You are on page 1of 3

https://youtu.be/xHjqrla2vlY?

t=97

La guitarra, también conocida como guitarra clásica o guitarra española, es un instrumento


musical de la familia de los cordófonos, es decir los instrumentos que producen su sonido al
hacer vibrar las cuerdas.

La guitarra desciende de la lira que se usaba en la Antigüedad clásica, probablemente


inventada por los hititas en torno a 1500 a.C., y utilizada por todos los poetas griegos para
acompañar sus versos.

En la India se usaba un instrumento similar llamado sitar o sitara (que significa “acorde
musical” en idioma sánscrito), cuya invención se desconoce, aunque podría tener más de
cuatro milenios de antigüedad, con una caja de resonancia hecha con media calabaza.

De la India pasó a Persia y de ahí a Grecia con el nombre de khitara, del que derivó la cítara
española, que no tiene nada que ver con la guitarra, pues no tiene mástil todavía.

Fueron los árabes quienes le añadieron el mástil y le llamaron al’ud (que significa “la madera”),
que los españoles convirtieron en laúd.

No tardó mucho tiempo en enderezarse el mástil quebrado del laúd para dar lugar a la vihuela,
que se tocaba en todo el imperio español, en tabernas, capillas y ambientes cortesanos.

De alguna manera, se recuperó el nombre de la cítara para renombrar guitarra a la vihuela, y


en 1675 ya tenemos una Instrucción de música sobre la guitarra española y métodos de sus
primeros rudimentos hasta tocar con destreza de Gaspar Sanz.

La guitarra se desarrolla entonces en toda Europa, pero solo en España se convierte en un


instrumento popular que toca “todo el mundo” como si fuera un cencerro.

En otros países, al comienzo, solo se enseñaba a tocar la guitarra en ciertas escuelas de


música. Y por consiguiente, solo los músicos sabías tocarla.

Llegado el año 1874, el fabricante español lutier (nombre de quienes construyen y reparan
instrumentos de cuerda) Antonio Torres Jurado le da la forma actual. Es decir, exactamente tal
y como la conocemos en la actualidad.

La guitarra inicialmente tenía cuatro cuerdas: le añadió la quinta el poeta y músico malagueño,
nacido en Ronda en el siglo XVI, Vicente Espinel, sin que se sepa quién añadió la sexta a este
instrumento.

Pero esto no quedaría aquí, más de 50 años después, la guitarra española sería la base para
crear un nuevo instrumento: la guitarra eléctrica.

Las dos principales partes que componen la guitarra son: el diapasón (el mástil con los trastes)
cuya función es la de marcar la progresión ascendente de semitonos a lo largo de las cuerdas y
la caja de resonancia (caja o cuerpo). ... La parte superior del mástil se llama cabeza, en ella
está situado el clavijero, imprescindible para la fijación y tensión de las cuerdas que son 6.

Para tocar la guitarra se apoyan los dedos de la mano izquierda (la derecha para los zurdos)
sobre las cuerdas, oprimiéndolas contra el diapasón entre los trastes justo después del que
delimitará el segmento de cuerda que vibra, de manera que quede libre la longitud
correspondiente a la nota musical deseada.
La mano izquierda usa cuatro dedos, Índice, Medio, Anular y Meñique y la mano derecha
utiliza los cinco dedos, con la finalidad de pulsar las cuerdas.

La afinación estándar empezando por la sexta cuerda (la más gruesa) hasta la primera cuerda
(la más fina) es la siguiente: sexta cuerda E (mi), quinta cuerda A (la), cuarta cuerda D (re),
tercera cuerda G (sol), segunda cuerda B (si), primera cuerda E (mi).

La guitarra se escribe únicamente en una clave que es la de “sol”; pero es importante hacer la
aclaración de que la guitarra es un instrumento transpositor y siempre suena una octava abajo
de como se escribe.

Tambien se usan las tablaturas. formas de escritura musical especiales para ciertos
instrumentos. A diferencia de la notación musical corriente, algunas presentan únicamente las
posiciones y colocaciones en el instrumento para la interpretación de una pieza

Las líneas horizontales representan las cuerdas del instrumento. Sobre estas líneas, usando
números, letras o símbolos, se especifica la posición de los dedos y las cuerdas punteadas.

Andrés Segovia

(Linares, España, 1893 - Madrid, 1987) Guitarrista y pedagogo español. Junto a Narciso Yepes,
fue el principal responsable de la consolidación de la guitarra como instrumento de concierto,
a un nivel comparable al que ocupan el violín y el piano, al menos en cuanto a la calidad de las
piezas.

Guitarrista a pesar de la oposición de su familia, que pretendía que estudiara un instrumento


de más prestigio, dio su primer recital de guitarra en Granada en 1909, con sólo quince años
de edad pero su gran triunfó ocurre en 1924 en un concierto que dio en Paris y que supuso su
consagración como uno de los mejores intérpretes del mundo.

Trabajando conjuntamente con los fabricantes, ayudó a diseñar lo que conocemos hoy en día
como guitarra clásica, realizada con una madera de más calidad y con cuerda de nailon. La
forma de la guitarra se modificó también para mejorar la acústica.

Andrés Segovia sumó a su labor como músico e intérprete la de profesor. Hasta 1964 ejerció la
docencia en la Academia Chigiana de Siena. Enseñó también en Ginebra y en Santiago de
Compostela. En 1981 el rey Juan Carlos I de España le otorgó el título de marqués de
Salobreña. Andrés Segovia murió en Madrid a causa de una insuficiencia respiratoria a la edad
de 94 años.

https://youtu.be/xGfFii6Dtkg

Obra para guitarra hay muchas pero una de las más internacionales es una obra de otro
valenciano ilustre, Francisco de Tárrega.

Francisco de Asís Tárrega Eixea nació el 21 de noviembre de 1852. Su padre, Francisco Tárrega
Tirado, era bedel, y su madre, Antonia Eixea, trabajaba como recadera o mandadera para el
convento de monjas vecino.

Cuenta la leyenda, que "Una Lágrima" es una reacción de Tárrega ante la muerte de su hija
Conchita. Volviendo de una gira de conciertos en Mallorca en Diciembre de 1891, la mujer de
Tárrega (Maria José Rizo) le informa que su hija había muerto hacía tres días y compuso una de
las obras más famosas escritas para guitarra, otros dicen que Después también dio un
concierto en Londres, pero de allí no le gustó ni la lengua, ni el tiempo, ni la niebla. Hay una
historia sobre su estancia allí. Después de un concierto vieron algunos que el maestro estaba
triste. ¿Qué le ocurre, maestro? ¿Echa Vd. de menos a la familia, a su tierra? Dijo que sí, y se le
aconsejó que captase la tristeza de ese momento en su música. Entonces concibió este tema,
llamado Lágrima… la verdad es que Lágrima ha alcanzado un prestigio internacional que ha
colocado a la guitarra en el olimpo de los instrumentos musicales.

https://youtu.be/KOiqArLby5o?t=7

You might also like