You are on page 1of 140

ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I.

N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

ÍNDICE
I. DATOS GENERALES: .............................................................................................................................. 9
1.1. ARTICULACIÓN CON EL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI) ................. 9
1.2. NOMBRE DEL PROYECTO ........................................................................................................... 9
1.2.1. Código(s) de Local(es) Educativo(s) ............................................................................... 10
1.2.2. Gestión del Servicio Educativo.......................................................................................... 10
1.3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL.............................................................................................. 10
1.4. UNIDAD FORMULADORA (UF) ................................................................................................. 11
1.5. UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES (UEI) RECOMENDADA ....................................... 11
1.6. UBICACIÓN GEOGRAFICA ...................................................................................................... 12
II. IDENTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 19
2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .......................................................................... 19
2.2. LA UP DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PI .................................... 32
2.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS ............................................................. 61
2.4. POBLACIÓN AFECTADA Y POBLACIÓN OBJETIVO............................................................ 66
2.5. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO................................................................ 73
2.6. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA ............................ 76
2.7. REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES Y/O NORMATIVOS .................................................. 79
III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ................................................................................................. 81
3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN.................................................................................................. 81
3.2. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO ................................................................ 82
3.3. COSTOS DEL PROYECTO .......................................................................................................... 99
3.4. BENEFICIOS SOCIALES DEL PROYECTO ............................................................................... 110
3.5. CRITERIOS DE DECISIÓN DE INVERSIÓN .............................................................................. 118
3.6. SOSTENIBILIDAD ........................................................................................................................ 119
3.7. MODALIDAD DE EJECUCIÓN Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO ..................................... 121
3.8. IMPACTO AMBIENTAL.............................................................................................................. 123
IV. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO ........................................................................................... 132
4.1. MATRIZ DE MARCO LÓGICO ................................................................................................ 132
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 134
5.1. CONCLUSIONES........................................................................................................................ 134
5.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 135
VI. ANEXOS ........................................................................................................................................... 137

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 1


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

ÍNDICE CUADROS…………………………………………………………………………

CUADRO N° 1: ARTICULACIÓN CON EL PMI............................................................................................ 9


CUADRO N° 2: CRITERIOS PARA ELECCIÓN DE NOMBRE ..................................................................... 9
CUADRO N° 3: CÓDIGO LOCAL DE LA I.E.I. A INTERVENIR................................................................. 10
CUADRO N° 4: MARGESÍ DE BIENES DE LA I.E.I. N° 593......................................................................... 10
CUADRO N° 5: RESPONSABILIDAD FUNCIONAL ................................................................................... 11
CUADRO N° 6: UNIDAD FORMULADORA ............................................................................................... 11
CUADRO N° 7: UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES........................................................................ 12
CUADRO N° 8: CREACIÓN DEL DISTRITO DE PITUMARCA .................................................................. 13
CUADRO N° 9: DATOS DE LA I.E. INICIAL N° 593.................................................................................... 17
CUADRO N° 10: UBICACIÓN SEGÚN COORDENADAS UTM .............................................................. 17
CUADRO N° 11: INSTITUCIÓN EDUCATIVA FOCO DEL PROBLEMA................................................... 19
CUADRO N° 12: PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS MATRICULADOS ............................................. 19
CUADRO N° 13: DISTANCIAS Y TIEMPOS MAXIMO A PIE SEGÚN NIVEL EDUCATIVO PARA
DEFINIR EL AREA DE INFLUENCIA...................................................................................................... 20
CUADRO N° 14: I.E. DE NIVEL INICIAL EN EL ÁMBITO DEL DISTRITO DE PITUMARCA...................... 22
CUADRO N° 15: FORMATO N° 1 - IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS .................................................... 26
CUADRO N° 16: PARTE B - CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE PELIGROS ..................................... 28
CUADRO N° 17: FORMATO N° 2 - VERIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD.......................................... 30
CUADRO N° 18: FORMATO N° 3 - IDENTIFICACIÓN DE GRADO DE VULNERABILIDAD ................ 31
CUADRO N° 19: LINDEROS DE LA I.E. INICIAL N° 593 ............................................................................ 35
CUADRO N° 20: DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES DE INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. ............................. 35
CUADRO N° 21: ANÁLISIS GLOBAL DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E.I. N° 593.... 36
CUADRO N° 22: LINDEROS DE LA I.E. INICIAL N° 593 ............................................................................ 47
CUADRO N° 23: DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES DE INFRAESTRUCTURA – PROPIEDAD 02................ 48
CUADRO N° 24: ANÁLISIS GLOBAL DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA – PROPIEDAD 02 ..... 48
CUADRO N° 25: SITUACIÓN ACTUAL DE RECURSOS HUMANOS EN LA IEI N° 593.........................55
CUADRO N° 26: EDAD NORMATIVA DE ESTUDIAR EN EDUCACIÓN INICIAL.................................66
CUADRO N° 27: POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD, DISTRITO PITUMARCA ...............................66
CUADRO N° 28: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.................................................................67
CUADRO N° 29: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL POR GRUPO ETAREO .................67
CUADRO N° 30: RESUMEN DE LA POBLACIÓN AFECTADA..............................................................68
CUADRO N° 31: POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA – I.E.I. N° 593 ............................................68
CUADRO N° 32: RESUMEN POBLACIÓN OBJETIVO...........................................................................69
CUADRO N° 33: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO................................................69
CUADRO N° 34: MATRIZ DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ..............................................................72
CUADRO N° 35: HORIZONTE DE EVALUACIÓN ..................................................................................81
CUADRO N° 36: POBLACIÓN POR GRUPO ETAREO DEL DISTRITO DE PITUMARCA, 2017 ...........84
CUADRO N° 37: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.................................................................84
CUADRO N° 38: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN REFERENCIAL .................................................85
CUADRO N° 39: POBLACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL ..........................................................85
CUADRO N° 40: TASA DE CRECIMIENTO POR EDAD ESCOLAR ......................................................86
CUADRO N° 41: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL POR GRUPO ETARIO...................86
CUADRO N° 42: POBLACIÓN COBERTURADA Y NO COBERTURADA Y SU PARTICIPACIÓN ......87
CUADRO N° 43: COBERTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO A NIVEL DEL ÁREA DE INFLUENCIA ...88
CUADRO N° 44: POBLACIÓN POTENCIAL QUE BUSCA EL SERVICIO EN LA IE FOCALIZADA ......88
CUADRO N° 45: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN A COBERTURAR DE LA I.E.I. N° 593 ..............88
CUADRO N° 46: DEMANDA EFECTIVA DE LA I.E. ...............................................................................89
CUADRO N° 47: HISTÓRICO DE MATRICULADOS ..............................................................................90
CUADRO N° 48: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA SIN PROYECTO................................90

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 2


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

CUADRO N° 49: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA CON PROYECTO ............................91


CUADRO N° 50: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EFECTIVA DEL SERVICIO EDUCATIVO.........93
CUADRO N° 51: NÚMERO DE SECCIONES Y TURNOS AÑO 2018 ....................................................94
CUADRO N° 52: CUADRO ANALITICO PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO .......................95
CUADRO N° 53: CAPACIDAD DE DOCENTE EN ATENCIÓN A ALUMNOS .....................................95
CUADRO N° 54: OFERTA OPTIMIZADA DE INFRAESTRUCTURA ........................................................96
CUADRO N° 55: OFERTA OPTIMIZADA DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO ....................................96
CUADRO N° 56: RECURSOS HUMANOS DE LA I.E. INICIAL N° 593 ...................................................97
CUADRO N° 57: PROYECCIÓN DE LA OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO...................................98
CUADRO N° 58: BALANCE OFERTA – DEMANDA ..............................................................................98
CUADRO N° 59: COSTOS TOTAL DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO - ALTERNATIVA
ÚNICA ....................................................................................................................................................100
CUADRO N° 60: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA ...................................................101
CUADRO N° 61: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA ..............................................................102
CUADRO N° 62: COSTOS DE OPERACIÓN “SIN PROYECTO” A PRECIOS DE MERCADO..........103
CUADRO N° 63: COSTOS DE MANTENIMIENTO “ SIN PROYECTO” A PRECIOS DE MERCADO .104
CUADRO N° 64: COSTOS DE OPERACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO, ALT. 01
................................................................................................................................................................105
CUADRO N° 65: COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO,
ALT. 01 ....................................................................................................................................................106
CUADRO N° 66: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO DE LA IEI N°
593, ALTERNATIVA ÚNICA ...................................................................................................................109
CUADRO N° 67: COSTO TOTAL DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA ÚNICA ..112
CUADRO N° 68: RESUMEN DE COSTOS DE OPERACIÓN SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
DE LA I.E. INICIAL N° 593 ......................................................................................................................113
CUADRO N° 69: RESUMEN DE COSTOS DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A PRECIOS
SOCIALES DE LA I.E. INICIAL N° 593....................................................................................................114
CUADRO N° 70: RESUMEN DE COSTOS DE OPERACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
DE LA I.E. INICIAL N° 593 ......................................................................................................................115
CUADRO N° 71: RESUMEN DE COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS
SOCIALES DE LA I.E. INICIAL N° 593....................................................................................................115
CUADRO N° 72: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA
ÚNICA ....................................................................................................................................................117
CUADRO N° 73: CUADRO COMPARATIVO DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA IEI N°
593 ..........................................................................................................................................................119
CUADRO N° 74: DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO .............. 124
CUADRO N° 75: ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................... 127
CUADRO N° 76: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................. 127
CUADRO N° 77: PRESUPUESTO DE MITIGACIÓN AMBIENTAL DE LA IEI N° 593.............................. 130

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 3


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

ÍNDICE GRAFICOS…………………………………………………………………………

GRAFICO N° 1: ¿CUAL ES SU LENGUA MATERNA? ............................................................................... 55


GRAFICO N° 2: ¿HA ESTUDIADO O SE ENCUENTRA ESTUDIANDO QUECHUA? ............................. 56
GRAFICO N° 3: ¿CUAL ES EL NIVEL DE ESTUDIO QUE APROBO? ....................................................... 56
GRAFICO N° 4: HA RECIBIDO CAPACITACIÓN EN 2 ULTIMOS AÑOS .............................................. 57
GRAFICO N° 5: ¿COMO CALIFICA LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA? ............... 59
GRAFICO N° 6: ¿COMO CALIFICA LA PARTICIPACIÓN DE LAS AUTORIDADES LOCALES? ....... 60
GRAFICO N° 7: PORCENTAJE DE ALUMNOS POR GRADO ................................................................ 69
GRAFICO N° 8: EVOLUCIÓN DE DEMANDA EFECTIVA 2013 - 2018 .................................................. 89
GRAFICO N° 9: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA 2020 - 2029 ......................................... 93
GRAFICO N° 10: BALANCE OFERTA - DEMANDA.................................................................................. 99

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 4


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

ÍNDICE MAPAS…………………………………………………………………………….

MAPA N° 1: UBICACIÓN MACRO DEL PI................................................................................................. 14


MAPA N° 2: UBICACIÓN REGIONAL Y PROVINCIAL ............................................................................ 14
MAPA N° 3: UBICACIÓN DISTRITO DE PITUMARCA............................................................................... 15
MAPA N° 4: MICROLOCALIZACIÓN I.E. INICIAL NRO. 593 .................................................................. 16
MAPA N° 5: LOCALIZACIÓN DE LA I.E. INICIAL FOCO DEL PROBLEMA ........................................... 20
MAPA N° 6: ÁREA DE ESTUDIO PARA LA I.E. INICIAL N° 593 ................................................................ 23
MAPA N° 7: UBICACIÓN DE LA I.E. INICIAL N° 593 ................................................................................ 33
MAPA N° 8: I.E. INICIAL DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO...................................................................... 87

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 5


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

ÍNDICE ILUSTRACIONES…………………………………………………………………...

ILUSTRACIÓN N° 1: INSTITUCIONALIDAD ................................................................................................. 12


ILUSTRACIÓN N° 2: LIMITES DEL DISTRITO DE PITUMARCA ................................................................... 13
ILUSTRACIÓN N° 3: ÁREA DE ESTUDIO...................................................................................................... 24
ILUSTRACIÓN N° 4: PLANO DE UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
.......................................................................................................................................................................... 34
ILUSTRACIÓN N° 5: PLANO DE UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 02 ..................... 47
ILUSTRACIÓN N° 6: ARBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS ..................................................... 65
ILUSTRACIÓN N° 7: ARBOL DE OBJETIVOS Y MEDIOS FUNDAMENTALES.......................................... 75
ILUSTRACIÓN N° 8: CLASIFICACIÓN DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES ........................ 77
ILUSTRACIÓN N° 9: CICLO DE INVERSIÓN............................................................................................... 81

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 6


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

ÍNDICE FOTOGRAFIAS…………………………………………………………………….

FOTOGRAFÍA N° 1: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO - AULA 3 AÑOS “A” .............................. 37


FOTOGRAFÍA N° 2: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO DE SERVICIOS HIGÍENICOS................. 38
FOTOGRAFÍA N° 3: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO - DEPOSITO ............................................. 40
FOTOGRAFÍA N° 4: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO - AULA 3 AÑOS “B” ............................... 41
FOTOGRAFÍA N° 5: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO - DIRECCIÓN.......................................... 42
FOTOGRAFÍA N° 6: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO - AULA 5 AÑOS ...................................... 43
FOTOGRAFÍA N° 7: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO - AULA 4 AÑOS ...................................... 44
FOTOGRAFÍA N° 8: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO - COCINA ............................................... 45
FOTOGRAFÍA N° 9: SITUACIÓN ACTUAL DEL CERCO PERIMETRICO ................................................ 46
FOTOGRAFÍA N° 10: SITUACIÓN ACTUAL DE PATIO DE HONOR I.E. INICIAL N° 593 ...................... 46
FOTOGRAFÍA N° 11: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO – AULA 4 Y 5 AÑOS ............................. 49
FOTOGRAFÍA N° 12: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO DE SS.HH. NIÑOS Y DOCENTE .......... 50
FOTOGRAFÍA N° 13: SITUACIÓN ACTUAL DEL CERCO PERIMETRICO – PROPIEDAD 02............... 51
FOTOGRAFÍA N° 14: SITUACIÓN ACTUAL DE PATIO DE HONOR – PROPIEDAD 02 ........................ 51
FOTOGRAFÍA N° 15: MOBILIARIO PARA USO DE LOS ALUMNOS....................................................... 52
FOTOGRAFÍA N° 16: MOBILIARIO DOCENTES DE LA I.E. INICIAL N° 593 ........................................... 53

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 7


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 8


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

FICHA TÉCNICA SIMPLIFICADA DEL PROYECTO DE


INVERSIÓN I. DATOS GENERALES:
1.1. ARTICULACIÓN CON EL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)

En este ítem se indica el servicio público y el indicador del producto asociado a la brecha de servicios
educativos considerados en el Programa Multianual de Inversiones del Sector. En este caso es el:

CUADRO N° 1: ARTICULACIÓN CON EL PMI


SERVICIO
TIPO DE
EDUCATIVO CON INDICADOR 1
INTERVENCIÓ
BRECHA
N
IDENTIFICADA % locales educativos con
Servicio de Educación educación inicial que contiene
Calidad capacidad instalada
Inicial
inadecuada.
Fuente: Ficha técnica simplificada – MINEDU

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO

Para definir el nombre del proyecto de inversión se tendrá en cuenta la naturaleza de intervención, el
objetivo de intervención y la localización.

CUADRO N° 2: CRITERIOS PARA ELECCIÓN DE NOMBRE


CRITERIO DEFINICIÓN SUSTENT
O
Creación
Mejoramiento
Naturaleza de
Recuperación Mejoramiento
intervención
Ampliación
Mejoramiento y Ampliación
Servicio objetivo
Tipo de servicio: Educativo Del Servicio Educativo
de intervención
I.E.I. : Nro. 593 En la I.E.I. N° 593 de la C.C.
Distrito : Pitumarca Pampachiri del Distrito de
Ubicación Pitumarca – Provincia de Canchis
Geográfica Provincia : Canchis – Departamento de Cusco.
Departamento : Cusco
Fuente: Ficha técnica simplificada – MINEDU

Consolidando los criterios descritos anteriormente, de acuerdo a la naturaleza de intervención, el


objetivo de los servicios sobre que se intervendrá y el ámbito de influencia se define el nombre del
proyecto de Inversión como:

" MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA C.C.


PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 9


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

1.2.1. Código(s) de Local(es) Educativo(s)

Los datos generales de la Institución Educativa a intervenir con el presente proyecto de


inversión se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 3: CÓDIGO LOCAL DE LA I.E.I. A INTERVENIR


CODIGO CODIGO NOMBRE NIVEL/
ZONA
MODULA LOCAL DE I.E. MODALIDA
R D
0586875 156237 593 Inicial – Jardín Urbana
Fuente: ESCALE – MINEDU 2018.

1.2.2. Gestión del Servicio Educativo

- Situación legal de la propiedad del terreno

Asimismo, en el siguiente cuadro se indica la existencia de documentos (Acta de Donación,


Resolución y otros) o Número de Ficha de Registro SUNARP sobre el saneamiento físico
legal del terreno(s) a intervenir.

CUADRO N° 4: MARGESÍ DE BIENES DE LA I.E.I. N° 593


Inicial / Primaria / Secundaria Si no se cuenta Número de
¿El terreno
con partida Partida
del local
registral, indique Registral u Entidad que
educativo
Código Código(s) el tipo de otro acredita la
tiene
Modular Local(es) documento que documento que propiedad
inscripción
acredita la certifica la
registral?
propiedad propiedad
REGISTROS
0586875 156237 SI CUENTA 2873
PÚBLICOS
M2 de terreno (según partida
447.30m2
registral)
Perímetro (ml) 93.85ml
M2 de terreno Actual a Construir
2008.87m2
(según plano actualizado)
Perímetro Actual a Construir (ml) 188.79ml
Fuente: Registro Público - COFOPRI

1.3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

Según el Anexo N° 2; Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de


Programación Multianual y Gestión de Inversiones de la Directiva N° 001-2019- EF/63.01, que
corresponde a las funciones que recaen sobre los Sectores, Organismos Constitucionalmente
Autónomos y Fuero Militar Policial, conforme lo dispuesto en el párrafo 4.2 del artículo 7 del
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, aprobado por el Decreto Supremo N° 284-2018-
EF, La responsabilidad funcional para el proyecto de educación Inicial es la siguiente:

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 10


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

CUADRO N° 5: RESPONSABILIDAD
FUNCIONAL DIRECTIVA N° 001-2019-EF/63.01
(Anexo N° 02)
Función : 22 Educación
División Funcional : 047 Educación Básica Grupo
Funcional : 0103 Educación Inicial Sector
Responsable : Educación
Tipología del Proyecto : Educación Inicial
Fuente: Ficha técnica simplificada – MINEDU

1.4. UNIDAD FORMULADORA (UF)

La formulación y evaluación del presente PIP ha sido encargada a la Municipalidad Provincial de


Canchis mediante convenio para la formulación y evaluación de proyectos de inversión y/o la
aprobación de las inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y de rehabilitación de
gobiernos locales no sujetos al sistema del Invierte.pe, como también de inscribir la Ficha Técnica en
el banco de inversiones, en cumplimiento del decreto legislativo 1252 Invierte.pe y sus
modificatorias.

CUADRO N° 6: UNIDAD
FORMULADORA
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Provincial de Canchis
Nombre de la UF (Unid. Orgánica a
: Unidad Formuladora
la que pertenece
Responsable de la UF : Econ. Carlos Peña Aguilar
Responsable de Formular el PIP : Econ.
Fuente: Ficha técnica simplificada – MINEDU

1.5. UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES (UEI) RECOMENDADA

Las Unidades Ejecutoras de Inversiones son las encargadas de llevar a cabo la ejecución física del
proyecto, tomando en cuenta costos de inversión más detallados, tomados del Expediente Técnico o
Estudio Equivalente, para tal caso la Unidad Ejecutora de inversiones cuenta con experiencia en la
ejecución de este tipo de obras, además cuenta con la capacidad técnica, equipo y maquinaria, lo cual
garantiza el cumplimiento de las metas a programarse.

La unidad ejecutora de inversiones es la Municipalidad Provincial de Canchis, porque es competencial


de los Gobiernos Locales, Provinciales y Regionales ejecutar proyectos de infraestructura educativa
en el ámbito de su jurisdicción. A continuación, se presenta los responsables de la UEI.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 11


CUADRO N° 7: UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Provincial de Canchis
Nombre de la UEI (Unid. Orgánica a
: Infraestructura Urbano y Rural
la que pertenece
Responsable de la UEI :
Fuente: Ficha técnica simplificada – MINEDU

ILUSTRACIÓN N° 1: INSTITUCIONALIDAD

1.6. UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Distrito peruano de Pitumarca es uno de los 8 distritos de la Provincia de Canchis, ubicada en el


Departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno regional del Cuzco.

Ubicación Política:

DEPARTAMENTO : Código UBIGEO (08) CUSCO PROVINCIA


: Código UBIGEO (0806) CANCHIS
DISTRITO : Código UBIGEO (080605) PITUMARCA
LOCALIDAD : PITUMARCA
El área de estudio se localiza en el Distrito peruano de Pitumarca que es uno de los ocho distritos de
la Provincia de Canchis, ubicada en el Departamento de Cuzco, bajo la administración el Gobierno
regional del Cuzco.

La población del distrito asciende a 8,091 habitantes según el último censo nacional de población y
vivienda (INEI 2017).

Oficialmente, el distrito de Pitumarca fue creado el 11 de noviembre de 1907 mediante Ley N°


629 en el mandato presidencial de José Pardo y Barreda.

CUADRO N° 8: CREACIÓN DEL DISTRITO DE PITUMARCA


FECHA DE DENSIDAD POBLACIÓN
DISTRITO ÁREA
CREACIÓN POBLACIONA 2017*
L
Pitumarca 04/11/1907 1117.54 km² 64.42 hab/km² 8,091 hab.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Pitumarca; INEI 2017*.

Limites:

El distrito de Pitumarca limita con:

ILUSTRACIÓN N° 2: LIMITES DEL DISTRITO DE PITUMARCA

NORT
E:
Distrito de Cusipata,
Ocongate y Marcapata.

OEST EST
E: E:
Distrito de Checacupe, Distrito de Checacupe,
Marcapata y Corani (Puno). Marcapata y Corani (Puno).

SUR
:
Distrito de Checacupe.

A continuación, presentamos el mapa de macro localización y micro localización para referenciar la


ubicación exacta de la unidad productora.
MAPA N° 1: UBICACIÓN MACRO DEL
PI

MAPA N° 2: UBICACIÓN REGIONAL Y


PROVINCIAL
MAPA N° 3: UBICACIÓN DISTRITO DE PITUMARCA

Zona de
intervención del
proyecto
MAPA N° 4: MICROLOCALIZACIÓN I.E. INICIAL NRO. 593

UGEL CANCHIS

Fuente: Mapas(http://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/)
CUADRO N° 9: DATOS DE LA I.E. INICIAL N°
593

Fuente: ESCALE (Unidad de Estadística Educativa) - MINEDU 2018.

Asimismo, en el siguiente cuadro se indica la localización del proyecto de inversión, Coordenadas


UTM-WGS84 y cota, Zona y Región.

CUADRO N° 10: UBICACIÓN SEGÚN COORDENADAS


UTM
Departamento : Cusco
Provincia : Canchis
Distrito : Pitumarca
Localidad : Centro Poblado Pampachiri
Coordenadas UTM - WGS84 y Cota
(X): -13.9762 (Y): -71.4168 3,573
cota (m.s.n.m):
Zona Urbana/ Rural : Urbana
Región (Costa, Sierra, Selva) : Sierra

Adjuntó Plano y/o croquis de Localización apta para


x x
ubicación? intervenir
Fuente: Mapas ESCALE - MINEDU
ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 18


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

II. IDENTIFICACIÓN
Para identificar adecuadamente el problema existente en la localidad del Centro Poblado de Pampachiri
del distrito de Pitumarca, en cuanto al servicio educativo de nivel Inicial, primero es necesario conocer
la situación actual, para lo cual se realiza el diagnóstico de la situación actual, el mismo que nos
permitirá a la vez conocer de manera detallada las causas que lo originan y los efectos que se
producirán si es que no se interviene de manera oportuna y a tiempo.

2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


A continuación, analizamos la situación actual en que se desarrolla el Servicio Educativo de
Nivel Inicial, situación actual de los involucrados y de la Unidad Productora del servicio
educativo de Nivel Inicial al cual accede la población de dichas localidades.

ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE


INFLUENCIA

a) Delimitación del área de estudio.

Para el presente proyecto el área de estudio se ha considerado a la Institución


Educativa Inicial N° 593:

CUADRO N° 11: INSTITUCIÓN EDUCATIVA FOCO DEL PROBLEMA


NOMBRE CODIGO CODIGO DE
N° ZONA
DE LA MODULA LOCAL
I.E.I. R ESCOLAR
1 Urbano N° 593 0586875 156237
Fuente: ESCALE – MINEDU 2018.

Para delimitar el área de estudio es necesario identificar las localidades donde pertenecen los alumnos
matriculados y de acuerdo a la nómina de matrícula de los estudiantes en el siguiente cuadro se
muestra las comunidades, parcialidades y sectores:

En la Institución Educativa Inicial N° 593, los niños y niñas que cursan en los años 3, 4 y
5 años son provenientes de la Zona urbana del distrito de Pitumarca:

CUADRO N° 12: PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS MATRICULADOS


NOMBRE DE UBICACIÓN DE LA LUGAR DE
N° ZONA
LA I.E.I. INSTITUCIÓN PROCEDENCIA DE
1 Urbano N° 593 EDUCATIVA
Pitumarca LOS ALUMNOS
Localidad de Pitumarca
Fuente: Elaboración del formulador.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 19


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

i. Ubicación de la I.E. foco de problema en el mapa o croquis.

Tomando como referencia el ANEXO SNIP 09 el radio máximo de influencia para las
Instituciones Educativas Iniciales de zona urbana es de 0.5. km de distancia de
15 minutos a pie y 2.0 km de distancia de 30 minutos a pie zona rural en el área
de influencia del proyecto1.

CUADRO N° 13: DISTANCIAS Y TIEMPOS MAXIMO A PIE SEGÚN NIVEL


EDUCATIVO PARA DEFINIR EL AREA DE INFLUENCIA
Distancia
Zona Nivel Educativo Tiempo Max. A Pie
Max.
Inicial 0.5 Km 15 minutos
Zona Urbana y
Primaria 1.5 Km 30 minutos
Periurbana
Secundaria 3.0 Km 45 minutos
Inicial 2.0 Km 30 minutos
Zona Rural Primaria 4.0 Km 60 minutos
Secundaria 5.0 Km 75 minutos
Fuente: Anexo SNIP 09

La Institución Educativa Inicial N° 593 que corresponde a zona urbana no cuenta con ninguna
institución del mismo nivel a menos de 0.5 km nivel urbano dentro del área de influencia del
proyecto.

MAPA N° 5: LOCALIZACIÓN DE LA I.E. INICIAL FOCO DEL PROBLEMA

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 20


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

Fuente: Mapas, ESCALE - MINEDU (http://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/), Google Earth

ii. Ubicación de las I.E. Alternativas en el Mapa o Croquis.

En el distrito de Pitumarca existen 12 Instituciones Educativas de nivel Inicial-Jardín que se


encuentran activas según ESCALE – 2018.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 21


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

CUADRO N° 14: I.E. DE NIVEL INICIAL EN EL ÁMBITO DEL DISTRITO DE PITUMARCA


Alumnos
Departamento /
Código Nombre Nivel / Gestión / (Censo
Dirección de IE Provincia /
modular de IE Modalidad Dependencia educativo
Distrito
2018)
Pública - Cusco /
Inicial -
0586875 593 Sector PAMPACHIRI Canchis / 114
Jardín
Educación Pitumarca
Pública - Cusco /
Inicial -
0755868 594 Sector HUASAPAMPA Canchis / 15
Jardín
Educación Pitumarca
Pública - Cusco /
Inicial -
1346907 CHILLCA Sector CHILLCA Canchis / 16
Jardín
Educación Pitumarca
Pública - Cusco /
Inicial -
1612522 1022 Sector PHINAYA Canchis / 15
Jardín
Educación Pitumarca
Pública - Cusco /
Inicial -
1612548 1026 Sector PATAHUASI Canchis / 20
Jardín
Educación Pitumarca
Pública - Cusco /
Inicial -
1612605 1137 Sector JAPURA Canchis / 9
Jardín
Educación Pitumarca
Pública - Cusco /
Inicial -
1643899 1223 Sector HUITO Canchis / 19
Jardín
Educación Pitumarca
Pública - Cusco /
Inicial -
1643907 1224 Sector KARHUI Canchis / 23
Jardín
Educación Pitumarca
Pública - Cusco /
Inicial -
1643915 1225 Sector UCHULLUCLLO Canchis / 19
Jardín
Educación Pitumarca
Pública - Cusco /
Inicial -
1643923 1222 Sector CHACACHAPAMPA Canchis / 32
Jardín
Educación Pitumarca
Pública - Cusco /
Inicial -
1681576 1260 Sector ACCOTTOCCO Canchis / 6
Jardín
Educación Pitumarca
Pública - Cusco /
Inicial - CALLE
1712801 1320 Sector Canchis / 24
Jardín CEMENTERI
Educación Pitumarca
O S/N
Fuente: ESCALE – MINEDU 2018.

Estas Instituciones se encuentran en lugares diferentes y muy distantes unas de otras; a


continuación, se muestra el mapa donde se muestra la Institución Educativa foco del
problema resaltado con color rojo y las posibles Instituciones Educativas Alternativas de color
verde y naranja, a donde podrían tener acceso los estudiantes; estas Instituciones Alternativas se
muestran con su respectiva distancia con respecto a la Institución foco del problema.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 22


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

MAPA N° 6: ÁREA DE ESTUDIO PARA LA I.E. INICIAL N° 593

Fuente: Google Earth y Mapas ESCALE.

El mapa precedente muestra a todas las Instituciones Educativas de Nivel Inicial ubicadas en el
distrito de Pitumarca, incluido a la Institución Educativa foco del problema resaltada con color
rojo y sus posibles Instituciones Educativas Alternativas con su respectiva distancia en metros
que conforman el área de estudio; sin embargo, a nivel de ámbito de estudio existen dos posibles
Instituciones Educativas Alternativas de nivel Inicial, como se muestra en el mapa precedente
con sus respectiva distancia, pero ninguno se ubica dentro del radio de influencia, como se
observa en el mapa.

La Institución Educativa N° 593 escolarizado se ubica en zona urbana y su área de influencia


abarca 500 metros (0.5 Km), no se encuentra otra Institución en su área de Influencia.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 23


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

ILUSTRACIÓN N° 3: ÁREA DE
ESTUDIO

M A P A D E AR E A D E E S T U D I O
Area de influencia de la I.E.
Inicial
Foco del problema "593" Pampachiri -
Urbana

Dist. Max. 0.5 Km -


15Minutos a pie

I.E. INICIALN°
593Pampachiri

Area de influencia de la I.E.


Inicial
"1222" -
Urbano

I.E. INICIAL N°
1222
Chacachapamp
a

Dist. Max. 0.5 Km -


15
Minutos a
pie

Area de influencia de la I.E.


Inicial
"1320" - Urbano

I.E. INICIAL N°
1320Calle
Cementerio

Dist. Max. 0.5


Km-
15Minutos a pie

iii. Caracteristicas administrativas de los servicios educativos

La Institución Educativa Inicial N° 593 de Pampachiri, es institución pública de gestión directa


creada y sostenida por el estado, administrativamente depende directamente de la Unidad de
Gestión Educativa Local de Canchis, Dirección Regional de Educación Cusco y Ministerio de
Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 24
ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.
Educación. El pago de remuneraciones es asumido por el Sector Educación.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 25


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

b) Análisis de peligros y vulnerabilidad

 Análisis de peligros

El análisis de peligros que se realiza a continuación responde a las recomendaciones de “Las


pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
proyectos de inversión pública”. Como se desarrolla a continuación:

Según información proporcionada por los pobladores de la zona de influencia del proyecto no
existen peligros de índole natural (asociados a fenómenos meteorológico, oceanográficos,
geotectónicos, biológicos de carácter extremo o fuera de lo normal), peligros socio – naturales
(peligros que se generan por una inadecuada relación hombre – naturaleza) y peligros de origen
tecnológico antrópico (peligros generados por los procesos de modernización, industrialización),
que podrían perjudicar la actual y futura infraestructura educativa. Pero a fin de descartarlos se
procederá hacer un análisis por cada uno de ellos.

Análisis de peligros naturales:


Según información proporcionada por los pobladores de la zona de influencia del proyecto de
estudio, durante los últimos 20 años no se han reportado en esta zona peligros de índoles naturales
tales como: sismos, huaycos, inundaciones, etc., que podrían afectar la infraestructura educativa y
el aumento o disminución de la población beneficiaria.

Análisis de peligros socio naturales:


En la zona de influencia del proyecto, si bien la relación naturaleza – hombre se ha visto
deteriora por el crecimiento poblacional, según información de los pobladores, no se ha
evidenciado hasta la fecha inundaciones o huaycos en el Centro Poblado de Pampachiri.

Peligros tecnológicos antrópicos:


Según observaciones in situ de trabajo de campo, los procesos de modernización e
industrialización, desregulación industrial o importación de desechos tóxicos, aun no se dan en la
zona de influencia del proyecto. Esto como consecuencia de la falta de organización comunal y
generación de su propio desarrollo por parte de los pobladores. Por ello, la presencia de peligros
tecnológicos y antrópicos son descartados en la zona de influencia del proyecto.

El terreno donde se piensa construir la nueva infraestructura educativa de la I.E. Inicial N° 593
de Pampachiri, se ubica en el mismo terreno donde actualmente viene funcionando y/o prestando
servicio educativo la mencionada I.E., el terreno se ubica dentro de los límites del CC.PP. de
Pampachiri.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 26


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

En cuanto al análisis de peligros naturales de la zona de ejecución del proyecto, se ha recogido


importante información con la participación directa de la población beneficiaria, en base al cual
se desarrolló el siguiente cuadro:

CUADRO N° 15: FORMATO N° 1 - IDENTIFICACIÓN DE


PELIGROS
PARTE A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

1. ¿EXISTEN ANTECEDENTES DE PELIGROS EN LA ZONA EN LA CUAL SE PRETENDE


EJECUTAR EL PROYECTO?
I.E.I. 593
COMENTARIOS
PELIGROS SI NO
En ninguno de los casos existe la cercanía de ríos, acequias u otros que afecten directamente a
Inundaciones x las infraestructuras.

Las lluvias intensas que se ocasionan cada año entre los meses de setiembre a marzo
Lluvias Intensas x humedecen y deterioran constantemente las construcciones de material rustico (adobe).

Heladas x …
Friaje/Nevadas x …
Sismos x …
Sequias x …
Huaycos x …
Derrumbes y/o
x …
Deslizamientos
Derrames Toxicos x …
Otros x …

2. ¿EXISTEN ESTUDIOS QUE PRONOSTICAN LA PROBABLE OCURRENCIA DE PELIGROS EN


LA ZONA BAJO ANALISIS? ¿QUÉ TIPO?
I.E.I. 593
COMENTARIOS
PELIGROS SI NO
Si se continua con la situación actual y no se implementan los sistemas de drenaje
Inundaciones x adecuados, es posible que se sigan ocasionando inundaciones

La presencia de lluvias intensas siempre será un peligro para las construcciones existentes y las
Lluvias Intensas x que se harán.

Heladas x …
Friaje/Nevadas x …
Sismos x …
Sequias x …
Huaycos x …
Derrumbes y/o
x …
Deslizamientos
Derrames Toxicos x …
Otros x …

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 27


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

3. ¿EXISTE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE ALGUNOS DE LOS PELIGROS SEÑALADOS


EN LAS PREGUNTAS ANTERIORES DURANTE LA VIDA UTIL DEL
PROYECTO?
PELEIGRO / I.E.I. 593 COMENTARIOS
SI …
NO x …

4. ¿LA INFORMACION EXISTENTE SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS NATURALES EN LA


ZONA ES SUFICIENTE PARA TOMAR DECISIONES PARA LA FORMULACION Y EVALUACION
DE PROYECTOS?
PELEIGRO / I.E.I. 593 COMENTARIOS

SI X Continuar con la parte B, para determinar el grado de peligro en la I.E.

NO
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de
inversión pública pág. 28

Según las entrevistas realizadas al personal docente de la I.E. Inicial N° 593 de Pampachiri, así
como a las autoridades y pobladores más antiguos de la comunidad señalan que no existe
antecedentes de haberse producido algún desastre natural, el único fenómeno natural que tiene
mayor preponderancia son las lluvias en los meses de setiembre a marzo, pero no hubo mayores
impactos negativos para lo cual se tendrá en cuenta para el proceso constructivo deberá considerar
tal situación.

El grado de peligro responde a la frecuencia y severidad:

Frecuencia: Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica.
Severidad: Se define como el grado de impacto de un peligro específico
(intensidad, área de impacto).

El grado de Frecuencia (a) y Severidad (b) tienen la siguiente escala:

Bajo :1
Medio :2
Alto :3
Sin Información :4

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 28


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

CUADRO N° 16: PARTE B - CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE PELIGROS


FRECUENCIA (a) SEVERIDAD (b) RESULTADO
B=BAJO:1 ; B=BAJO:1 ;
M=MEDIO:2 ; M=MEDIO:2 ;
I.E.I. 593 A=ALTO:3 ; A=ALTO:3 ; (c)= (a)*(b)
S.I.=SIN S.I.=SIN
INFORMACION:4 INFORMACION:4
PELIGRO SI NO
¿Existen zonas con Sproblemas de
x
inundación?
¿Existe sedimentación en el rio o
x
quebrada?
¿Cambia el flujo del rio o acequia principal
que estará involucrado con el proyecto? x

LLUVIAS INTENSAS x 1 2 2
Derrumbes/deslizamientos x
¿Existen procesos de erosión? x
¿Existe mal drenaje de suelos? x
¿Existen antecedentes de inestabilidad o
fallas geológicas en las laderas? x

¿Existen antecedentes de
x
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de
x
derrumbes?
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de
inversión pública pág. 29-30

Con respecto a las características específicas de peligros, estas son del mismo modo similar,
como explicamos en el formato n° 1, en ninguno de los casos existe la cercanía de ríos, acequias u
otros que afecten directamente a las infraestructuras, sino más bien a causa las lluvias intensas y
por el inadecuado sistema de drenaje en la I.E. Inicial N° 593 de Pampachiri se genera la
sobresaturación del suelo y posteriormente probables inundaciones.

Se estima en base a estas condiciones que la FRECUENCIA de que existan zonas con problemas
de lluvias es BAJO=1, ya que la presencia de lluvias intensas se da anualmente entre los meses de
setiembre-marzo, con respecto a la SEVERIDAD o daños que causa este peligro, se estima que es
MEDIO=2, pues afortunadamente las construcciones han podido soportar los daños causados por
este peligro, sin embargo se estima que la respuesta ante este peligro en los posteriores años no
serán las mismas pues las construcciones ya han cumplido con sus periodo de vida útil.

Para culminar con el análisis de peligros, las respuestas de la Parte B servirán para determinar los
peligros que pueden afectar las zonas bajo análisis, además de definir sus características
(frecuencia-intensidad). Por tanto, de la última columna de resultados se pueden obtener las
siguientes conclusiones:

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 29


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

INDICADORES PARA MEDIR EL GRADO DE PELIGROS

RESULTADO =1 PELIGRO BAJO


RESULTADO =2 PELIGRO MEDIO
RESULTADO >=3 PELIGRO ALTO

En referencia a los indicadores precedentes se determinó que, el grado de peligro para todos los
casos es “MEDIO”, en referencia al peligro de lluvias intensas, las mismas que se presentan
anualmente entre los meses de setiembre – marzo, ocasionando eventuales inundaciones que
afectan a las construcciones. A continuación, se presenta los resultados de este análisis:

GRADO DE PELIGROS

ÁREA DE RESULTADO GRADO DE PELIGRO


INTERVENCIÓN
I.E.I. N° 593 de
2 PELIGRO MEDIO
Pampachiri
Fuente: Elaboración del equipo técnico.

 El grado de vulnerabilidad, responde a Exposición, Fragilidad y Resiliencia:

Para continuar con el análisis de riesgos también se debe analizar las condiciones de
vulnerabilidad en las que se encuentra prestando el servicio educativo actualmente, para ello
consideraremos los aspectos siguientes:

Exposición: Referido si la unidad social o infraestructura estaría o está en el área de probable del
impacto negativo de un peligro (localización).

Fragilidad: Se refiere al grado de resistencia y/o protección frente al impacto de un peligro, sobre
la base de la Identificación de los elementos que podrían afectarse y las causas (formas
constructivas o diseño, materiales, tecnología).

Resiliencia: Se refiere al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que pueda tener la unidad
social para su recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.), para continuar brindando los
servicios en condiciones mínimas, después de la ocurrencia de un peligro o amenaza.

Entonces para realizar el análisis de vulnerabilidad, utilizamos el formato n°2. Cabe resaltar que
para determinar el grado de vulnerabilidad en la situación actual las preguntas del formato n° 2
han sido modificadas al presente y no consideran la situación con proyecto (la que si se
desarrollara en el siguiente capítulo: Formulación), la finalidad de estos cambios es determinar el
grado de vulnerabilidad que enfrenta actualmente la I.E. Inicial N° 593 de Pampachiri, como se
muestra en el siguiente formato:

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 30


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

CUADRO N° 17: FORMATO N° 2 - VERIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD


I.E.I. 593
COMENTARIOS
Preguntas SI NO
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición
(localización)
1. ¿La localización actual de la institución está expuesta a peligros?
x …
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño,
tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura actual sigue la normativa
vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? x Son construcciones antiguas

2. ¿Los materiales de construcción consideran las características


geográficas y físicas de la zona de ubicación de la institución? x Son construcciones antiguas

3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas


de la zona donde está ubicada la institución educativa? x Son construcciones antiguas

4. ¿El tamaño de la institución consideró las características


geográficas y físicas de la zona donde se ubica actualmente? x Son construcciones antiguas

5. ¿La tecnología usada consideró las características geográficas


x Son construcciones antiguas
y físicas donde está ubicada la institución?

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia

1. En la zona donde se ubica la institución, ¿existen mecanismos


técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del Podrían ser los salones comunales, otras
servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres? x
I.E. de la zona

2. En la zona donde se ubica la institución, ¿existen mecanismos


El estado a través de la municipalidad
financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para
x distrital de Pitumarca, cuenta con recursos de
hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
emergencia.

3. En la zona donde se ubica la institución, ¿existen mecanismos


organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? x INDECI

Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
proyectos de inversión pública pág. 35

Del formato n° 2, se puede concluir que existe vulnerabilidad por FRAGILIDAD, pues las
construcciones existentes son antiguas y no cumplen en ninguno de los casos los criterios de
forma, diseño, materiales y tecnología.

Los resultados del análisis del formato n° 2, permiten verificar si en las condiciones actuales se
está tomando en cuenta las condiciones de vulnerabilidad que pueden afectar al servicio. Así
mismo es necesario definir el grado de vulnerabilidad que enfrenta la I.E. Inicial N° 593 de
Pampachiri, considerando los factores de exposición, fragilidad y resiliencia.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 31


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

Para ello se utilizará el formato n° 3. El que desarrollamos a continuación:

CUADRO N° 18: FORMATO N° 3 - IDENTIFICACIÓN DE GRADO DE


VULNERABILIDAD
Grado de
Factor de Vulnerabilidad
Variable
Vulnerabilidad

Medio
Bajo

Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la condición
x
Exposición de peligro
(B) Características del terreno x
(C) Tipo de construcción x
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción x
(E) Actividad económica en la zona x
(F) Situación de pobreza de la zona x
(G) Integración institucional de la zona x
(H) Nivel de organización de la población x
Resiliencia (I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte
x
de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastre
x
(K) Existencia de recursos financieros para
x
respuesta ante desastres
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de
inversión pública pág. 37 y 38

Finalmente, para interpretar los resultados del formato n° 3 se utilizarán los lineamientos
que se presentan en el cuadro siguiente.

Donde se determinó:

DESICIONES SOBRE LOS RESULTADOS DEL FORMATO N° 3 -


pág. 39
Bibliografía: Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, Ministerio de Economía y
Finanzas (DGPM-MEF) (2007). Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en
los Proyectos de Inversión Pública. 1ra. Ed., Lima - Perú, 97 pp.

Si todas las variables de exposición presentan vulnerabilidad baja y por lo menos alguna de las
variables de fragilidad o resiliencia presentan vulnerabilidad alta (y las demás un grado menor)
entonces el proyecto EN LA SITUACION ACTUAL enfrenta "VULNERABILIDAD MEDIA"

En referencia a los resultados precedentes se determinó que, el grado de vulnerabilidad para


todos los casos es “MEDIA”. A continuación, se presenta los resultados de este análisis:

GRADO DE
VULNERABILIDAD

ÁREA DE INTERVENCIÓN GRADO DE VULNERABILIDAD


I.E.I. N° 593 de Pampachiri MEDIA

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 32


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

 Identificación del nivel de riesgo en la situación actual:

Para culminar con el análisis de riesgos se ha de realizar el cruce entre el resultado del análisis de
peligros y el de vulnerabilidad. Según el cuadro siguiente:

ESCALA DEL NIVEL DE RIESGO EN LA SITUACIÓN ACTUAL

Definición de Peligros / Grado de Vulnerabilidad


Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de Peligros Medio Bajo Medio Alto
Alto Medio Alto Alto
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en
los proyectos de inversión pública pág. 42

Considerando que el grado de peligro en todos los casos es “MEDIO”, así como también el grado
de vulnerabilidad en todos los casos es “MEDIO”, se realiza el cruce respectivo resultando que el
nivel de riesgo en la situación actual es “MEDIO” para todos los casos. Como se muestra en el
siguiente cuadro resumen:

ESCALA DEL NIVEL DE RIESGO EN LA SITUACIÓN


ACTUAL

CLASIFICACIÓN
ÁREA DE GRADO DE DEL NIVEL DE
GRADO DE PELIGRO
INTERVENCIÓ VULNERABILID RIESGO
N AD
I.E.I. N° 593 Medio Medio “MEDIO”

2.2. LA UP DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PI


La Unidad Productora, en este caso es el conjunto de recursos (infraestructura, equipos,
personal, capacidad de gestión, entre otros), que articulados entre si constituyen una capacidad
para proveer bienes y servicios públicos a la población.

La Unidad productora de Servicios (UPSS). Es la unidad básica funcional de la Institución


Educativa constituido por el conjunto de Recursos Humanos y Tecnológicos en Educación
(Infraestructura, Equipamiento, Mobiliario, entre otros), organizada para desarrollar funciones
homogéneas y producir determinados servicios, en relación directa con su complejidad.

Unidad Productora de Servicios de Educación, es la UPS organizada para desarrollar funciones


homogéneas y producir determinados servicios de educación, en relación directa con su complejidad.

Además, es importante conocer que según el art. 29 de la Ley General de Educación


Nº 28044 indica “La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los Niveles

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 33


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, está dirigida a los niños y adolescentes que pasan
oportunamente por el proceso educativo”.

2.2.1. PROCESOS DE FACTORES DE PRODUCCIÓN (infraestructura,


equipamiento y recursos humanos)

INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 593 DE PAMPACHIRI – DISTRITO


PITUMARCA: La I.E. Inicial N° 593 de Pampachiri se encuentra en la zona urbana “según
ESCALE – 2018” perteneciente al Centro Poblado de Pampachiri, del distrito de Pitumarca,
ubicado en la zona norte de la ciudad, en la dirección Pampachiri, donde cuenta con alumnos
de 03 a 05 años de edad, turno continuo solo en la mañana con Código Modular 0586875,
genero mixto, donde es una Institución Educativa de área urbano Nivel Inicial del distrito de
Pitumarca.

MAPA N° 7: UBICACIÓN DE LA I.E. INICIAL N° 593

Fuente: Mapas – ESCALE, Google Earth

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 34


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

2.2.1.1.
INFRAESTRUCTURA

La Institución Educativa Inicial N° 593 de Pampachiri cuenta con dos inmuebles propios. Dichos
predios tienen la forma de un rectángulo, el cual se encuentra en la zona norte del Distrito de
Pitumarca.

El lugar donde se ubica la Institución Educativa se adecua a las necesidades y requerimientos para la
ejecución de obras civiles, no está expuesto a riesgos físicos y naturales que amenacen la
infraestructura a proyectarse.

A continuación, se muestra las condiciones actuales de la Infraestructura Educativa, el cual está


elaborada de acuerdo a observación in situ y levantamiento de información de la situación
actual, en la que cuenta con varios ambientes los cuales se encuentran en pésimas condiciones de
habitabilidad y confort los cuales dificultan el desarrollo normal de las actividades académicas.

PROPIEDAD N°
01:

ILUSTRACIÓN N° 4: PLANO DE UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

Fuente: Elaboración del equipo técnico, en base a observación in situ

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 35


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

Area total del terreno : 447.30m2


Perímetro total : 93.85ml

Linderos Según copia literal y registral de la I.E. Inicial N° 593 de Pampachiri

CUADRO N° 19: LINDEROS DE LA I.E. INICIAL N° 593


LADO LINDER
O
Norte : Con la calle Jirón Los Andes con 24.00ml
: Con los terrenos de la comunidad de Pampachiri con
Sur
33.30ml
: Con los terrenos de la comunidad de Pampachiri con
Este
21.75ml
Oeste : Con la calle Lima con 14.80ml, Perimétrico 93.85ml.
Fuente: Evaluación técnica física y funcional de la I.E.

La infraestructura existente cuenta con 04 bloques.

CUADRO N° 20: DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES DE INFRAESTRUCTURA DE LA I.E.


AMBIENTE NIVELE TIPO DE
BLOQUES USO ACTUAL ANTIGÜEDAD
S (Cantidad) S (Pisos) CONSTRUCCIÓN

Aula 3 años “A”,


A 03 SS.HH. Niñas y 1 Adobe 20 Años
SS.HH. Niños

Depósito y aula de
B 02 1 Adobe 20 Años
03 años “B”
Dirección, aula
05 años, Aula 04
C 04 1 Noble 20 Años
Años “B” y
Cocina
Fuente: Evaluación técnica física y funcional de la I.E.

EVALUACIÓN ESPECIFICA POR BLOQUES DE LA I.E. INICIAL N° 593

La I.E. Inicial N° 593 de Pampachiri, del Distrito de Pitumarca, consta de 03 bloques dispersos en
material de adobe de un nivel.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 36


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

CUADRO N° 21: ANÁLISIS GLOBAL DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E.I. N° 593


Uso Dimensión
Área Material de Entidad Estado de
BLOQUE Ambiente / Observación Recomendación
Sección Largo Ancho (m2) Construcción Ejecutora Conservación
Grado
Aula 3 años
Única 8.95 5.95 53.25 Adobe APAFA Regular Destinar ambiente
“A”
a otros usos, y
A SS.HH. Niña Única 2.21 1.53 3.38 Concreto APAFA Regular sustituir en el área
Bloques no nuevo disponible
acorde al RNE; con una nueva
SS.HH. Niño Única 2.21 1.53 3.38 Concreto APAFA Regular
y no cumple construcción
Deposito Única 8.95 5.95 53.25 Adobe APAFA Regular con los según las
B Aula 3 años estándares normas técnicas de
Única 8.95 5.95 53.25 Adobe APAFA Regular normativos de
“B” diseño para locales
MINEDU. de nivel inicial.
Dirección Única 6.65 3.93 26.13 Adobe APAFA Regular
Aula 5 años Única 8.77 4.98 43.67 Adobe APAFA Regular
C Aula 4 años
Única 8.77 4.98 43.67 Adobe APAFA Regular
“B”
Cocina Única 5.00 3.88 19.4 Adobe APAFA Regular
Fuente: Evaluación técnica física y funcional de la I.E.

DISTRIBUCIÓN DEL BLOQUE “A”:

Este bloque ha sido construido en el año de 1999 por APAFA, es una edificación de un solo nivel; se
encuentra con serios problemas en cuanto a su estructura, debido a su misma antigüedad de
construcción, por lo que incumple con las normas sectoriales de edificación y diseño para locales de
Nivel Inicial, como se aprecia en la fotografías este bloque es deficiente e inadecuado, considerándose
como no aptas para la realización de labores de enseñanza, pues no brinda el confort al estudiantado;
así mismo pone en riesgo la integridad física de los niños y niñas ya que el mencionado bloque
presenta rajaduras en la paredes, cielo rasos humedecidos y con hueco, pisos en estado deteriorado,
zócalo y contra zócalo en mal estado de conservación. Este bloque actualmente es usado por
necesidad presenta serios problemas en cuanto a su estructura poniendo en riesgo la vida de los
estudiantes, por haber cumplido y excedido su vida útil de servicio. Para dar solución se
recomienda de manera muy urgente la implementación inmediata con la construcción de nuevos
ambientes y servicios higiénicos.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 37


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

FOTOGRAFÍA N° 1: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO - AULA 3 AÑOS “A”


AULA 3 AÑOS DE EDAD – SECCIÓN “A”

Dimenciones : 8.95 m x 5.95 m (Medidas Interiores)


Área : 53.25 m2
Uso : Aulas 3 años, sección “A”
Muros : De adobe en regular estado.
Revestimiento : Enlucido de yeso, en regular estado.
Zócalos y contrazócalos : De cemento, regular estado.
Cielorraso : Enlucido de yeso.
Pisos Interiores : Cemento frotachado y pulido en mal estado.
: De tablero rebajado de madera, se encuentra en regular estado
Puertas
de conservación.
Ventanas : Carpintería metálica, en regular estado.
: Empotrado en las paredes, y se encuentran en mal estado.
Instalación Eléctricas

: Látex en interiores, se encuentra en mal estado de


Pintura
conservación.
Fuente: Elaboración del formulador en base a Trabajo de campo.

La institución cuenta con 01 batería de Servicios Higienicos de niños y niñas conectados a sistema
de desagüe de la localidad de Pitumarca, la construcción es de material noble, con cobertura de
calamina galvanizada, construido en el año
2011 por APAFA y presupuesto del mantenimiento preventivo escolar asignado mediante el
Ministerio de Educación; cuyo bloque hacia la actualidad tiene 08 años de uso, construcción que
presenta serios problemas en cuanto a su estructura, lo cual

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 38


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

no son adecuados para los niños y niñas. Se recomienda sustituir por otra batería de servicios
higiénicos que cumpla los estándares del sector.

FOTOGRAFÍA N° 2: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO DE SERVICIOS


HIGÍENICOS SS.HH. NIÑAS Y NIÑOS

SS.HH.
NIÑOS SS.HH. NIÑAS

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 39


Dimenciones : 2.21m x 1.53 m C/U (medidas interiores)
Area Construida : 9.46 m2
Antigüedad : 08 años
Estructura : De material noble, con presencia de fisuras internas, malo
Uso : SS.HH. Niños
Revestimiento exterior : El revestimiento en los muros de cemento, presenta rajaduras.
Zócalos y contra zócalos : De cerámico, en estado regular.
Cielo raso : Enlucido de yeso, se encuentra en mal estado de conservación.
Pisos Exteriores : Vereda Perimetral de Concreto, estado malo
Pisos Interiores : De concreto en mal estado.
: La cobertura es de calamina, sobre estructuras de tijerales de madera, se
Cobertura
encuentra en regular estado de conservación.
Puertas : De metal, se encuentra en regular estado de conservación.
Ventanas : No cuenta con ventanas.
Instalación Sanitarias : Si
Instalación Pluviales : No
Instalación Eléctricas : Si, Empotrado en la pared, y se encuentran en mal estado.
Pintura : Látex en interiores y exteriores.
Aparatos Sanitarios : 02 inodoros varones, 02 inodoros mujeres
Fuente: Elaboración del formulador en base a Trabajo de campo.
DISTRIBUCIÓN DEL BLOQUE “B”:

Este bloque ha sido construido en el año de 1999 por APAFA, es una edificación de un solo nivel; se
encuentra con serios problemas en cuanto a su estructura, debido a su misma antigüedad de
construcción, por lo que incumple con las normas sectoriales de edificación y diseño para locales de
Nivel Inicial, como se aprecia en la fotografías este bloque es deficiente e inadecuado, considerándose
como no aptas para la realización de labores de enseñanza, pues no brinda el confort al estudiantado;
así mismo pone en riesgo la integridad física de los niños y niñas ya que el mencionado bloque
presenta rajaduras en la paredes, cielo rasos humedecidos y con hueco, pisos en estado deteriorado,
zócalo y contra zócalo en mal estado de conservación.

FOTOGRAFÍA N° 3: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO - DEPOSITO


AMBIENTE USADO COMO DEPOSITO

Uso : Deposito
Muros : De adobe en regular estado.
: Enlucido de yeso con pintura, presenta rajaduras, se encuentra
Revestimiento
en regular estado de conservación.
Zócalos y contrazócalos : De cemento, se encuentra en regular estado.
Cielorraso : Enlucido de yeso en regular estado.
Pisos Interiores : Cemento frotachado y pulido en mal estado.
: puerta metálica, se encuentra en regular estado de conservación.
Puertas

Ventanas : Carpintería metálica, en regular estado.


: Empotrado en las paredes, y se encuentran en regular estado.
Instalación Eléctricas

: Látex en interiores, se encuentra en regular estado de


Pintura
conservación.
Fuente: Elaboración del formulador en base a Trabajo de campo.
FOTOGRAFÍA N° 4: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO - AULA 3 AÑOS “B”
AULA 3 AÑOS DE EDAD – SECCIÓN “B”

Uso : Aulas 3 años, sección “B”


Muros : De adobe en regular estado.
Revestimiento : Enlucido de yeso, en regular estado.
Zócalos y contrazócalos : De cemento, regular estado.
Cielorraso : Enlucido de yeso.
Pisos Interiores : Cemento frotachado y pulido en mal estado.
: De tablero rebajado de madera, se encuentra en regular estado
Puertas
de conservación.
Ventanas : Carpintería metálica, en regular estado.
: Empotrado en las paredes, y se encuentran en regular estado.
Instalación Eléctricas

: Látex en interiores, se encuentra en mal estado de


Pintura
conservación.
Fuente: Elaboración del formulador en base a Trabajo de campo.
DISTRIBUCIÓN DEL BLOQUE “C”:

Este bloque ha sido construido en el año de 1999 por APAFA, es una edificación de un solo nivel; se
encuentra con serios problemas en cuanto a su estructura, debido a su misma antigüedad de
construcción, por lo que incumple con las normas sectoriales de edificación y diseño para locales de
Nivel Inicial, pues no brinda el confort al estudiantado, directivo y administrativos.

FOTOGRAFÍA N° 5: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO - DIRECCIÓN


AMBIENTE USADO COMO DIRECCIÓN

Uso : Dirección
Muros : De adobe en regular estado.
: Enlucido de yeso con pintura, presenta rajaduras, se encuentra
Revestimiento
en regular estado de conservación.
Zócalos y contrazócalos : De cemento, se encuentra en regular estado.
Cielorraso : Enlucido de yeso en regular estado.
Pisos Interiores : Cemento frotachado y pulido en mal estado.
: puerta metálica, se encuentra en regular estado de conservación.
Puertas

Ventanas : Carpintería metálica, en regular estado.


: Empotrado en las paredes, y se encuentran en regular estado.
Instalación Eléctricas

: Látex en interiores, se encuentra en regular estado de


Pintura
conservación.
Fuente: Elaboración del formulador en base a Trabajo de campo.
FOTOGRAFÍA N° 6: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO - AULA 5 AÑOS
AULA 5 AÑOS

Uso : Aulas 5 años.


Muros : De adobe en regular estado.
Revestimiento : Enlucido de yeso, en regular estado.
Zócalos y contrazócalos : De cemento, regular estado.
Cielorraso : Enlucido de yeso.
Pisos Interiores : Cemento frotachado y pulido en mal estado.
: De tablero rebajado de madera, se encuentra en regular estado
Puertas
de conservación.
Ventanas : Carpintería metálica, en regular estado.
: Empotrado en las paredes, y se encuentran en regular estado.
Instalación Eléctricas

: Látex en interiores, se encuentra en mal estado de


Pintura
conservación.
Fuente: Elaboración del formulador en base a Trabajo de campo.
FOTOGRAFÍA N° 7: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO - AULA 4 AÑOS
AULA 4 AÑOS

Uso : Aulas 4 años.


Muros : De adobe en regular estado.
Revestimiento : Enlucido de yeso, en regular estado.
Zócalos y contrazócalos : De cemento, regular estado.
Cielorraso : Enlucido de yeso.
Pisos Interiores : Cemento frotachado y pulido en mal estado.
: De tablero rebajado de madera, se encuentra en regular estado
Puertas
de conservación.
Ventanas : Carpintería metálica, en regular estado.
: Empotrado en las paredes, y se encuentran en regular estado.
Instalación Eléctricas

: Látex en interiores, se encuentra en mal estado de


Pintura
conservación.
Fuente: Elaboración del formulador en base a Trabajo de campo.
FOTOGRAFÍA N° 8: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO - COCINA
AMBIENTE DE
COCINA

Uso : Cocina.
Muros : De adobe en regular estado.
Revestimiento : Enlucido de yeso, en regular estado.
Zócalos y contrazócalos : De cemento, regular estado.
Cielorraso : Enlucido de yeso.
Pisos Interiores : Cemento frotachado y pulido en mal estado.
: De tablero rebajado de madera, se encuentra en regular estado
Puertas
de conservación.
Ventanas : Carpintería metálica, en regular estado.
: Empotrado en las paredes, y se encuentran en regular estado.
Instalación Eléctricas

: Látex en interiores, se encuentra en mal estado de


Pintura
conservación.
Fuente: Elaboración del formulador en base a Trabajo de campo.
OBRAS EXTERIORES:

Cerco Perimétrico:

FOTOGRAFÍA N° 9: SITUACIÓN ACTUAL DEL CERCO


PERIMETRICO CERCO PERIMETRICO
(ADOBE)

En la fotografías se observa que la institución tiene cercado parcialmente con concreto en regular estado de
conservación.
Fuente: Fotografía de trabajo de campo.

Patio de honor:

FOTOGRAFÍA N° 10: SITUACIÓN ACTUAL DE PATIO DE HONOR I.E. INICIAL


N° 593
PATIO HONOR

En la fotografía se observa el patio de honor totalmente deteriorado con baranda de protección en una parte del
perímetro.
Fuente: Fotografía de trabajo de campo.
PROPIEDAD N° 02:

ILUSTRACIÓN N° 5: PLANO DE UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 02

Fuente: Elaboración del equipo técnico, en base a observación in situ

Area total del terreno : 2008.87m2


Perímetro total : 188.79ml

Linderos Según copia literal y registral de la I.E. Inicial N° 593 de Pampachiri

CUADRO N° 22: LINDEROS DE LA I.E. INICIAL N° 593


LADO LINDER
O
: Con la calle Lima con una longitud de 39.32ml en línea
Norte
Recta.
: Con la propiedad del Sr. Abran Choque con una longitud de 23.84ml
Sur
en línea recta.
: Con el Jirón Mariano Melgar con una longitud de 62.33ml en línea
Este
recta.
: Con el Sr Eloy Macutela y el Sr. Javier Bello Calderón, en una longitud
Oeste
de 17.59ml, 38.12ml y 7.59ml en línea quebrada.
Fuente: Evaluación técnica física y funcional de la I.E.

La infraestructura existente cuenta con 02 bloques. Se alberga funciones para aulas para la actividad,
y servicios higiénicos (letrinas).
CUADRO N° 23: DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES DE INFRAESTRUCTURA – PROPIEDAD 02
AMBIENTE NIVELE TIPO DE
BLOQUES USO ACTUAL ANTIGÜEDAD
S (Cantidad) S (Pisos) CONSTRUCCIÓN

Aula 4 años “A” y


A 02 aula de 05 años 1 Sistema Drywall 06 Años
“B”

Servicios
B 01 1 Adobe 06 Años
Higienicos
Fuente: Evaluación técnica física y funcional de la I.E.

EVALUACIÓN ESPECIFICA POR BLOQUES DE LA I.E. INICIAL N° 593

CUADRO N° 24: ANÁLISIS GLOBAL DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA – PROPIEDAD 02


Uso Dimensión
Área Material de Entidad Estado de
BLOQUE Ambiente / Observación Recomendación
Sección Largo Ancho (m2) Construcción Ejecutora Conservación
Grado
Destinar
Aula 4 años Sistema
Única 11.00 7.00 77.00 Minedu Regular ambiente a
“A” Drywall
otros usos, y
A Bloques no
sustituir en el área
Aula 5 años Sistema acorde al RNE;
Única 11.00 7.00 77.00 Minedu Regular nuevo disponible
“B” Drywall y no cumple
con una nueva
con los
construcción
estándares
SS.HH. Niño Única 2.21 1.53 3.38 Adobe APAFA Malo según las
normativos de
MINEDU. normas técnicas de
B diseño para
SS.HH. Niña Única 2.21 1.53 3.38 Adobe APAFA Malo
locales de nivel
SS.HH. inicial.
Única 2.21 1.53 3.38 Adobe APAFA Malo
Docente
Fuente: Evaluación técnica física y funcional de la I.E.

DISTRIBUCIÓN DEL BLOQUE “A”:

En el área a edificar se encuentra actualmente unos módulos prefabricados con sistema Drywall de
02 Aulas para los niños de 04 y 05 años en área 154.00m2 (22.00mx7.00m), el restante del
terreno se encuentra área verde para el esparcimiento de los niños de la IEI. También cuenta con un
cerco perimétrico de ladrillo y columnas de concreto en un perímetro de 189.55ml.
FOTOGRAFÍA N° 11: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO – AULA 4 Y 5 AÑOS
AULA: 04 AÑOS “A” Y 05 AÑOS “B”

Uso : Aula 04 y 05 años


Muros : De sistema Drywall en regular estado.
Revestimiento : Enlucido de Drywall en regular estado.
Zócalos y contrazócalos : De Drywall en regular estado.
Cielorraso : Enlucido de Drywall en regular estado.
Pisos Interiores : Cemento frotachado y pulido en mal estado.
: De tablero rebajado de madera, se encuentra en regular estado
Puertas
de conservación.
Ventanas : Carpintería metálica, en regular estado.
: Empotrado en las paredes, y se encuentran en regular estado.
Instalación Eléctricas

: Látex en interiores, se encuentra en mal estado de


Pintura
conservación.
Fuente: Elaboración del formulador en base a Trabajo de campo.
FOTOGRAFÍA N° 12: CARACTERISTICAS Y REVESTIMIENTO DE SS.HH. NIÑOS Y DOCENTE
SS.HH. NIÑAS, NIÑOS Y DOCENTES

SS.HH. NIÑAS
SS.HH. NIÑOS

SS.HH. DOCENTES

Antigüedad : 06 años
Estructura : De material adobe, con presencia de fisuras internas, malo
Uso : SS.HH. Niños, Niñas y Docentes
Revestimiento exterior : El revestimiento en los muros de yeso, presenta rajaduras.
Zócalos y contra zócalos : De cemento, en estado regular.
Cielo raso : Enlucido de yeso, se encuentra en mal estado de conservación.
Pisos Exteriores : Vereda Perimetral de Concreto, estado malo
Pisos Interiores : De concreto en mal estado.
: La cobertura es de calamina, sobre estructuras de tijerales de madera, se
Cobertura
encuentra en regular estado de conservación.
Puertas : De madera, se encuentra en regular estado de conservación.
Ventanas : No cuenta con ventanas.
Instalación Sanitarias : Si
Instalación Pluviales : No
Instalación Eléctricas : Si, Empotrado en la pared, y se encuentran en mal estado.
Pintura : Látex en interiores y exteriores.
Aparatos Sanitarios : 01 inodoros varones, 01 inodoros mujeres y 01 inodoro docentes.
Fuente: Elaboración del formulador en base a Trabajo de campo.
OBRAS EXTERIORES:

Cerco Perimétrico:

FOTOGRAFÍA N° 13: SITUACIÓN ACTUAL DEL CERCO PERIMETRICO – PROPIEDAD 02


CERCO PERIMETRICO
(ADOBE)

Fuente: Fotografía de trabajo de campo.

Patio de honor:

FOTOGRAFÍA N° 14: SITUACIÓN ACTUAL DE PATIO DE HONOR –


PROPIEDAD 02
PATIO HONOR
Fuente: Fotografía de trabajo de campo.
2.2.1.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO EN
LA I.E.

Mobiliario en Aulas: El mobiliario en las aulas está conformado por sillas y mesas de material
madera, para los alumnos y mobiliarios para docentes distribuidos de la siguiente manera:

Mobiliario para uso de alumnos: Los mobiliarios en el aula 3 años, 4 años, 5 años, está conformado
por sillas, mesas, estantes abiertos y cerrados para mochilas y materiales de los niños (as), que en su
totalidad se encuentran deterioradas, lo cual requieren la sustitución inmediata; significando que el
mobiliario para cubrir la totalidad de alumnos no es suficiente.

FOTOGRAFÍA N° 15: MOBILIARIO PARA USO DE LOS ALUMNOS


Mobiliario 3, 4 y 5 Años de edad

Mobiliario - Niños (as) 3 años Mobiliario - Niños (as) 4 años

Mobiliario - Niños (as) 5 años “A” Mobiliario - Niños (as) 5 años “B”
Fuente: Fotografías de trabajo de campo.
Mobiliario para docente: La situación respecto al mobiliario de los docentes es similar a la situación
del mobiliario de los alumnos, los docentes no cuenta con sus escritorios adecuados para poder
impartir sus clases, muchas veces dictan sus clases en las carpetas que son utilizadas por los alumnos
y por lo que se recomienda proveer y sustituir el mobiliario que no está en condiciones adecuadas
para prestar el servicio en educación en vista de que el 100% de mobiliario para docentes están
deterioradas.

FOTOGRAFÍA N° 16: MOBILIARIO DOCENTES DE LA I.E. INICIAL N° 593


Mobiliario Docentes

Escritorio y silla docente - 3 años Escritorio y silla docente - 4 años

Escritorio y silla docente - 5 años “A” Escritorio y silla docente - 5 años “B”
Fuente: Fotografías de trabajo de campo.
Los ambientes pedagógicos en su gran mayoría de los ambientes cumplen con los mínimos criterios
técnicos establecidos por el MINEDU (antropometría, ergonomía y funcionalidad). Pero de acuerdo
al diagnóstico se encuentra adecuados y en óptimas condiciones en un 0%, y el 100% son no
adecuados al niño, donde han cumplido su vida útil. Lo cual se recomienda sustituir por otros
nuevos para la buena oferta educativa.

Provisión de los alimentos:

La institución educativa inicial N° 593 de Pampachiri recibe alimentos de QALI WARMA,


está a cargo de la provisión del servicio alimentario de los usuarios de los niveles de Inicial, Primaria
y Secundaria básica (DS N° 006-204-MIDIS), que de acuerdo de las disposiciones establecidas por el
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en adelante PNAEQW. La institución
percibe como productos de arroz, fideo, aceite vegetal arveja, azúcar, cereal extruido, chalona, entre
otros. SEGÚN ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE PRODUCTO N° 130248, Documento
adjunto en anexo N° 21: Acta de entrega y recepción de producto. Pero sin embargo para la
preparación de alimentos no cuenta con infraestructura complementaria adecuada.

2.2.1.3. RECURSOS HUMANOS

La Institución Educativa Inicial N° 593 de Pampachiri es atendido con cuatro docentes y no cuenta con
personal de servicio, Poli docente completo, el 70% son nombrados y el restante 30% son
contratadas, la directora asume funciones netamente de dirección, cuenta con nivel magisterial III y
los docentes de aula con nivel magisterial I y Sin Especialidad, el mismo todas son de especialidad
nivel inicial los cuales de acuerdo a la entrevista realizada, manifiestan que es urgente la
capacitación principalmente en los temas de PCR, rutas de aprendizaje, elaboración de materiales
educativos, y además los idiomas nativos de la zona, porque los estudiantes provienen de zona rural y
urbano en su mayoría. Documento adjunto en el Anexo N° 14
CUADRO N° 25: SITUACIÓN ACTUAL DE RECURSOS HUMANOS EN LA IEI N° 593
CONDICIÓN NIVEL HORAS
N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO ESPECIALIDA TIPO
LABORARA MAGISTERIA SEMANALE
D
L L S
ESPIRILLA CCOLQUE, ROCIO Polidocente
1 Directora Nivel Inicial Designada III 40 Horas
ELIANA completo
Polidocente
2 SANCHEZ TARQUI, ADA OTILIA Profesor Nivel Inicial Nombrada II 30 Horas
completo
Polidocente
3 FLORES AGUILAR, ISELDY Profesor Nivel Inicial Nombrada I 30 Horas
completo
Polidocente
4 CHAÑI MENDOZA KAREN A. Profesor Nivel Inicial Contratado I 30 Horas
completo
Polidocente
5 SUNI AYMACHOQUE, LIVIA Profesor Nivel Inicial Nombrada III 30 Horas
completo
Polidocente
6 MASCO NINAMEZA, YOLA E. Profesor Nivel Inicial Nombrada I 30 Horas
completo
Polidocente
7 SOTOMAYOR ROJAS, JUAN C. Profesor Nivel Inicial Nombrada I 30 Horas
completo
Polidocente
8 JALIXTO PAUCAR, LIDIA Auxiliar Nivel Inicial Contratado … 30 Horas
completo
Polidocente
9 CACERES QUISPE, ISABEL Auxiliar Nivel Inicial Contratado … 30 Horas
completo
Fuente: Elaboración del formulador de acuerdo a CAP de la Institución (Ver anexo)

A este personal se le ha realizado una encuesta, en la que se determinó que:

- En referencia a la lengua materna de los docentes se tiene que el 75% tuvo de lengua materna el
castellano y el 25% tuvo de lengua materna el quechua. Tal como se muestra en el siguiente
gráfico:

GRAFICO N° 1: ¿CUAL ES SU LENGUA


MATERNA?

¿CUÁL ES SU LENGUA MATERNA?

80% 75%
70%
60%
50%
40%
30%
25%
20%
10%
0% 0% 0%
Castellano Quechua Aimara Otros

Fuente: Encuesta a docentes de la I.E.


- Así también a aquellos que tenían como lengua materna el castellano, se les pregunto si
estudiaron o se encentraban estudiando quechua, a lo que todos respondieron que si estudiaron y
hablan la lengua. Como se presenta en el siguiente gráfico:

GRAFICO N° 2: ¿HA ESTUDIADO O SE ENCUENTRA ESTUDIANDO QUECHUA?

SI SU LENGUA MATERNA ES EL
CASTELLANO.
¿ HA ESTUDIADO O SE ENCUENTRA
ESTUDIANDO QUECHUA?

100%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
0%
SI NO

Fuente: Encuesta a docentes de la I.E.

- En referencia al nivel de estudios que aprobó cada docente se tiene que el 50% aprobó superior
universitaria y el restante 50% aprobó superior no universitaria, todos ellos son de la
especialidad en educación inicial. Del mismo modo se presenta el siguiente grafico para su
comprensión:

GRAFICO N° 3: ¿CUAL ES EL NIVEL DE ESTUDIO QUE APROBO?

¿CUAL ES EL NIVEL SE ESTUDIOS QUE APROBO?


50% 50%
50%

40%

30%

20%

10%
0% 0%
0%
Primaria Secundaria Superior no Superior
Univ.

Fuente: Encuesta a docentes de la I.E.


- Del mismo modo respecto al grado de capacitación del docente, se determinó que solo un 25%
recibió capacitación de más de 60 horas en el tema: Organización y Gestión Educativa y más
bien un 75% recibió capacitación en el tema de Diseño Curricular Nacional-DCN, que por cierto
ya no se está aplicando en los últimos años.

- Por el lado contrario se tiene que un 75% del docente no se ha capacitado en temas relacionados
a Organización y Gestión Educativa y el 100% de los docentes no conoce ni se ha capacitado en
temas relacionados a sistemas computacionales de gestión educativa y sistemas de
simplificación informática pedagógica, ni en gestión del aprendizaje del infante. Como se
muestra en el siguiente gráfico:

GRAFICO N° 4: HA RECIBIDO CAPACITACIÓN EN 2 ULTIMOS AÑOS

HA RECIBIDO CAPACITACION DE MAS


DE 60
HORAS EN LOS ULTIMOS 2 AÑOS EN T
EMASRELACIONADOS A:

NO SI

Diseño Curricular Nacional - DCN 25%


75%

Gestión del Aprendizaje del Infante 100%


0%

Sistemas Computacionales de Gestión 100%


Educativa y Sistemas de Simplificación 0%

Organización y Gestión Educativa 75%


25%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Fuente: Encuesta a docentes de la I.E.

De todo lo descrito respecto a los recursos humanos existentes para prestar el servicio educativo de
nivel inicial, se concluye que existe: LIMITADAS CAPACIDADES DE ENSEÑANZA Y
GESTION EDUCATIVA en los DOCENTES.
2.2.2. GESTIÓN DEL SERVICIO
EDUCATIVO

a. Situación legal de la propiedad del terreno

Respecto a la situación legal del terreno de la I.E. Inicial N° 593 de Pampachiri se encuentra
debidamente registrada en la SUNARP. A continuación, se
presenta en la siguiente imagen:

MARGESI de bienes de la I.E. INSCRITO EN REGISTRO PÚBLICOS

b. Entidad responsable de la operación y mantenimiento

La entidad responsable de asumir los costos de operación y mantenimiento de las I.E. Inicial
es la UGEL de Canchis, quien se hace responsable de la remuneración de los docentes, los
servicios básicos de agua y energía eléctrica, así como también de los gastos para
mantenimiento periódico de las infraestructuras educativas. (Ver anexo N° 6)

c. Participación de los padres de familia

Se considera que la participación de los padres de familia en las actividades que se


desarrollan en los planteles educativos es parcial, donde solo un 33% de los docentes opina
que la participación de los padres de familia es buena, otro 67% que representa la mayoría
opina que la participación de los padres de familia es regular. Ver el siguiente gráfico:
GRAFICO N° 5: ¿COMO CALIFICA LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA?

¿COMO CALIFICA LA PARTICIPACIÓN DE


LOS PADRES DE FAMILIA?

80%
67%
60%

40% 33%

20%
0%
0%
Bueno Regular Malo

Dicho resultado es debido a que los padres de familia no encuentran un motivo o estimulo
suficiente para apoyar en el desarrollo intelectual de sus menores hijos, sintiéndose en general
desmotivados.

Padres de Familia de la I.E. realizando faenas

Junta Directiva Año 2019:


Presidente : YURI CHAMPI SONCCO
Vicepresidente : JULIO CESAR MAMANI QQUELLCA
Secretario (a) : FREDY CHUQUICHAMPI HUAMAN
Tesorero (a) : REYNA TIJERA MENDOZA
Vocal 01 : MARIA ROJO HUAMAN
Vocal 02 : MARGARITA APAZA
El CONEI es vital para la institución educativa, pues mediante este órgano se coordina el
apoyo de la comunidad de Pampachiri, principalmente en temas
vinculados a gestiones institucionales.

Conformación de CONEI
Presidente, Directora : ROCIO ELIANA ESPIRILLA CCOLQUE
Representante de
: ADA OTILIA SANCHEZ TARQUI
Docentes
Representante de padres de
: FREDY CHUQUICHAMPI HUAMAN
familia

d. Apoyo de las autoridades locales

En lo que respecta al apoyo de las autoridades locales una gran mayoría (75%) de los
representantes de cada platel educativo consideran que la participación de las autoridades
locales es mala. Ver el grafico siguiente:

GRAFICO N° 6: ¿COMO CALIFICA LA PARTICIPACIÓN DE LAS AUTORIDADES LOCALES?

¿COMO CALIFICA LA PARTICIPACIÓN DE


LAS AUTORIDADES LOCALES?

80% 75%
70%
60%
50%
40%
30%
25%
20%
10%
0%
0%
Bueno Regular Malo

Este resultado se debe a que hasta el momento ninguna autoridad local ha hecho efectiva las
promesas de mejora del servicio educativo, lo que genero desconfianza y rechazo a las
autoridades locales. Del mismo modo los representantes de los planteles educativos esperan
que este proyecto llegue a materializarse en el menor tiempo posible, pues es necesario y de
urgencia atender a la I.E. Inicial N° 593 de Pampachiri.
2.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS

2.3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Según el diagnóstico realizado en la institución educativa del nivel inicial cuya oferta del
servicio educativo que aqueja es limitado debido a varios factores entre los cuales se puede
mencionar ambientes para la actividad inadecuados e insuficientes, así como su
implementación con mobiliarios y equipos en condiciones inadecuadas e insuficientes. Lo
mismo ocurre con los ambientes de áreas administrativas y servicios generales, y espacios
complementarios, entre otros. Respecto a las obras exteriores como cerco perimétrico,
patios, y áreas de esparcimiento, entre otros espacios simplemente carecen, y si existen estos
ya cumplieron con su ciclo de vida útil.

Por lo vertido anteriormente se concluye que el problema central es:

DESCRIPCIÓN DEL VALOR 1


INDICADOR 1
PROBLEMA (%)
CENTRAL
“POBLACIÓN ESCOLAR ACCEDE % de estudiantes
A SERVICIOS QUE NO CUMPLEN adecuadamente 60%
ESTÁNDARES SECTORIALES” atendidos.

2.3.2. ANÁLISIS DE CAUSAS

Luego de haber identificado el problema principal en el paso anterior, se ha analizado los


diferentes factores o causas que genera este problema, se presenta la siguiente lluvia de ideas
sobre las posibles causas del mismo:

 Ambientes que no son acorde con las normas de diseño de locales de educación
básica regular del nivel inicial.
 No se cuenta con áreas para la actividad adecuados.
 No se cuenta con servicios higiénicos adecuados y separados para alumnos y
docentes.
 No se cuenta con losa deportiva adecuada para las prácticas deportivas y
recreativas.
 Cerco perimétrico deteriorado por acción de las lluvias.
 Existe insuficiente mobiliario escolar.
 Existen insuficientes equipos.
 Docentes con baja aplicación de metodología de enseñanza.

Luego de analizar las causas propuestas en la lluvia de ideas se ha agrupado del siguiente
modo:
Causas Directas - CD:

 C.D.1. Inadecuada e insuficiente oferta adecuada

En cuanto a la situación de los ambientes de áreas para la actividad, áreas para los
ciudadanos, áreas administrativas y servicios generales, y espacios complementarios y de
protección de la Institución educativa, tal como lo señalado en el diagnóstico estos presentan
deterioro en sus infraestructuras. Todo ello nos lleva a la siguiente conclusión, que el 100%
de dichas infraestructuras están en condiciones de deterioro siendo necesario su reposición
Respecto a los mobiliarios, equipos, y otros enseres usados para llevar a cabo el proceso de
enseñanza-aprendizaje, según el diagnóstico el 100% de estos bienes están en condiciones
inadecuadas de uso, siendo necesario su reposición de manera urgente, debido a que son
materiales usados para el aprestamiento y que debe estar en condiciones óptimas de uso. Esta
carencia se muestra en el inventario de bienes (Ver anexo).

Los alumnos como el centro de atención del proceso de enseñanza- aprendizaje, carecen de
una adecuada metodología y técnica de enseñanza por parte de sus docentes, repercutiendo
negativamente en los indicadores educativos internos de cada institución educativa como es
el nivel de cobertura y el porcentaje de retirados. Toda vez y como se mencionó en el
diagnóstico los docentes en la actualidad no reciben capacitación en actualización docente,
que en términos porcentuales representan el 100%, sumado a ello la falta de recursos
materiales pedagógicos como laminas, libros, mapas entre otros materiales que forman parte
de las técnicas de enseñanza – aprendizaje de los docentes para con sus estudiantes están
deteriorados, que en términos porcentuales representa el 100%.

Causas Indirectas - CI:

 C.I.1. Infraestructura no cumple con estándares normativos

El 100% de la infraestructura educativa de nivel Inicial a intervenir se encuentran


deterioradas y son inadecuadas, no garantizan el servicio de educación de calidad.

 C.I.2. Equipamiento educativo inadecuado

Los ambientes educativos no cuentan con suficiente y adecuado mobiliario escolar y


equipamiento, lo cual retrasa el aprendizaje de los alumnos, y desfavorece su enseñanza.
 C.I.3. Déficit de capacidades pedagógicas docente

En la prestación del servicio académico están involucrados directamente el personal docente


y administrativo designado por la UGEL Canchis, que no cuentan con las condiciones
necesarias para desarrollar sus actividades profesionales, es decir no reciben una adecuada
actualización docente en manejo de metodología de enseñanza y gestión básicamente en el
uso de los recursos y medios complementarios a la enseñanza. En términos porcentuales
representa el 100% de docentes que no reciben capacitación.

2.3.3. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES

EFECTOS Efectos Directos - ED:

 E.D.1. Reducido nivel de desempeño del alumno

Al no contar con adecuado servicio en infraestructura, confort de los muebles y equipos


educativos, docentes con pedagogía limitada, por lo que los estudiantes se ven
desmotivados para el buen desempeño, las que influye en el logro de objetivos de
aprendizaje, las que se reflejan en la tendencia decreciente de matrículas, tasas crecientes de
desaprobación tasa también crecientes de retirados.

 E.D.2. Ingreso tardío al servicio educativo según nivel educativo

El ingreso tardío de los niños y niñas, se debe a la distancia de sus viviendas y la institución
educativa, falta de interés de aprendizaje.

Efectos Indirectos - EI:

 E.I.1. Aumento de la deserción escolar

Uno de los factores a tomar en cuenta como efecto indirecto del problema central, es que
mucho de los padres de familia retiran a sus hijos de las I.E. en busca de un mejor nivel de
enseñanza y mejores condiciones de infraestructura tanto pedagógica como complementaria
implementado con mobiliarios y equipos, docentes capacitados acorde a las exigencias de hoy
en día.

 E.I.2. Reducido logro de aprendizaje de los alumnos

Esto se debe principalmente por las inadecuadas condiciones de los ambientes pedagógicos,
administrativos y complementarios.
Insuficiente material educativo y equipos los cuales generan en los alumnos un limitado
aprendizaje y para los docentes dificulta una eficiente culminación de la curricular educativa.
 E.I.2. Atraso escolar

El atraso escolar es síntoma de la presencia de niños que, por diversas razones, no pueden
capitalizar plenamente los beneficios de la educación a través de un buen rendimiento escolar.
Más aún, la preocupación aumenta al constatarse que el fenómeno de la inasistencia escolar
es más grave entre quienes tienen algún nivel de atraso escolar. Siendo el atraso escolar un
indicador de desempeño educativo, el análisis de las causas que justifican su naturaleza es de
vital importancia porque nos puede dar indicaciones para el diseño de propuestas orientadas a
aumentar el rendimiento escolar, y de esa manera, lograr que más niños obtengan los
beneficios de la educación.

Efecto Final:

“Población escolar con deficiente desempeño en el nivel inicial”.


ILUSTRACIÓN N° 6: ARBOL DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS

Efecto Final
“Población escolar con deficiente desempeño en el nivel
inicial”

Efecto Indirecto Efecto Indirecto


Efecto Indirecto
Aumento de la deserción Reducido logro de aprendizaje de
escolar Atraso escolar
los alumnos

Efecto Directo Efecto Directo


Reducido nivel de desempeño del alumno. Ingreso tardío al servicio educativo
según nivel educativo

Causa Directa
Inadecuada e insuficiente oferta adecuada

Causa Indirecta
Causa Indirecta Causa Indirecta

Infraestructura no
Equipamiento Déficit de
cumple con
educativo capacidades
estándares
inadecuado pedagógicas
normativos
docente
2.4. POBLACIÓN AFECTADA Y POBLACIÓN OBJETIVO
a) Población afectada:

La población afectada, está constituido por aquella fracción de la población referencial que está
en edad normativa para acceder al nivel de educación inicial.
El proyecto considera como población foco del problema al Ciclo II de Educación Básica Regular
corresponde a la población entre los 3 a 5 años, que son las edades normativas para el nivel de
Educación Inicial.

La lengua materna del lugar es el quechua, algunos niños son bilingües, los docentes nos indican
que la enseñanza se realiza en el idioma castellano, en casa en forma de comunicación se
expresan en su lengua de origen, los docentes solicitan reforzar capacidades para mejorar el
proceso enseñanza - aprendizaje.

CUADRO N° 26: EDAD NORMATIVA DE ESTUDIAR EN EDUCACIÓN INICIAL

La población afectada es aquella que vive en el área de influencia, que corresponde al


grupo etario de 3 a 5 años de edad y se desprende del análisis de la población total, para su
determinación recurrimos a las estadísticas oficiales del XI Censo de Población y VI de Vivienda
2007 y Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas, que detalla la población por edad. Así calculamos la tasa de crecimiento para el
distrito de Pitumarca.

CUADRO N° 27: POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD, DISTRITO PITUMARCA


Distrito Pitumarca
Edad Puntual
2007 2017 Fuente de información

03 Años 206 161


04 Años 207 194 CENSO 2007
05 Años 163 144
CENSO 2017
TOTAL 576 499
Fuente: INEI-Censo Nacional 2017-2007
Una vez calculada la población de Afectada o Potencial por edad en el 2017, se procede a
proyectarla en el horizonte de evaluación, para ello es necesario contar con la tasa de
crecimiento poblacional, la cual se estima con la información de los seis últimos años,
presentamos con mayor detalle el cálculo de la tasa de crecimiento y la proyección en los
siguientes cuadros.

Se utilizó la fórmula para el cálculo de la tasa de crecimiento, lo cual se presenta a continuación:

t Pt
Tc intercensal √ − 1
Po

(2017−2007)
206
Tc intercensal √ − 1 = −2.45%
161

CUADRO N° 28: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL


Población Población en edad escolar
Distrito Pitumarca
Total 3 años 4 años 5 años
Población 2007 576 206 207 163
Población 2017 499 161 194 144
Tasa Intercensal -2.45% -0.63% -1.24%
Fuente: Elaboración formulador en base a INEI-Censo Nacional 2017-2007

En general se observa que, del grupo etario de 3 a 5 años (foco del problema
Ciclo II de Educación Básica Regular), muestra tasa de crecimiento negativa para
3, 4 y 5 años de edad, lo cual refleja el verdadero crecimiento de la población del distrito de
Pitumarca, se utilizará dichas tasas de crecimiento, con la cual proyectamos la población en edad
escolar para todo el horizonte de evaluación del proyecto.

CUADRO N° 29: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL POR GRUPO ETAREO


Edad AÑO "0" PERIODO POST INVERSION
Puntual 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
03 Años 161 157 153 149 146 142 138 135 132 129 125 122 119
04 Años 194 193 192 191 189 188 187 186 185 184 182 181 180
05 Años 144 142 140 139 137 135 133 132 130 129 127 125 124
TOTAL 499 492 485 478 472 465 459 453 447 441 435 429 423
Fuente: Elaboración formulador en base a INEI-Censo Nacional 2017-2007
En el cuadro anterior, se puede apreciar la cantidad de alumnos que debe ser atendida por la
Institución Educativa Inicial en el área de influencia, en edad escolar de 03 a 05 años, hace un
total de 485 alumnos para el año 2019 y 423 alumnos para el año 2029.

CUADRO N° 30: RESUMEN DE LA POBLACIÓN AFECTADA


Tipo de Población Cantidad Fuente de información
En el horizonte de evaluación
INEI-Censos Nacionales
del proyecto se tiene en
Población en edad escolar del 2017: XII de Población, VII de
promedio a
ciclo II de 3 a 5 años que recibe Vivienda y III de Comunidades
450 niños (as) afectados por el
educación inicial sin estándares Indígenas, Censos Nacionales
inadecuado servicio educativo
normativos. 2007: XI de Población y VI de
de acuerdo a estándares
Vivienda.
sectoriales.

Fuente: Elaboración equipo formulador.

b) Población objetivo

Es la población que busca el servicio educativo. Una aproximación de ésta población en la


situación sin proyecto son los matriculados en la Institución Educativa a las que la población
del área de influencia podría acceder a dicho servicio.

Se presenta el cuadro donde se da a conocer la población estudiantil en edad de (03 a 05 años) en


el área de influencia:

CUADRO N° 31: POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA – I.E.I. N° 593


N° de Alumnos Total
Edad Puntual Alumnos
Varones Mujeres 2018
03 Años 17 15 32
04 Años 16 17 33
05 Años 28 21 49
TOTA 61 53 114
L
% 54% 46% 100%
Fuente: ESCALE, Nominas de matrícula.

Como se muestra en el cuadro, la demanda efectiva que busca el servicio educativo inicial en el
área de estudio, es de 114 alumnos matriculados, según situación al inicio del año lectivo – 2018,
de los cuales el 54% son varones y el 46% son mujeres.
GRAFICO N° 7: PORCENTAJE DE ALUMNOS POR
GRADO

POBLACIÓN
DEMANDANTE OBJETIVA

03 Años
03 Años
05 Años 28% 04 Años
43% 05 Años
04 Años
29%

Fuente: Elaboración equipo formulador.

CUADRO N° 32: RESUMEN POBLACIÓN OBJETIVO


Fuente de
Tipo de Población Cantidad
información
Población en edad escolar de 3 a
ESCALE – MINEDU
5 años de la I.E. Inicial Nº 593 de 114
2018
Pampachiri.
Fuente: Elaboración equipo formulador.

CUADRO N° 33: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO


Tipo de clasificación (edad o grupos
Fuente de
de edad, género, grupos étnico, Número de Personas
información
población vulnerable)
Niños (as) de 3 años quechua
32 ESCALE
hablantes en año 2018
Niños (as) de 4 años quechua
33 ESCALE
hablantes en año 2018
Niños (as) de 3 años quechua
49 ESCALE
hablantes en año 2018
Fuente: Elaboración equipo formulador.

c) Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

Para la identificación de las entidades involucradas corresponde al beneficio directo de quienes


participan en el emprendimiento del proyecto. En el análisis de involucrados se muestran para
cada una de las entidades y beneficiarios, los problemas que enfrentan, sus intereses, y la
contribución con compromisos que deben cumplir para alcanzar las metas del proyecto.
La participación de los actores en el presente proyecto se refleja en las acciones tomada por los
grupos involucrados como: Las autoridades del Distrito de Pitumarca, Autoridades Educativas
de la Institución Educativa Inicial N° 593, Autoridades Comunales entre otros. Donde ellos
se comprometen participar activamente en la formulación del estudio de pre inversión,
principalmente quienes han tomado las siguientes acciones que se detalla en el cuadro.

Comunidad (Autoridades): Las autoridades del distrito de Pitumarca se encuentran


preocupados por sus hijos, la infraestructura educativa existente como aulas, mobiliarios,
materiales educativos entre otros no se adecuan a las necesidades de los niños y niñas. Las
autoridades tienen el interés de que se mejore los problemas que persiste en la institución y
dispuesto a realizar el seguimiento organizado de la gestión de la institución educativa para eso
ellos se comprometen respetar compromiso de donación del terreno, que hicieron años y meses
atrás.

Asociación de padres de familia(APAFA): Manifiestan que hay deficiencias de la


infraestructura educativa, aulas, mobiliario, equipamiento y capacitación a los docentes para
mejorar la calidad educativa de sus hijos, algunos padres de familia no participan activamente en
la APAFA, por factores de tiempo y económicos, sin embargo, se respaldan para propiciar la
participación de los padres de familia en el proceso educativo de que sus hijos logren
aprendizajes significativos, contribuyendo con los demás actores educativos al mejoramiento
continuo de los servicios y comprometen a cooperar con mano de obra no calificada,
principalmente a asumir con la operación y mantenimiento del local escolar, durante el horizonte
de evaluación y vida útil del proyecto.

Población escolar: Apoyo limitado por parte de los padres a sus hijos en su desarrollo por contar
con bajos recursos económicos, sin embargo, tienen el interés de estudiar en condiciones
adecuadas y seguros con servicios como: Aulas modernas, mobiliario, equipos, comedor, y entre
otros, para asistir regularmente a la institución educativa así mismo comprometidos con la
asistencia a las labores académicas.

Docentes: Los docentes de la institución educativa inicial considera en el presente estudio


manifestaron que la institución a su cargo tiene muchos problemas como; no cuenta con una
infraestructura educativa adecuada, carece de mobiliarios y equipamiento donde están
malogrados, materiales educativos que no son adecuados para los niños y niñas debido que es
limitado, ellos tienen el interés de contar con ambientes adecuados y con equipamiento de
máquinas, herramientas, muebles de comodidad. Para ello manifiestan efectuar trámites ante las
diferentes instancias como Gobierno Distrital, Provincial, Regional y Nacional, el mismo que
se comprometen a obtener conocimientos y realizar una auto capacitación para brindar una mejor
oferta del servicio educativo a la comunidad educativa.
Municipalidad Distrital de Pitumarca: Como institución promotora de desarrollo de su distrito,
comprometida con su población para la mejora de la calidad principalmente promover la
educación integral con una mejora continua en el proceso de aprendizaje, al respecto la autoridad
municipal da opinión de que no cuentan con presupuesto suficiente para atender de manera
integral a la institución educativa, pero si en la posibilidad de buscar financiamiento. Para lo cual
han tomado la decisión de participar en la Convocatoria Año 2019 Fondo Invierte para el
Desarrollo Territorial - FIDT y PRONIED.

A través de la presente ficha técnica propone la habilitación del servicio educativo, a fin de
brindar mejores condiciones del acceso a la educación. La Municipalidad Distrital de Pitumarca
como organismo propiciador, gestor y promotor propone coordinar y concertar y alcanzar las
metas propuestas en un tiempo breve, para ello la entidad se compromete a financiar equipo
formulador y apoyar en la busque de financiamiento de la inversión.

Defensa Civil: El Instituto Nacional de Defensa Civil cuenta con planes de educación comunitaria en
gestión de riesgos, a solicitud de las autoridades interesados la entidad dispuesto a informar,
diagnosticar la situación actual de infraestructura educativa en riesgo; el interés es garantizar la
seguridad de los estudiantes y personal docente, lo cual es posible de declarar en emergencia
infraestructuras en riesgo o en colapso.

FIDT: El Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial, es un fondo concursable creado mediante el
Decreto Legislativo N° 1435, Decreto Legislativo que establece la implementación y funcionamiento
del FIDT, cuya finalidad es reducir las brechas en la provisión de servicios e infraestructura básicos,
que tengan mayor impacto en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país y que generen
un aumento de la productividad con un enfoque territorial, mediante el financiamiento o
cofinanciamiento de inversiones y de estudios de pre inversión a nivel de perfil y fichas técnicas, de los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Su compromiso es seleccionar los Proyectos de Inversión
de calidad y cumplan los requisitos establecidos en la presente convocatoria.
CUADRO N° 34: MATRIZ DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
ENTIDAD A LA
INVOLUCRADO CARGO INTERE CONTRIBUCIÓN
QUE
S
PERTENECE
GRUPO DE BENEFICIARIOS
Dotación de información
nóminas de matrícula, actas de
Director y Mejora de logros de evaluación.
DOCENTES DE LA
UGEL Canchis docentes de aprendizaje en niños (as) de 3
IE INICIAL
Inicial a 5 años de edad. Tramites de saneamiento físico
legal del predio materia del
proyecto.
Estudiar en condiciones
adecuadas y seguros con Comprometidos con la
servicios como: Aulas asistencia a las labores
ALUMNOS Beneficiarios Estudiantes académicas de nivel inicial.
modernas,
mobiliario, equipos, entre
otros.

GRUPO DE ENTIDADES
Seguimiento organizado de la
Apoyar en la
COMUNIDADES Presidente de gestión y participación activa
Otros identificación del
(AUTORIDADES) Comunidades en la formulación del PI.
problema educativo.

El alumnado cuente con una


Aporte de mano de obra no
adecuada infraestructura y calificada - MONC, en la etapa
PADRES DE Presidente de
APAFA enseñanza en la I.E. de nivel de ejecución del proyecto.
FAMILIA DE APAFA
LA I.E. Inicial.

Contribuir con la elaboración


Alcalde de la Mejorar los servicios de de los estudios de pre
Gobierno Local Gobierno Local Municipalidad educación Inicial en el inversión,
Distrital distrito de Sicuani. estudio definitivo y ejecución
física de la obra.
Director Garantizar la educación de Registro Regional de
Dirección Regional
DR. HUGO SIERRA Regional de calidad con eficiencia y Bienes Inmuebles de
de Educación (DRE)
VALDIVIA Educación eficacia con principio propiedad del sector
Cusco intercultural. educación.
Brindar servicios públicos
efectivos y de calidad, que
Compromiso para asumir gastos
Unidad de garanticen su desarrollo
Unidad de Gestión de operación y mantenimiento
MGT. HENRY Gestión social, participación de
Educativa Local Certificado de prioridad y
ADRIAN Educativa educación con Plan de
(UGEL) pertinencia de obra, y constancia
CALLE MAXI Local (UGEL) Desarrollo Estratégico, de funcionamiento de la I.E.
Canchis principios, valores y prácticas.

Garantizar la seguridad de Declarar en emergencia


Director de
DEFENSA CIVIL Otros los estudiantes y personal infraestructuras en riesgo de
Defensa Civil
docente. colapso.
Disposición de recursos para
FIDT: EL FONDO
Coadyuvar al desarrollo financiar proyectos de calidad,
INVIERTE PARA Director del
Otros económico y social del país. rentables socialmente y
EL DESARROLLO FIDT
TERRITORIAL sostenibles
en el tiempo
Fuente: Elaboración del equipo técnico.
2.5. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO
Para efectos del presente proyecto planteamos los objetivos, como alternativa de respuesta positiva a
las causas y efectos precisados anteriormente:

2.5.1. DESCRIPCION DEL OBJETIVO CENTRAL

El objetivo central es la positivización del problema central, es decir lo que se desea lograr al
superar el problema central y alcanzar los fines que se propone
en el Proyecto, para este caso el objetivo central que propone el proyecto es:

“POBLACIÓN ESCOLAR
ACCEDE A SERVICIOS
100% de la
QUE CUMPLEN
población estudiantil
ESTÁNDARES reciben adecuados
SECTORIALES” INDICADOR servicios educativos.

INDICADOR DE
RESULTADO:

Una forma de poder medir el logro del objetivo de corto plazo está referida a la dotación de
nueva infraestructura, implementación con equipos, mobiliario adecuado, de tal forma que el
servicio de la oferta educativa de inadecuado pase a adecuada.

2.5.2. ANÁLISIS DE MEDIOS

Los medios que permitirá lograr el objetivo central planteado, se ha obtenido reemplazando a
cada una de las causas, por un hecho opuesto o positivo que contribuyan a solucionar al
problema central identificado; es decir, para solucionar a la situación negativa se plantea
atacar a cada una de las causas (primero a las causas indirectas y esto a la vez permitirá
atacar a las causas directas).

Medios de Primer Nivel:

 M.P.N.1. Adecuado y suficiente oferta adecuada

Medios de Segundo Nivel o Fundamentales:

 M.F.1. Infraestructura cumple con estándares normativos


 M.F.2. Equipamiento educativo adecuado
 M.F.3. Adecuadas capacidades pedagógicas docente
2.5.3. ANÁLISIS DE
FINES

Fines Directos:

 F.D.1. Alto nivel de desempeño del alumno


 F.D.2. Ingreso oportuno al servicio educativo según nivel educativo

Fines Indirectos:

 F.I.1. Disminución de las tasas de deserción escolar


 F.I.2. Alto logro de aprendizaje de los alumnos
 F.I.3. Disminución del atraso escolar.

Fin Final:

“Población escolar con eficiente desempeño en el nivel inicial”


ILUSTRACIÓN N° 7: ARBOL DE OBJETIVOS Y MEDIOS FUNDAMENTALES

Fin Final
“Población escolar con eficiente desempeño en el nivel
inicial”

Fin Indirecto Fin Indirecto Fin Indirecto


Disminución de las tasas de Alto logro de aprendizaje de los Disminución del atraso
deserción escolar alumnos escolar

Fin Directo Fin Directo


Alto nivel de desempeño del alumno. Ingreso oportuno al servicio educativo
según nivel educativo

Medio de Primer Nivel


Adecuada e suficiente oferta adecuada

Medio
Medio Medio
Fundamental 01
Fundamental 02 Fundamental 03

Infraestructura
Equipamiento Adecuadas
cumple con
educativo capacidades
estándares
adecuado pedagógicas
normativos
docente
2.6. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA
Tomando como base el árbol de medios y fines se han identificado los siguientes medios
fundamentales y son considerados como imprescindibles, el cual nos indica que cada uno de los
medios fundamentales constituye el eje de la solución del problema identificado, los que deben
ejecutarse en forma conjunta.

2.6.1. Identificar los medios fundamentales.

Del análisis del problema se derivaron en la realización de los siguientes medios


fundamentales:

MEDIO FUNDAMENTAL 1
Infraestructura cumple con estándares normativos

MEDIO FUNDAMENTAL
2 mprescindibles
Equipamiento educativo adecuado

MEDIO FUNDAMENTAL 3
Adecuadas capacidades pedagógicas docente

2.6.2. Relacionar los medios fundamentales.

Después de identificar los medios fundamentales, se deberán determinar las relaciones que
existan entre ellos.

Se identificaron como independientes los MF1 y MF2, pues estos medios constituyen
el eje de la solución del problema identificado, siendo necesario que se lleve a cabo, del
mismo modo se ha relacionado al MF3, resultando que este medio es complementario.

2.6.3. Planteamiento de acciones.

Del análisis efectuado a la situación actual se ha determinado que es necesario intervenir


para brindar las adecuadas condiciones del servicio de educación inicial, de acuerdo a las
siguientes acciones, las cuales pueden ser diversas para cada medio fundamental:
ILUSTRACIÓN N° 8: CLASIFICACIÓN DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

Medio Fundamental 1.
Medio Fundamental 2. Medio Fundamental 3.
Infraestructura cumple con
estándares normativos Equipamiento educativo Adecuadas capacidades
adecuado pedagógicas docente

ACCIÓN 1 ACCIÓN 1 ACCIÓN 1A

Intervención en ambientes Implementación de Capacitación al personal


pedagógicos. equipamiento educativo docente en la jurisdicción del
distrito.

ACCIÓN 2 ACCIÓN 2

Intervención en ambientes Implementación de


administrativos. equipamiento
administrativo

ACCIÓN 3

Intervención en ambientes
complementarios.

ALTERNATIVA
ÚNICA

Acciones Mutuamente Excluyentes

Acciones complementarias
2.6.4. Planteamiento de las alternativas de solución

Considerando los medios fundamentales para mejorar la calidad de la educación en la


Institución Educativa Inicial N° 593 de Pampachiri, a través de la dotación de una mejor
infraestructura pedagógica, administrativas y complementaria, e implementación con
materiales educativos, mobiliario, herramientas y equipos; con el propósito de mejorar la
calidad educativa planteamos para el siguiente estudio una sola alternativa de solución:

ALTERNATIVA
ÚNICA:

La alternativa propuesta seguirá el siguiente concepto:

COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA CUMPLE CON ESTÁNDARES NORMATIVOS

- AREAS PARA LA ACTIVIDAD


Construcción de 01 Aula Psicomotriz de 60m2, 05 aulas de 60m2c/u Inicial
– Jardín 300m2, 01 Sala de Uso Múltiple de 60m2

- AREAS PARA LOS CUIDADOS


Construcción de SS.HH. Varones con 04 I, 02 lav (Inc. Discapac.) en un área de 16m2,
SS.HH. Mujeres con 04 I, 02 lav. (Inc. Discapac.) en área de 16m2, SS.HH. Docentes
Varones de 4.55m2 y SS.HH. Docentes Mujeres de 4.55m2

- AREAS ADMINISTRAVITAS Y DE SERVICIOS GENERALES


Construcción de 01Cocina mas despensa de 21.13m2, 01 Dirección de
13.66m2, 01Archivo de 9.45m2, 01Secretaria y sala de espera de 10.05m2,
01 Sala de docentes de 15.95m2, 01 Tópico de 16.53, 01 Psicología de
14.74m2 y Átrio de Ingreso de 5.00m2.

- ESPACIOS COMPLEMENTARIOS Y DE PROTECCION


Construcción de Patio de Honor (Losa Deportiva) de 375m2, Instalaciones sanitarias
agua fira en 134ml, Instalaciones sanitarias desagüe en 124.25ml, Veredas exteriores en
150ml, Sistema de eliminación de excretas (Tanque sépticos y pozo), Instalaciones
Eléctricas, Áreas de esparcimiento en 50m2 y Tratamiento de Áreas verdes en 250m2.

COMPONENTE 2: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO ADECUADO

- Adquisición de mobiliario y equipamiento pedagógico, administrativo y


complementarios.

COMPONENTE 3: ADECUADAS CAPACIDADES PEDAGÓGICAS DOCENTE

Capacitación de docentes:
Lugar: En la jurisdicción de la Localidad de Pitumarca
Temas: Sobre las nuevas estrategias metodológicas de enseñanza y gestión, proyecto
educativo regional, proyecto curricular regional, entre otros. Talleres: 01 taller en
evaluación a docentes, taller en creatividad en la enseñanza escolar y taller en
creatividad en TICs
Programación: 1 día por taller
Asistentes: Todos los docentes de la Institución educativa inicial
Responsables: El proyecto contratara a los especialistas en el tema.

2.7. REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES Y/O NORMATIVOS


Describir si el proyecto cumple con los aspectos técnicos y regulatorios que deberá cumplir durante
su fase de ejecución y funcionamiento con lo siguiente:

a) Saneamiento Técnico Legal.

La Institución Educativa Inicial Nº 593 de Pampachiri, cuenta con documentos legales de propiedad
(Propietario; Estado Peruano – Ministerio de educación en actual uso y posesión real efectiva
actualmente) según los Registros en la SUNARP y saneado según MARGESI (ver anexo N° 3).

b) Sustento o documento que sustente la factibilidad de servicios de agua, desagüe y


electricidad.

La Institución Educativa Inicial Nº 593 de Pampachiri, cuenta con la factibilidad al acceso de los
servicios básicos de agua potable, desagüe y electricidad.

c) Certificado de parámetros urbanísticos.

La Institución Educativa Inicial Nº 593 de Pampachiri, cuentan con habilitación urbana.

d) Permisos y autorizaciones.

Constancia de Priorización, funcionamiento y Operación y Mantenimiento de Obra emitida por la


UGEL Canchis (ver anexos N° 5, 6 y 7).

e) Arreglos Institucionales.

Los arreglos institucionales que garanticen la continuidad del servicio educativo mientras dure la
ejecución del proyecto.
ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 80


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN


3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN
3.1.1. Sustento técnico del horizonte de evaluación elegido.

Es el periodo que se establece para evaluar los beneficios y los costos atribuibles al Proyecto
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS -
CUSCO” el cual incluye la fase de Inversión (elaboración del expediente técnico) y la
ejecución física del proyecto de inversión y la fase de horizonte de evaluación, según las
normas de INVIERTE.PE. para este caso es la siguiente.

CUADRO N° 35: HORIZONTE DE EVALUACIÓN


HORIZONTE
DESCRIPCIÓN HORIZONTE DE
DE
INVERSIÓN
EVALUACIÓN
Numero de años 1 10

3.1.2. Ciclo de Inversión.


Con la implementación del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, conocido como Invierte.pe, se mejora el ciclo de inversión. Ahora, se compone
de 4 fases:

ILUSTRACIÓN N° 9: CICLO DE INVERSIÓN

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 81


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

1. Programación Multianual de Inversiones (PMI): Se define indicadores de brechas y se


desarrolla la programación multianual. Además, se establece la cartera de proyectos y se
realiza la consolidación en el Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE).

2. Formulación y Evaluación (FyE) y su Duración: Se llenan las fichas técnicas o se


desarrollan estudios de pre inversión, según corresponda. También se realiza la
evaluación y registro de cada proyecto en el Banco de Inversiones.

Se realizará las siguientes actividades datos generales, identificación, formulación y


evaluación correspondiente a las dos alternativas de estudio pre inversión en un periodo
de 1 mes, cabe indicar que, por la envergadura del proyecto, no se considera el estudio
factibilidad.

3. Ejecución: Se trabaja en la elaboración del expediente técnico y ejecución del


proyecto. Asimismo, se desarrollan labores de seguimiento físico y financiero a través
del Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI).

La etapa de ejecución se estima que tendrá una duración de 04 meses por la magnitud de
la obra en la que se realizará el desarrollo de la obra física y la implementación de las
metas programadas.

4. Funcionamiento: Se realiza el reporte del estado de los activos. Así también, se


programa el gasto para fines de operación y mantenimiento; y ocurre la evaluación expost
de los proyectos de inversión.

3.2. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO


3.2.1. ANALISIS DE LA DEMANDA I.E. INICIAL N° 593 DE PAMPACHIRI

El análisis de la demanda se realiza sobre el área de influencia de la I.E focalizada, el


servicio educativo está dado por la población de niños y niñas de 3 a 5 años de edad (nivel
inicial), quienes requieren un servicio educativo de calidad, que les permita recibir una
educación integral.

Parámetros:
- Se utiliza la tasa de crecimiento poblacional del distrito de Pitumarca
para actualizar la población de referencia, potencial.
- Se logrará atender el 100% de la población potencial (no solo quienes reciben en las
I.E focalizada sino también quienes buscan el servicio educativo en el Distrito de
Pitumarca con necesidad en el año 01 del horizonte de evaluación, fundamentada por
las externalidades positivas que genera la instalación del servicio educativo al inicio
del

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 82


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

periodo; de este modo, con este indicador se logra estandarizar la demanda y


suavizar su comportamiento.
- Una vez cubierta la brecha existente, la población que se matricula en la situación
con proyecto será aquella proyectada en la edad de 3 años con tasa de crecimiento
poblacional de manera escalonada.

Supuestos:
- La población en edad escolar del nivel Inicial del área de influencia presenta las
mismas características de proporción y crecimiento que el distrito.
- La población no atendida del área de influencia, debe ser atendida por las
Institución Educativa Pública ubicada en el Centro Poblado Pampachiri.
- La cobertura de educación Inicial en el área de influencia al 2029 será igual al 100%
de la población potencial con necesidad.

Para obtener la demanda efectiva en la situación con proyecto, se hace un análisis para
cuantificar la cantidad de niños que no vienen siendo atendidos adecuadamente en el área de
influencia y en una situación con proyecto la Institución educativa debería atender. Para lo
cual se ha calculado lo siguiente:

 POBLACION DEMANDANTE DE REFERENCIA Y SU PROYECCIÓN

La población de referencia corresponde a aquella que vive en el área de influencia de la I.E


focalizada la cual es el distrito de Pitumarca y que de acuerdo a lo publicado por el INEI:
Censo 2007 y 2017 presenta estadísticas poblacionales.

En el cuadro siguiente se observa la población que se tiene en el Área de Estudio (Distrito de


Pitumarca) y en el área de influencia (Distrito de Pitumarca), porque la IE inicial 593 de
Pampachiri se encuentra en la capital del distrito Pitumarca de 8,091 habitantes al año 2017.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 83


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

CUADRO N° 36: POBLACIÓN POR GRUPO ETAREO DEL DISTRITO DE PITUMARCA, 2017

POBLACIÓN GRUPO ETAREO TOTAL

De 0 a 4 años 798
De 5 a 9 años 728
De 10 a 14 años 925
ADOLESCENTE
De 15 a 19 años 753
De 20 a 24 años 614
De 25 a 29 años 629
De 30 a 34 años 578
De 35 a 39 años 547
ADULTO
De 40 a 44 años 458
De 45 a 49 años 421
De 50 a 54 años 385
De 55 a 59 años 316
De 60 a 64 años 266
ADULTO MAYOR
De 65 y más años 673
TOTAL POBLACIÓN 2017 8,091
Fuente: Elaboración formulador en base a INEI-Censo Nacional 2017.

Una vez calculada la población de referencial (población del distrito de Pitumarca) en el


2017, se procede a proyectarla en el horizonte de evaluación, para ello es necesario contar con
la tasa de crecimiento poblacional, la cual se estima con la información de los dos últimos
Censos INEI. En general se observa que en el distrito la tasa de crecimiento es positiva, se
tomará como referencia con 1.36% anual.

CUADRO N° 37: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL


Años 2007 2017
Sexo Población Población
HOMBRES 3,448 3,916
MUJERES 3,620 4,175
Total 7,068 8,091
Tasa de Crecimiento 1.36%
Fuente: Elaboración formulador en base a INEI-Censo Nacional 2007 y 2017.

La proyección de la población referencia correspondiente a la población del distrito de


Pitumarca, que pasa de 8,313 en el año 2019 a 9,515 en el año 2029 tal como se presenta en
el siguiente cuadro.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 84


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

CUADRO N° 38: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN REFERENCIAL


TASA DE POBLACIÓN SEGÚN
AÑO AÑO TOTAL
CRECIMIENTO SEXO
HOMBRE MUJERES
* S
2019 1.36% 4,023 4,290 8,313
2020 1.36% 4,078 4,348 8,426
2021 1.36% 4,133 4,407 8,540
2022 1.36% 4,189 4,467 8,656
2023 1.36% 4,246 4,528 8,774
DISTRITO DE 2024 1.36% 4,304 4,590 8,894
PITUMARCA
2025 1.36% 4,363 4,652 9,015
2026 1.36% 4,422 4,715 9,137
2027 1.36% 4,482 4,779 9,261
2028 1.36% 4,543 4,844 9,387
2029 1.36% 4,605 4,910 9,515
Fuente: Elaboración formulador.

 POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL Y SU PROYECCIÓN

La población potencial es aquella que vive en el área de influencia, que corresponde al grupo
etario de 3 a 5 años de edad del Ciclo II y se desprende del análisis de la población total,
para su determinación recurrimos a las estadísticas oficiales del INEI: Censos 2007 y 2017
que detalla la población por edad.

CUADRO N° 39: POBLACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL


Distrito Pitumarca
Edad Puntual
2007 2017 Fuente de información

03 Años 206 161


04 Años 207 194 CENSO 2007
05 Años 163 144
TOTAL 576 499 CENSO 2017
Fuente: INEI-Censo Nacional 2007 y 2017.

Una vez calculada la población de potencial por edad en el 2017, se procede a proyectarla en
el horizonte de evaluación, para ello es necesario contar con la tasa de crecimiento
poblacional, la cual se estima con la información de los dos últimos Censos Nacionales. En
general se observa que, del grupo etario de 3 a 4 años, la tasa de crecimiento es negativa,
se tomará las tasas por

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 85


grupo etario es; -2.45%, -0.63% y -1.24% anual, respectivamente para 03, 04 y
05 años.

CUADRO N° 40: TASA DE CRECIMIENTO POR EDAD ESCOLAR


Población Población en edad escolar
Distrito Pitumarca
Total 3 años 4 años 5 años
Población 2007 576 206 207 163
Población 2017 499 161 194 144
Tasa Intercensal -2.45% -0.63% -1.24%
Fuente: INEI-Censo Nacional 2007 y 2017.

La proyección de la población potencial del grupo etario correspondiente al


nivel educativo Inicial pasa de 499 niños en el año 2017 a 423 niños en el año
2029 tal como se presenta en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 41: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL POR GRUPO ETARIO


Edad AÑO "0" PERIODO POST INVERSION
Puntual 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
03 Años 161 157 153 149 146 142 138 135 132 129 125 122 119
04 Años 194 193 192 191 189 188 187 186 185 184 182 181 180
05 Años 144 142 140 139 137 135 133 132 130 129 127 125 124
TOTAL 499 492 485 478 472 465 459 453 447 441 435 429 423
Fuente: Elaboración formulador.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, se tiene una población al año


2017 de 499 niños de 3, 4 y 5 años (161, 194 y 144 respectivamente) del PI.

 POBLACIÓN COBERTURADA EN SERVICIOS EDUCATIVOS QUE


NO CUMPLEN CON LOS ESTÁNDARES SECTORIALES.

La Población Potencial, como se señaló líneas arriba, son el total de niños y niñas de 3 a 5
años de edad del área de influencia que requieren del Servicio Educativo Público, sin
embargo, dentro de esta se considera a aquella población que actualmente no asiste a
alguna I.E., así como aquella población que sí asiste.

Dentro del análisis de la población coberturada (sí asiste) y no coberturada (no asiste), se
debe identificar a las IIEE alternas a la I.E. focalizada, conforme al análisis realizado en el
ítem anterior y la visita de campo se concluye que la I.E. Inicial N° 593 de Pampachiri no
comparte área de influencia con otras I.E. alternas que se encuentran en el área de influencia
dentro del radio de 0.5 km o de 15 minutos de recorrido a pie o en movilidad.
MAPA N° 8: I.E. INICIAL DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Google Earth

Por ello, contaremos solo con la I.E. Inicial N° 593 II.EE. dentro del área de influencia, con
100 % participación en la situación sin proyecto y 100 % participación en la situación
con proyecto.

CUADRO N° 42: POBLACIÓN COBERTURADA Y NO COBERTURADA Y SU PARTICIPACIÓN


Participación Participación en
Datos Nóminas en el área de el área de
Institución influencia influencia
Gestión según escale
Educativa (situación sin (situación con
2018
PIP) PIP)
593 de
Pública 114 100.00% 100.00%
Pampachiri
Total 114 100.00% 100.00%
Fuente: ESCALE - MINEDU.

Una vez calculada la población de niños matriculados según nóminas 2018 (114 niños),
restamos dicha cantidad a los 499 niños (población potencial - dato calculado con
información estadística de Censos Nacionales) que se tienen en el área de influencia,
obteniendo así la población no coberturada que asciende a 385 niños, tal como se muestra en
el siguiente cuadro:
CUADRO N° 43: COBERTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO A NIVEL DEL ÁREA DE INFLUENCIA

% de niños que asisten o no a una I.E. en el área


Población área de
Edad de influencia por edad
influencia INEI 2017
SI NO
03 Años 161
04 Años 194 23% 77%
05 Años 144
Total 499 114 385
Fuente: Elaboración formulador.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, a nuestra I.E. focalizada le correspondería


coberturar con proyecto a un total de 385 niños; los cuales según % de participación de edad
corresponden a 129 niños para 3 años, 161 niños para 4 años y 95 niños para 5 años. Sin
embargo, al sumarle a cada una de estas cantidades el número de niños según nómina de
matrícula 2018, obtenemos 161 niños para 3 años, 194 para 4 años y 144 para 5 años.

CUADRO N° 44: POBLACIÓN POTENCIAL QUE BUSCA EL SERVICIO EN LA IE FOCALIZADA


Niños
Población que no matriculados en
I.E. 593, según Población
Participación */ asiste a alguna I.E.
ESCALE Potencial
2018
Edad (%) 385 114 499
03 Años 2.0% 129 32 161
04 Años 2.4% 161 33 194
05 Años 1.8% 95 49 144
Fuente: Elaboración formulador.

Luego de hacer estos cálculos tenemos la demanda potencial corregida para la I.E. INICIAL
N° 593 de Pampachiri la cual viene a ser el promedio de alumnos matriculados según
nóminas de la I.E. más el número de niños a coberturar.

CUADRO N° 45: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN A COBERTURAR DE LA I.E.I. N° 593


EDAD Año "0" Periodo Post Inversión
PUNTUA 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
L03 Años 161 157 153 149 146 142 138 135 132 129 125 122 119
04 Años 194 193 192 191 189 188 187 186 185 184 182 181 180
05 Años 144 142 140 139 137 135 133 132 130 129 127 125 124
Total 499 492 485 478 472 465 459 453 447 441 435 429 423
Fuente: Elaboración formulador.
 DEMANDA EFECTIVA Y SU PROYECCIÓN

La población demandante efectiva en nuestra institución foco del problema han sido aquellos
niños matriculados en el plantel educativo que pese a las condiciones y limitaciones del
servicio fueron inscritos por sus padres.

A continuación, se presenta la demanda efectiva de la I.E. Inicial N° 593 de


Pampachiri, en los últimos 6 años:

CUADRO N° 46: DEMANDA EFECTIVA DE LA I.E.

N° I.E. Edades 2013 2014 2015 2016 2017 2018

3 años 26 27 19 47 28 32
INICIA 4 años 29 35 33 25 46 33
01
L N° 5 años 31 31 39 39 24 49
593 Total 86 93 91 111 98 114
Fuente: ESCALE/Nominas de Matricula.

En el siguiente grafico se muestra la evolución de matriculados de la I.E. en los últimos 6


años según edad:

GRAFICO N° 8: EVOLUCIÓN DE DEMANDA EFECTIVA 2013 - 2018

Evolución de Demanda Efectiva 2013 - 2018


3 años 4 años 5 años
CICLO II

49
47 46
39 39
31 31 33 33
29
25 24
19

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: ESCALE/Nominas de Matricula.

El grafico anterior nos muestra e indica que la demanda efectiva en estos últimos 6 años ha
ido variando de manera desordenada, la razón es atribuible a las condiciones del servicio.
DEMANDA EFECTIVA “SIN
PROYECTO”

Para calcular la demanda efectiva sin proyecto se hace un análisis de tendencia de


matrículas históricas y se calcula las proporciones de aprobación (4 años2018/3 años2017),
(5 años2018/4 años2017). Se muestra que las proporciones de aprobación de ajustan en
promedio a la 1.21 a 1.08.

CUADRO N° 47: HISTÓRICO DE MATRICULADOS


Grado/Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Proporciones de aprobación Promedio
3 años 26 27 19 47 28 32
4 años 29 35 33 25 46 33 3 a 4 años 1.35 1.22 1.32 0.98 1.18 1.21
5 años 31 31 39 39 24 49 4 a 5 años 1.07 1.11 1.18 0.96 1.07 1.08

Total 86 93 91 111 98 114


Fuente: Elaboración formulador.

La demanda efectiva sin proyecto está dada por la cantidad de alumnos que efectivamente se
matriculara en los próximos años en caso no se interviniera el proyecto.

Los ingresantes de 03 años para el 2018, considera el promedio de alumnos matriculados de


03 años en el periodo 2013-2018, y su proyección considerara la tasa de crecimiento del
distrito 1.36%. Para la matrícula de 04 y 05 años considerara los porcentajes de participación
(4 años2018/3 años2017) y (5 años2018/4 años2017) multiplicados por la cantidad de
alumnos en periodo anterior.

CUADRO N° 48: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA SIN PROYECTO


Grado/Año 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
3 años 30 30 31 31 31 32 32 33 33 34 34
4 años 39 36 37 37 38 38 39 39 40 40 41
5 años 36 42 39 39 40 40 41 42 42 43 43

Total 104 108 106 107 109 110 112 113 115 117 118
Fuente: Elaboración formulador.

DEMANDA EFECTIVA “CON PROYECTO”

La demanda responde como cantidad mínima a la cantidad de docentes existentes en la I.E


focalizada que asciende a 05.
Parámetros.
- Se utiliza la tasa de crecimiento poblacional del distrito de Pitumarca (1.36%) para
actualizar la población potencial estimada en el acápite anterior.
- Se realiza un análisis de población no atendida en el área de influencia y que se
atiende en el capital del distrito Pitumarca, debido a que la I.E. inicial N° 593 de
Pampachiri no brinda un adecuado servicio, por prestar el servicio de educación
inicial que cuentan con predio propio que tienen registros públicos, pero con
ambientes inadecuados por ser de mampostería de adobe, que tiene 20 años de
antigüedad, que corresponde a ambientes pedagógicos, lo cual incluye algunos
ambientes administrativos, en mal estado.

Supuestos:
- Las poblaciones en edad escolar del nivel inicial del área de influencia presentan las
mismas características de proporción y crecimiento que el distrito.
- La población no atendida del área de influencia, debe ser atendida por la Institución
Educativa Pública ubicada en el centro poblado de Pampachiri.
- Se considerará en la situación con proyecto, las tasas de deserción (traslado) de
0.54% que son las tasas históricas de logros de aprendizaje del 2014 – 2017. (fuente:
ESCALE magnitudes).
- La cobertura de educación inicial en el área de influencia al 2029 será igual al 100%
de la demanda efectiva con proyecto.
- En la situación con proyecto, existe cierta incidencia de deserción escolar, como se
mostró en la situación sin proyecto, por lo que la proyección de la demanda con y
sin proyecto es varia.

CUADRO N° 49: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA CON PROYECTO


Grado/Año 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
3 años 30 30 31 31 32 32 33 33 33 34 34
4 años 39 36 37 37 38 38 39 39 40 40 41
5 años 36 42 39 40 40 41 41 42 42 43 44
Total 105 108 107 108 110 111 113 114 115 117 119
Fuente: Elaboración formulador.

3.2.1.1. Descripción de las fuentes de información y la metodología empleada en la estimación


de la demanda

El área de influencia contempla una I.E. inicial N° 593, ubicada en el área urbana, la
población demandante potencial comprende a niños (as) de 3 a
5 años según datos de Censos Nacionales, las distancias consideradas para
el área urbana es 0.5 km o 15 minutos (caso IEI N° 593). La población potencial es
aquella que vive en el área de influencia, que corresponde al
grupo etario de 3 a 5 años de edad y se desprende del análisis de la población total, para su
determinación recurrimos a las estadísticas oficiales de los Censos Nacionales INEI.
Para calcular la demanda efectiva sin proyecto se hace un análisis de tendencia de
matrículas históricas y se calcula las proporciones de aprobación (4 años2018/3 años2017),
(5 años2018/4 años2017). Se muestra que las proporciones de aprobación de ajustan en
promedio a la 1.21 a 1.08. (caso IEI N° 593). La demanda efectiva sin proyecto está
dada por la cantidad de alumnos que efectivamente se matriculara en los próximos años en
caso no se interviniera el proyecto. Los ingresantes de 03 años para el
2018, considera el promedio de alumnos matriculados de 03 años en el periodo 2013-2018,
y su proyección considerara la tasa de crecimiento del distrito 1.36%.

3.2.1.2. Principales parámetros y supuestos considerados para la proyección de la demanda

Parámetros:

- Se utiliza la tasa de crecimiento poblacional del distrito de Pitumarca (1.36%) para


actualizar la población potencial estimada en el acápite anterior.
- Se realiza un análisis de población no atendida en el área de influencia y que se
atiende en el capital del distrito Pitumarca, debido a que la I.E. inicial N° 593 no
brinda un adecuado servicio, cuenta con ambientes inadecuados por ser de
mampostería de adobe.

Supuestos:

- Las poblaciones en edad escolar del nivel inicial del área de influencia presentan las
mismas características de proporción y crecimiento que el distrito.
- La población no atendida del área de influencia, debe ser atendida por la Institución
Educativa Pública ubicada en el centro poblado de Pampachiri.
- Se considerará en la situación con proyecto, las tasas de deserción (traslado) de
0.54% que son las tasas históricas de logros de aprendizaje del 2014 – 2017.
- La cobertura de educación inicial en el área de influencia al 2029 será
igual al 100% de la demanda efectiva con proyecto.
3.2.1.3. Proyección de la Población Demandante Efectiva del Servicio Educativo

CUADRO N° 50: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EFECTIVA DEL SERVICIO


EDUCATIVO
Población Unidad de Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Escolar Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. Servicio Educativo de Nivel Inicial
3 años Alumno 30 31 31 32 32 33 33 33 34 34
4 años Alumno 36 37 37 38 38 39 39 40 40 41
5 años Alumno 42 39 40 40 41 41 42 42 43 44
Sub Total 108 107 108 110 111 113 114 115 117 119
Fuente: Elaboración formulador.

En el grafico se aprecia la proyección en el horizonte de evaluación de la población


estudiantil de la Institución Educativa Inicial N° 593 de Pampachiri, lo cual muestra una
variación durante los cuatro primeros años, de ahí se mantiene casi constante.

GRAFICO N° 9: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA 2020 -


2029

Población Demanda Efectiva 2020 - 2029


3 años 4 años 5 años

42 43 44
40 40 41 41 42 42
39
36
32 32 33 33 33 34 34
30 31 31

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Fuente: Elaboración del formulador, en base a cuadro anterior.


3.2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Con respecto a la oferta del servicio educativo, este se refiere a la capacidad de atención que
tienen actualmente la Institución Educativa Inicial N° 593 y la capacidad de atención que
tendrán en los próximos años si se continúa con la situación actual.

3.2.2.1. Principales factores de producción que determinan la oferta actual del servicio
educativo.

Los factores son; infraestructura, equipamiento y recursos humanos. Las


condiciones de infraestructura en que se brinda el Servicio Educativo de Nivel
Inicial son inadecuados y deficientes lo que conlleva a una oferta optimizada
igual a cero; sus condiciones físicas y de equipamiento no garantizarían el
aprendizaje de los niños (as) de 3 a 5 años, por lo que la proyección es sobre la
base de la oferta actual de la Institución Educativa; asimismo cuenta con un
directivo que cumple las funciones de docente, personal administrativo.

a. Oferta de infraestructura del local educativo, enumerar los


indicadores de los resultados del diagnóstico.

 Estimación de la oferta en la situación “sin proyecto”

La capacidad actual de las aulas de la I.E.I. se calcula en función solo de las


aulas adecuadas y de acuerdo al Informe Técnico de la situación actual de
infraestructura educativa.

La capacidad actual es de cero alumnos, debido a las actuales condiciones en


la que se brinda el servicio, en aulas deterioradas de material rustico y que
funciona en tres bloques (un grado por cada bloque), sin embargo, las aulas
pedagógicas se siguen utilizando a pesar de que dichos ambientes no están
acorde a las normas del MINEDU.

b. Oferta de funcionamiento del número de secciones por grado o edad


escolar y turnos.

CUADRO N° 51: NÚMERO DE SECCIONES Y TURNOS AÑO 2018


N° DE
I.E.I. EDAD TURNO
SECCIONES
3 años 01 Continuo sólo en la mañana
4 años 02 Continuo sólo en la mañana
593
5 años 02 Continuo sólo en la mañana
Total 05
Fuente: ESCALE-MINEDU, Nominas de Matricula y Actas de Evaluación I.E.
c. Oferta de docentes, describir la cantidad y su modalidad de contrato y
remuneración.

CUADRO N° 52: CUADRO ANALITICO PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO


MODALIDAD
I.E.I. APELLIDOS Y NOMBRE CARGO REMUNERACIÓN
DE
ESPIRILLA CCOLQUE, ROCIO ELIANA Directora CONTRATO
Designada S/2,500.00
SANCHEZ TARQUI, ADA OTILIA Profesor Nombrada S/2,200.00
FLORES AGUILAR, ISELDY Profesor Nombrada S/2,200.00
CHAÑI MENDOZA KAREN A. Profesor Contratado S/1,800.00
N° 593 SUNI AYMACHOQUE, LIVIA Profesor Nombrada S/2,200.00
MASCO NINAMEZA, YOLA E. Profesor Nombrada S/2,200.00
SOTOMAYOR ROJAS, JUAN C. Profesor Nombrada S/2,200.00
JALIXTO PAUCAR, LIDIA Auxiliar Contratado S/1,500.00
CACERES QUISPE, ISABEL Auxiliar Contratado S/1,500.00
Fuente: Cuadro de Asignación del personal – CAP y PAP

CUADRO N° 53: CAPACIDAD DE DOCENTE EN ATENCIÓN A ALUMNOS


N° DE MAXIMO N° DE CAPACIDAD DE
I.E.I. N° DOCENTES ALUMNOS ALUMNOS POR SECCIÓN DOCENTES
(2018) SEGÚN EL MINEDU (ALUMNOS)
593 06 114 25 150
Fuente: ESCALE, Cuadro Asignación del Personal - C.A.P., Normas Técnicas N°295-2014-MINEDU

 Estimación de la “oferta optimizada”

Optimización de infraestructura:

Para calcular la oferta optimizada de ambientes, se considera solo aquellos


que están en condiciones adecuadas para el uso de enseñanza – aprendizaje

La infraestructura actual de las I.E. Iniciales, según lo expresado en el capítulo


anterior y amparados en el informe situacional de la infraestructura dicen que
los ambientes existentes no pueden ser optimizados pues estos no cumplen con
las áreas mínimas requeridas según la NORMA TÉCNICA PARA EL
DISEÑO DE LOCALES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR -
NIVEL INICIAL N° 104-2019- MINEDU, pues las construcciones que
existen son muy antiguas e inseguras para la comunidad educativa, habiendo
cumplido ya su vida útil. El siguiente cuadro presenta la oferta optimizada en
cuanto a infraestructura educativa de las Instituciones Educativas priorizadas
en cuestión:
CUADRO N° 54: OFERTA OPTIMIZADA DE INFRAESTRUCTURA
DISTRIBUCIÓN OFERTA OPTIMIZADA POR
AMBIENTE I.E.I.
DE ÁREAS 593
S
AULA INICIAL - JARDIN 1 0
AREAS PARA SALA DE USOS MULTIPLES 0
LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD 0
ACTIVIDAD SUB TOTAL 0
AREAS PARA SS.HH. ALUMNOS 0
LOS SUB TOTAL 0
CUIDADOS
AREAS DIRECCION 0
ADMINISTRATIVAS SS.HH. DOCENTES Y
0
Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
GENERALES SUB TOTAL 0
COCINA 0
ESPACIOS AREA DE JUEGOS 0
COMPLEMENTARI CERCO PERIMETRICO 1
OS SUB 0
TOTA TOTAL 0
Fuente: Informes situacionales de L
Infraestructura y trabajo campo.

Optimización de mobiliario y equipamiento:

El equipamiento de las I.E. Iniciales se encuentra en mal estado de


conservación y gran parte son “no adecuados al niño”, Por tanto, la oferta
optimizada respecto a este factor productivo es 0, tal como se presenta en el
siguiente cuadro.

CUADRO N° 55: OFERTA OPTIMIZADA DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO


I.E.I OFERTA OPTIMIZADA
593 0
TOTA 0
Fuente: Elaboración L
del equipo de técnico en base a inventario de I.E.
Optimización de RR.HH.:

Por su parte el factor humano presenta limitaciones en cuanto a capacidades


de enseñanza y gestión del servicio educativo. Resultando este también un
factor influyente en el desarrollo del servicio educativo de nivel inicial.

En el siguiente cuadro se muestra la optimización de recursos humanos según


las horas necesarias por grado.
CUADRO N° 56: RECURSOS HUMANOS DE LA I.E. INICIAL N° 593
Nº MAX
N° HORAS
N° ALUMNOS POR
HORAS NECESARIA OFERTA OFERTA
CANTIDAD HORAS SEMANAS AULA (AG)
I.E.I. TRIMESTRAL S POR OPTIMIZADA OPTIMIZADA
(RH) SEMANALE POR SEGÚN
ES (HRH) GRADO (DOC/ALUMNO) (SECCIONES)
S TRIMEST NORMATIVIDA
(HG)
RE D DEL MINEDU
593 06 30 19 570 570 25 150 06
Fuente: ESCALE, Cuadro Asignación del Personal - C.A.P., Normas Técnicas N°295-2014-MINEDU

3.2.2.2. Descripción de las fuentes de información y la metodología empleada


en la estimación de la oferta.

Las fuentes de información consideradas fueron: INDECI (estado de la


infraestructura actual), diagnóstico de trabajo de campo del equipo técnico,
consolidado mediante ESCALE - MINEDU, nóminas de matrícula, actas de
evaluación, inventario físico de bienes, y UGEL (cantidad de recursos humanos -
docentes).

3.2.2.3. Principales parámetros y supuestos considerados para la proyección de la


oferta.

Las infraestructuras físicas no cumplen con los estándares sectoriales, para la


optimización de infraestructura, equipamiento. El nivel de producción que se
puede alcanzar con los recursos productivos; infraestructura, equipamiento y
recursos humanos, está limitado por la inadecuada infraestructura educativa.

3.2.2.4. Proyección de la oferta del servicio educativo.

Por lo anteriormente descrito la oferta del servicio es el conjunto de estos factores,


en donde si uno o más de ellos es inadecuado el servicio que brindará cada I.E.
Inicial resultará siendo de baja calidad, pues en las condiciones actuales estos no
cumplen con los estándares mínimos exigidos por el sector educación.

Por tanto, se ha determinado que; son inadecuados e insuficientes los factores de


infraestructura, mobiliario y equipamiento, los mismo que han perdido su valor de
recuperación. Así también es inadecuada la calidad de enseñanza que imparten los
docentes, los mismos que tienen limitaciones de conocimientos. Resultando que la
oferta optimizada será de “0” atenciones de calidad del servicio para los
próximos años.

A continuación, se presentan estos resultados:


CUADRO N° 57: PROYECCIÓN DE LA OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO
Unidad "0" 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Población
I.E.I. de
Escolar 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Medida
A. SERVICIO EDUCATIVO DE NIVEL INICIAL
3 años Alumno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 años Alumno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
N° 593
5 años Alumno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
L
Fuente: Elaboración del equipo de técnico

3.2.3. BALANCE OFERTA - DEMANDA

Habiendo ya estimado la demanda del servicio educativo que requerirá la población


estudiantil de nivel inicial, así como también la oferta optimizada, se determina qué; la
brecha existente entre lo que se tiene y lo que demandara el proyecto es negativa, donde la
oferta actual no logra cubrir a la demanda proyectada.

En el cuadro siguiente se presentan estos resultados en donde la brecha es igual, pero en


negativo a la demanda efectiva con proyecto, pues la oferta optimizada es 0.

CUADRO N° 58: BALANCE OFERTA – DEMANDA


Unidad "0" 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Población
I.E.I. de
Escolar 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Medida
A. SERVICIO EDUCATIVO DE NIVEL INICIAL
3 años Alumno -32 -30 -30 -31 -31 -32 -32 -33 -33 -33 -34 -34
4 años Alumno -33 -39 -36 -37 -37 -38 -38 -39 -39 -40 -40 -41
N° 593
5 años Alumno -49 -36 -42 -39 -40 -40 -41 -41 -42 -42 -43 -44
TOTAL -114 -105 -108 -107 -108 -110 -111 -113 -114 -115 -117 -119
Fuente: Elaboración del equipo de técnico

Para su mejor comprensión presentamos el siguiente gráfico, donde la oferta optimizada es de


0 atenciones en los próximos años, y la demanda es mayor, por tanto, la demanda efectiva con
proyecto es igual a la brecha.
GRAFICO N° 10: BALANCE OFERTA -
DEMANDA

BALANCE OFERTA - DEM


ANDA
N° DE ALUMNOS

Demanda Oferta

140
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Fuente: Elaboración del formulador, en base a cuadro anterior.

3.3. COSTOS DEL PROYECTO


En función a las actividades y metas descritas para cada componente del proyecto, se ha valorado los
costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Se han considerado como
costo todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para ejecutar el
proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de lograr el propósito del proyecto.

3.3.1. COSTOS DE
INVERSIÓN

El desagregado y detalle de presupuestos de la infraestructura educativa del proyecto de


intervención de la institución educativa inicial proyectada para la única alternativa, se
muestra con mayor detalle en el Anexo N° 26
PRESUPUESTOS
GENERAL.

Lo que respecta el diseño arquitectónico de la institución educativa se muestra en el


Anexo N° 31 PLANOS GENERALES.

A. Costos de inversión – Alternativa única

El Costo de Inversión total a precios de mercado asciende a S/. 1´966,395.95 soles.


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

CUADRO N° 59: COSTOS TOTAL DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO - ALTERNATIVA


ÚNICA Gastos Costo Utilidad IGV Costo Directo
Costo Directo Generales
Unitario Sub Total con IGV, GG y
Unidad de (S/.) Utilidad (S/.)
Componentes Acciones Metrado (S/.) 9.50% 8.00% 18%
Medida
765,897.46 72,760.26 61,271.80 899,929.51 161,987.31 1,061,916.83
AMBIENTES PEDAGOGICOS 1,805.08 110,886.36 10,534.20 8,870.91 130,291.47 23,452.46 153,743.93
1,805.08 544,124.75 51,691.85 43,529.98 639,346.58 115,082.38 754,428.96
Aula Psicomot riz Aula M2 61.43
1,805.08 110,886.36 10,534.20 8,870.91 130,291.47 23,452.46 153,743.93
Inicial - Jardín Sala de M2 301.44
88,761.15
Uso M ult iple M2 61.43 64,018.14 6,081.72 5,121.45 75,221.31 13,539.84
42,488.00
AREAS PARA LOS CIUDADANOS 1,915.25 30,644.07 2,911.19 2,451.53 36,006.78 6,481.22
42,488.00
SS.HH Varones con 04 I, 02 lav (Inc. Discapac.) SS.HH M2 16.00 1,915.25 30,644.07 2,911.19 2,451.53 36,006.78 6,481.22
1,892.57
M ujeres con 04 I, 02 lav . (Inc. Discapac.) SS.HH M2 16.00 300.00 1,365.00 129.68 109.20 1,603.88 288.70
1,892.57
Docent es Varones M2 4.55 300.00 1,365.00 129.68 109.20 1,603.88 288.70
271,292.93
SS.HH Docent es M ujeres M2 4.55 195,667.46 18,588.41 15,653.40 229,909.26 41,383.67 56,110.72
ÁREAS ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS GENERALES 1,915.25 40,469.32 3,844.59 3,237.55 47,551.45 8,559.26 36,274.13
Cocina mas despensa M2 21.13 1,915.25 26,162.37 2,485.43 2,092.99 30,740.79 5,533.34 25,094.48
Dirección M2 13.66 1,915.25 18,099.15 1,719.42 1,447.93 21,266.50 3,827.97 26,687.78
Archiv o M2 9.45 1,915.25 19,248.31 1,828.59 1,539.86 22,616.76 4,071.02 42,355.23
EDIFICACIÓN Secret aria y sala de espera M2 10.05 1,915.25 30,548.31 2,902.09 2,443.86 35,894.26 6,460.97 43,895.42
LOCAL ESCOLAR Sala de docent es M2 15.95 1,915.25 31,659.15 3,007.62 2,532.73 37,199.50 6,695.91 39,142.07
DE NIVEL Tópico M2 16.53 1,915.25 28,230.85 2,681.93 2,258.47 33,171.25 5,970.82 1,733.13
INICIAL, 250.00 1,250.00 118.75 100.00 1,468.75 264.38
Psícologia M2 14.74 317,563.98
SEGURA Y
Át rio de Ingreso M2 5.00 229,040.02 21,758.80 18,323.20 269,122.02 48,441.96 54,309.34
ACORDE A LAS
NORMAS DEL 104.45 39,170.10 3,721.16 3,133.61 46,024.87 8,284.48 7,803.22
ESPACIOS COMPLEMENTARIOS Y DE PROTECCIÓN
SECTOR 42.00 5,628.00 534.66 450.24 6,612.90 1,190.32 14,196.09
Pat io de Honor (Losa Deport iv a) Int M2 375.00
82.40 10,238.80 972.69 819.10 12,030.59 2,165.51 61,835.55
alaciones sanit arias agua fira Int ML 134.00
297.32 44,598.31 4,236.84 3,567.86 52,403.01 9,432.54 35,223.77
alaciones sanit arias desague Veredas ML 124.25
25404.814 25,404.81 2,413.46 2,032.39 29,850.66 5,373.12 15,598.13
ext eriores ML 150.00
150 11,250.00 1,068.75 900.00 13,218.75 2,379.38 17,331.25
Sist ema de eliminacion de excret as (Tanque sept icos y pozo UND 1.00
250.00 12,500.00 1,187.50 1,000.00 14,687.50 2,643.75 111,266.63
Inst alaciones Elect ricas pt o 75.00
321 80,250.00 7,623.75 6,420.00 94,293.75 16,972.88 95,497.58
Areas de esparcimient o M2 50.00
95,497.58
Trat amient o de Areas v erdes M2 250.00 68,876.73 6,543.29 5,510.14 80,930.16 14,567.43 18,353.50
ADQUISICION DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 68,876.73 68,876.73 6,543.29 5,510.14 80,930.16 14,567.43 18,353.50
M obiliario y Equipamient o KIT 1.00 13,237.29 1,257.54 1,058.98 15,553.81 2,799.69 1,853,385.97
CAPACITACIÓN 13,237.29 13,237.29 1,257.54 1,058.98 15,553.81 2,799.69 60,000.00
Capacit ación INTANGIBLE 1.00 1,336,737.08 126,990.02 106,938.97 1,570,666.07 282,719.89 53,009.98
COSTO DIRECTO (VALOR REFERENCIAL) 0.00
Expedient e t écnico 2.50% ESTUDIO 1.00 0.00
Superv ición % 4.05 1,966,395.95
Gest ión para la ejecución del proyect o (Ev aluación) % 0.00
Liquidación % 0.00
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO
Fuente: Elaboración del equipo técnico en base a presupuesto de obra.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 100


Describir y fundamentar el tipo de fuente de información empleada y la metodología de estimación de costos. En caso se considere costos para la
gestión del proyecto, se deberá describir las principales actividades y recursos humanos que se emplearán.
El presupuesto se calculó en base a cotizaciones a mercado, y calculado en base a trabajo de campo (estudio suelos y levantamiento topográfico).

3.3.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA

CUADRO N° 60: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA


CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
FINANCIERA CRONOGRMA (MESES)
PRODUCTO SUB PRODUCTO TOTAL
1 2 3 4 5 6
COMP. 01: INFRAESTRUCTURA BÁSICA 265,479.21 401,090.83 543,858.56 529,106.28 0.00 1,739,534.88
AMBIENTES PEDAGOGICOS
Aula Psicomot riz 76,871.97 76,871.97 153,743.93
Aula I nicial - Jardín 188,607.24 188,607.24 188,607.24 188,607.24 754,428.96
Sala de Uso M ult iple 76,871.97 76,871.97 153,743.93
AREAS PARA LOS CIUDADANOS
SS.HH V arones con 04 I , 02 lav (I nc. Discapac.) 42,488.00 42,488.00
SS.HH M ujeres con 04 I , 02 lav . (I nc. Discapac.) 42,488.00 42,488.00
SS.HH Docent es V arones 1,892.57 1,892.57
SS.HH Docent es M ujeres 1,892.57 1,892.57
ÁREAS ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS GENERALES
EDIFICACI Cocina mas despensa 28,055.36 28,055.36 56,110.72
Ó N LOCAL Dirección 18,137.07 18,137.07 36,274.13
ESCOLAR Archiv o 12,547.24 12,547.24 25,094.48
DE NIVEL Secret aria y sala de espera 26,687.78 26,687.78
INICIAL, Sala de docent es 42,355.23 42,355.23
SEGURA Y Tópico 43,895.42 43,895.42
ACORDE A Psícologia 39,142.07 39,142.07
LAS Át rio de I ngreso 1,733.13 1,733.13
NORMAS
ESPACIOS COMPLEMENTARIOS Y DE PROTECCIÓN
DEL
Pat io de Honor (Losa Deport iv a) 54,309.34 54,309.34
SECTOR
I nt alaciones sanit arias agua fira I nt 7,803.22 7,803.22
alaciones sanit arias desague V eredas 14,196.09 14,196.09
ext eriores 61,835.55 61,835.55
Sist ema de eliminacion de excret as (Tanque sept icos y pozo) I nst 35,223.77 35,223.77
alaciones Elect ricas 15,598.13 15,598.13
Areas de esparcimient o 17,331.25 17,331.25
Trat amient o de Areas v erdes 111,266.63 111,266.63
COMP. 02: ADECUADO Y SUFICIENTE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 0.00 0.00 0.00
95,497.58 0.00 95,497.58
M obiliario y Equipamient o 95,497.58 95,497.58
COMP. 03: ADECUADA CAPACIDAD PEDAGOGICA 0.00 0.00 0.00 18,353.50 0.00 18,353.50
Capacit ación 18,353.50 18,353.50
Costo directo (Incluye IGV, GG y Utilidad) 265,479.21 401,090.83 543,858.56 642,957.37 0.00 1,853,385.97
Expedient e t écnico 2.50% 60,000.00 60,000.00
Superv ición 13,252.50 13,252.50 13,252.50 13,252.50 53,009.98
Gest ión para la ejecución del proyect o (Ev aluación) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Liquidación 0.00 0.00
TOTAL S/. 60,000.00 278,731.70 414,343.33 557,111.06 656,209.86 0.00 1,966,395.95

Fuente: Elaboración del equipo técnico en base a presupuesto de obra.


3.3.3. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA

CUADRO N° 61: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


FÍSICA
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
FISICA
UNIDAD FECHA FECHA CRONOGRMA (MESES)
PRODUCTO SUB PRODUCTO TOTAL
MEDIDA DE DE 1 2 3 4 5 6
COMP. 01: INFRAESTRUCTURA INICIO TERMIN 106.08 158.91 196.30 1,269.88 0.00 1,731.16
BÁSICA AMBIENTES PEDAGOGICOS O
Aula Psicomot riz M2 01/2020 04/2020 30.72 30.72 61.43
Aula Inicial - Jardín M2 01/2020 04/2020 75.36 75.36 75.36 75.36 301.44
Sala de Uso M ult iple M2 01/2020 04/2020 30.72 30.72 61.43
AREAS PARA LOS 0.00
CIUDADANOS
SS.HH Varones con 04 I, 02 lav (Inc. Discap M2 01/2020 04/2020 16 16.00
SS.HH M ujeres con 04 I, 02 lav . (Inc. Discap M2 01/2020 04/2020 16 16.00
SS.HH Docent es Varones M2 01/2020 04/2020 4.55 4.55
SS.HH Docent es M ujeres M2 01/2020 04/2020 4.55 4.55
ÁREAS ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS GENERALES
EDIFICACIÓ Cocina mas despensa M2 01/2020 04/2020 10.565 10.565 21.13
N LOCAL Dirección M2 01/2020 04/2020 6.83 6.83 13.66
ESCOLAR Archiv o M2 01/2020 04/2020 4.725 4.725 9.45
DE NIVEL Secret aria y sala de espera M2 01/2020 04/2020 10.05 10.05
INICIAL, Sala de docent es M2 01/2020 04/2020 15.95 15.95
SEGURA Tópico M2 01/2020 04/2020 16.53 16.53
Y
ACORDE A Psícologia M2 01/2020 04/2020 14.74 14.74
LAS Át rio de Ingreso M2 01/2020 04/2020 5.00 5.00
NORMAS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS Y DE PROTECCIÓN
DEL SECTOR Pat io de Honor (Losa Deport iv a) M2 01/2020 04/2020 375.00 375.00
Int alaciones sanit arias agua fira ML 01/2020 04/2020 134.00 134.00
Int alaciones sanit arias desague ML 01/2020 04/2020 124.25 124.25
Veredas ext eriores ML 01/2020 04/2020 150.00 150.00
Sist ema de eliminacion de excret as (Tanqu UND 01/2020 04/2020 1.00 1.00
Inst alaciones Elect ricas pt o 01/2020 04/2020 75.00 75.00
Areas de esparcimient o M2 01/2020 04/2020 50.00 50.00
Trat amient o de Areas v erdes M2 01/2020 04/2020 250.00 250.00
COMP. 02: ADECUADO Y SUFICIENTE MOBILIARIO Y 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 1.00
EQUIPAMIENTO
M obiliario y Equipamient o KIT 01/2020 04/2020 1.00 1.00
COMP. 03: ADECUADA CAPACIDAD PEDAGOGICA 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 1.00
Capacit ación INTANGIBLE 1.00 1.00
Expedient e t écnico 2.50% ESTUDIO 10/2019 11/2019 1 1.00
Superv ición % 01/2020 04/2020 1 1 1 1 4.00
Gest ión para la ejecución del proyect o (Ev aluación) % 0.00
Liquidación % 0.00
Fuente: Elaboración del equipo técnico en base a presupuesto de obra.
ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

3.3.4. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON Y SIN


PROYECTO

a) Costos en la situación “Sin Proyecto”

Los costos en la situación sin proyecto son aquellos que están relacionados con los costos
de operación y mantenimiento, que garantiza el servicio educativo en el horizonte del
proyecto. Para el caso del proyecto de infraestructura educativa, los costos de operación
y mantenimiento se encuentran constituidos por:

Costos de Operación: Son los costos que se incurren de forma permanente y continua
para el funcionamiento de la institución Educativa de acuerdo a sus funciones y
atribuciones, que asegure la adecuada prestación del servicio. Los costos de operación de
traducen en los siguientes rubros.
- Remuneración del personal directivo, docente y administrativo como planilla de
pago, entre otros;
- Pago de servicios básicos (Luz, agua, Internet, etc.).

CUADRO N° 62: COSTOS DE OPERACIÓN “SIN PROYECTO” A PRECIOS DE


MERCADO
COSTO COSTO TOTAL ANUAL
CONCEPTO CANTIDAD P.U. UNIDAD
MENSUA A PRECIOS DE
REMUNERACIÓN - RECURSO HUMANO L MERCA DO
219,600.00
Directivos 30,000.00
Director(a) Nombrado 1 2500 Mes 2,500 30,000.00
Docentes 153,600.00
Profesor de Aula Nombrado 5 2200 Mes 11,000 132,000.00
Profesor de Aula Contratado 1 1800 Mes 1,800 21,600.00
Administrativo 36,000.00
Trabajador de servicio 2 1500 Mes 3,000.00 36,000.00
SERVICIOS 441.24
Abastecimiento de Agua 1 12.83 Mes 12.83 153.96
Energía Eléctrica 1 23.94 Mes 23.94 287.28
TOTAL 220,041.24
OPERACIÓN
Fuente: Elaborado por equipo técnico en base a PAP.

Costos de mantenimiento: Son costos que se asumen al desarrollar un conjunto de


actividades, operaciones y cuidados necesarios para que la infraestructura y equipos
educativos conserven su condición normal de operación. Para este caso el Ministerio de
Educación dispone el presupuesto anual, lo cual se viene utilizando en los siguientes
rubros:

- Conservación y mantenimiento de instalaciones eléctricas y sanitarias.


- Conservación y mantenimiento de pisos, muros y techos.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 103


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

- Conservación y mantenimiento de equipos.

Documento que se adjunta en el anexo N° 18

CUADRO N° 63: COSTOS DE MANTENIMIENTO “ SIN PROYECTO” A PRECIOS DE MERCADO

COSTO TOTAL
UNIDAD
CONCEPTO ESPACIO CANTIDAD COSTO ANUAL A
MEDID
PRECIOS DE
A
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA M8,450.00
ERCADO
PARTIDAS DE MANTENIMIENTO DE LUGARES ESCOLARES 8,450.00
Reparación de Techo Aula Global 1 200 200
Reparación de Servicios
Global 1 300 300
Instalaciones Sanitarias Higienicos
Reparación de Pisos Aula Unidad 65 22 1430
Reparación de Pisos Aula Global 1 570 570
Espacios
Reparación de Muros Unidad 200 1.4 280
Exteriores
Espacios
Reparación de Muros Unidad 9 24 216
Exteriores
Espacios
Reparación de Muros Global 1 280 280
Exteriores
Espacios
Reparación de Muros Global 1 974 974
Exteriores
Reparación de Ventanas Aula Global 1 250 250
Reparación de
Aula Global 1 400 400
Instalaciones Eléctricas
Reparación de
Aula Global 1 200 200
Instalaciones Eléctricas
Reparación de Mobiliario
Aula Global 1 700 700
Escolar
Pintura Aula Unidad 5 52 260

Pintura Aula Unidad 4 26 104

Pintura Aula Unidad 8 40 320

Pintura Aula Global 1 66 66

Pintura Aula Unidad 450 2 900


Adquisición de
Aula Unidad 1 750 750
equipamiento menor
Adquisición de
Aula Unidad 1 250 250
equipamiento menor
TOTAL MANTENIMIENTO 8,450.00
Fuente: Elaborado por equipo técnico en base a ficha técnica de mantenimiento de local escolar.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 104


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

b) Costos en la situación “Con Proyecto”

Los costos de mantenimiento para la alternativa única se han estimado calculando a


precios de mercado, considerando las instalaciones sanitarias, carpintería, muros y
techos, así como los equipos necesarios que garantice el funcionamiento de la Institución
Educativa, los costos de mantenimiento serán asumidos por la APAFA, UGEL Canchis y
la Institución Educativa.

Los costos de operación del proyecto están asociados a la inclusión de la política de


garantizar el servicio educativo, a efectos de viabilizar el desarrollo social y
económico de la zona, mejorando la calidad del servicio educativo, el mismo que es
asumido por el Ministerio de Educación a través de Tesoro Público, que permite el pago
de remuneraciones a directivos, docente y administrativos.

Los costos de mantenimiento de la infraestructura son necesarios para que la vida útil sea
garantizada y que se genere los beneficios previstos en el proyecto, es por esta razón
necesario realizar el mantenimiento a fin de garantizar su habitabilidad, confort y
mantener en buenas condiciones la infraestructura.

CUADRO N° 64: COSTOS DE OPERACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO, ALT. 01


COSTO
COSTO T O T AL
CONCEPTO CANTIDAD P.U. UNIDAD
MENSUA ANUAL A
L PRECIOS DE
MERCADO
REMUNERACIÓN - RECURSO HUMANO 219,600.00
Directivos 30,000.00
Director(a) 1 2,500 Mes 2,500 30,000.00
Docentes 153,600.00
Profesor de Aula Nombrado 5 2,200 Mes 11,000 132,000.00
Profesor de Aula Contratado 1 1,800 Mes 1,800 21,600.00
Administrativo 36,000.00
Guardian 1 1,500 Mes 1,500.00 18,000.00
Personal de Servicio 1 1,500 Mes 1,500.00 18,000.00
SERVICIOS 1,104.00
Abastecimiento de Agua (m3) 1 24.00 Mes 24.00 288.00
Energía Eléctrica (KW) 1 68.00 Mes 68.00 816.00
TOTAL 220,704.00
OPERACIÓN
Fuente: Elaboración del formulador de acuerdo a la alternativa planteada.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 105


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

PLAN DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO

I. Conservación del Local Escolar


1. Limpieza Diaria de la Institución Educativa, incluye pisos y muebles
2. Limpieza Semanal de ventanas, puertas, muros interiores y exteriores, pasadizos.
3. Limpieza y cuidado de las áreas recreativas, patios, losas deportivas y jardines

II. Mantenimiento Preventivo


1. Limpieza de las áreas a intervenir
2. Pintura de muros exteriores
3. Pintura de muros interiores.
4. Pintura de puertas (laca, esmalte, etc.)
5. Pintura de marco de ventanas (laca, esmalte, etc.)
6. Reposición de vidrios
7. Reposición de chapas, picaportes, bisagras, etc.

III. Mantenimiento Correctivo


1. Reposición de pisos
2. Reposición de coberturas
3. Reposición de mayólicas o cerámicos
4. Reparación y/o reposición de instalaciones eléctricas
5. Reparación y/o reposición de instalaciones sanitarias
6. Reparación y/o reposición de bombas de agua
7. Reposición de aparatos sanitarios defectuosos y/o grifería
8. Reparación y/o reposición de otros

CUADRO N° 65: COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS DE


MERCADO, ALT.
01
I. CONSERVACION DE LOCAL ESCOLAR
Factor de Costo
Descripción Cantidad P.U Unidad Mensual Anual
Correción Social
Plumones 7.00 7.00 Und. 49.00 392.00 0.847 332.02
Motas 5.00 8.00 Und. 40.00 320.00 0.847 271.04
Escoba 8.00 1.50 Und. 12.00 96.00 0.847 81.31
Cera 20.00 1.50 gln 30.00 240.00 0.847 203.28
Franela 10.00 2.50 ML 25.00 200.00 0.847 169.40
Detergente 8.00 2.00 Kilo 16.00 128.00 0.847 108.42
Utensilios Varios 1.00 200.00 Glb 200.00 1,000.00 0.847 847.00
Costo Total : 2,376.00 2,012.47

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 106


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

II. MANTENIMIENTO DE CENTRO DE COMPUTO Y TALLERES


Factor de Costo
Descripción Cantidad P.U Unidad Mensual Anual
Correción Social
Instalacion de Programas (Anti Virus) 2.00 150.00 Global 300.00 1,500.00 0.847 1270.50
Limpieza General del CPU y Pantalla 30.00 10.00 Und. 300.00 1,500.00 0.847 1270.50
Suministros Para Computadoras 5.00 25.00 Global 125.00 375.00 0.847 317.63
Asistencia Tecnica 4.00 45.00 Global 180.00 540.00 0.909 490.86
Crema de Limpieza Para Computadora 2.00 6.00 Und. 12.00 60.00 0.847 50.82
Franela 5.00 2.50 Ml 12.50 62.50 0.847 52.94
Materiales y otros 10.00 10.00 Und. 100.00 500.00 0.847 423.50
Mano de Obra 1.00 45.00 Personal 45.00 135.00 0.847 114.35
Costo Total : 4,672.50 3,991.09

III. MANTENIMIENTO PREVENTIVO


Factor de Costo
Descripción Cantidad P.U Unidad Mensual Anual
Correción Social
Pintura 3.00 30.00 Galón 90.00 450.00 0.847 381.15
Yeso 10.00 4.50 QQ 45.00 225.00 0.847 190.58
Cemento 5.00 30.00 Bolsa 150.00 750.00 0.847 635.25
Tejas 50.00 3.00 und 150.00 750.00 0.847 635.25
Arena 5.00 55.00 M3 275.00 1,100.00 0.847 931.70
Mano de obra 5.00 45.00 gbl 225.00 1,125.00 0.847 952.88
Costo Total : 4,400.00 3,726.80

IV. MANTENIMIENTO CORRECTIVO


Factor de Costo
Descripción Cantidad P.U Unidad Mensual Anual
Correción Social

Mayólicas 2.00 25.00 M2 50.00 250.00 0.847 211.75

Sanitario 0.50 60.00 Und. 30.00 150.00 0.847 127.05


Grifo de Pileta 5.00 16.00 Und. 80.00 400.00 0.847 338.80
Vidrios 10.00 2.60 p2 26.00 130.00 0.847 110.11
Cemento 5.00 30.00 Bolsa 150.00 750.00 0.847 635.25
Mano de obra 2.00 3.00 gbl 6.00 30.00 0.847 25.41
Reparacion de carpetas y/o sillas 15.00 40.00 gbl 600.00 600.00 0.847 508.20
Repacion de Puertas 5.00 40.00 gbl 200.00 1,000.00 0.847 847.00
Costo Total : 3,310.00 2,803.57
Fuente: Elaboración del formulador de acuerdo a la alternativa planteada.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 107


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

c) Flujo de costos incrementales a precios de mercado

Los costos incrementales para la única alternativa, proviene de la diferencia entre los
costos en la situación con proyecto menos los costos en la situación sin proyecto, cuyo
mayor porcentaje está representado por
los gastos de inversión para única alternativa.

Costos situación Costos situación Costos


con proyecto sin proyecto Incrementales

Flujo de costos incrementales a precios de mercado.

Se define como la diferencia entre los costos anuales con proyecto y los costos anuales
sin proyecto a lo largo del horizonte del proyecto, que a continuación en el presente flujo
se muestra:

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 108


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

CUADRO N° 66: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO DE LA IEI N° 593, ALTERNATIVA ÚNICA
PERIODOD DE AÑOS
DESCRIPCIÓN DE
RUBROS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. COSTOS CON PROYECTO 1,966,395.95 235,462.50 235,462.50 235,462.50 235,462.50 235,462.50 235,462.50 235,462.50 235,462.50 235,462.50 235,462.50 i)
INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO 1,966,395.95
1. INVERSIÓN INTANGIBLE 1,336,737.08
1.1. I NFRAESTRUCTURA EDUCATI VA 1,254,623.07
1.2. ADQUI SI CI ÓN DE MOBI LI ARI O Y EQUI POS 68,876.73
1.3. CAPACI TACI ÓN AL PERSONAL DOCENTE 13,237.29
2. INVERSIÓN INTANGIBLE 629,658.86
2.1. Expediente Técnico 60,000.00
2.2. Superv ición 53,009.98
2.3. Gestión de proyectos (Ev al.) 0.00
2.4. Liquidación 0.00
2.5. Gastos Generales 126,990.02
2.6. Utilidad 106,938.97
2.7. I GV 282,719.89
ii) INVERSIÓN TOTAL DE O&M 235,462.50 235,462.50 235,462.50 235,462.50 235,462.50 235,462.50 235,462.50 235,462.50 235,462.50 235,462.50
1. Operación 220,704.00 220,704.00 220,704.00 220,704.00 220,704.00 220,704.00 220,704.00 220,704.00 220,704.00 220,704.00
2. Mantenimiento 14,758.50 14,758.50 14,758.50 14,758.50 14,758.50 14,758.50 14,758.50 14,758.50 14,758.50 14,758.50
3. Reposición 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
B. COSTOS SIN PROYECTO 228,491.24 228,491.24 228,491.24 228,491.24 228,491.24 228,491.24 228,491.24 228,491.24 228,491.24 228,491.24
1. Opración 220,041.24 220,041.24 220,041.24 220,041.24 220,041.24 220,041.24 220,041.24 220,041.24 220,041.24 220,041.24
2. Mantenimiento 8,450.00 8,450.00 8,450.00 8,450.00 8,450.00 8,450.00 8,450.00 8,450.00 8,450.00 8,450.00
C. FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES (A-B) 1,966,395.95 6,971.26 6,971.26 6,971.26 6,971.26 6,971.26 6,971.26 6,971.26 6,971.26 6,971.26 6,971.26
Factor de Actualización 8% 1.00 0.93 0.86 0.79 0.74 0.68 0.63 0.58 0.54 0.50 0.46
VACP= 1,966,395.95 6,454.87 5,976.73 5,534.01 5,124.08 4,744.52 4,393.08 4,067.66 3,766.35 3,487.37 3,229.04

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 109


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

3.3.5. COSTO DE INVERSIÓN POR BENEFICIARIO DIRECTO

El resultado obtenido de costos de inversión por beneficiario directo a precios de mercado de


la alternativa seleccionada es:

1,752.58

3.4. BENEFICIOS SOCIALES DEL PROYECTO

3.4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS SOCIALES

- Mejora del rendimiento de los alumnos, disminución de la deserción escolar en cada una
de las IE iniciales.
- Incremento del nivel de productividad de los beneficiarios y por ende mejores ingresos
económicos (a mayor educación, mayor productividad, mejores oportunidades de empleo
con mejores ingresos); o a mayor educación mayor creatividad empresarial, por ende,
mejores ingresos económicos.
- Mejoraran los indicadores de eficiencia, eficacia educativa y retraso escolar.
- Reducción de riesgos de la integridad física de la población estudiantil.
- Incrementar la cobertura del servicio educativo de nivel inicial de la zona de influencia.

3.4.2. LOS BENEFICIARIOS DEL HORIZONTE DEL PROYECTO

El resultado de los beneficiarios del horizonte del proyecto es:

1,122

Para determinar el beneficio del proyecto se opta por la metodología de Costo/Eficiencia, por
estar inmerso en los proyectos de infraestructura educativa y no es posible determinar el
valor monetario, siendo los beneficios cualitativos los siguientes:

- 1,122 estudiantes beneficiados con el proyecto durante el horizonte del proyecto y 5


docentes beneficiados en forma directa al año 2019.
- Mayor número de niños y niñas de 3, 4 y 5 años atendidos por la institución
educativa inicial considerada en el proyecto.
- Espacios adecuados de infraestructura para brindar los servicios
educativos.
- Mayor cobertura del servicio a la población escolar de la I.E.I. Nº 593, con
infraestructura y equipamiento adecuados y suficientes que brindan las condiciones
necesarias para mejorar el nivel educativo.
- Disminuye la tasa de deserción escolar.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 110


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

- Brinda el servicio educativo con equipos y materiales educativos en mejores


condiciones.
- Brindar adecuadas condiciones técnico pedagógicas a la población escolar en el
desarrollo de sus actividades educativas.
- Contribuir a la salubridad de la población escolar en el mejoramiento de los servicios
higiénicos.
- Beneficiar a la población en edad escolar de las zonas colindantes que no tienen acceso al
servicio educativo.

3.4.3. COSTOS SOCIALES

Flujo de costos sociales:

Para poder evaluar socialmente el proyecto alternativo, convierte el flujo de costos de


mercado a un flujo de bienes y servicios valorizados a precios sociales. Los precios sociales
reflejan el costo de oportunidad que significa para la sociedad el uso de un bien factor
productivo. Para calcular los costos sociales aplica a los precios de mercado los factores
de corrección que
reflejan las distorsiones o imperfecciones del mercado.

Costos a Precios Factor de Costos a Precios


de Mercado Corrección Sociales

a) Costos de inversión a precios sociales

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 111


CUADRO N° 67: COSTO TOTAL DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA ÚNICA
Costo Total
Costo Total Factor de
Item Descripción Precios
(S/.) Corrección
Sociales
1.00 OBRAS CIVILES 1,254,623.07 1,062,665.74
1.1. AREAS PARA LA ACTIVIDAD 765,897.46 648,715.15
Aula Psicomot riz 110,886.36 0.847 93,920.74
Aula Inicial - Jardín 544,124.75 0.847 460,873.66
Sala de Uso M ult iple 110,886.36 0.847 93,920.74
1.2. ÁREAS PARA LOS CIUDADANOS 64,018.14 54,223.36
SS.HH Varones con 04 I, 02 lav (Inc. Discapac.) 30,644.07 0.847 25,955.53
SS.HH M ujeres con 04 I, 02 lav . (Inc. Discapac.) 30,644.07 0.847 25,955.53
SS.HH Docent es Varones 1,365.00 0.847 1,156.16
SS.HH Docent es M ujeres 1,365.00 0.847 1,156.16
1.3. ÁREAS ADM INISTRATIVAS Y SERVICIOS GENERALES 195,667.46 165,730.34
Cocina mas despensa 40,469.32 0.847 34,277.52
Dirección 26,162.37 0.847 22,159.53
Archiv o 18,099.15 0.847 15,329.98
Secretaria y sala de espera 19,248.31 0.847 16,303.31
Sala de docent es 30,548.31 0.847 25,874.41
Tópico 31,659.15 0.847 26,815.30
Psícologia 28,230.85 0.847 23,911.53
Át rio de Ingreso 1,250.00 0.847 1,058.75
1.4. ESPACIOS COM PLEM ENTARIOS Y DE PROTECCIÓN 229,040.02 193,996.89
Pat io de Honor (Losa Deport iv a) 39,170.10 0.847 33,177.08
Int alaciones sanit arias agua fira 5,628.00 0.847 4,766.92
Int alaciones sanit arias desague 10,238.80 0.847 8,672.26
Veredas ext eriores 44,598.31 0.847 37,774.76
Sist ema de eliminacion de excretas (Tanque sept icos y p 25,404.81 0.847 21,517.88
Inst alaciones Electricas 11,250.00 0.847 9,528.75
Areas de esparcimient o 12,500.00 0.847 10,587.50
Trat amient o de Areas v erdes 80,250.00 0.847 67,971.75
2.00 ADQUISICION DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 68,876.73 58,338.59
M obiliario y Equipamient o 68,876.73 0.847 58,338.59
3.00 CAPACITACIÓN 13,237.29 12,032.70
Capacit ación 13,237.29 0.909 12,032.70
… COSTO TOTAL DIRECTO 1,336,737.08 1,133,037.02
Gast os Generales (9.5%) 126,990.02 0.847 107,560.55
Ut ilidad (8%) 106,938.97 0.847 90,577.30
SUB TOTAL 01 1,570,666.07 1,331,174.88
IGV (18%) 282,719.89 0.847 239,463.75
SUB TOTAL 02 1,853,385.97 1,570,638.63
Gast os de Elaboración Est udio Definit iv o (2.5%) 60,000.00 0.909 54,540.00
Gast os de Superv isión (4.2%) 53,009.98 0.909 48,186.07
Gast os de Liquidación (1%) 0.00 0.909 0.00
Seguimient o y M onit oreo del Proyecto (1%) 0.00 0.909 0.00
… COSTO TOTAL INDIRECTO 113,009.98 102,726.07
* PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSIÓN DEL PROYECTO 1,966,395.95 1,673,364.70
b) Costos de Operación y Mantenimiento a precios sociales

CUADRO N° 68: RESUMEN DE COSTOS DE OPERACIÓN SIN PROYECTO A PRECIOS


SOCIALES DE LA I.E. INICIAL N° 593
COSTO
COSTO T O T AL A PRECIOS
CONCEPTO CANTIDAD P.U. UNIDADMENSUA ANUAL A F.C.
SOCIALES (*)
L PRECIOS DE
MERCADO
REMUNERACIÓN - RECURSO HUMANO 219,600.00 199,616.40
Directivos 30,000.00 27,270.00
Director(a) Nombrado 1 2500 Mes 2,500 30,000.00 0.909 27,270.00
Docentes 153,600.00 139,622.40
Profesor de Aula Nombrado 5 2200 Mes 11,000 132,000.00 0.909 119,988.00
Profesor de Aula Contratado 1 1800 Mes 1,800 21,600.00 0.909 19,634.40
Administrativo 36,000.00 32,724.00
Trabajador de servicio 2 1500 Mes 3,000.00 36,000.00 0.909 32,724.00
SERVICIOS 441.24 373.73
Abastecimiento de Agua 1 12.83 Mes 12.83 153.96 0.847 130.40
Energía Eléctrica 1 23.94 Mes 23.94 287.28 0.847 243.33
TOTAL 220,041.24 199,990.13
OPERACIÓN
Fuente: Elaborado por equipo técnico en base a PAP.
CUADRO N° 69: RESUMEN DE COSTOS DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A
PRECIOS SOCIALES DE LA I.E. INICIAL N° 593
COSTO
UNIDAD T O T AL A PRECIOS
9 ESPACIO CANTIDAD COSTO ANUAL A F.C.
MEDIDA SOCIALES (*)
PRECIOS DE
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA M8,450.00
ERCADO 7,157.15
PARTIDAS DE MANTENIMIENTO DE LUGARES ESCOLARES 8,450.00 7,157.15
Reparación de
Aula Global 1 200 200 0.847 169.4
Techos
Reparación de
Servicios
Instalaciones Global 1 300 300 0.847 254.1
Higiénicos
Sanitarias
Reparación de Pisos Aula Unidad 65 22 1430 0.847 1211.21

Reparación de Pisos Aula Global 1 570 570 0.847 482.79


Espacios
Reparación de Muros Unidad 200 1.4 280 0.847 237.16
Exteriores
Espacios
Reparación de Muros Unidad 9 24 216 0.847 182.952
Exteriores
Espacios
Reparación de Muros Global 1 280 280 0.847 237.16
Exteriores
Espacios
Reparación de Muros Global 1 974 974 0.847 824.978
Exteriores
Reparación de
Aula Global 1 250 250 0.847 211.75
Ventanas
Reparación de
Instalaciones Aula Global 1 400 400 0.847 338.8
Eléctricas
Reparación de
Instalaciones Aula Global 1 200 200 0.847 169.4
Eléctricas
Reparación de
Aula Global 1 700 700 0.847 592.9
Mobiliario Escolar

Pintura Aula Unidad 5 52 260 0.847 220.22

Pintura Aula Unidad 4 26 104 0.847 88.088

Pintura Aula Unidad 8 40 320 0.847 271.04

Pintura Aula Global 1 66 66 0.847 55.902

Pintura Aula Unidad 450 2 900 0.847 762.3


Adquisición de
Aula Unidad 1 750 750 0.847 635.25
equipamiento menor
Adquisición de
Aula Unidad 1 250 250 0.847 211.75
equipamiento menor
TOTAL MANTENIMIENTO 8,450.00 7,157.15
Fuente: Elaborado por equipo técnico en base a ficha técnica de mantenimiento de local escolar.
CUADRO N° 70: RESUMEN DE COSTOS DE OPERACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS
SOCIALES DE LA I.E. INICIAL N° 593
COSTO
COSTO TOTAL
CONCEPTO CANTIDAD P.U. U NID AD A PRECIOS
MENSUA ANUAL A F.C. SOCIALES (*)
L PRECIOS DE
MERCADO
REMUNERACIÓN - RECURSO 219,600.00 199,616.40
HUMANO Directivos 30,000.00 27,270.00
Director(a) 1 2,500 Mes 2,500 30,000.00 0.909 27,270.00
Docentes 153,600.00 139,622.40
Profesor de Aula Nombrado 5 2,200 Mes 11,000 132,000.00 0.909 119,988.00
Profesor de Aula Contratado 1 1,800 Mes 1,800 21,600.00 0.909 19,634.40
Administrativo 36,000.00 32,724.00
Guardian 1 1,500 Mes 1,500.00 18,000.00 0.909 16,362.00
Personal de Serv icio 1 1,500 Mes 1,500.00 18,000.00 0.909 16,362.00
SERVICIOS 1,104.00 935.09
Abastecimiento de Agua (m3) 1 24.00 Mes 24.00 288.00 0.847 243.94
Energía Eléctrica (KW) 1 68.00 Mes 68.00 816.00 0.847 691.15
TOTAL OPERACIÓN 220,704.00 200,551.49
Fuente: Elaboración del formulador de acuerdo a la alternativa planteada.

CUADRO N° 71: RESUMEN DE COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO A


PRECIOS SOCIALES DE LA I.E. INICIAL N° 593
I. CONSERVACION DE LOCAL ESCOLAR
Factor de Costo
Descripción Cantidad P.U Unidad Mensual Anual
Correción Social
Plumones 7.00 7.00 Und. 49.00 392.00 0.847 332.02
Motas 5.00 8.00 Und. 40.00 320.00 0.847 271.04
Escoba 8.00 1.50 Und. 12.00 96.00 0.847 81.31
Cera 20.00 1.50 gln 30.00 240.00 0.847 203.28
Franela 10.00 2.50 ML 25.00 200.00 0.847 169.40
Detergente 8.00 2.00 Kilo 16.00 128.00 0.847 108.42
Utensilios Varios 1.00 200.00 Glb 200.00 1,000.00 0.847 847.00
Costo Total : 2,376.00 2,012.47

II. MANTENIMIENTO DE CENTRO DE COMPUTO Y TALLERES


Factor de Costo
Descripción Cantidad P.U Unidad Mensual Anual
Correción Social
Instalacion de Programas (Anti Virus) 2.00 150.00 Global 300.00 1,500.00 0.847 1270.50
Limpieza General del CPU y Pantalla 30.00 10.00 Und. 300.00 1,500.00 0.847 1270.50
Suministros Para Computadoras 5.00 25.00 Global 125.00 375.00 0.847 317.63
Asistencia Tecnica 4.00 45.00 Global 180.00 540.00 0.909 490.86
Crema de Limpieza Para Computadora 2.00 6.00 Und. 12.00 60.00 0.847 50.82
Franela 5.00 2.50 Ml 12.50 62.50 0.847 52.94
Materiales y otros 10.00 10.00 Und. 100.00 500.00 0.847 423.50
Mano de Obra 1.00 45.00 Personal 45.00 135.00 0.847 114.35
Costo Total : 4,672.50 3,991.09

III. MANTENIMIENTO PREVENTIVO


Factor de Costo
Descripción Cantidad P.U Unidad Mensual Anual
Correción Social
Pintura 3.00 30.00 Galón 90.00 450.00 0.847 381.15
Yeso 10.00 4.50 QQ 45.00 225.00 0.847 190.58
Cemento 5.00 30.00 Bolsa 150.00 750.00 0.847 635.25
Tejas 50.00 3.00 und 150.00 750.00 0.847 635.25
Arena 5.00 55.00 M3 275.00 1,100.00 0.847 931.70
Mano de obra 5.00 45.00 gbl 225.00 1,125.00 0.847 952.88
Costo Total : 4,400.00 3,726.80

IV. MANTENIMIENTO CORRECTIVO


Factor de Costo
Descripción Cantidad P.U Unidad Mensual Anual
Correción Social

Mayólicas 2.00 25.00 M2 50.00 250.00 0.847 211.75

Sanitario 0.50 60.00 Und. 30.00 150.00 0.847 127.05


Grifo de Pileta 5.00 16.00 Und. 80.00 400.00 0.847 338.80
Vidrios 10.00 2.60 p2 26.00 130.00 0.847 110.11
Cemento 5.00 30.00 Bolsa 150.00 750.00 0.847 635.25
Mano de obra 2.00 3.00 gbl 6.00 30.00 0.847 25.41
Reparacion de carpetas y/o sillas 15.00 40.00 gbl 600.00 600.00 0.847 508.20
Repacion de Puertas 5.00 40.00 gbl 200.00 1,000.00 0.847 847.00
Costo Total : 3,310.00 2,803.57
Fuente: Elaboración del formulador de acuerdo a la alternativa planteada.

c) Flujo de costos incrementales a precios sociales


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

CUADRO N° 72: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA ÚNICA

PERIODOD DE AÑOS
DESCRIPCIÓN DE
RUBROS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. COSTOS CON PROYECTO 1,673,364.70 213,085.42 213,085.42 213,085.42 213,085.42 213,085.42 213,085.42 213,085.42 213,085.42 213,085.42 213,085.42 i)
INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO 1,673,364.70
1. INVERSIÓN INTANGIBLE 1,133,037.02
1.1. I NFRAESTRUCTURA EDUCATI VA 1,062,665.74
1.2. ADQUI SI CI ÓN DE MOBI LI ARI O Y EQUI POS 58,338.59
1.3. CAPACI TACI ÓN AL PERSONAL DOCENTE 12,032.70
2. INVERSIÓN INTANGIBLE 540,327.68
2.1. Expediente Técnico 54,540.00
2.2. Superv ición 48,186.07
2.3. Gestión de proyectos 0.00
2.4. Liquidación 0.00
2.5. Gastos Generales 107,560.55
2.6. Utilidad 90,577.30
2.7. I GV 239,463.75
ii) INVERSIÓN TOTAL DE O&M 213,085.42 213,085.42 213,085.42 213,085.42 213,085.42 213,085.42 213,085.42 213,085.42 213,085.42 213,085.42
1. Operación 200,551.49 200,551.49 200,551.49 200,551.49 200,551.49 200,551.49 200,551.49 200,551.49 200,551.49 200,551.49
2. Mantenimiento 12,533.93 12,533.93 12,533.93 12,533.93 12,533.93 12,533.93 12,533.93 12,533.93 12,533.93 12,533.93
3. Reposición 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
B. COSTOS SIN PROYECTO 207,147.28 207,147.28 207,147.28 207,147.28 207,147.28 207,147.28 207,147.28 207,147.28 207,147.28 207,147.28
1. Opración 199,990.13 199,990.13 199,990.13 199,990.13 199,990.13 199,990.13 199,990.13 199,990.13 199,990.13 199,990.13
2. Mantenimiento 7,157.15 7,157.15 7,157.15 7,157.15 7,157.15 7,157.15 7,157.15 7,157.15 7,157.15 7,157.15
C. FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES (A-B) 1,673,364.70 5,938.14 5,938.14 5,938.14 5,938.14 5,938.14 5,938.14 5,938.14 5,938.14 5,938.14 5,938.14
Factor de Actualización 8% 1.00 0.93 0.86 0.79 0.74 0.68 0.63 0.58 0.54 0.50 0.46
VACP= 1,673,364.70 5,498.28 5,091.00 4,713.88 4,364.71 4,041.40 3,742.03 3,464.85 3,208.19 2,970.55 2,750.51

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 117


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

3.5. CRITERIOS DE DECISIÓN DE INVERSIÓN

a. Metodología Costo Eficiencia (C/E)

Para realizar el cálculo de la metodología costo eficiencia primero tenemos que hallar el valor actual de
costos sociales.

La evaluación se realizará para un horizonte de vida útil de 10 años, con una tasa social de
descuento (TSD) de 8% anual, para tal efecto se ha considerado los
siguientes indicadores.

𝑛
��

��𝐴�� = ��0 + ∑ 𝑡
(1 +
���)𝑡
��=
1

Dónde:

VACS : Valor actual de los Costos Sociales


CI : Costo incremental del año t.
I : Inversión realizada en el año t. T :
Vida útil del proyecto
: Tasa Social de Descuento, cuyo valor responde al
TSD
publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas 8%

Por lo que optamos también la evaluación por la metodología de Costo Eficiencia, que determina el
costo unitario por alumno para mejorar los servicios educativos en la Institución Educativa
considerada en el proyecto durante el horizonte del proyecto. El indicador Costo Eficiencia está
determinado entre el valor actual de costos totales y el número de niños y niñas de 3, 4 y 5 años
matriculados en la Institución Educativa Inicial durante el horizonte del proyecto (población
beneficiaria) el indicador de costo
eficiencia para el caso será definido utilizando la siguiente formula:

�� = ��𝐴��
∑ 𝐼�
Dónde:

C/E : Índice Costo Eficiencia


VACP (P, S) : Valor Actual de Costo a Precio Privado o Social.
IE : Indicador de efectividad o rango de beneficiarios.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 118


b. Proceso de estimación de los indicadores

La evaluación a precios sociales se ha realizado en base a los costos incrementales totales para la
única alternativa propuesta, cuyos costos totales se han actualizado, es decir el Valor Actual de Costos
Totales.

Como resultado de la evaluación se ha llegado a obtener los siguientes indicadores que se detalla en el
siguiente cuadro:

CUADRO N° 73: CUADRO COMPARATIVO DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA


IEI N°
593
ALTERNATIVA ÚNICA
INDICADOR A PRECIOS A PRECIOS
PRIVADOS SOCIALES
INVERSIÓNS/. = 1,966,395.95 1,673,364.70
VACT en S/. = 2,013,173.67 1,713,210.08
CAE= 46,777.72 39,845.38
C/E= 1,794.27 1,526.93
COSTO POR BENEFICIARIO 1,752.58 1,491.41
DIRECTO=
POBLACIÓN BENEFICIARIA PROMEDIO EN 1,122 1,122
EL
Fuente: Elaboración del equipo técnico. HORIZONTE

Como se puede observar, la Alternativa Única nos muestra que el costo unitario por alumno, que se
requiere para implementar la infraestructura y mejorar el servicio educativo en la Institución
Educativa Inicial N° 593 durante 10 años del horizonte de proyecto es de S/. 1,526.93 soles,
monto menor y significa la Alternativa Única planteada es socialmente rentable.

3.6. SOSTENIBILIDAD

3.6.1. RESPONSABLE DE LA O&M DEL


PROYECTO

De la UGEL Canchis: La Unidad de Gestión Educativa Local Canchis como órgano


descentralizado de la Dirección Regional de Educación Cusco – DRE Cusco y con
jurisdicción administrativa en la Provincia de Canchis, tiene como función sectorial de asumir
con los costos de operación (bienes, servicios, remuneraciones) de la institución educativa
y de la continua asistencia técnica y capacitación a los docentes del área de influencia del
proyecto así mismo el Estado a través del Ministerio de Educación garantiza el
funcionamiento de la institución educativa al dotar de presupuesto operativo anual del tesoro
público. Lo cual se garantiza la operación durante la evaluación del horizonte del proyecto y
mediante los documentos de compromiso que se adjunta en el Anexo N° 06.
De la APAFA de la IEI: Esta organización al igual que sus miembros tienen la intención de
contribuir con el desarrollo del proyecto, hacerlo suyo no solamente para garantizar una
adecuada operación en el servicio educativo de la I.E., sino también para conservar la
infraestructura y el equipo (mantenimiento) como un importante activo físico que pertenece
a la comunidad. En realidad, son conscientes de que el proyecto va significar un cambio
importante en la actividad educativa y socioeconomica de la localidad de Pitumarca. Esta
aceptación y participación esta expresado en el documento de compromiso para asumir como
parte de los costos de mantenimiento y el cuidado de la infraestructura educativa (realizar
faenas cada vez que sea necesario con el objetivo de operar y mantener los servicios de la
institución educativa), documento adjunto en el Anexo N° 9.

3.6.2. ¿ES LA UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES LA RESPONSABLE


DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO CON
CARGO A SU
PRESUPUESTO
INSTITUCIONAL?

NO
Documentos que Entidad / Compromiso de
sustentan los Documento mantenimiento
Organización
acuerdos
institucionales u
otros que garantizan
el financiamiento de Acta de Constancia de
Unidad de Gestión
los gastos de Compromiso de operación y
Educativa Local
operación y Operación y mantenimiento
(UGEL)
mantenimiento. Mantenimiento

3.6.3. ¿EL ÁREA DONDE SE UBICA EL PROYECTO HA SIDO AFECTADA POR


ALGÚN DESASTRE?

SI ( ) NO ( x )

PROBABILIDA IMPACTO
TIPO DESCRIPCIÓ D (BAJO, MEDIDAS
DE N RIESGO DE MEDERADO DE
RIESGO OCURRENCIA , MAYOR) MITIGACIÓ
(BAJA, MEDIA, N Sistemas
El terreno donde se va
intervenir la constructivos de
construcción de la material noble y
CAMBIO infraestructura tecnología
Baja Bajo
CLIMÁTICO educativa, antisísmica. (ver
equipamiento y la detalle en
capacitación. No
existe factores de la propuesta
riesgos de huaycos, técnica).
deslizamientos,
inundaciones, excepto
sismos.

3.7. MODALIDAD DE EJECUCIÓN Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO


3.7.1. Financiamiento etapa de inversión

La Municipalidad Distrital de Pitumarca la entidad que está a cargo de la elaboración del


estudio de pre inversión para poder buscar financiamiento. Lo cual el presente proyecto se
presentará a la convocatoria 2019 de Fondo de Inversión de Desarrollo Territorial - FIDT,
con cofinanciamiento de la Municipalidad Distrital de Pitumarca, ya que no cuenta con
suficiente recurso para ejecutar este proyecto en su integridad.

a. Organización y gestión.

La Municipalidad Distrital de Pitumarca; es la institución encargada del proyecto en su


etapa de inversión y durante el periodo que dure la ejecución del proyecto, la ejecución
es a través de la División de Infraestructura Urbano y Rural (Unidad Ejecutora), dado
que cuenta con la capacidad técnica y administrativa para ejecutar el proyecto.

 Capacidad administrativa:

Recursos Humanos: El recurso más importante con que cuenta la Municipalidad es el


recurso humano, padrón existente en la División de Infraestructura Urbano y Rural, la
disponibilidad de ingenieros en forma permanente y temporales para la prestación de
diferentes servicios requeridos en el ciclo de ejecución de proyectos, en los diferentes
campos que se requiera, trabajan en la actualidad en la ejecución de proyectos que son
profesionales especializados en diversas ramas de la ingeniería, arquitectura y
administración; se cuenta con personal técnico constituido por ingenieros civiles,
dibujantes, operadores de digitación, topógrafos, laboratoristas y auxiliares, funcionarios
que laboran en el apoyo administrativo que requiere para la ejecución de obras,
adicionalmente se encuentra con técnicos temporales para desarrollar trabajos específicos.

La mayor parte del personal que se contrata cuenta con experiencia especifica obtenida
en otras entidades.

Así mismo la Municipalidad cuenta con las áreas de Logística, Planificación y


disponibilidad de personal en todas las áreas, conformar rápidamente grupos
multidisciplinarios con capacidad para atender con eficiencia y
calidad las necesidades específicas de cada proyecto que se encomiende a la
Municipalidad.

Recurso físico: La municipalidad cuenta con recursos físicos como equipos informáticos,
teléfonos, internet, software de procedimientos administrativos, muebles de oficina, entre
otros.

 Capacidad técnica:

Equipos de Software: La municipalidad cuenta con equipos y software modernos que le


permite desarrollar con amplitud todas las actividades pertinentes a la ejecución de Obras
por la Modalidad de Administración Directa.

Equipo de Maquinaria Pesada:


01 Volquete de 15m3 de capacidad
01 Cargador Frontal

Equipo Liviano:
01 Camioneta doble cabina 4x4
01 mescladoras de concreto.
01 nivel
01 teodolito.

Sin embargo, se plantea la modalidad de ejecución del proyecto por ADMINISTRACIÓN


INDIRECTA que es más viable y que se concluya en su periodo previsto, además según
los antecedentes; la Municipalidad Distrital de Pitumarca ha tenido ejecución de
proyectos por contrata, donde ha resultado positivamente. Lo cual para el presente
proyecto la ejecución esta propuesto por contrata y así está considerado en los costos de
inversión.

Modalidad de ejecución de obra: ADMINISTRACIÓN INDIRECTA - POR


CONTRATA

 Capacidad financiera:

La Municipalidad Distrital de Pitumarca, es una entidad que pertenece al grupo de alta


necesidad y bajos recursos, lo cual no cuenta con un presupuesto suficiente para
financiar este tipo de proyecto, pero si tiene la capacidad de gestionar y concursar el
presente proyecto y lo cual se propone para el financiamiento a la entidad de FIDT,
donde es de prioridad para proyectos de educación.

Fuente de Financiamiento: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS


3.8. IMPACTO AMBIENTAL

3.8.1. Generalidades.

a. Ubicación:

DEPARTAMENTO : CUSCO
PROVINCIA : CANCHIS
DISTRITO : PITUMARCA
LOCALIDAD : Centro Poblado de Pampachiri

b. Finalidad:

La finalidad del análisis de impacto medio ambiental busca predecir y evaluar las
consecuencias que el proyecto puede ocasionar en el área de influencia y específicamente,
en el comportamiento del ecosistema de su entorno.

- La presente evaluación ambiental preliminar, tiene como finalidad de estimar el


impacto negativo que producirá el proyecto de Mejoramiento del servicio de
educación inicial en la IEI N° 593, Distrito de Pitumarca – Canchis – Cusco, como
las acciones necesarias para evitar, mitigar o disminuir los impactos ambientales
negativos, como de potenciar los impactos positivos, que puedan producirse, es
decir, busca identificar los medios, sobre los que este proyecto actuara, y establecer
la disminución del grado de afectación a que hubiera lugar.

c. Objetivos

Objetivo general

 Realizar la evaluación de los impactos ambientales potenciales que se prevé ocurrirá


por la ejecución del proyecto, a fin de prever las medidas apropiadas orientadas a
evitar y/o mitigar los efectos adversos y fortalecer los positivos.

Objetivos específicos.

Indicar las acciones propias del proyecto que tendrían implicancias ambientales.
Desarrollar el diagnóstico ambiental del ámbito en el que se tiene previsto
ejecutar el proyecto de educación.
Proponer las medidas adecuadas aplicadas en el marco del programa de gestión ambiental,
que permita prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos significativos.
Proponer un programa de monitoreo, plan de contingencia y plan de abandono de las
áreas intervenidas.
Calcular los costos de las medidas de mitigación a ejecutarse en el proyecto de la localidad
de Pitumarca.

d. Metodologías:

La metodología empleada en la identificación, evaluación y descripción de los aspectos


ambientales; se basa en la interrelación sistémica procesal causa-efecto entre los
componentes del medio ambiente. Esta interrelación se efectúa mediante la aplicación de
tres procedimientos sistémicos.
La identificación de los impactos se realiza mediante la relación sistémica
en campo; basado en el diagnostico físico, biológico, social, económico y cultural; así
como, en el diseño estructura y composición de la obra, de los procesos y actividades
durante la construcción, funcionamiento t abandono. La evaluación de los impactos se
realiza mediante la aplicación de la matriz de interrelación aplicando criterios de
evaluación y ponderación para dimensionar el impacto.

e. Marco legal:

Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental,
modificada por el Decreto Legislativo N° 1078, se crea el Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental (SEIA).

3.8.2. Caracteristicas ambientales del proyecto.

a. Identificación de los potenciales impactos del proyecto.

CUADRO N° 74: DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO


MEDIO AFECTADO IMPACTO NEGATIVO
ETAPA IMPACTOS POSITIVOS
E IMPACTO
Etapa de Ejecución: La ejecución del PI a La contaminación del aire, como resultado del polvo
intervenir, posibilitara la generado por las actividades previas y
En la construcción generación de empleo directo Medio Físico (Aire) construcción, la eliminación de los escombros
traducida como aire, al personal obrero, técnico y Calidad del aire como tierra, basura y el movimiento de las
ruidos, suelos, polvo en profesional que radica en la maquinarias y equipos.
el ambiente y/o zona de influencia. Este
desmonte de impacto es considerado
construcción en el área temporal, mientras dure la Aumento de ruido de los vehículos en el tramo
de la obra, paisaje, que ejecución de la obra. donde se realizará la obra también es considerado
impactarían en la Asimismo puede originar mínimo puesto que las mejoras se realizaran dentro
Medio Físico (Ruido)
del sector a intervenir.
zona del terreno un incremento de la Posiblemente del suelo con aceite, grasa y
donde se construirá el venta de materiales de combustibles en los parqueos de maquinaria y/u
proyecto. construcción en la zona, así otros residuos peligrosos de excavación, desechos
como un posible incremento de encofrados (madera). En cuanto a los residuos
en la venta de combustible, líquidos, generados durante la ejecución de las obras
lubricantes y el expendio de del proyecto, podemos señalar: desechos de
alimentos. lubricantes, desechos de combustible de maquinaria
pesada, estos residuos variaran su cantidad
Medio Físico (Suelos) dependiendo del tipo y volumen de la estructura a
utilizarse, así como el tamaño de la planta. Se
considera que existirá una pequeña contaminación
por solventes y/o pinturas, al momento del pintado
del mobiliario y señalización.

Medio Biológico
(Paisaje): Referidos a los
elementos de la
naturaleza considerados
orgánicos (exceptuando al
Ninguna.
ser humano), es decir, la
flora y fauna. Impacto
neutro.

Desmonte de obra, construcción


provisional y movimiento de tierras. Restricción de
la actividad comercial de la zona por efectos de la
obra, modificaciones en el tránsito vehicular, y
molestias en el libre acceso de los alumnos y los
vehículos a las viviendas y/o locales de servicios
públicos. Así mismo, las actividades dentro de la
Medio Socio Económico fase de construcción causan un malestar en cuanto al
(Desmonte de obra) estilo de vida y la calidad de la población, estos
mismo afectaran de manera negativa los lugares
donde los pobladores pasan sus ratos de ocio y
recreo.

Los impactos positivos más Medio Biológico


significativos de la vida útil (Paisaje): Referidos a los
del proyecto producidos por elementos de la La etapa de operación tendrá efectos positivos y
las actividades hacia el naturaleza considerados negativos sobre la biodiversidad de la zona de
Etapa Operación y
ambiente, en orden de orgánicos influencia en menor grado serán los efectos
Mantenimiento:
prioridad, son: población (exceptuando al ser negativos.
escolar beneficiaria, humano), es decir la
infraestructura y flora y fauna. Impacto
equipamiento neutro.

Medio Físico: El
componente físico
comprende los suelos, agua Ninguno.
subterránea, aire y paisaje.
Impacto neutro.

Medio socio económico:


Impacto neutro. Ninguno.

Fuente: Elaboración del Formulador.

3.8.3. Aplicación de criterios de evaluación ambiental.

Las variables a utilizarse en la evaluación del impacto del proyecto en el medio ambiente
dependen de los componentes del ecosistema que generalmente son tres:

 El medio físico natural, referido a los elementos de la naturaleza considerados


orgánicos: agua, suelo, el aire y el paisajístico entre los más importantes.
 El medio biológico, referido a los elementos de los naturales considerados orgánicos
(exceptuando al ser humano), es decir, la flora y fauna.
 El medio socioeconómico, constituido por el ser humano (el hombre) y sus atributos
culturales, sociales y económicos. En forma general este medio lo constituye la
sociedad en su conjunto.

En este sentido se evaluarán si el proyecto producirá uno de los efectos siguientes:


Positivo: Cuando el impacto favorece al medio en el que se manifiesta;
Neutro: Cuando no afecta el medio, permitiendo solo la sostenibilidad del mismo, y
Negativo: Cuando el impacto perjudica al medio, reduciendo o limitando las
características de los ecosistemas.

Para el presente proyecto según el análisis en el cuadro de evaluación de impacto ambiental, en


el que se determina que la contaminación de medio físico natural tiene un efecto negativo
no duradero solo en la etapa de ejecución para una mejor explicación se muestra en el
siguiente cuadro:
CUADRO N° 75: ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
Transitorios

Permanente

Moderados
Regional
Positivo

Negativo

Nacional

Fuertes
Neutro
FACTORES AMBIENTALES

Local

Leves
Larga
Media
Corta
Calidad X X X X
ATMÓSFERA Ruidos X X X X
Olores X
Relieve X X X X
FÍSICO

SUELO Contaminación X X X X
Caracteristicas físicas X X X X
AGUA Calidad X X X X
Vista panorámica X X X X
PAISAJE
Naturalidad X
BIÓTICO

Aves, Roedores,
FAUNA X
Insectos

USO DEL SUELO Cambio de uso X X X X


SOCIOECONÓMICO

Bienestar X X X X
HUMANOS Salud X X X X
Seguridad X X X
Empleo X X X X
Interacciones
X X X X
ECONOMÍA Comerciales
Ingresos X X X X
Inversión X X X X
Fuente: Elaboración del formulador.

3.8.4. Medidas propuestas para la prevención y/o mitigación.

CUADRO N° 76: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


IMPACTO ACTIVIDA LUGAR DE
COMPONENTE MEDIDA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
AMBIENTA D APLICACIÓN
L CAUSANTE
El control de polvo debe efectuarse a través de un regado
constante de los elementos a remover y/o descargar y todo
aquello que implique la generación de polvos en el ambiente.
Materia sólida en
suspensión en Después de cada jornada (día de trabajo) se deberá dejar
forma de humo, limpia y libre de escombros la zona de la obra. Los residuos En toda el
Alteración de la polvo y vapores sólidos eliminados de la obra, deberán ser llevados a un lugar área de
AIREA, AGUA generados por la de acopio adecuado y eliminados por encargo de la empresa intervención
calidad del aire
Y SUELO construcción y contratista. directa del
remoción de El equipo móvil, incluye maquinaria pesada, deberá estar en proyecto.
escombros buen estado mecánico y de carburación, de tal manera que se
queme el mínimo necesario de combustible, minimizando así
las emisiones atmosféricas y/o incrementar las
distancias entre la fuente y el receptor, alejando a
uno y a otro o ambos.
Los trabajos que generen ruidos (equipos neumáticos)
deberán ejecutarse en las horas más apropiadas, con el diseño
El aumento de
ruidos de los más adecuado de contribución de los trabajos, teniendo en
vehículos y cuenta el grado de concentración y complejidad que requiere En todo el
Aumento de los maquinaria pesada cada actividad y naturaleza de los ruidos derivados de ella. área de
niveles de ruido. en los tramos Asimismo, el estado de los silenciadores de los motores debe intervención
donde se ser bueno para evitar el exceso de ruidos. El nivel de ruidos directa del
realiza la no deberá sobrepasar los 50 dB en el área externa de trabajo. proyecto.
obra.

El aprovisionamiento de combustible y el mantenimiento


del equipo móvil y maquinaria,
incluye lavado y cambio de aceites, deberá realizarse en
lugares exclusivamente para esa acción de tal manera que
no se contaminen los
suelos; las unidades deberán estar ubicadas en
Posible
zonas de suelo cubierto; en caso de ubicarles en zonas de En todo el
contaminación del
Posible suelo desnudo se deberán preparar estos con un área de
suelo con aceite,
contaminación del recubrimiento especial, el cual no permita el paso y/o intervención
grasa y
suelo. absorción de los lubricantes por el suelo, disponiéndose el directa del
combustible en los
aceite de desecho en bidones o canecas para ser retirados a proyecto.
parques.
sitios adecuados. Por ningún motivo estos aceites serán
vertidos a las corrientes de agua o al suelo. Igualmente se
prevendrán los escapes de combustible o lubricantes que
puedan afectar los suelos o cursos de agua.

Se deberá tomar las medidas correspondientes de seguridad,


Se considera
que la al momento de realizar estas actividades ya que esta
contaminación será pintura es altamente
mínima toxica, cuidado de no derramar estos solventes,
por articulas usar medios y equipos de seguridad para los operarios.
suspendida Además de la utilización de activos no tóxicos durante el En todo el
Contaminación por producidas por manipuleo de los materiales a emplearse en la ejecución de la área de
solventes y/o solventes y/o obra. Se debe contemplar el uso de protectores auditivos intervención
pinturas. pinturas, al individuales para el personal operativo, así como utilizar los directa del
momento de la demás implementos de seguridad en obra (chalecos, proyecto.
señalización dispositivos de control de tránsito, etc.) de acuerdo al Plan de
de vias con pintura Seguridad en Obra y Salud Ocupacional.
de tráfico.

Al momento de realizar estas actividades se delimitará la


zona y se utilizará la maquinaria en optimo estado de
conservación para evitar que afecte la salud de los residentes
y transeúntes. La administración de la obra deberá tomar las
medidas necesarias a fin de que el contratista cumpla con una En todo el
Construcción
Riesgo a la salud constante limpieza y entregue una obra libre de residuos área de
SOCIO- provisionales y
de las personas sólidos y/o materiales de demolición. Se considera necesario intervención
ECONOMICO movimiento de
coordinar con la autoridad local, la previsión del uso de vias directa del
tierras.
y espacios necesarios para el traslado del material excedente proyecto.
(disposición final de los desmontes y
basura que se generan durante la obra) a los lugares
indicados por la municipalidad. El
transporte y almacenamiento de materiales de
construcción, no afectaran las actividades educativas ni las
de la población, pues estos serán depositados en áreas
adecuadas dentro de la obra, situación que no permita afectar
a los terrenos destinados para otros usos.

En todo el
Población Etapa de área de
Es importante elaborar el Plan de Participación
beneficiaria planificación y intervención
Ciudadana
descontenta construcción directa del
proyecto.
Restricción de la
actividad
comercial de
la zona por efectos
de la obra,
modificaciones Se utilizará un desvió del flujo vehicular de los automóviles
en el tránsito particulares y públicos. Se habilitarán vias auxiliares y rutas En todo el
Restricción del vehicular, y alternas de la vía de la obra para el desvió. La empresa área de
acceso a la zona. molestias en el contratista en coordinación con la Municipalidad, deberán intervención
libre acceso de las establecer una ruta especial y única para el transporte de directa del
personas y maquinaria y materiales. proyecto.
vehículos a las
viviendas y/o
locales de
servicios públicos.

Fuente: Elaboración del formulador.

3.8.5. Costos de las medidas de mitigación ambiental a precios de mercado.

Los costos de las medidas ambientales, contiene los costos principales que se requiere para
atender las medidas sugeridas por el plan de gestión ambiental, en la cual se muestra costos a
precios de mercado como parte del presupuesto y evaluación del proyecto.
CUADRO N° 77: PRESUPUESTO DE MITIGACIÓN AMBIENTAL DE LA IEI N° 593
UNIDAD PRECI PARCIA
ÍTEM DESCRIPCIÓN METRADO
MEDID O (S/.) L (S/.)
1.00 PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL A
Señales de seguridad ambiental, Mitigación por la
1.10 generación de polvo y partículas de suspensión.

2.00 EDUCACIÓN AMBIENTAL


Charla de sensibilización ambiental,
2.01 Global 1 0.00 0.000
mediante trípticos para el público.
PROGRAMA DE MANEJO DE
3.00
RESIDUOS SOLIDOS
3.01 Recipiente para residuos
3.02 Depósito para segregación
3.03 Disposición de los residuos de construcción
2.00 PLAN DE CIERRE (abandono)
Desmantelamiento de almacén, casetas de
2.10 Global 1 0.00 0.000
guardianía y otras provisiones

Fuente: Elaboración del equipo formulador.


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 131


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

IV. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO


4.1. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
INDICADOR MEDIOS DE
ÍTEM OBJETIVOS SUPUESTOS
DESCRIPCIÓN META AÑO VERIFICACIO
% de alumnos que N
Estadística de la
logran un nivel Calidad Educativa
suficiente en 40% 2029 anual
comprensión de – ESCALE
Contribución al logro de textos
FIN

aprendizaje de los alumnos % de alumnos que


Estadística de la
logran un nivel Calidad Educativa Los temas educativos
suficiente en 35% 2029 anual continúan siendo una
comprensión – ESCALE prioridad.
matemática
Resultados del
PROPOSITO

“POBLACIÓN ESCOLAR - informe de


ACCEDE A SERVICIOS QUE evaluación
CUMPLEN ESTÁNDARES % de estudiantes
SECTORIALES” adecuadamente 95% 2019 ESCALE
atendidos.
% de la infraestructura
Infraestructura cumple con La motivación de los padres
en buen estado 95% 2019
estándares normativos para enviar a sus hijos al
colegio no sufre cambios
% de equipamiento en
COMPONENTES

Equipamiento educativo significativos.


buen estado 85% 2019
adecuado Informe de
evaluación de Los agentes implicados
% del personal espacios físicos y (autoridades,
Adecuadas capacidades
con adecuadas 60% 2019 mobiliario profesores y padres)
pedagógicas docente
capacidades participan
activamente en el proyecto.

Elaboración y aprobación de
Registro de
expediente técnico Costo S/. 60,000.00
publicación de TdRs
y convocatoria.
Ejecución de obra
Costo S/. 1,250,623.07
(Infraestructura Educativa)
Adquisición de
Costo S/. 68,876.73
equipamiento Registro de revisión y Existen proveedores de los
Ejecución de capacitación Costo S/. 13,237.29 entrega de bienes y servicios precisos
expedientes técnicos para el proyecto y son
Gastos Generales Costo S/. 126,990.02 capaces de suministrarlos en
ACTIVIDADE

tiempo oportuno.
Utilidad Costo S/. 106,938.97
S

IGV Costo S/. 282,719.89 Informe de Disponibilidad


supervisión de oportuna de los recursos
Supervisión de obra Costo S/. 53,009.98 obras con financieros.
periodicidad indicada
Liquidación de obra Costo S/. 0.00
Gestión de Py (Seguimiento y Constancia de
Costo S/. 0.00
Monitoreo entrega de
infraestructura,
mobiliario a la
COSTOS TOTAL DE entidad
Costo S/. 1´966,395.95 encargada de
INVERSIÓN
prestar el servicio
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 132


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 133


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
- El presente estudio de pre inversión denominado " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA C.C. PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE
PITUMARCA
- PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”, específicamente su área de influencia de
intervención del proyecto es la institución educativa inicial del ámbito del Distrito de Pitumarca.

- El objetivo central identificado en el presente Proyecto de Inversión es “POBLACIÓN


ESCOLAR ACCEDE A SERVICIOS QUE CUMPLEN ESTÁNDARES SECTORIALES”.

- De acuerdo a los resultados del análisis de la oferta, demanda y la determinación del balance
oferta-demanda, se ha concluido que existe déficit de recurso de infraestructura Pedagogica,
administrativa y complementaria; equipamiento con mobiliario y equipos, materiales
educativos; capacitación de docentes, en la Institución Educativa Inicial N° 593 de Pampachiri.
Para solucionar el problema se llega a identificar dos soluciones.

- Con la dotación de los componentes: Infraestructura, mobiliario y equipamiento, y capacitación al


personal docente; se busca generar cambios positivos durante el periodo de evaluación,
mejorando así la calidad educativa del nivel inicial, los mismos que se ajusten a los estándares
mínimos de calidad del sector educación.

- La población beneficiaria durante el horizonte del proyecto es de 1,122 alumnos en la institución


educativa inicial considerado en el proyecto.

- El monto total de inversión de la alternativa única a precios de mercado asciende a: S/. 1


´966,395.95 soles y a precios sociales asciende a: S/. 1´673,364.70 soles.

- De acuerdo a los indicadores de evaluación social realizada en el análisis de ratio costos


eficiencia. La alternativa única nos muestra menor costo unitario por alumno que es de S/.
1,526.93 soles.

- Se garantiza la operatividad y mantenimiento por parte de la UGEL - Canchis, la misma que se


compromete a destinar los recursos necesarios para la operatividad y mantenimiento de los
recursos provistos.

- La viabilidad del presente estudio se sustenta en los siguientes aspectos:

Viabilidad Técnica: El diseño arquitectónico propuesto será moderno y funcional cuya


construcción se ejecuta de acuerdo a lo normado respecto a los sismos (Norma E.0.30 Diseño
Sismoresistente – RNE) y niveles de habilidad y confort (MINEDU - Normas).

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 134


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

Viabilidad Ambiental: Por la ubicación, magnitud y tipo de obra a ejecutarse, no se implicará en


ninguna de sus fases, alteraciones que perjudiquen al medio ambiente, se considera necesario
coordinar con la autoridad local, la previsión del uso de vías y espacios que requieran para el
manipuleo de materiales como el desmonte.

Viabilidad Institucional: La unidad formuladora de proyectos de la Municipalidad


Distrital de Pitumarca, formula el proyecto en el marco de sus competencias.

5.2. RECOMENDACIONES

- Se recomienda a la unidad evaluadora de la Municipalidad Distrital de Pitumarca, Oficina


de Unidad Formuladora, la aprobación de estudio de pre inversión de Ficha Técnica
Simplificada y la ejecución por la Unidad Ejecutora recomendada, dando cuenta que la situación
actual de la institución educativa es impostergable la misma que se adjunta constancias de
priorización por el sector.

- Que el proyecto es de prioridad, debido a que se ha llegado a una conclusión que es importante
la intervención por el diagnóstico realizado que la situación actual de la institución es precaria y
así mismo se prioriza según criterios de evaluación de PRONIED (1/ RIESGO, 2/
EFICIENCIA Y 3/ EQUIDAD), en la que indica que su ratio de demolición es el 100%,
grupo de prioridad en riesgo (Fuente: Censo Educativo – MINEDU 2018, Censo de
Infraestructura Educativa 2013).

- Se recomienda a la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PITUMARCA buscar financiamiento


para ejecutar el presente proyecto y así lograr el objetivo principal del proyecto.

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 135


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 136


ESTUDIO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N° 593 DE LA
C.C.
PAMPACHIRI DEL DISTRITO DE PITUMARCA - PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO”.

VI. ANEXOS

Municipalidad Distrital de Pitumarca Página 137

You might also like