You are on page 1of 7

La Enunciación.

Aspectos básicos

La teoría de la enunciación, que desarrolla en forma embrionaria Benveniste (1966), intenta

dar respuesta a los problemas que dejara sin resolver la teoría saussureana; en particular, lo

concerniente a la subjetividad en el lenguaje. El proyecto Saussureano, en su afán por construir una

teoría objetiva acerca del lenguaje, confinó todo lo que hiciera referencia a la subjetividad al plano

del habla (recordemos que para Saussure, el objeto de estudio era la lengua, mientras que

consideraba al habla como una instancia accidental y secundaria respecto de la primera) Sin

embargo, los desarrollos posteriores en el campo de la semiología se verán en la necesidad de dar

cuenta de una cuestión central en el estudio del lenguaje: su realidad subjetiva.

El aparato formal de la enunciación

Emile Benveniste (1966) define a la enunciación como una acción voluntaria mediante la

cual un sujeto se apodera del aparato formal de la lengua y se postula como locutor e instaura, por

esa misma acción, a su alocutario (destinatario de su acción). Este proceso de “apropiación” tiene

como resultado un producto: el enunciado. Antes de la enunciación, la lengua es pura abstracción,

según la postulación Saussureana, luego se hará efectiva en una instancia particular de discurso

Como toda acción, la enunciación desaparece y queda, como huella, el enunciado. A partir del

análisis del enunciado es posible reconstruir ese momento único que fue la enunciación y dar cuenta

de elementos pertenecientes al contexto de origen (históricos, sociales, ideológicos, etc.)

Según Kerbrat-Orecchioni(1980), existen dos formas de entender y analizar la enunciación:

en forma ampliada y en forma restringida. La primera, analiza los procesos que se llevan a cabo

entre las dos instancias -locutor y alocutario-. Mientras que la segunda, la más extendida y la que

también desarrollaremos en estas páginas, toma como centro de referencia al locutor.


Decíamos que la enunciación es poner en marcha el sistema de la lengua por un acto de

apropiación, pues bien, el sujeto se apodera del aparato formal compuesto por índices específicos y

procedimientos accesorios.

1) Índices específicos: según la clasificación perciana de signo, el índice es un signo que

guarda una relación de contigüidad con el objeto que denota, es decir que lo indica. Este

es el sentido que otorga Benveniste a los índices específicos, elementos que luego

recibirán el nombre de “deícticos” (*del gr. mostrar). Los deícticos son elementos

vacíos que cargan su referencia en cada situación comunicativa. A través de ellos, el

yo /centro de la enunciación, establece las coordenadas de persona, tiempo y espacio en

el discurso. En este sentido es que se afirma que la enunciación es un proceso

egocéntrico, donde el yo establece la red espacio temporal en el discurso colocándose

como centro de referencia. Veámoslo en detalle.

 Deícticos de persona: los pronombres son elementos del léxico que encuentran su

referencia en la situación de comunicación. Yo, es quién se establece como ego, es

decir como centro del discurso en cada situación comunicativa, e instaura a un tú,

un vos, destinatario de esa alocución. El yo y el tú son instancias reversibles por

participar de la interlocución. Distinta es la categoría ocupada por Él este

pronombre hace referencia al tema, a aquello que es objeto del discurso. Benveniste

reserva para el Él la categoría de no persona (puede ser una persona de quien se

está hablando, un objeto, muchos, un concepto…) Mientras que Orecchioni lo

incluye en el grupo de los deícticos impuros. En este sentido se consideran deícticos

puros al grupo de referencia pronominal que dan cuenta de la primera y segunda

persona (me, mi, te, suyo, tuyo, etc.)


 Deícticos de tiempo: la lengua tiene también elementos del léxico cuya función es

establecer las relaciones de temporalidad en el discurso. El presente es el tiempo

“cero” de la enunciación, es el tiempo en el que se encuentra el yo. A partir de la

categoría de presente se construye el pasado (anterior al presente del yo), y el futuro

(siempre respecto del ego de la enunciación) Así “mañana” o ‘el año que viene”

tienen siempre como referencia al presente de la enunciación.

 Deícticos de espacio: Son elementos del léxico que sirven para establecer las

coordenadas espaciales del discurso. “Aquí”, por ejemplo, da cuenta del lugar

donde se encuentra el yo, mientras que “Allí” puede indicar del lugar donde está el

alocutario. (“Párese delante de mí”, presenta una fuerte carga deíctica indicada por

el pronombre de persona y la ubicación espacial. En cambio, en: “El auto está

delante de la camioneta” la deixis puede considerarse impura ya hace referencia a

un él, el auto)

La deixis da cuenta del “yo, aquí ahora” en tanto coordenadas del discurso. Es importante

también tener en cuenta que la carga de la deixis puede desplazarse al ámbito verbal, por ejemplo:

“Venga acá”, donde en la conjugación verbal misma aparece la indicación espacial –venga a

donde estoy yo-. También hace referencia a esta situación la elipsis del pronombre y su carga

verbal, por ejemplo: “Quiero” (yo quiero).

Orecchioni completa y aclara el concepto de deixis a partir del desarrollo del

procedimiento de referencia. Siguiendo a Ducrot, define la referencia como la correspondencia

entre una unidad lingüística (o interior al enunciado) con un elemento de la realidad

extralingüística. Así distingue tres tipos posibles de referencia:


-Referencia absoluta: ofrece información general pero no detalla contenidos vinculantes

con la situación comunicativa. Por ejemplo: “Pedro vive en Lyon” o “Pedro partirá el 24 de

diciembre”.

-Referencia co textual: amplía información correspondiente al contexto lingüístico pero

no detalla la situación comunicativa. Siguiendo con los ejemplos anteriores: “Pedro vive al sur de

Paris” o “Pedro partirá la víspera de Navidad”.

-Referencia deíctica, o referencia al contexto comunicativo: ofrece información

específica acerca de las coordenadas del discurso: “Pedro vive aquí”, “Pedro partirá mañana”.

2) Procedimientos accesorios:

La modalidad

Si bien la deixis es fundamental en el proceso de enunciación porque permite a aquel que

lea o analice un enunciado poder discernir quién es el responsable del acto y dónde lo ha hecho, la

descripción quedaría insuficiente sin tener en cuenta la información procedente de los

procedimientos accesorios.

Benveniste incluye distintos procedimientos dentro de este grupo (modalidades lógicas,

fraseológicas, locuciones adverbiales, etc.). Seguiremos en este punto el desarrollo propuesto para

el tema por Dominique Maingueneau (1980).

Maingueneau presenta estos procedimientos agrupados en el concepto de “Modalidades”.

Este concepto proviene de la lógica que planteaba dos componentes para el lenguaje: el dictum y

el modus. Bajo el primero se incluían los aspectos objetivos, por ejemplo el contenido

representado; mientras que en el segundo ingresan los juicios valorativos que sirven como marco

de presentación de lo dicho. El modus es entonces el concepto a partir del cual se desarrolla la

modalidad. Se entiende por modalidad a la forma, el marco, desde el cual el sujeto presenta el

contenido de lo que dice. Tradicionalmente se estudiaron dos tipos de modalidad –la modalidad de
enunciación y la de enunciado- últimamente se ha incluido un tercer tipo derivado de la modalidad

de enunciado –la modalidad de mensaje-. A continuación desarrollaremos cada una.

-Modalidad de enunciación: es la relación que se establece en el enunciado, entre el

locutor y el alocutario. Hace referencia a indicaciones que el yo de la enunciación realiza al tú. Se

encentran dentro de este procedimiento la modalidad de: afirmación, de exclamación, de

interrogación y la modalidad imperativa. Cada una cuenta con marcas gráficas y elementos

entonativos que indican su presencia en los enunciados. La interrogativa, por ejemplo, es un

enunciado cuyo objetivo es obtener un enunciado a cambio por parte del alocutario. La modalidad

enunciativa, como sostiene Ducrot, guarda una relación directa con la teoría de los actos de

lenguaje (Austin). Por ejemplo, la intimación en tanto modalidad de enunciación se construye a

partir del performativo que expresa un acto de lenguaje: la orden, y provoca una conducta a

cambio.

-Modalidad de enunciado: este tipo de modalidad da cuenta de la relación que se

establece entre el locutor y su enunciado; es decir, la forma en que el yo presenta lo que dice

respecto a la verdad o falsedad de su contenido (modalidades lógicas) o a determinados juicios

apreciativos como lo feliz, lo triste, lo útil (modalidades apreciativas). Así, sobre un contenido

representado: Pablo + venir, puede construirse una modalidad lógica en base a una posibilidad

(Es probable que venga Pablo), o agregarle un mayor grado de certeza (seguramente Pablo

vendrá); lo mismo vale para una modalidad apreciativa como “Es una suerte que Pablo esté allí”.

Podemos incluir dentro de este tipo de modalidad a los “Subjetivamas”. En este sentido

diremos que nombrar algo no es una actitud puramente designativa sino que, en muchos casos, es

también evaluativa. Cuando el sujeto realiza un juicio valorativo puede realizarlo de dos maneras:

-Haciéndose cargo de su evaluación a través de la deixis: “La película me pareció

horrible”
-Constituyéndose en una especie de fuente evaluativa general: “La película es horrible”.

Para realizar esas valoraciones, existen en el aparato formal determinados rasgos

semánticos que, en contextos enunciativos particulares, cargan a los lexemas con contenidos

subjetivos. Los sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos pueden funcionar como subjetivemas.

Ejemplos: “Mi casa es un rancho”. El sujeto puede bien hacer referencia a un tipo de

construcción que se ajusta a la definición de “rancho”; o realizar un juicio apreciativo sobre el

estado edilicio desfavorable en el que se encuentra su vivienda. En este segundo caso le ha

asignado una carga valorativa negativa. Verbos como “pretender”, adjetivos como “ambicioso”,

los sufijos colocados a casa y que dan como resultante: casita, casucha, casona, sirven como

ejemplos de subjetivemas.

Un discurso puede estar marcado subjetivamente por la aparición reiterada de

subjetivemas (en ese caso el modus es evidente), o borrar la huella de la subjetividad evitando la

utilización de elementos que funciones como subjetivemas (así, el modus se confunde con el

dictum).

-Modalidad de mensaje: tiene que ver con el enunciado enfocado desde su organización

interna en tanto mensaje. Se refiere, en particular a ciertas transformaciones sintácticas que

subvierten la estructura canónica de un enunciado según la cual se construye en base al orden

establecido en tanto sujeto / verbo / objeto. Y a la estructura general que presenta un tema y su

despliegue, lo que se conoce como rema o predicación. Ejemplo: El león -tema, tópico- devora al

ratón -rema, comentario-. Así, puede cambiarse la óptica al afirmar: El ratón es devorado por el

león, o El ratón ha sido devorado. Este grupo de transformaciones incluye las pasivisaciones

(enunciados construidos a partir de “se”), como también la inclusión de otras voces ajenas en el

discurso a parir de las citas directas, indirectas e indirecto libre y la presencia de los verbos

parentéticos del decir. Verbos que no sólo dan cuenta de la presencia de otra voz, sino que

también hacen referencia a la forma (modalidad) en que esa voz es incluida. Así, podemos
introducir una cita a partir del verbo madre (dijo) o de alguna de sus variantes (argumentó,

susurró, gritó, exclamó, injurió, etc.)

Bibliografía de referencia

-Benveniste, Emile (1966) El aparato formal de la enunciación, En Problemas de

lingüística general II, México: Siglo XXI.

-Kerbrat-Orecchioni, Catherine, (1986) La subjetividad en el lenguaje, En La

enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires: Hachette.

-Maingueneau, Dominique, (1980) Las modalidades, En Introducción a los métodos de

análisis del discurso. Problemas y perspectivas, Buenos Aires: Hachette Universidad

You might also like