuarelas) planteando enunciados y palabras una palabra y dibujen la imagen
*Hacer las clasificaciones de los nombres de que no concuerdan con la oración. relacionada.
largo y corto, organizarlos por la inicial. *Juego del veo veo y pronunciación
de palabras nuevas.
ACTIVIDADES PARA FORTALECER
Actividad en casa búsqueda de sonidos y palabras para armar rimas.
Buscar trabalenguas.
Buscar adivinanzas.
RECURSOS: TIEMPO: EVALUACIÓN:
Acuarelas, música, instrumentos, 8Dias. Evidencias de logros en cuanto al
enunciados, historias, palabras de rimas, reconocimiento del nombre.
gises Rúbrica.
ELABORO MTRA. ALEJANDRA ALMEIDA GUERRERO
C.C.T.15DJN0863M
TURNO MATUTINO
GRADO: 3º GRUPO: “A”
PROFRA: ROSA JOSAHANY LOPEZ AZOÑOS
MIRIAM FUENTES ESTRADA

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “CUENTAME LO QUE TE PASO”

PROPÓSITO: Generar en los alumnos el interés por la lectura de diferentes textos literarios.
CAMPO / ÁREA: Lenguaje Y Comunicación
ORGANIZADOR CURRICULAR 1: Oralidad ORGANIZADOR CURRICULAR 2:
Narración
APRENDIZAJE ESPERADO: Lograr que los alumnos narren anécdotas al implementar
recursos de su propia creación.
•Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas,
LENGUAJE Y
con entonación y volumen apropiado para hacerse escuchar y
COMUNICACIÒN
entender.
Combina colores para obtener nuevos colores y tonalidades.
ARTES
EDUCACIÒN Persiste en la realización d actividades desafiantes y toma
SOCIOEMOCIONAL decisiones para concluirlas.
ACTIVIDADES PERMANENTES:
 Bienvenida Lounch
 Despedida Entrega de niños
 Pausa Activa
 Recreo

SECUENCIA FECHA: 04-Noviembre RECURSOS


DIDACTICA
INICIO Realización de activación física. *Hojas blancas
 Comentar que el día de *Cartel
hoy se trabajara con *Imágenes
*Colores
cuentos, explicar las
*Pegamento
características de este
(El cuento es una
narración breve de
PMCE
hechos imaginarios,
protagonizada por un
grupo reducido de
personajes y con un
argumento sencillo).
 Observar un cuento
creado por la docente.
 Identificar que se
realizó el cuento al
recordar una anécdota
familiar.

DESARROLL  Jugar a la papa caliente Mejora de los aprendizajes: CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS


O y dar la oportunidad de LITERARIOS
que los alumnos a
través de la expresión
oral narren alguna
anécdota familiar o
personal.
 Mostrar unas
imágenes y solicitar
que formen la historia.
“pausa activa”
 Ahora dar hojas en
donde los alumnos van
a plasmar una anécdota
familiar o personal.

CIERRE  Formar un pequeño


libro de las anécdotas
de los alumnos y dejar
que este sea llevado a
casa para que los
alumnos cuenten en
casa las anécdotas de
sus compañeros.
Conociendo nuevas palabras

Aprendizaje Esperado: Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado.

Desarrollo:

 Se lee al grupo cualquier texto literario, puede ser cuento, rima, poema. Etc.
 al término de la lectura preguntarles ¿Qué palabra de las que escuchaste no conocías? Las primeras veces se les hará
difícil contestar. Pero conforme se repita el ejercicio las van a identificar con más facilidad.
 También se puede preguntar que significa la palabra ……. Y esperar a que ellos den su concepto. En caso de que no
lo logren ubicarlos contextualmente.

Materiales: textos literarios

Tercer Grado. Profra. María Lourdes Bastida Portillo


DOCENTE: PAMELA CLETO CISNEROS

SITUACIÓN DIDÁCTICA: QUÉ CONOCEMOS DE LOS ANIMALES 3er. grado

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales consultados

COMPONENTE CURRICULAR: Lenguaje y Comunicación

ORGANIZADOR 1: ORGANIZADOR 2:
Estudio Búsqueda, análisis y registro de información

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:

APERTURA:
❀ Preguntar a los niños en plenaria cuales son los animales que más le gustan (máximo 3 animalitos); ¿qué te
gusta de ese animalito?, ¿qué sabes o qué nos podrías decir de ese animalito?, ¿cómo sabes esos datos curiosos
del animalito?, ¿sino sabemos algunas características de los animalitos donde podemos encontrar esa
información? (registrar las respuestas de los niños)
DESARROLLO:
❀ Pedir a los niños que piensen en qué animalito les gusta o qué animalito les gustaría conocer para que ellos lo
presenten al siguiente día
❀ Por día un niño presentará a su animalito que haya elegido en un círculo de estudio, mencionando sus
características principales y dónde encontraron la información, puede apoyarse de un pequeño cartel o bien de
imágenes. El resto de los compañeros escuchará con atención o bien podrá intervenir haciendo preguntas sobre
información que quisiera conocer al respecto
❀ Podemos intervenir ayudando a los niños a formular o reformular sus ideas o bien hacer notar las similitudes o
diferencias entre los animalitos
CIERRE:
❀ Pedir a los niños que elaboren una pequeña historia con al menos 4 animalitos que hemos visto en una hoja de
su cuaderno para que no se les olvide y la cuenten a todos los compañeros (solo se contaran máximo 3
historias)

MATERIALES: ❉ Hojas blancas para elaborar la historia


 Carteles elaborados por los niños para presentar su ❉ Colores y/o crayolas
animalito
lenguaje oral.

Alberico luis guadarrama coyote

1° y 2°

Nombre de la situación Propósito

Conociendo mis costumbres Lograr conocer sobre costumbres de nuestro país donde los alumnos participen y reconozcan su
importancia y valor para la comunidad, expresen ideas e información obtenida.

Tiempo Organización

1 semanas Grupal, en binas e individual

Componente curricular Campo Organizador curricular 1

Campo de formación Lenguaje y comunicación Estudio


académica

Exploración y comprensión del mundo Cultura y vida social


natural y social
Área de desarrollo personal Artes Apreciación artística
y social

Organizador curricular 2 Aprendizajes esperados

Búsqueda, análisis y registro de Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales
información. consultados.
Interacción con el entorno social Reconoce y valora sus costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a
los que pertenece.
Sensibilidad, percepción e Escucha piezas musicales de distintos lugares y géneros y épocas, y conversa sobre las
interpretación de manifestaciones sensaciones que experimenta.
artísticas.

Tipo de experiencia Recursos

Narrar con coherencia y secuencia lógica según el propósito del Hojas prediseñadas de personas de la revolución
intercambio y lo que se quiere dar a conocer. -videos de la revolución
https://www.youtube.com/watch?v=07ZnHVmbmpw
Comenten que costumbres y tradiciones familiares importantes https://www.youtube.com/watch?v=_E8_-
viven en casa. 3alTJk&t=227s
Música de la revolución
https://www.youtube.com/watch?v=QQ6wJUAUbYc
https://www.youtube.com/watch?v=3eHTfOzveIk
-hojas
-crayolas
-acuarelas
-cuento de la revolución
-instrumentos antiguos
-imágenes de vestimenta, instrumentos, utensilios, etc.

INICIO
-Exposición de algunos alumnos donde explicaran de acuerdo con sus posibilidades lo que investigaron con relación a ¿que se festeja
el 20 de noviembre?
-Realizar la retroalimentación de lo expuesto rescatando la información más relevante.
-Posteriormente se pondrá un video que nos habla sobre qué y cómo se celebra el 20 de noviembre en nuestro país, estado y
comunidad, compartir una explicación sobre lo sucedido en esa época. Se cuestionará:
¿Qué observamos?
¿Qué se celebra el 20 de noviembre?
¿Cómo se celebra?
¿Qué vestimenta utilizan?
¿Qué se realiza?
¿Escucharon algún tipo de música?
-Posteriormente en equipos se elaborará un Cartel que exponga lo que aprendieron acerca de la revolución mexicana a partir de las
investigaciones realizadas en casa y lo observado en el video, al término de este, pasaran al frente del aula a exponer por equipos sus
producciones. (No olvidar el registrar sus nombres de acuerdo con sus posibilidades.)
DESARROLLO
-Realizar breve recordatorio de lo trabajado el día anterior.
-Se mostrarán diferentes imágenes de la vestimenta que usaban en la época revolucionaria, además de rescatar que instrumentos de
trajo se utilizaban u otros que se observen en las imágenes, en que trabajaban, etc.
También se mostrarán imágenes de la época actual procurando que estas sean similares en contextos, pero con diferencias de época.
Rescatar cómo se visten ahora, que instrumentos muestras en la época, instrumentos de trabajo etc. Con la finalidad de que a partir de
lo observado puedan establecer comparaciones con relación a cómo es la vida de hoy en día y como era antes.
-A continuación, se les dará una hoja dividida en dos para que plasmen los instrumentos de antes y los de ahora, que hayan sido más
significativos durante la experiencia de comparación.
-Mostrar video de los personajes involucrados en la revolución mexicana explicando que hizo cada uno y como eran físicamente para
que observen las caracterices y comparen las del presente, cuestionando:
¿Cuál personaje les gusto más?
¿Cuál les llamo más la atención? ¿Por qué?
¿Qué observamos en el video?
¿Qué hicieron los personajes?
¿Cómo se llamaban?
-posteriormente se proporcionará hojas prediseñadas con los personajes vistos para que las coloreen y poder realizar un mural de
manera grupal y así mismo puedan darlo a conocer a los demás grupos. -Se mostrarán videos de bailes y música que se utilizaba
durante la época revolucionaria y de la época actual para que establezcan diferencia y logren reconocer los cambios que se han dado
y puedan expresar que sienten y piensan de cada tipo de música, ¿cual les gusta más y por qué?, así mismo podrán bailar y seguir
movimientos y ritmos sobre cada música.
-En una hoja plasmaran lo que se observó y cual música les gusto más, después pasaran al frente para explicar su trabajo y por qué lo
realizaron. ellos traeran utensilios, objetos, juguetes y /o vestuarios de antes y de ahora.

-Cada alumno expondrá frente a sus compañeros su objeto mencionando su nombre y utilidad en el pasado.
-hablar sobre todo lo expuesto, tratar de buscar por qué pudo haber sido sustituido en la época actual. -observar los objetos y
cuestionar acerca de las semejanzas y diferencias que se aprecian, preguntando cuales les gustan más, con cuales les gustaría
jugar, etc.
-los alumnos analizaran una hoja que muestre algunos artículos utilizados en la época revolucionaria y como se utiliza en la
época actual estableciendo comparaciones. Actividad para rescatar en sus libretas.
CIERRE
-Con motivo del Aniversario de la Revolución Mexicana, el día de hoy realizaremos un desfile por la comunidad, donde los
grupos de tercer grado realizaran la ejecución de tablas rítmicas y los segundos vestidos de revolucionarios y Adelita
celebraremos un año más de esta fecha cívica.
Además, rescatar el porqué de dicha celebración en nuestro plantel
Nombre de estrategia: los personajes del cuento

Campo formativo: lenguaje y comunicación aspecto: lenguaje oral

Aprendizaje esperado: responde a por que o como sucedió algo en relación con experiencias y hechos que comenta

Grado: 2°

Nombre de docente: González Rendon Antonia

Desarrollo de la estrategia:

Inicio: rescatar conocimientos previos sobre el cuento de caperucita roja ¿haz escuchado el cuento?,¿recuerdas a los personajes?...

Desarrollo: organizar a los alumnos en un espacio cómodo guardando su sana distancia, establecer los acuerdos para la lectura de
cuentos.

Dar lectura al cuento haciendo cambios de voz de acuerdo a los diálogos

Rescatar las opiniones de los alumnos ¿Qué les gusto del cuento?

Seleccionar a tres alumnos para que represente a los personajes principales del cuento, se presentaran imitando a personaje ante el
grupo.

El resto del grupo les harán preguntas acerca de la trama del cuento ejemplo: lobo-¿Por qué te comiste a caperucita?

Y el alumno que representa al personaje responderá a las preguntas, por turnos y podrán cambiar los roles.

Cierre: realizaran un dibujo del cuento en una superficie amplia (puede ser en el piso con gises), argumentaran su dibujo ante el
grupo.

Materiales: cuento, mascaras o atuendos de los personajes del cuento, gises.


Nombre de estrategia: los personajes del cuento

Campo formativo: lenguaje y comunicación aspecto: lenguaje oral

Aprendizaje esperado: responde a por que o como sucedió algo en relación con experiencias y hechos que comenta

Grado: 2°

Nombre de docente: González Rendon Antonia

Desarrollo de la estrategia:

Inicio: rescatar conocimientos previos sobre el cuento de caperucita roja ¿haz escuchado el cuento?,¿recuerdas a los personajes?...

Desarrollo: organizar a los alumnos en un espacio cómodo guardando su sana distancia, establecer los acuerdos para la lectura de
cuentos.

Dar lectura al cuento haciendo cambios de voz de acuerdo a los diálogos

Rescatar las opiniones de los alumnos ¿Qué les gusto del cuento?

Seleccionar a tres alumnos para que represente a los personajes principales del cuento, se presentaran imitando a personaje ante el
grupo.

El resto del grupo les harán preguntas acerca de la trama del cuento ejemplo: lobo-¿Por qué te comiste a caperucita?

Y el alumno que representa al personaje responderá a las preguntas, por turnos y podrán cambiar los roles.

Cierre: realizaran un dibujo del cuento en una superficie amplia (puede ser en el piso con gises), argumentaran su dibujo ante el
grupo.

Materiales: cuento, mascaras o atuendos de los personajes del cuento, gises.


ESTRATEGIA DE LENGUAJE ORAL: PALITO DE CUENTO
APRENDIZAJE ESPERADO: Cuenta historias de invención propia y expresa opiniones sobre las de
otros compañeros.
Grado: 3ro
Profra Margarita Márquez Hernández
INICIO:
El maestro y los alumnos buscarán un palito en el jardín de la escuela, lo pintarán y lo decorarán
con diamantina
El maestro reunirá a los niños en círculo y les mostrará el "palito de cuento".
DESRROLLO
El maestro inicia contando un cuento (que entre todos van a inventar) y que en algún momento parará y
pedirá que el niño que desee continuar alce la mano, le pasará el palito y ese niño seguirá el cuento, luego
este niño parará y será otto el que lo continue, y así sucesivamente hasta que pase el ultimo niño y será el
maestro quien culmine el cuento
- Mientras un niño esté mirando no se permite hablar ni alzar la mano hasta que el narrador pare'
Sugerencia El cuento puede empezar con un0 de los siguientes comienzos: a) Una mañana salí de casa y
estaban cayendo limones del cielo; b) Había un huevo gigante en el campo y unos niños se subían en é1.
CIERRE
Finalmente, el maestro comentará la importancia de respetar a la persona que está hablando y de solicitar
la palabra cuando queremos decir algo
Materiales:
Un palito pintado y decorado con diamantina.
DOCENTE: SUSANA BRAGADO PEÑALOZA
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA
RECURSOS
Inicio Imágenes de respuestas de las
Cuestionar a los alumnos acerca de ¿Qué es una adivinanza?, ¿Alguien se adivinanzas, Imagen “adivinanzas”,
sabe alguna?, ¿la puede compartir?, escuchar y registrar las respuestas de los en mi álbum, tercer grado, hojas
niños. blancas, lápices y plumas.
NOMBRE
DesarrolloDE LA ESTRATEGIA LIBRO DE LA EDUCADORA
Mostrar(Lenguaje oral )de adivinanzas y posteriormente selecciona aquellas
una variedad
que más llamen su atención.
ORGANIZADOR CURRICULAR 1 ORGANIZADOR CURRICULAR 2
Selección de adivinanzas: elegir de dos a cinco adivinanzas que refieran
Literatura Producción,
situaciones familiares para los niños, pueden interpretación
ser objetos, efenómenos,
intercambio de poemas y juegos literarios
animales o personas, por ejemplo:
ENFOQUE • Comunicarse tanto deDuermo en una
forma oral caja
como escrita con intenciones (narrar, conversar,
Que jamásexplicar,
se arruga
informar, dar instrucciones) e interlocutores específicos.
De todas las hierbas
Prefiero• lechuga
Escribir palabras, frases y textos breves en el marco de situaciones comunicativas (una
Tengo orejas largas y cola diminuta.
invitación, un cartel, una carta, una nota para el periódico mural, un registro de algo que
Si echamos carreras gano sin disputa.
observaron, una tarea para casa).

APRENDIZAJE ESPERADO:
Preguntar a los niños que creen que Dice rimas,
significa la canciones, trabalenguas,
palabra diminuta. Frenteadivinanzas
a y otros juegos del lenguaje
ellos buscar en el diccionario y leer el significado que ahí se encuentre. Esto
les despertara más ideas sobre la interpretación de la adivinanza.
Preparar imágenes de la respuesta de las adivinanzas y mostrarlas al grupo.
Leer una y pedirles que digan de que se habla y comentar en que se fijaron
para acertar o no. Apoyarlos para que hagan explicitas las relaciones entre la
adivinanza y las imágenes que observaron.
Pedir que miren las imágenes de adivinanzas en mi álbum, si es necesario
repetirla varias veces. Cerciorarse de que los niños la escuchen y comprendan
bien.
Escritura de respuestas: cuando los niños tengan sus respuestas apoyarlos para
que en cada imagen la escriban como puedan.
Después de responder todas las adivinanzas, organizar el grupo en cinco
equipos, ayudarlos a buscar otras adivinanzas que respondan con las mismas
imágenes.
Lectura de adivinanzas. Se pueden agrupar en un cartel las de caracol o las de
mariposa, leer una adivinanza cada día y dejarlas a la vista de todos. De esa
manera, conforme avanzan, tendrán elementos para establecer semejanzas y
diferencias entre las adivinanzas de animales diferentes.
Adivinanzas personales: se les indica a los alumnos que van a crear una
adivinanza de algún compañero, deben pensar en las características que lo
diferencian de otros. Hacer intento por escribirla y dibujar a su compañero.
Compartirla con el grupo su adivinanza.
Compartir adivinanza: Pedir que los alumnos memoricen una adivinanza para
compartir con sus compañeros, de igual manera llevaran una imagen que dé
respuesta a su adivinanza.
Cierre
Construcción de adivinanzas: Elegir un elemento por ejemplo una frita,
alimento, lluvia, etc… pedir a los niños que la describan como si fuera la
primera vez, apoyarlos para formular una adivinanza.
Pedirles que dibujen la respuesta de su adivinanza.
Lenguaje oral

A. E. Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece.

Grado: 2°

¿Cómo festejo el día de muertos?

• Hacer un cartel con dibujos o recortes sobre el 2 de noviembre.


• Los niños expusieron su cartel.
• Se bailó la canción de “Este es el baile del movimiento” al escuchar la palabra *ESTATUAS* debían los niños de no
moverse el que se moviera era el niño que pasaba al frente a platicar lo que hacía o cómo festejaba el día de muertos,
apoyándose de su cartel.
Materiales

1. Cartel del día de muertos.


2. Canción.
3. Bocina.
Profra. María Magdalena Garduño Jiménez.
JARDÍN DE NIÑOS: “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”
C.C.T.: 15DJN0128N

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “YO QUIERO SER”

APRENDIZAJE ESPERADO: NARRA HISTORIAS QUE LE SON FAMILIARES, HABLA ACERCA DE LOS
PERSONAJES Y SUS CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES Y LOS LUGRES DONDE SE DESARROLLAN.
GRADO: 3°
NOMBRE DE LA DOCENTE: LIDIA DEL SOCORRO UITZ CHABLE
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA:

INICIO: Leer diferentes historias de textos literarios

DESARROLLO: Con apoyo de diferentes títeres previamente elaborados los alumnos elegirán un cuento o una historia para
representar puede ser del reino animal, princesas, paisajes, etc.
=Elaborar el diálogo de la historia elegida.

=Elegir los personajes.

=Practicar la historia.

=Acondicionar el lugar donde se presentara la historia.

CIERRE: Presentar la historia con apoyo de los títeres y los diálogos previamente elaborados, esta actividad permite el desarrollo
de la imaginación y la fantasía, así como el desarrollo de sus destrezas al elaborar sus títeres.

MATERIALES:
Diferentes textos literarios, diferentes títeres (pueden ser calcetines, de papel, o varillas, etc.) tijeras, resistol, música de
ambientación, cd, grabadora.
MTRA. DULCE SARAHI ROJAS CASTILLO

SITUACIÓN DIDÁCTICA: PLATICANDO CON MAMÁ

APRENDIZAJE ESPERADO:

 Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y entiende lo que se dice en interacciones con otras
personas.
ORGANIZADOR I Y II
Oralidad
Conversación

COMPONENTE CURRICULAR: Lenguaje y comunicación


GRADO 2º

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:

APERTURA:
Trabajar previo de las emociones con los niños
Actividad de Rompe-hielo (veo veo )para poder presentarse

DESARROLLO:

Lectura de un cuento (El niño y la bestia)


Realizar preguntas detonadoras para expresar sus ideas sobre el cuento.
¿Por qué la bestia estaba enojada ¿
¿En qué momento se puso feliz la bestia ¿
¿Cómo se sentía el niño cuando la bestia se enojaba?
PLATICA NIÑO MADRE

Crear un ambiente de confianza en donde el niño pueda tener una plática con su mamá y exprese sus emociones
(interacción mamá- niño)
Que te hace enojar a ti
Que te hace sentir triste a ti
Que te hace feliz
CIERRE

Poner música para relajarse e invitarlos a pensar en un momento feliz en su vida


Cuestionar que les pareció la actividad

 Tapete
MATERIAL 
 Bocina
 Música relajante
 Caritas
 Cuento

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Observación enfocada en el diálogo de mamá- niño
Registro en el diario
Nombre de la estrategia
“LAS TARJETAS PREGUNTONAS”

Aprendizaje esperado: Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias
propias o algo que no conocía.

Grado escolar: 3°

Docente: Itzayana Dolores García Salgado.

Desarrollo de la estrategia: Al final la lectura de textos literarios llámese cuento, leyenda, revista, periódico, etc. Sentados en
círculo, mostrar a los alumnos “Las tarjetas preguntonas” elegir al azar una tarjeta, leerla en voz alta:

Este libro trata de…


Me ha gustado cuando…
Me pregunto por qué…
Este libro me recuerda…
No me ha gustado cuando…
Mi parte favorita ha sido…

Promover la participación de 2 a 3 alumnos por lectura de tarjeta, con la intensión de propiciar que comenten ideas de
experiencias propias o de algo que no conocían a partir de la escucha de textos.

Materiales: “Las tarjetas preguntonas”


Acervo de la biblioteca de aula y escolar.
Estrategia de lenguaje oral
“Adivinanzas”

Aprendizaje esperado: Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del
lenguaje.

Grado escolar: Tercer grado

Desarrollo de la actividad 1. Se indica a los niños que se jugará a las adivinanzas, en esta
ocasión en lugar de decir la respuesta, la dibujarán.
2. Se proporciona a los niños cuatros trozos de papel para
armar una pequeña libreta. En cada hoja, de su libreta que
elaboraron, dibujarán y escribirán la respuesta de cada una
de las adivinanzas.
3. Tener el texto de las adivinanzas impresas y pegarlas en un
lugar visible para todos, de tal manera que puedan seguir la
lectura de las adivinanzas (animales, frutas, personajes,
figuras, etc.) El docente leerá las adivinanzas en varias
ocasiones en caso de ser necesario.
4. Una vez leída la adivinanza, invitar a los niños a que dibujen
la respuesta y las compartan con el grupo de forma oral.

Materiales Hojas blancas, crayolas, adhesivo, tijeras y adivinanzas impresas.

Elaboró: Profa. Diana Bernal Santos


ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL LENGUAJE ORAL

Nombre de la estrategia: Jugando con mi alfabeto móvil

Campo de Formación Académica: Lenguaje y Comunicación

Aprendizaje esperado:

*Interpreta instructivos, cartas, señalamientos, etc.

Grado escolar: 3º

Docente: Ángeles Suárez Velázquez

Desarrollo de la Estrategia:

*Con apoyo del alfabeto móvil (letras elaboradas por mamá, de aprox 5X5 ) armaremos
diariamente 3 palabras empleadas durante la jornada de trabajo

*Primero los niños la armarán como ellos recuerden que vieron la palabra o como ellos crean,
posteriormente se mostrará la palabra para que los niños coloquen la que les haya faltado o
confirmen su palabra armada.
LENGUAJE ORAL

APRENDIZAJE ESPERADO: Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros medios.

NOMBRE DE LA SITUACION: Juguemos a ser reporteros.

ACTIVIDADES

1.- Preguntaremos a los niños si conocen que es un reportero.

2. Investigaremos al respecto en diversas fuentes de información.

3.- Solicitaremos a los niños disfrazarse de reporteros (vestimenta y micrófono).

4.- Con el apoyo de los padres de familia les platicaran en casa a los niños alguna noticia que hayan escuchado en algún medio de
información. Para que los niños la compartan al resto del grupo.

5.-Ambientaremos el aula como si fuera un canal de televisión.

6.- Por turnos los niños platicaran su noticia.

RECURSOS:

Diversos materiales para elaborar su micrófono o un micrófono, materiales diversos para ambientar su aula.

Elaboro: Olivia Solano Domínguez


Estrategia para favorecer el lenguaje oral

Docente del jardín de niños GUSTAVO BAZ PRADA

Prora. Paula Bastida Velázquez

GRADO: 2do

NOMBRE DE LA ESTRATEJIA: Mis tradiciones

APREMDIZAJE ESPERADO: Narra historias que le son familiares, habla acerca de las acciones y los lugares donde se
desarrollan.

DESARROLLO DE LA ESTRATEJIA

Se solicita al alumno imágenes que apoyen a organizar una fiesta de cumpleaños

En una cartulina pega las imágenes ordenándolas de acuerdo a como cada uno realiza el festejo de cumpleaños de un miembro de
su familia

Al momento de exponer mencionar que hacen en un inicio

Después como festejas el cumpleaños

y lo que hacen al finalizar el cumpleaños

También mencionaron en que momento del cumpleaños les agrada mas

MATERIALES

material de papelería

imágenes de revista
ZONA ESCOLAR No.18
JARDIN DE NIÑOS TELPOCHCALLI
PROFR:SERGIO VIVERO CARBAJAL
TERCER GRADO

Campo formativo LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


Organizador Literatura
curricular 1
Organizador Producción, interpretación e intercambio de narraciones.
curricular 2
Aprendizaje Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros
Esperado relatos literarios.
Descripción En esta situación se aborda el campo formativo de Lenguaje y Comunicación, con el fin de
General promover el desarrollo de las capacidades de los niños para describir personajes y lugares
al escuchar los diversos géneros literarios llevando un orden de sus ideas para que los
demás comprendan.
Inicio: En asamblea invitare a los niños a que platiquemos sobre qué es un cuento ¿para qué nos sirve un cuento?,
¿Cómo es un cuento? A partir del título del cuento y lo que sea observable para ellos (en este caso la portada),
deberán exponer sus ideas y describir acerca de lo que tratará.
Desarrollo: Leeré en voz alta y observaran diferentes géneros literarios, al escuchar cada uno de estos,
evaluaremos cada una de sus predicciones y descripciones hechas por ellos acerca de la posible temática de estos
como: cuentos, fabulas y leyendas.
Cierre: Con apoyo de su cuaderno les pediré que cada uno haga un cuento e investiguemos fabulas y leyendas para
poder compartir en el grupo y describir los personajes que imaginan.
frases emocionantes.
1.- Se forman equipos de cuatro alumnos, a cada alumno le damos un número.
2.- al alumno 1 le decimos una frase por ejemplo, Deseo un pastel de chocolate muy grande para mi solito.
3.- Al sonido el niño 1 le dice la frase al niño 2 al oído para que los demás no escuchen  y asi sucesivamente hasta llegar al niño 4
4.- se le pide al alumno cuatro que diga la frase en voz alta para ver si cambiaron o no, la idea.
5,. en caso de haber distorsionado la idea, analizar entre los del equipo donde se distorsionó.
variante: el niño 1 inventa su propia fase conforme a sus ideas.

                       Profra. Ma. Lourdes Bastida Portillo, del J. Luz Acosta

You might also like