You are on page 1of 68

Cultura

religiosa
Y ORIENTACIÓN
7º Educación
básica

Ponerse a caminar
GUÍA para el
docente
CULTURA RELIGIOSA Y ORIENTACIÓN
Ponerse a caminar 7º Educación básica

© Autores:
Marco Antonio Labarca Baeza
Yasna González Flores

© Editorial Don Bosco S.A., 2014


General Bulnes 35, Santiago de Chile
www.edebe.cl
docentes@edebe.cl

Diseño: Equipo Edebé Chile


Ilustraciones: Fabián Rivas
Fotografías: Archivo Edebé Chile

Registro de Propiedad Intelectual Nº 244.371


ISBN: 978-956-18-0926-0

Primera edición, noviembre 2014

Impreso en Chile
Salesianos Impresores S.A.
General Gana 1.486
Santiago de Chile

Ninguna parte de este libro, incluido el diseño


de la portada, puede ser reproducida, trans-
mitida o almacenada, sea por procedimientos
mecánicos, ópticos, químicos o electrónicos,
incluidas las fotocopias, sin permiso escrito
del editor.
Cultura religiosa y orientación
Ponerse a caminar
GUÍA para el docente

Índice

1. Marco metodológico [4]


Desarrollo evolutivo del estudiante de 7º Básico [4]
La forma de aprender [10]
Propuestas para trabajar con las TIC's [12]

2. Planificación de contenidos [15]


Unidad 1 [15]
Unidad 2 [21]
Unidad 3 [27]
Unidad 4 [34]
Unidad 5 [42]
Unidad 6 [48]
Unidad 7 [55]

3. Propuestas evaluativas [62]


marco metodológico
Desarrollo evolutivo del estudiante de séptimo básico

Desarrollo corporal y psicológico


En la preadolescencia da comienzo el desarrollo de las caracte-
rísticas sexuales secundarias (cambios en los genitales, apari-
ción de vellos corporales, cambios en la voz, menarquia, etc.),
asociados al surgimiento del impulso sexual.
En esta etapa de vida tanto mujeres como varones lo que bus-
can es legitimarse y/o validarse ante sus pares con la finalidad
de ser aceptados. Para ambos la imagen corporal cobra una
importancia fundamental, ya que por un lado los varones se
preocupan de demostrar fuerza, por ejemplo, a través de un
deporte, y por otro las niñas se preocupan de aparecer lindas y
atractivas ante los demás adolescentes de su edad.
En ambos casos lo que buscan es la aceptación de los pares y
no la de los adultos.
a. Vive una etapa de tensión: es una etapa de desajuste en-
tre lo que lo llama a convertirse en un niño mayor, lo cual le
4
otorga seguridad y estabilidad y la pubertad que lo llama a la
vacilación, la ansiedad, la perplejidad, la crítica, etc. Mientras
dura este período de transición en el que la estructura infan-
til evoluciona para responder adecuadamente a los nuevos
requerimientos, el individuo vive una crisis más o menos larga
y más o menos conflictiva. Por ejemplo, procuran distanciar-
se de los padres para asegurar su creciente autonomía, pero
requieren tanto el afecto como el reconocimiento que puede
sostenerlos y confirmarlos en sus búsquedas.
b. Vive una etapa de poco control de impulsos: es una etapa
de excitabilidad en general, con dificultad para controlar im-
pulsos. Debido a la apatía, la crítica constante, la indiferencia
y el aislamiento, la preadolescencia es considerada la segun-
da edad de la obstinación. Lo cierto es que nuevos impulsos,
fuertes y poco definidos, se apoderan de los preadolescentes
y los conducen a un estado de excitabilidad general, lo que
los hace parecer molestos en espacios formales y de presen-
cia adulta.
c. Vencer la timidez: es uno de los grandes anhelos de los
preadolescentes, adquirir seguridad les posibilita la integra-
ción entre sus pares y sobre todo en el grupo curso. La es-
cuela es el espacio en el que más pesa la timidez, ya que los
aísla socialmente privándoles de desarrollar las habilidades
necesarias para las relaciones sociales.
d. Nuevos estilos de comunicación: por una parte, las mujeres
logran mayor destreza para comunicar sus sentimientos e
intimidad, mientras que los varones prefieren las conversacio-
nes más impersonales, porque la comunicación de su intimi-
dad aún les resulta compleja. En cuanto a tipos de comuni-
cación los preadolescentes comunican mucho por imágenes,
lo que se ve influenciado claramente por las tecnologías
(chat, mensajes de textos, emoticones, etc.).
marco metodológico

Desarrollo socio afectivo


La autoestima incorpora rasgos internos (alegría, sociabilidad,
timidez, etc.).
Las comparaciones con otros/as se vuelven fundamentales
para la autoestima, lo que incluye tanto aspectos positivos
como negativos.
Creciente capacidad para considerar el punto de vista de los
demás.
Son capaces de darse cuenta de que una misma situación
puede generarle emociones diferentes de forma simultá-
nea.
Creciente capacidad de empatía.
Reconocen la conveniencia de adaptar la expresión de las
emociones a distintos contextos.
Las relaciones de amistad se basan en la reciprocidad y el
apoyo para la resolución de problemas.
5
Desarrollo moral convencional: las normas deben ser obe-
decidas para mantener la armonía y la buena convivencia
social.
Es importante el estatus que logran en relación al grupo. De
esta manera a nivel grupal surgen las siguientes categorías:
• Populares: altas preferencias e impacto social.
• Rechazados: baja preferencia y alto impacto social.
• Ignorados: preferencia en un nivel intermedio con un bajo
impacto social.
• Controvertidos: preferencia en un nivel intermedio con un
alto impacto social.
• Tanto los ignorados/as como los rechazados/as, cuando
no son agresivos, tienen mayores probabilidades de ser
víctimas de agresión de parte de sus pares.

Desarrollo intelectual
El pensamiento intuitivo concreto del niño empieza a trans-
formarse en una estructura de pensamiento abstracta, que
lo dotará de una poderosa herramienta para desenvolverse
en el mundo de lo posible. Pero esta transformación ocurre
en un proceso lento lleno de altibajos, por eso en ocasiones
sorprende la coherencia y lucidez de sus razonamientos y en
otras nos admira su inmadurez. Sobre esto se destaca:
• Creciente capacidad de elaboración o asociación de
ideas, como estrategia para la memorización (a través de
imágenes o historias inventadas).
• Creciente conciencia de sus procesos de pensamiento.
• Mayor planificación y desarrollo de estrategias para la
resolución de problemas, así como mayor capacidad de
corregir y compensar sus acciones.
marco metodológico
Desarrollo evolutivo del estudiante de séptimo básico

Relación con el ambiente


Se alejan de los viejos amigos, buscando nuevos pares que
les ayuden a dejar la niñez y adquirir un nuevo estatus, lo que
les da seguridad. Los preadolescentes, en general, sienten
temor e inseguridad ante el otro sexo.
El tema central de la relación adulto-preadolescente es la
autonomía. La mayoría de las discusiones que se dan tienen
dos objetivos. Por un lado, los preadolescentes buscan lograr
su independencia mediante la oposición y, por otro, intentan
descubrir e incorporar nuevas ideas sin evidenciar dependen-
cia. Desafían la autoridad del adulto para establecer su propia
autoridad interna. En esta etapa de vida lo que les importa es
la validación y legitimidad de sus pares y no la de sus padres
y el mundo adulto en general.

Sentimientos de soledad y aburrimiento


6
Los preadolescente experimentan la soledad natural de quie-
nes comienzan a elaborar una autoconciencia, en la que se
perciben a sí mismos como seres diferentes y únicos. Para
lograrlo se alejan del adulto intentando asegurar una crecien-
te autonomía. Por esta razón, necesitan ser contenidos en
su sentir, ello significa ofrecerles un espacio donde se sientan
escuchados, valorados y respetados. Un espacio en el que
los adultos no teman asumirse como tales y los contengan
en su afecto, acojan sus errores con paciente serenidad y los
impulsen a decidirse, conscientemente, a cambiar.
El aburrimiento simplemente los invade en ciertas circunstan-
cias de la vida y los hace sentir que el impulso vital ha desa-
parecido. El inicio de la preadolescencia deja atrás los modos
infantiles de satisfacer el impulso vital, pero todavía no hay
con qué reemplazarlos. La búsqueda de esos nuevos modos
se desarrollará lentamente hasta definir una manera de gozar
la vida que pueda darle forma y contenido al placer. En este
sentido el aburrimiento es una emoción.

Desarrollo moral
Tradicionalmente, el comienzo de la pubertad marca la apa-
rición del discurso en que los mayores enfatizan los riesgos
y las perspectivas morales; la autonomía en la toma de de-
cisiones no es fomentada. Culturalmente, la emergencia de
indicios de desarrollo sexual tiende a ser enfrentada por los
adultos de modo diferente para cada sexo: control y vigilan-
cia para las muchachas, estímulo y libertad para los varones.
El desarrollo de las características sexuales secundarias, el
aumento de peso, de estatura, son modificaciones externas
socialmente impactantes, que llevan a la incertidumbre sobre
las posibilidades de desempeñar un rol como hombre o mu-
jer, lo que facilita la vulnerabilidad ante comentarios, prejui-
cios y estereotipos.
marco metodológico

En la primera fase del periodo de la pubertad predomina un


nivel que Kohlberg (1973) llama premoral y preconvencional.
La dependencia de la obligación, las normas son impuestas
por quienes tienen el poder. El castigo y la recompensa son
parámetros orientadores. El avance de este nivel se posibilita
por el afecto de personas adultas, lugar que luego ocuparán
también los pares.

Desarrollo de la dimensión espiritual1


A nivel general esta etapa se caracteriza por los siguientes
rasgos:
• Es a esta edad cuando un alto porcentaje deja de partici-
par en la iglesia.
• Existe una cierta sensibilidad religiosa y confusión al mis-
mo tiempo.
• Necesitan orientación y apoyo constante en un ambien-
7
te apropiado de espiritualidad profunda, de actividades
cristianas y de programas propios para su edad.
• Dudan de lo que los adultos les dicen y preguntan ¿por
qué?
• Están evaluando todos los principios que les han sido
enseñados. Dios debe ser presentado como nuestro
verdadero propósito y fin, amigo incondicional, cercano y
fiel2.
Ahora bien en cuanto al desarrollo de la dimensión espiritual
propiamente tal de los preadolescentes, las características
que pueden ser un aporte a la hora de pensar en estrategias
de aprendizaje, pueden ser las siguientes:
• Experimentar, saber identificar y desarrollar experiencias
de asombro, misterio y pregunta. Identificar y conocer
qué supone una experiencia de trascendencia. Conocer
la estructura del Hecho Religioso, al menos, en perspec-
tivas fenomenológicas e históricas.
• Cuestionar y explorar preguntas sobre significado y
sentido. Conocer, diferenciar y valorar experiencias de
personas y movimientos religiosos respecto al Misterio,
la trascendencia o términos equivalentes. Identificar los
símbolos, procesos y propuestas de las diferentes reli-
giones, saber expresar sus ideas y experiencias clave,
los tópicos en torno a ellas y las diferentes sensibilidades
que contienen.
• Desarrollar un autoconocimiento positivo y dinámico, así
como aprender a utilizar los sentimientos y emociones
como una vía para el crecimiento personal. Conocer, va-
1 Los rasgos del desarrollo de la dimensión espiritual, tienen su fuente en el
texto, Competencia espiritual, resumen ejecutivo, ¿Se puede hablar de compe-
tencia espiritual? Departamento Pedagógico Pastoral de Escuelas Católicas de
Madrid. Coordinador Patrocinio González Rubio. Año 2009.
2 Ref.: “El desarrollo en la adolescencia: las transformaciones psicosociales y los
derechos en una época de cambios”. Dina Krauskopf, 2011. Revista de Psico-
logía.com
marco metodológico
Desarrollo evolutivo del estudiante de séptimo básico

lorar y situar las aportaciones positivas y negativas de las


religiones en la historia de la humanidad, siendo capaz
de estudiarlas en su contexto histórico y relato vital.
• Tener experiencia en prácticas de meditación y/u oración.
Promover el desarrollo personal y el de la comunidad.
Tener recursos y hábitos para integrar de una manera
positiva la experiencia de la trascendencia en diferentes
aspectos vitales: desarrollo personal, ética, antropología,
cosmovisiones, opción vital . Entender, dialogar y de-
sarrollar las respuestas e interrogantes adicionales que
sobre cuestiones de sentido, misterio, asombro, trascen-
dencia tienen las diferentes religiones.
• Practicar y explorar sentimientos de admiración, corres-
ponsabilidad y cuidado de la naturaleza y el mundo en
el que vivimos, así como de contemplación y silencio.
Saber equilibrar las tensiones entre nuestras dimensiones
8
trascendente e inmanente, para el desarrollo personal y
comunitario. Dialogar, conocer y estudiar los elementos
de la crítica a la religión y las religiones, diferenciando
los aspectos que han hecho avanzar la reflexión sobre
el hecho religioso, de los demasiado contextualizados o
injustamente atribuidos.
• Desarrollar y canalizar vínculos empáticos con las otras
personas, en situaciones de injusticia, vulnerabilidad,
superación, cooperación. Saber expresar de una manera
racional y por medios artísticos la experiencia trascen-
dente, sentirse libres de compartirlo en comunidad, con
perspectivas inclusivas, y ser capaz de situar los parén-
tesis y silencios que también hablen de ella. Ser capaz
de entender, comprender y situar las manifestaciones y
la influencia del hecho religioso en el arte, la música, la
literatura.
• Expresar sensaciones, pensamientos y reflexiones a
través de la creatividad en el arte, la música, la literatura.
Ser capaces de hacer una lectura de la realidad cotidiana
con esa experiencia, diferenciarla de la emotividad y ana-
lizar cómo potenciar las fortalezas y prepararse para las
debilidades. Conocer y tener experiencias en prácticas
de meditación y/u oración de las diferentes religiones,
así como de contemplación e integración con el medio
natural.
• Capacitarse para identificar, explorar y elegir los valores
propios y comprender los de los demás. Situar de una
manera racional y experiencial cómo afectan las pregun-
tas y experiencias de asombro y misterio que tenemos
en nuestra vida. Conocer y valorar la opción agnóstica y
atea, situar sus razonamientos y experiencias, así como
sus aportaciones.
marco metodológico

• Conocerse y valorar respuestas, interpretaciones y ex-


periencias sobre las anteriores cuestiones de las diferen-
tes religiones y filosofías en la historia de la humanidad,
especialmente de las actuales. Diferenciar entre propues-
tas materialistas y no materialistas sobre el ser humano.
Practicar, situar y desarrollar el valor de las religiones
como mediadoras para la paz, la justicia y el encuentro
diverso y multicultural, así como la reflexión ética sobre
el ser humano y su relación con el mundo, el tiempo en
el que vivimos y su compromiso con las generaciones
venideras.
• Tomar, autónoma y conscientemente, una opción vital
radical, aprendiendo de los errores y aprovechando los
aciertos, en diálogo con el entorno cercano y lejano. Ser
capaces de comprender la relación entre la experiencia
trascendente y el hecho religioso en todas sus dimensio-
9
nes y elementos. Ser capaces de encontrar una relación
entre la religión propia y otras opciones religiosas que
ayuden a fortalecer la de cada uno, a darle madurez y
a mejorar continuamente la opción personal espiritual y
religiosa.
Junto con lo anterior se trabajan los siguientes procesos de
aporte pedagógico: Análisis de la historia personal/ Proyecto
personal de vida/ Autoconocimiento/ Inteligencia Emocional/
Prosocialidad/ Desarrollo Artístico/ Contemplación/ Lectura
de la vida cotidiana/ Diálogo y escucha, asertividad y comuni-
cación no violenta/ Ecologismo: armonía e interdependencia.
Discernimiento, búsqueda/ Creatividad, apertura a lo dife-
rente/ Espíritu crítico y constructivo/ Procesos de silencio y
teología negativa/ Solidaridad afectiva y efectiva/ Localización
de referencias basadas en lo absoluto. Depuración de ídolos
y fetiches/ Comprender procesos y tradiciones/ Empatizar y
localizar puntos de encuentro entre miembros de otras reli-
giones y cualquier ser humano, por ejemplo, contemplación,
amor, justicia.../ Comunicación de experiencias,
encuentros interreligiosos.
marco metodológico
La forma de aprender

Sobre la metodología
Cuatro ideas fundamentales están a la base de la forma de
aprender que esperamos, y a las cuales aporta el texto y la ac-
ción del profesor/a a cargo de la clase:
1. El protagonista del aprendizaje es el estudiante, con su pro-
pia actividad.
2. Este aprendizaje individual, se potencia en la interrelación del
aprendizaje cooperativo.
3. Quien inicia un nuevo aprendizaje, lo hace a partir de los
conocimientos que ya posee.
4. Quien aprende, construye activamente significados estable-
ciendo relaciones entre su esquema mental y los estímulos
externos. Sólo así, se logra un aprendizaje significativo.
Cada Encuentro propuesto en el libro estará estructurado en
torno a tres tipos de actividades.
• Actividades iniciales que pretenden detectar los conocimien-
10
tos previos del estudiante y situarlo en el contexto de estu-
dio para despertar su interés y motivación.
• Actividades de estudio con las que se pretende dar res-
puesta a todas las cuestiones planteadas en las actividades
iniciales. En el desarrollo de estas, se conjugan los trabajos
personales, grupales, ejercicios de reflexión, análisis, valora-
ción, expresión etc.
• Cada encuentro concluirá con una actividad de resumen y
proyección que haga consciente el aprendizaje realizado y
motive el estudio del siguiente encuentro.
Todas las actividades propuestas en los encuentros, sean estas
de estudio, aplicación, reflexión, evaluación, etc., pretenden que
el estudiante vaya aplicando los saberes adquiridos en situacio-
nes concretas y vaya evaluando de algún modo los objetivos
propuestos al comienzo de cada unidad.
Especial énfasis en el trabajo de grupos. Los encuentros tendrán
en su mayoría, actividades que deben ser realizadas en grupo
ya que, queremos buscar el Aprendizaje Cooperativo. Tal énfasis
metodológico se fundamenta en la necesidad de aprender en
grupo con interdependencia positiva: el otro, mi compañero (a)
es alguien indispensable para que yo aprenda. Cada estudiante
consigue los objetivos educativos si los demás del grupo tam-
bién los consiguen. La idea es fomentar la ayuda mutua y asimi-
lar la permanente necesidad del otro al trabajar en grupo.
Creemos que el área de formación en la Cultura Religiosa, por su
propio contenido, es el ámbito propio del Aprendizaje Coopera-
tivo. La transmisión del mensaje es para cada uno y para todos,
para cada uno en comunidad. No tiene sentido, por ejemplo, ser
cristiano si no es en comunidad. Por lo mismo, los contenidos
que se estudiarán tanto en el plano religioso, intelectual, social y
moral requieren del Aprendizaje Cooperativo.
marco metodológico

Momentos de cada Encuentro

1. Pongámonos en Sintonía
a. El diario del niño/adolescente (párrafo vivencial).
b. Situar a los estudiantes en la temática, a través de: ima-
gen, canción, poemas, juegos, preguntas, etc.
c. Considerar la experiencia, conocimientos previos.
d. Presentación de objetivo:
“Las habilidades que vamos a desarrollar” (transversales)
• Descubrir
• Reflexionar
• Justificar: corresponde a las convicciones que mueven
a la persona para descubrir su dimensión espiritual y
poder vivirla.

2. ¿Qué traes tú?


11
Experiencia de aprendizaje, a través de una metodología
activa, se propicia el desarrollo de destrezas y habilidades.
a. Contenidos personales.
b. Contenidos culturales y sociales.
c. Contenidos de las ciencias humanas.

3. Enfocándonos
Recoge la actividad intelectual de entender y juzgar, a tra-
vés de: diálogos grupales, trabajos personales, herramien-
tas visuales, hechos de vida, etc.

4. Manos a la obra
a. Desafiar al estudiante a dar un paso más ante los nuevos
descubrimientos. Asumir una postura personal frente a la
verdad descubierta, revelada y actuar en coherencia con
ella.
b. Implica decisión y operacionalización.
c. Realizar un aterrizaje a la realidad de los nuevos conoci-
mientos.

5. Haciendo vida lo aprendido


Revisión de la totalidad del Encuentro, para evidenciar los
procesos de aprendizaje: ¿qué y cómo aprendí?
Contraposición a partir de la concreción del Objetivo del
Aprendizaje.
marco metodológico
Propuestas para trabajar con las tic's

La incorporación de las tics al mundo educativo formal, no es


nada nuevo, la brecha digital entre estudiantes y profesores es
por algunos momentos o episodios (dependiendo de los do-
centes), abismante. Parafraseando a algunos expertos en este
tema, los alumnos del siglo XXI se están formando con profeso-
res del siglo XX, en salas del siglo XIX. Este mundo digital vino
para quedarse entre nosotros, no hay vuelta atrás. Es por esto
que los profesores debemos trabajar con la tecnología como un
medio para que nuestros estudiantes “Construyan conocimien-
to”, y no solo se dediquen a “Repetir información”. Bajo esta
premisa es que proponemos dentro de la metodología de tra-
bajo de las unidades, la incorporación de las TIC's en algunos
Encuentros y/o en algunos apartados de los Encuentros, según
considere pertinente el docente conociendo los estudiantes
que tiene dentro del aula y las condiciones de infraestructura
que tenga la comunidad educativa.
12
Para ello tomamos como punto de partida lo que nos propo-
ne el documento de las Bases Curriculares dentro de los Ob-
jetivos de Aprendizaje Transversales, quienes plantean el uso e
incorporación de las TIC's como una de las siete dimensiones
que operacionalizan dichos OAT. Extraemos lo siguiente:

Tecnologías de información y comunicación (TIC's)


El propósito general del trabajo educativo en esta dimensión es
proveer a todos los alumnos y las alumnas de las herramientas
que les permitirán manejar el “mundo digital” y desarrollarse en
él, utilizando de manera competente y responsable estas tec-
nologías. Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son:
• buscar, acceder y evaluar la calidad y la pertinencia de la
información de diversas fuentes virtuales.
• utilizar TICs que resuelvan las necesidades de información,
comunicación, expresión y creación dentro del entorno
educativo y social inmediato.
• utilizar aplicaciones para presentar, representar, analizar
y modelar información y situaciones, comunicar ideas y
argumentos, comprender y resolver problemas de manera
eficiente y efectiva, aprovechando múltiples medios (texto,
imagen, audio y video).
• participar en redes virtuales de comunicación y en redes
ciudadanas de participación e información, con aportes
creativos y pertinentes.
• hacer un uso consciente y responsable de las tecnologías
de la información y la comunicación, aplicando criterios de
autocuidado y cuidado de los otros en la comunicación
virtual, y respetando el derecho a la privacidad y la propiedad
intelectual.
Es por ello que bajo estas orientaciones el uso e incorporación
de las TIC's, debe ser mediado por el docente para la búsque-
da de información y la construcción de conocimiento por parte
de los estudiantes. También es preciso mencionar que cada
marco metodológico

una de las estrategias para su incorporación debe estar de


acuerdo con la especificidad de la asignatura, propuesta que
es entregada en las Bases Curriculares. En nuestro caso dice
relación con el trabajo interdisciplinario propuesto para cada
unidad de los textos. Dentro de esta línea respecto del uso de
las TIC's en estos cursos, recomendamos de manera especial
algunas herramientas que pueden ayudar al docente a conse-
guir los objetivos de aprendizajes. A modo de ejemplo propone-
mos las siguientes:
Webquest: una webquest es una actividad de búsqueda
informativa guiada en la cual la mayor parte de la informa-
ción usada por los alumnos está extraída de la red. Las
webquest se diseñan para rentabilizar el tiempo del alumno,
centrando la actividad en el uso de la información, más que
en su búsqueda, y para apoyar la reflexión en los niveles de
análisis, síntesis y evaluación. Se construye alrededor de una
13
tarea atractiva y realizable que involucra algunas habilidades
cognitivas de nivel alto. Ella comprende los siguientes pasos:
Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación, Conclu-
sión.
Blogs: en español también una bitácora, es un sitio web perió-
dicamente actualizado que recopila cronológicamente textos
o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el
más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de
dejar publicado lo que crea pertinente.
http://www.blogger.com/home
Mindmeister: es una herramienta en línea que permite dibujar
mapas o diagramas mentales (Mind Mapping) que son muy
utilizados para realizar "tormenta de ideas" (brainstorm).
Además, se pueden dibujar textos, bloques y flechas de dia-
grama, el resultado puede ser exportado en RTF o GIF.
Google docs: Google docs y Hojas de cálculo, oficialmente
Google Docs & Spreadsheets es un programa gratuito de
Internet para crear documentos en línea con la posibilidad
de colaborar en grupo. Incluye un Procesador de textos, una
Hoja de cálculo, Programa de presentación básico y un edi-
tor de formularios destinados a encuestas. Esta herramienta
también se puede utilizar en enseñanza media.
Encuesta fácil: es la herramienta web de encuestas onli-
ne Nº1 en España y Latinoamérica. Permite a los usuarios
elaborar por sí mismos, de una forma rápida y sencilla,
encuestas internas y externas que ayuden en la toma de
decisiones. Encuestafacil.com permite obtener información
en tiempo récord y sin destinar apenas recursos.
Url: www.encuestafacil.com
Foros: también es conocido como foro de mensajes, foro de
opinión o foro de discusión, es una aplicación web que da
soporte a discusiones u opiniones en línea. Esta herramienta
se puede utilizar a partir de la plataforma moodle.
marco metodológico
Propuestas para trabajar con las tic's

Glosarios: en ese contexto la plataforma Moodle incluye una


herramienta capaz de ayudar al Tutor y a sus alumnos a
desarrollar glosarios e incluir estos dentro de los cursos. A
primera vista un glosario puede verse como una simple lista
de palabras. Desde el punto de vista práctico un glosario
puede convertirse en una potente herramienta de aprendi-
zaje. Los glosarios de Moodle tiene incorporadas distintas
funcionalidades que harán posible que el Tutor y los alumnos
desarrollen sus propias listas compartidas de vocabulario,
añadir comentarios y definiciones, y enlazar las palabras del
glosario desde cada aparición de las mismas en el curso.

14
Planificación de contenidos

Unidad 1
El ser humano y su relación con lo existente
Encuentro 1: Objetivo de aprendizaje 1:
El ser humano y sus Descubrir que el ser humano tiene distintas dimensiones existenciales y que
dimensiones existenciales estas se complementan entre sí.
Encuentro 2: Objetivo de aprendizaje 2: 1.1
El ser humano y lo cotidiano Descubrir los principales elementos, a través de los cuales el ser humano se
(inmanente) relaciona con lo cotidiano de su vida.
Encuentro 3: Objetivo de aprendizaje 3:
El ser humano y la Descubrir la relación que existe entrees?elAhoser
ra te humano y la trascendencia.
invi-

cre se
trascendencia s leíd
o lo
o, ¿n guntas: puestas
re
que
u e ha ientes p unas pro
idad te lo
q
sigu alg
s
gesto ntas
Activinteresan nder las acerca de es y
cion las disti
Muy s a respo internet . s ac
be la er posib
le

1
tE o
Encuentro 1: El ser humano y sus dimensiones existenciales o n n ri

ad
t E n ta m a e m a e s c c
Exis estig er hu ulos ra ha

unid
on
lo
les • Inv eren al s ntes círc ollas, pa
n c ncia refi iguie sarr vida. Con za
la
los s s que de tiene tu
Pongámonos en y su
El texto presentado tiene como objetivo poner al
r Ela
ció
ensio
ne s e xiste
pos
tiem nder de
• E n
reto
conc siones
que
n los
natu
rale 13
no im e o
sintonía
m a us d
estudiante en situación de un conflicto cognitivo, éti- e s d
y d compre a for- e n C
ás

siCo
hu oys os dim dem
toria
ndon de su hiso conocerse encuens que lo e
Er y tr
E l s ser human migo

7º bá
ad 1 focá
co y moral. El planteamiento del tema a partir de la Con o
3. En ad a lo lare rgo querid cómo acione orías s,
El
Unidcuentro 1 , u te r m ism

sa
h a n o s it as n te e
nid siemp er huma s demás uido vari aún vige re. un S

ligio
En
realidad actual en otros lugares del mundo, juega un
uma s
La h moriales ctúa el ra con la n constr s y otras al homb s en
Con erior
Sup 15

ra re
a a
inme manera se integ te, se ha cartada ntender llas, tod sea
rol fundamental en la apuesta para que el estudiante un

Cultu
s
qué o, cómo ricamen ellas de puede na de e ano, ya o una
e orar
elab ndieron
mad an. Histó unas de cómo se e cada ser hum s o com ello
u
o bra sa
amo e compre o y
descubra la existencia de realidades culturales que
ro d e
tesis
, a lg
n so
b re
ndie
nte
hipó dan razó , indepe rear un las cosa nte con
d
a ide
a d e
s cre
a d a
todo
a q u
anos
a la
ntes
los in v it
de lo
qu
an a
l cu rs
4. M tudia central lo explic
viven adolescentes de su misma edad, las cuales
que mbargo tentan a todas ónicame
Sin e njunto insuperior na arm
c
te s
rrecta
is co ermoso ,
, lo
d e
o es a
cuatr se la ide rminado e la sala
re te
,
d
.
ipó sh fin rupo exp ral
son cuestionables al intentar entenderlas con los
o
su c o un ser se relac
com ra que
io
teorí
a o hes lo má inicio y
a la la vida nuestro pias. r
En g an que o. Una v diario mu
eslog Encuentr rlo en el
ez

al se
códigos culturales occidentales.
tu . e
crea lo rodea , sea cu er es qu ientes d ciales p que el s ser
que ora bien entend ce consc s existe orías es dea. El or
e
n
ro e
e n el n coloca
pued
e
apre
ndid
o
cen
lo no
ve-
Ah bemos os ha nsione las te ue lo ro superi pia a lo inteti
id ue s
¿Qué traes tú? Conectar a los estudiantes con las situaciones que
d e s ,
que tenemo mos d ador e
e
n im e n tr e ll o q
aque on un ión d
s e r e p ro
. En acie
ndo
v idea
tres entro.
s q
com
er o mundo
p ren-
que ue pose denomin con todo ciones c onstrucc aturaleza que 5. H reta tend
se encuentran viviendo, es una apuesta docente
de q común laciona lecer rela ismo (c con la n pciones o-
Un o se re estab o m cial), y once a las te . La
n e ra conc ste Encu ebir, en n con e existen-
e nc
e ma o para ti a de co su relac ensione

l
s
1

onsig las c sa d
para comenzar una reflexión desde sus vidas.
ad

an de o id a
hum ano pue Dios); c os (ser s ue la o aponen lementa vida
n Expre que ha s do tu form cuanto on las dim
unid

n
s
hum alguno n los otr nes es q se con e comp “vivir la
tr doso cambia mano, e genera c
12 La actividad apunta a poner en juego algunas de las
(para dad); co s relacio iosas no ntrario, siste en ad".
ti
iden de esta mar relig ue, al co ano con y felicid mprend que lo
s
er qu
e
der
a u
• ¿H al ser h y la que ias?
dea on prop
lo ro
motivaciones centrales que mueven a los estudian-
d
virtu amos lla s, sino q l ser hum plenitu or es co alidad obs-
podrí ientífica gral de llene de lo anteri con la nos. No ne-
d
re
que que le s
s
siCo

ciale
tes a crear vínculos y relaciones significativas en sus
c te a
rías nsión in o que te lementa e vincula res hum ello es s una
7º bá

p ra o •
a nzari
na dime un sentid ue com parte y s otros se que pa nstituim na
sa

q
gas,
D
vidas. con a idea o forma con lo ner cla s ro
ujer
c o
man
u
ligio

sta
r De Otr uman nte ciso te re y la m ncias lla sobre e
Edga , 1878. rh ialme ar
ra re

re b ie s
e el se a, espec or, es p e el hom lgunas c reflexion ecuencia stata
verd
Enfocándonos La propuesta de esta actividad se entronca en la
d e te ri q u e a a l n s o n
Cultu

, o c e
ro lo an ocer lo qu bien as c , se no s
tante rio recon ncial. Es ial. Pues de algun r ejemploes decir, spíritu
intención de fortalecer ciertas habilidades que el
cesa d existe ico-soc cuenta ella. Po partes, o y un e con
a s s
unid d bio-p s damo nder de idido en or un lad relacion en-
a
estudiante debe ir desarrollando en este nivel de
a
unid ición, no n despre está div dando p idad se ue su es gica
e
defin se pued mano no erpo an e esta u leza) y q d psicoló es,
n

aprendizaje, por ejemplo, la capacidad de compren- u


que el ser hu er un c ndo, qu s, natura apacida de quién er
d
que e enten o. Segu ersona por su c le decir, gar, el s undo,
tr (p
pued a por o rodea ero, que tidad, va cuarto lu on su m
sión lectora de textos que apuntan a la creación
lm lo
o a lo que ial. Terc su iden vida. En narse c iones:
c io
todo s ser so zones de para su y relac dimens
de fundamentos para comprender a la persona y
cia e e dar ra é desea tegrars mbitos o
e
pued hace, qu poder in ciertos á
sus diversas dimensiones, y de contrastarlas con
é
qu ano pa edio d ra e
hum e por m
otras visiones que se encuentran investigando en c
lo ha iológico
• b ológico
Internet . Se integra el concepto de ser humano en • 1 psic ncial
iste 1. El profesor/a debe asegurarse que la
• ex iritual
relación a, para fundamentar, ampliar y conocer una p
• es io-cultura
c
l
investigación en Internet sea dirigida y
• so o.
idea de persona y ser humano integral. Con la infor- • éti
c pertinente a la realidad del grupo curso.
mación se posibilita la aplicación del C3 (Construc- Para ello se sugiere que entregue una
ción Colaborativa del Conocimiento). guía al estudiante en la cual se expliciten
algunas direcciones de sitios web que
Manos a la obra Realizar la actividad en grupos de trabajo para ayuden a cumplir el objetivo de la unidad y
desarrollar el proceso colaborativo. La puesta en el aprendizaje de los estudiantes.
práctica de la actividad denota la intencionalidad
de fortalecer el contenido conceptual y la posterior
reflexión y síntesis de las principales ideas fuerzas
elaboradas a través de la lectura comprensiva del
texto.
Haciendo vida lo La apuesta de esta actividad plantea la lógica de
aprendido hacer síntesis de lo aprendido, junto con buscar de
manera intencionada la correlación entre la con-
cepción que el estudiante tenía sobre la idea de ser
humano, y la nueva concepción que llega a cons-
truir después del proceso de aprendizaje.
Recursos didácticos Insumos para desarrollar el eslogan grupal.
Guía con las direcciones de web para orientar la
investigación en Internet.
Papelógrafo, cartulinas de colores, plumones, pega-
mento, etc.
Planificación de contenidos

Encuentro 2: El ser humano y lo cotidiano (inmanente)


Pongámonos en A partir de la lectura del texto se ayuda al estudian-
sintonía te a focalizar su atención en la comprensión del
objetivo mirado desde el sentido y el gusto por las
cosas cotidianas que rodean a la persona.
El profesor/a puede elaborar o buscar en Internet
la musicalización o presentación del texto sugeri-
do, existen varias versiones en distintos formatos.
¿Qué traes tú? La apuesta que persigue esta actividad está cen-
trada en la posibilidad de ayudar al estudiante a
hacer silencio interior y reflexionar sobre los acon-
tecimientos de su vida que le dan sabor y saber.
En esta actividad el docente puede circunscribir su
puesta en común dependiendo de las característi-
cas de los estudiantes.
Enfocándonos El trabajo que se propone tiene como objetivo
seguir reforzando la capacidad de comprensión
lectora. Para ello se le invita a que realice una suer-
te de sistematización del aprendizaje, del proceso
de reflexión.
16 Para ello se propone completar un esquema que
ayuda a la organización mental de las ideas prin-
cipales del texto. En este caso el docente puede
utilizar el texto como una herramienta 1.2 para desa-
rrollar la lectura silenciosa de los estudiantes.
Manos a la obra La propuesta de actividad grupal apunta al tra-
bajo colaborativo, sin embargo para este punto
la idea es que see plantee desde la experiencia de
qu
los estudiantes ñar a
desc de vy
ubrir istasu . relación con el sentido de las
o n s
o mpa os punto al estam
s os
f o c á n d
situaciones
m
ac
os sde va
o ri cotidianas
la cu u éy que realizan o a las cuales
3. En
e re e a o rq a
te qu ndida d ue aquella reto el p e nuestr o-
entro
Encu de ser ese encuentran ás co a lo larg enfrentados.
nte plia q nc o d las raz
t e)

1
tE e n te a m m o n s
man
s s r

ad
n e e á e s s n to
Exis
t E En lidad pu nera m os hac ccione r cuáles mome

unid
o (in
a a s
la rea cir, de m . Querem istintas descubri distinto
ació
n c
on
o
lo
t idian ales
ento
s, a
Haciendo vida
elem otidiano e Lad evaluación
Es dlombrado mos las ueremo nes en lo
s s s delr eEncuentro l pro
fe- se enfoca a partir de
l c c tu a q
to po
15
ra q otras p la rcorrelación o e entre lo que se denomina la aplica-
r E
l o ncip n lo acos ué realiz alabras, s decisio
n o y
s u
a n o y cubri
r lo s pri iona co
relac aprendido p a m a la
s a y sc ri

hum
a Des ano se En ra to oe n
hum

siCo
aje: vida. sadas pa ción pde queñlas competencias duras versus las compe-
l ser ndiz l ser hum
Er
El s apre te e

7º bá
nes u ivimos. a leer es
ad 1 tro 2 E tonía os el
e
o de cuales
lumn
ti v
in
Te in Marcetencias blandas.
n id Obje s de los s e v o s o:
U en en d o y qu a m P a rd mis a de ellos

giosa
Encu senti vit
nos
é
trav vida. lo con
de s
u
m o c osas: Y corre- s. a n a ” a mos por uno do tiene
ongá

u
Esta humactividad
n
o de formulad es
¿qué una
senti ntradpropuesta que el docente no

li
o s r. a J a b a a
ida d on sabo ndo amb sor

ra re
o
1. P a la v yc
trarle n saber sté perd .
ie vida uand
de la tantos, c pregunta horror, abía enc do de la
o

Cultu
tido
”Sen ía compuede , una «Adejar te ta uncade me h realizar l sen cual se ya que, al orientarlo des-
or
ncon
El s
ab
o e a n- o nto ti
to do, e ue vivir c sociedad por la vid pero no e
Er y d e rra n la ! E
nte
l sa
b
q a r vida, Un de la gu n dos: or?». ¡N l au el dir
E es, a , hay uestr pasa o de olver con emos elu
tema la cde lase el
ida, p aspecto
rofes te dentr rede
olapod reflexión o discernimiento, es
s. e
Vivir . Es decir e que n ir y otra a nuestra ro triste rle un s que
le
d iv e a ió jan de
gusto l peligro osa es v sentido mente, p encontr s, pero divid sted la v ta seme ás difícil mano. N spuesta ción
para nauna reg eayuda ma do separa ir potenciando en los estudiantes
e c rle a in re u u n m h u re a
mos ue una ncontra os dens , pero s os aleg p n ig r
, y d e la d e realiz
Porq mos e vivirem n gusto vivirem n ti- c o n u
uiz á el
fo s y to la v ida g ra do
gra , co o, e es q s filóso ntido de edida, e l n
on s vida el n loaspecto mreflexivo dese sie la ariactividad en relación al
Si lo os gusto tra vida profund nte as
am es é e m po c vivir en nta r e l se ra n q u e rsit
u u ti a e e
contr ivimos n un porq mo mos enfr gunta po erá, en g enes eras univ rar un
al mis peza n jóv
la preobjetivo del uentr Encuentro.
Si v hondo, d g
vivir bor, em el po
r-
epen s. o co eguir carr turo, a lo muy
do mos sa ionar os d o s s
senti . do logra er y con as. s oluc dem lcancem me enc res para n, en el fu que esté erse
s n n o a s d rá d es esprend no
vacío eso, cua , con sab er perso ha lograd
Por n gusto mos a s uando Recursosq ué se v iv
q
e.
ue didácticos q
TPapel,
ue s los día sus pa
o do o s por cartulina,
nte — lo s lle
«
va
L a prio lápices
rid a
u c h o d n la vde ida
bién
colores, recortes de
co eza ac r por hay ionad tame star. ta m ue e
do y ud, emp r person : pres supues de biene les cues enta de q , que tam rea
e a d o , sabe ar cómo
diarios nive y l revistas
te.» darse c lasobre
Y inero ar uavisos na ta publicitarios que ten-
1

it ti tr — u
plen llega a s de su vid con sen , encon S J. q ue n d
ad

ra b le am e r aliz
Uno l cómo ir sto Segu exión ta ,
acep conómic paterno ara acum hace, re so?», es
u el
unid

qué
ye
ir c
aber
es viv ir con gu
on s bor es viv
ncio
Flore ción y re
ra
fl gan
bien e mlas
e
s
anda evisiones
to
s tu diar p lo que so
e
e ideas
e m p o en
e fuerzasc ayen-
a modo de insumo
• Viv con sa ra o de e s valioso isfrutar d ierdes ti o está en-
14
• Viv .
ir
ir
Texto
s pa
mínim
o de
n
parasó lo e realizar
port a n te d
«¿Po
r q u é pel collage.
s pad
re s .
tema
e d u cativ nstantem
en co ortan
te
viv mo le da es im ria, etc. do de lo ue el sis lo percib , lo imp , un
siCo

ta co es, que a q
na lis n solid he reitera sión de alumnos saje: «Hijo lindo auto (no
7º bá

re a liza u , situacio tiva. c re s n


repro da la imp error. Lo este me casa, un r dos hijo s». Esta
s
xto, nes pec o c n linda d y tene er padre s gran-
idad este te , accio tu pers
e o
giosa

M is m
n el m a día er una
Activo de leer s, cosas a, desde da
do e nviven día ar a ten la socie sación d caída de anza en
es lo
li

to
Lueg elemen
ra re

vid o g e n fi
o oa la te, c ida es lle dentro d linda se cto de la de la con olpes
cinc y sentid la v do r la d u
pro pérdid s duro g enuo.
a s
Cultu

en va nta
sabo
r s s ele erime as es la g
arde estatu para exp pectativ idad, de ad, de lo mismo in a usar
s, gu x id ti y
entre a, en tu más) ción de e Modern la human a ese op anidad" vida se
conc u c e la e n tr m
tú ? e te en tu vid rae a la red eales d finido d co "hu do de la
posib
le.
aes s q u , T e lo XX labra ti
dimo nto en ti tidiana. manera des id greso ind nte el sig do la pa o". El sen todo lo ducido
ué tr te pe me co la lo
2. ¿Q iente trabajonte un mode manerainfluido ennte.
la l p ro d u ra de ivid u nd o ha re
e
tado
s dejar ra "in
d
isfrutá do s
e da.
s igu s du ra a ce s h a y a a lm e ases os así a la palab resente d eblo. To vida priva
el se h e itu m
Llega ntemente instante p ncia de p star de la
u
Para io y pien osas que iento qu den hab
c c im e ntes cu e el c ie n e
silen , en las acontec e te suc siguie fre
jo a v
iv ir
o la c
on
al, al
b ie
a
famili ria algún cosas q
u e las redu s perdid individu
pond
o
mem tender la
s
rior, res o
Hem er fugaz
e
nte ra c
de e
n icio a s pa a l p la
l ejerc bor)? mejoraría
idad do e liz (sa
Activvez realiza
o
n s e ntir fe mbiarías p resar
x
Una as: hace nales ca r)? de e
is as te o be nera ayu-
prem Qué cos des pers vida (sa una ma te ha
• ¿
u é actitu tido a tu ctos son o rdado
Q
• ¿ e un se tido tus n a re c
ie nto ?
darl ué sen eres? contecim a tu vida
nq ente a
• ¿E n realm era ese o y gusto
quié ué man sentid
e q u n
• ¿D o a darle
dad
Planificación de contenidos

Encuentro 3: El ser humano y la trascendencia


Pongámonos en Este es un paso más hacia la posibilidad del
sintonía estudiante de relacionarse o descubrir en su
persona que hay un “algo o alguien” más allá de su
corporalidad y cotidianidad.
El texto es sugerente en términos de ir haciendo
contrapunto entre el aspecto científico y religioso
de la realidad espiritual de lo humano. Otra forma
de mejorar esta sensibilización frente al tema
puede ser que el docente muestre algunos videos
relacionados con esta temática.
¿Qué traes tú? La contraposición entre diversas fuentes de
investigación debe ser un aporte dentro del
aprendizaje de los estudiantes. La actividad
sugerida es pertinente en la medida que sea
aprovechada desde la explicitación del conflicto
cognitivo y su vinculación con la dimensión de la
trascendencia humana.
Enfocándonos El texto propuesto para esta actividad en
17
apariencia puede entenderse como complejo,
difícil de comprender. Sin embargo, el docente
debe recordar que el texto es solo un subsidio
para ser aterrizado a la realidad del grupo curso.
En este aspecto es fundamental que el docente,
quien conoce a sus estudiantes, sea el que
tenga la libertad de ajustar el o los subsidios a
la planificación desarrollada previamente. No
obstante, creemos que el texto así como la
actividad en sí puede ser un aporte transversal
para lograr que el estudiante reflexione sobre la
trascendencia.
Manos a la obra El apartado cumple directamente con la finalidad
de ayudar a que los estudiantes, a partir de su
capacidad de observación e indagación, puedan
jugar a especular sobre la relación de complemento 1.3
que puedan descubrir a partir de la propia
ntE
huma no y su rElación co experiencia.
n lo ExistE

Unidad 1 El sEr humano y la trascendencia ra


Encuentro 3 El
ser En esta actividad el docente juega4.un Mano rols a laperobsonas te invitamos a pensar aceresa rca de
n-
tro sideren inte
una presenta- En grupo de cua
Actividad
Elabora por me diofundamental
de un organiz
los
ado r grá
element
fico
os
a
pos
la
itivo shora
para de ir dandoalgú
luces
n des cubrimy/uiento
,
que conozcan y con
elaboren tres car act erís tica s que puedan
y lo
uen al ido cien cia
ción en la cual
entender que el
se
orientaciones
des
com
taq
plemento entre
fe y ciencia
más allá de su
aayu los
nat
dan
estudiantes
uraleza . ente.expUna
la
resabúsqueda
vez eleg
r la relación de deento ent
complem
re fe y

rir que hay algo el curso.


hombre a descubtales descubrimientos. comparten con

nte espacio. a.
Utiliza el siguie
Haciendo vida lo Hacer síntesis debe ser un momento que no
unidad 1

aprendido puede pasar desapercibido, es más, se sugiere


que el docente otorgue un tiempo b.no menor a esta 23

actividad, ya que el desarrollo de la misma (ANDE)


7º básiCo
unidad 1

pone al estudiante en situación de c.ir trabajando su


Cultura religiosa

22 proceso de aprendizaje.
Recursos didácticos Se sugiere que el docente prepare una guía muy
7º básiCo

simple con algunos ejemplos de descubrimientos a lo aprendido


Cultura religiosa

5. Haciendo vid sonales te ped


imos
en los cuales se pueda observar esta relación
A modo de org aniz ar tus aprendizajes per
a AN DE (lo que sabías AN
tes del
ram
entre fe y ciencia, por ejemplo: los telescopios
que completes
encuentro y lo
que sabque
el diag
es DEspués del
mismo).
DESPUÉS
Conocimiento
observan el universo; los trabajos colaborativos Conocimiento
ANTES

como el desarrollo del mapa genético, etc.


Planificación de contenidos

Interdisciplinariedad
Lenguaje y comunicación
Lectura 1. Leer habitualmente para aprender y recrearse,
y seleccionar textos de acuerdo con sus preferen-
cias y propósitos.
2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones
de la experiencia humana, propia y ajena, a partir
de la lectura de obras literarias y otros textos que
forman parte de nuestras herencias culturales,
abordando los temas estipulados para el curso y
las obras sugeridas para cada uno.
3. Analizar las narraciones leídas para enrique-
cer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente.
4. Formular una interpretación de los textos litera-
rios, considerando:
• su experiencia personal y sus conocimientos;
• un dilema presentado en el texto y su postura
personal acerca del mismo;
• la relación de la obra con la visión de mundo y
18 el contexto histórico en el que se ambienta y/o
en el que fue creada.
5. Analizar y evaluar textos con finalidad argumen-
tativa como columnas de opinión, cartas y discur-
sos, considerando:
• la postura del autor y los argumentos e informa-
ción que la sostienen;
• la diferencia entre hecho y opinión;
• su postura personal frente a lo leído y argumen-
tos que la sustentan.
6. Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo
con sus propósitos de lectura:
• resumir,
• formular preguntas,
• analizar los distintos tipos de relaciones que
establecen las imágenes o el sonido con el texto
escrito (en textos multimodales),
• identificar los elementos del texto que dificultan
la comprensión (pérdida de los referentes, vo-
cabulario desconocido, inconsistencias entre la
información del texto y los propios conocimien-
tos) y buscar soluciones.
Escritura Escribir correctamente para facilitar la compren-
sión al lector:
• aplicando todas las reglas de ortografía literal y
acentual,
• verificando la escritura de las palabras cuya
ortografía no está sujeta a reglas,
• usando correctamente punto, coma, raya y dos
puntos.
Comunicación oral Dialogar constructivamente para debatir o explorar
ideas:
• manteniendo el foco,
• demostrando comprensión de lo dicho por el
interlocutor
• fundamentando su postura de manera pertinen-
te,
• formulando preguntas o comentarios que esti-
mulen o hagan avanzar la discusión o profundi-
cen un aspecto del tema,
• negociando acuerdos con los interlocutores,
• considerando al interlocutor para la toma de
turnos.
Planificación de contenidos

Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Pensamiento crítico Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales
como:
• formular preguntas significativas para compren-
der y profundizar los temas estudiados en el
nivel,
• formular inferencias fundadas respecto a los
temas del nivel,
• fundamentar sus opiniones en base a evidencia,
• comparar críticamente distintos puntos de vista,
• evaluar críticamente las diversas alternativas de
solución a un problema,
• establecer relaciones de multicausalidad en los
procesos históricos y geográficos,
• evaluar rigurosamente información cuantitativa.
Comunicación • Participar en conversaciones grupales y de-
bates, expresando opiniones fundamentadas
mediante fuentes, respetando puntos de vista y
formulando preguntas relacionadas con el tema.
• Comunicar los resultados de sus investiga-
ciones de forma oral, escrita y otros medios, 19
utilizando una estructura lógica y efectiva, y
argumentos basados en evidencia pertinente.
Transversalidad
Dimensión física • Favorecer el desarrollo físico personal y el au-
tocuidado, en el contexto de la valoración de la
vida y el propio cuerpo, a través de hábitos de
higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida
saludable.
• Practicar actividad física adecuada a sus intere-
ses y aptitudes.
Dimensión afectiva • Adquirir un sentido positivo ante la vida, una
sana autoestima y confianza en sí mismo, ba-
sada en el conocimiento personal, tanto de sus
potencialidades como de sus limitaciones.
• Comprender y apreciar la importancia que tie-
nen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y
social, para un sano desarrollo sexual.
• Apreciar la importancia social, afectiva y espiri-
tual de la persona humana.
Dimensión • Reconocer y respetar la igualdad de derechos
sociocultural entre hombres y mujeres y apreciar la impor-
tancia de desarrollar relaciones que potencien
su participación equitativa en la vida económica
familiar, social y cultural.
Dimensión moral • Conocer, respetar y defender la igualdad de
derechos esenciales de todas las personas, sin
distinción de sexo, edad, condición física, etnia,
religión o situación económica; y actuar en
concordancia con el principio ético que recono-
ce que todos los “seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos y, dotados de
razón y conciencia, deben comportarse frater-
nalmente los unos con los otros” (Declaración
Universal de Derechos Humanos, Artículo 1º).
• Reconocer y respetar la diversidad cultural,
religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas
de las propias en los espacios escolares, fami-
liares y comunitarios, reconociendo el diálogo
como fuente de crecimiento, superación de
diferencias y acercamiento a la verdad.
Planificación de contenidos

Dimensión espiritual • Reconocer y reflexionar sobre la dimensión


trascendente y/o religiosa de la vida humana.
• Experimentar y saber identificar y desarrollar
experiencias de asombro, misterio y pregunta.
• Desarrollar un autoconocimiento positivo y
dinámico, así como aprender a utilizar los
sentimientos y emociones como una vía para el
crecimiento personal.
• Tomar autónoma y conscientemente una op-
ción vital radical, aprendiendo de sus errores y
aprovechando sus aciertos, en diálogo con su
entorno cercano y lejano.
• Saber equilibrar las tensiones entre nuestras
dimensiones trascendente e inmanente, para el
desarrollo personal y comunitario.
• Diferenciar entre propuestas materialistas y no
materialistas sobre el ser humano.
• Ser capaz de encontrar una relación entre la
religión propia y otras opciones religiosas que
ayuden a fortalecer la de cada uno, a darle
madurez y a mejorar continuamente la opción
20 personal espiritual y religiosa.
Orientación
Relaciones Crecimiento y autoafirmación personal
interpersonales • Promover una adecuada autoestima, la confianza
en sí mismo y un sentido positivo de la vida.
• Ejercitar la habilidad de expresar y comunicar
opiniones, ideas, sentimientos y convicciones
propias, con claridad y eficacia.
Formación ética
Reconocer, respetar y defender la igualdad de dere-
chos esenciales de todas las personas, sin distin-
ción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o
situación económica.
Ejercer de modo responsable grados crecientes de
libertad y autonomía personal y realizar habitual-
mente actos de generosidad y solidaridad, dentro
del marco del reconocimiento y respeto a la justicia,
la verdad, los derechos humanos y el bien común.
Afectividad y La persona y su entorno
sexualidad • Comprender y apreciar la importancia que tienen
las dimensiones afectivas y espirituales y los prin-
cipios y normas éticas y sociales para un sano y
equilibrado desarrollo sexual personal.
Participación y Crecimiento y autoafirmación personal
pertenencia • Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la
creatividad y las capacidades de autoaprendizaje.
La persona y su entorno
• Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en
equipo y el espíritu emprendedor y reconocer la
importancia del trabajo como forma de contribu-
ción al bien común.
Trabajo escolar Practicar en forma autónoma y perseverante, hábi-
tos y actitudes orientadas a favorecer el aprendizaje
y a desarrollar sus intereses, tales como:
• establecer metas de aprendizaje;
• estudiar con anticipación, organizando su tiempo;
• trabajar en forma colaborativa;
• respetar el estudio y el trabajo de otros;
• evitar el plagio y la copia;
• preguntar y buscar información sobre temas de
su interés; y,desarrollar actividades en relación a
sus propios intereses.
Planificación de contenidos

Unidad 2
Mediaciones humanas con lo trascendente
Encuentro 1: Objetivo de aprendizaje 1:
Mediaciones entre el ser Conocer y comprender que las mediaciones religiosas son expresiones creadas
humano y lo trascendente por el ser humano para entrar en relación con lo trascendente.
Encuentro 2: Objetivo de aprendizaje 2:
Textos sagrados como cercanía Descubrir que las escrituras sagradas relatan la experiencia de vida de las perso-
de lo trascendente nas con el ser trascendente.
Encuentro 3: Objetivo de aprendizaje 3:
Nuestra historia de vida, un Comprender que nuestra historia de vida y sus acontecimientos son una ver-
texto sagrado dadera historia que puede ser entendida como sagrada.

Encuentro 1: Mediaciones entre el ser humano y lo trascendente


Pongámonos en Al igual que en los Encuentros anteriores, la finalidad
sintonía de esta actividad es poder circunscribir el tema que
plantea el Encuentro. Los conceptos a trabajar por
los estudiantes están entre comillas dentro del texto, 21
ellos son los siguientes:
• rupestre
• chamanes
• rito
• mediaciones trascendentes
El docente puede extraer otros conceptos pertinen-
tes a la realidad del grupo curso.
¿Qué traes tú? La apuesta de esta actividad se relaciona con el
empoderamiento del o los conceptos que el docen-
te desea que sean asumidos por los estudiantes,
desde una perspectiva experiencial que conduzca a
un aprendizaje significativo, en términos de descubrir
algunos conceptos relacionados con lo religioso.
Enfocándonos La profundización del tema de las mediaciones adquie-
2.1
re relevancia en el proceso de la formación religiosa de
la persona. No obstante, en ella se puede rescatar la
realidad humana del concepto, siendo valorado como
una actitud que en términos axiológico puede ser la na estudiante dueedtuen
p
base para pensarcen elnteotro desdecuna ad perspectiva
u s que
nal o por
de perso o comentad s concepto los definas y
te tr as en A tividxto recién leíd, aparecen vario otes, er
lo tr
solidaria,
a s c e nden
h umano
cooperativa, etc.
y lo En el te
profeso
ra
pedim
o s q u e los an io. Para hac e-
iccionar ista en
tr
con s e r o- ad y su para ti. Te cado en el d amos una p
n a s
e e l s med
iaci ed s signifi uación te d ienzan. cionari
o
Manos
M ediac
e s uMa
iona la obra
h
ciones
e n tr La actividad grupal de este apartado ender
que la o para
compr el ser hum
an se r n
luego
juega
busqu los,un
uevo
es su
a conrol tin
n la cu
al com Definic
ión dic
d 2 ed ia ocer y r tr ar co
Unida entro 1 M fundamental dentro del proceso delfágciánestudiante, n
debido
on s po tr a
2

C
aje:
rendiz esiones cr
ea da l enco primera le
rsonal
unidad

.
Encu o de ap expr
Objetiv iosas son n lo Trasce
ndente dote la
Definic
ión pe
a que enincolaboración
nes re
entrar
lig
en relación
co
tonía el
con otros aplicanConce
p tola propuesta
s en s teca d
gáC3 mono(construcción colaborativa del conocimiento) por
27
la biblio s
ros de colore
1. Pon e los lib o con unos pa te- R___
____
medioscand libde delgla ad reflexión denos las acciones que de manera
o

e n tr
7º básiC

o
n. La ta
día bu n ro n la atenció ella había u lase
El otro , encontré u
colegio vorecurrente utilizan para
aro ar una conseguir algo. En esta lógica el
n c
e llam y nar anjo, e cord ____
iosa

s que m ar ill o iero n re p in tu ras C___


vi
súper olor entre am que me hic mostró unas os en las
relig

nía u n c docente
c olor c af é puede
ro fe n o s
o potenciar
real iz ad
te s de el carácter argumentativo de
Cultura

s e n al la p n si d ab it an
dibujo ria en la cu , que había antiguos h
de his las pacciones
estres” rnas por loque plantean. me Sin embargo, es importante
to s R___
as “Ru e
dibujo
s que en
llamad de unas cav
pared tener en cuenta no d que íael foco principal está orientado a la
e lo s la im ag
es ve ___
tr é u e se ila n- ____
a. encon ibujo dond estaba ba s M__

Al h conexión
la Tierr jear el libro
o
n c ió n. E ra u ncon
q
d
u e pare la
c e q mediación
ue
a s ra ma s o p a lo
e s-
religiosa. Un aporte en esta _
2

la a te re u n n te ____
llamólínea homb gata, tenía parenteme que
de unpuede ser ael análisis de los tipos de mediaciones ____
unidad

e ta n a fo q u e o n a s T___
lu u y ers el
o si or de manos, lpes a las p alrededor d
lreded
do areligiosas en las nque go conozcan. aciones
a do rodilla
s podría es tú? siguien
tes situ s tienen
26 taba d ntraban de nsando qué e tomé
2 . ¿ Q ué tra ie nto las ad, quizás
ella
ue te
e n c o é p e sí q u
cono ci m as o q
Haciendo vida lo En este fuegEncuentro
o. Me ar este dib lar aconcreción
qued ujo, a fe de
de lo aprendido a tu es de tu ed que conozc
se
la pro e os par jóvenes
o

go
c mostra me dijo qu - Incluim or algunos arecen a al a.
7º básiC

o signifi i a
aprendido fundamental, se r
y se loesel por
el libro . Ella vi
fu
o d
ibujo yello
lo que
había que
encon la actividad consiste
ado e
n la
vividas lación o en
alguna
p
re
se
perimen
p
tar en
tu vi d

cado ex alizará
iosa

a
histori interesante r haber est o libros.
hacer contrapunto y o entre el
d objetivo del Encuentro
haya to y lo rso qu
e se re pedir
relig

m u ó p e n re
era
y m e felic it
ié n d o me vi
s c o m o fie st a del cu buenas, quie án; sin
que el estudiante trado ca entreten
aprendió. dibujo vernas, a ir a un
a n tan torizar
Cultura

ón la
to los a S ituaci desea notas no so que no la au n dueña de
bibliote licó que tan bre de las c lizaban en Car o lin a s ee y
Me exp ras del hom ritos que re se lla-
a ado, su ella cr de Juliá de su mamá
te sáb sus papás, ue la mamá
Recursos didác- A modo lade s pin motivación
tu
on d ía n a los
erso n a je spara
que
por teel
n e r trabajo el docente
es
p er m is o a pue-
go, se
ac u er d aq
la fiest
a es m uy am
ig a

corresp po unos p especiales edían o


ticos de preparar ese tiey/o
m
debuscar
rados
, consi divinos, y bres y las d té,
quealguna
interc ivini-presentación ca interactiva
embar nde se hará ellos.
sa do le con elta al
que hab una vu a tiene
relacionada “cham
a n e s”
econ
spírit el lo
u
maban ación con nes” entre Entonces le ndió que
s
tema
s hom deprela g actividad y conle el de la
u n p id e
o s am
ir a dar
igos a próxima sem emás no
an
ic io . o n
mediación. Lo ideal sería crear imágenes a partir de
n B u la ad
comu an “mediac scendentes” Ella me resp estos eran ón o por e que guaje, ón
a liz a b s “t ra e n te ? o q u e e s
S ituaci
fu e invitad clases. Sab atura de len su habitaci iso
re
y/o se
re
n a la
g , sin cion Luis ués de asign rdenar perm
frieran iversas fun r en-
acontecimientos
dades é le pegaba ra que su
u a
¿por q olpeaban p an y que te jemplo: para , solicitar
que nía n ocurran
d sa n a en dicho momento, m al
prueb
a de ya
l desp n libro en la romiso de o cil conseguir s ami-
u
n el co
m p rd ifí
Va a se no de sus m s trabajos
ejo re
plido co casa.
seanloonivel los g
s ritos
quearelocal
alizab vido
estilo
de
a, pnacional.
vieran
or e cacerí
buena leza, la vid n
tura
a
a y la
ció
ha cum a limpiar la ta a Ángel, nsable con
y ayud
ar ello in
vi
y resp
u
o
lo

de su que tu s de la na sta explica s lir, por ás, mu


dentro des, pedir a e o para sa ien es, adem
da s fuerz go de do tengam e
ferme ión sobre la s más. Lue cuan re est
u
gos, q gio.
c
protec entre muc
ha
va s el libro nversar sob e segui- del co
le
e, o lle co qu
muert : ¿por qué n os al curso e lo haría y
m qu
me dijo le propone ue bueno, iguel
y
clases e respondí
q
q u ia l San M
L . Parro
tema? ando el libro os Colegio
je a ñ
ría ho arolina 12
C
Planificación de contenidos

Encuentro 2: Textos sagrados como cercanía de lo trascendente


Pongámonos en Tomar contacto con los intereses y la experiencia
sintonía de los estudiantes respecto de un tema en parti-
cular. Esto es de suma importancia para desarro-
llar el objetivo del Encuentro. Hemos propuesto un
tema muy simple que conjugue imaginación, amis-
tad, indagación contextualizada con la perspectiva
del objetivo de aprendizaje. En este sentido el
docente debe evaluar la pertinencia del texto de
acuerdo al conocimiento de sus estudiantes. No
obstante, la estructura de la actividad sugerimos
que trate de responder a dicho propósito.
¿Qué traes tú? La apuesta por descubrir y trabajar con diarios y
revistas, tiene como objetivo ayudar al estudiante
a descubrir, a partir de lo cotidiano, los elementos
que son y pueden ser considerados como sagra-
dos o especiales para las personas. La idea es
poder concretar que el texto es sagrado porque
implica la relación del hombre con un ser trascen-
22 dente.
Enfocándonos El texto presentado tiene como finalidad desa-
rrollar el conocimiento acerca de algunos textos
sagrados para algunas de las grandes religiones.
El objetivo de la actividad central corresponde
Unidad 2
a que los estudiantes expliciten las semejanzas
M
Encuentro ediaciones huMan
2 Textos as co
y diferencias de los textos entregados. En esta
sagrado n lo trascenden
s como
cercanía te
actividad es fundamental la supervisión del docen-
Ob
de lo tras
jetivo de
aprendiz
cendente te, en términos de ir orientando el trabajo de los
relatan la
dente.
experienc aje: Descubrir qu
ia de vid
a de las
e las escr
persona ituras sagradas
estudiantes.
s con el
1. Po ser trasc
ngámono Manos
s en sint a la obra en-
Tal como muchosecuidviene
ado com
trabajando, es pertinente que
o nía
En las va
ca
de costum ciones de verano
el temahoqude ja quela
e la tapa
investigación
ce dió. De inm a hacer fuerza no
enzó
ediato, suavem se pierda y se siga
bre a la co de este añ es
tiempo en taba amarillenta (tie sacamos el pape te hasta
en 2.2
lo mismo
rre. En la
de todos sta con mi familia nos fuimos como
los años,
o
. Pensé qu
intencionado
escrita qu esta
el agua), te herramientane que ha
e decía lo nía una linda calig ber sido por el
como
l, era una metodolo-
m un e
pueblo las añana levantarse, a larga rutina que sería
cosas pa salir a ca me abu- gía transversal
nocido co
m
sea tu no o Yahv de trabajo.
siguiente:
é, Jesú "A ti o Se debe
rafía, habí
a una fra recordar que
s, Alá, Di señor de los cielo se
unidad 2

volver a la ra hacer m
casa; en el almuerzo inar a comprar al mbre, te os, Ngen
echén, se co-
s
después
vo
la tarde,
lue
en biciclet lver a bañarse, to go del almuerzo,
, da r una vuelt
ay la investigación
morir, de
seo
si me salvo estar co dice
pido por
fa
n mis sere relación
vo r que me
salves,fundamental
no
a cual con la
a mar once ir a la play contigo m de esta, me voy a s queridos, te prom quiero
32 de la rutin con mi hermano
esos sin
a de las va
caciones n
y
chico. Si jugar o salir a anda
em bargo, de
a,
r
indagación,
Junto a la con
ás seguid hacerse
o y voy a
portar bien
ser mejo
preguntas,
, vo y a co
eto que recordar y
qu pa Ale dijim r persona" nversar
por el día, e yo supiera mi pa só algo distinto, ntro
reflexionar
tó, “¿uste sobre
papá dijo
: “qué he oselementos
“¡qué fom
que,
. para este caso,
7º básiCo

gr pá tuvo qu un rm e!”, sin


regreso co ande fue mi sorp e viajar a día de des cono oso escrito”. Ento embargo, mi
resa cuan
el estudiante
Ngéneché luegosabe.
n mi amig Santiago al unísono cen esos nces nos
inmediat a Alejand do lo veo , nombres pregun-
o pe ra llegar de preguntó ?". Sí, re
tes y entre nsé, ¡estas vaca , fue una alegría
igiosa

n?”. Nos mira : "¿ento nces sabe spondi mos


te cio pa
la Ale y no nidas! Al otro día nes tienen que se ra mí, de de hombr
os mos con n quién
Que depu elebesestudiante spondivaya
ó, “es el construyendo conoci-
Cultura rel

tran cerc
grandes
s fuimos
a
st
Haciendo vida lo
nos levan
ca
ta
a de la co escalar por las ro mos temprano co
r diferen-
n
lo mapuc
. Papá re
he
la Ale y no
o?”. Él re ”. Entonces excla nombre del dios
s encogim
es
os
rocas, co a, fue toda una av s que se encuen

unidad 2
descanso n di aprendido en
, nos sent ferentes formas. tura subir y bajar
- miento nos cuen
sentémon
no tan
ta alg
spondió,
o m ás
solo
”,
“sí algoahenivel cognitivo,
mé, “¿pa
leído ”.
pá tu sabes
del
algo
Cues una
ltrún, tam de
bor cerem las
una vista amos sobr En un mom os bajo de dijo la Ale. Papá “Y por qué, no che. onial ma
he e
ta de que, rmosa del mar. De una desde la que
entre los repente no
ento de
tenía apuestas de lal ármetodología
bol y les
cuento”.
respondi
ó,de
“buenotrabajo del texto puen -
33
oleaje, ha cochayuy s dimos cu mos

hermosa a una botella de vid que eran movid
y de un co
os
rio que te
en-
os por el general
Actividady de cada Encuentro Pepa, 12 en particular. Suge-
años

7º básiCo
to para int lor rojo int nía una fo En parejas
en
por ahí ce tar rescatarla, gr
rc ac
enso. Ba
jamos de rma muy
inm rimospartir deque
l texto leípara
de trabajo
responeste Encuentro
dan las sig el profesor/a su-
nos dimos a lo pudimos hace ias a unos palos qu edia- do: uientes pr
pervise
1. ¿Qué no la ejecución de la actividad, la que, al ser
igiosa
cuenta de r. Mientra e había eguntas
un papel que tenía s la obse a
do rvábamos mbre le po
abrirla, pe blado con algunas algo en su interio
Cultura rel

ndrías a
ro
casa para fue imposible. De
ve
letras escr
inmediat
itas, inten
r, parecía
leída por él, puede dar
esta histo
ria?,luces
fundamen para ir orientando el
ta tu elecc
ver qué de r si papá o mam o nos fuim tamos ión
cía
do mucha el papel. Durant s podían ayudar
s cosas co
á no
e el traye a
os a la
proceso de aprendizaje en términos. de ir haciendo
decía, "¿ cto fuimos abrirla y
y si n respec
to
decía, "n es una carta de am a su contenido, Al
o, no creo
imaginan-
ejandra
experiencia
qué decía nían tantopersonal
2. ¿Por qu
é te
interés las a partir de cada actividad.
de ayuda , se me im or de un enamor el
papel de
la botella
protagon
ist
de alguie agina qu ado?". Yo as en
decía, "e
Llegamos
stás loca
n que na
, es o solo pa
Recursos didácticos Materiales para realizar
e
ufragó en es un mensaje
el m ar". La Al
?
la lectura
saber
e indagación de
las noticias solicitadas.
sa e
abrirla, er a casa y le contam en las películas" me
a imposib os a papá .
muy apre le, ,
tada y muy la tapa (que era de él intentó 3. ¿A qué
que lleva
ba m oxidada.
Ese
nuestra an ucho tiempo en el dato, nos indicaba
Elambadocente
metal) es razones
taba
s niñas al
puede
(religios as o no) hacer una presentación con
atribuirías
do del pa
siedad y

mar. Esto
pel que es lo queríamos sabe mentó
taba en su
au distintasleefrases, r su cont
eslóganes
enido? la decepc
que
ión de tengan relación
papá dijo, r el conten
Luego pa
"voy a bu
pá volvió
scar algo
interior, m
y vu
con lo sagrado.
ientras ta
nto
i-
quido la
tapa y di con un fra elvo".
na". Al ca jo , "esperem sco y roció 4. ¿Qué
bo de un os un rato co n un lí- característ
os minuto ica
s, papá to y veamos si func consider
ado com s del contenido ha
mó la bo io
tella y co - o un text
o sagrad cen que
pueda se
n o? r
Planificación de contenidos

Encuentro 3: Nuestra historia de vida, un texto sagrado


Pongámonos en Trabajar el tema de la historia de vida es de gran
sintonía importancia para este Encuentro. El desarrollo de
la actividad se entronca con la posibilidad de que
el estudiante pueda hacer memoria positiva de
algunos acontecimientos de su vida. Por lo central
de la actividad se sugiere que el docente evalúe
una actividad como esta o la cambie en virtud de la
realidad de los niños del grupo curso. No obstante,
insistimos en trabajar desde lo “positivo”.
¿Qué traes tú? Al igual que en la actividad anterior, el docente
debe juzgar su pertinencia.
Una propuesta alternativa puede ser trabajar el
Encuentro a partir del proceso de crecimiento apo-
yándose en el texto del apartado Enfocándonos.
Enfocándonos Tomando en consideración los antecedentes
previos, es posible trabajar el texto y realizar la
actividad sugerida desde la amplitud del trabajo, es
decir, enfocado al desarrollo de la adolescencia en
general. Una idea pertinente es trabajar desde las 23
actitudes que ellos observan en sus pares, ya sea
en la sala de clases, en el recreo, fuera del colegio,
comportamiento con el sexo opuesto, o en otro
ámbito que se preste para desarrollar la actividad.
Manos a la obra Nuevamente se explicitan dos elementos centra-
les en la metodología propuesta. Por un lado, la
investigación y por otro, el trabajo colaborativo.
En ambas estrategias debe ser hilo conductor el
C3 (Construcción Colaborativa del Conocimien-
to). Para cumplir dicho propósito el docente debe
hacer énfasis en la forma de trabajo para conseguir
el objetivo deseado. En este caso se sugiere ela-
borar una guía de trabajo en la cual se establezcan
los hitos básicos de una investigación, como así
también los descriptores que serán evaluados en la
presentación. 2.3

Unidad 2
Haciendo vida, unlotexto sagradoSeguir los elementos para ejecutar las distintas
Mediaciones huMana
s con lo trasce
ndente

aprendido
Encuentro 3 Nuestra
vida
historia de
partes de este Encuentro, mencionadas 4. Manos a la obr anterior-
a
Actividad
Considerand o la infor macmente.
ión que has leído en el
apartado
era personal . En grup o de tres estudiantes los
invitamos a realizar
net, en la cual elijan
una
la historia de vida
iente actividad de man investigación en inter
anterior, realiza la sigu Enhan la presente
ado o te han actividad
ayud ado a se apuesta por trabajar
l mun dial que a ustedes les llame la
Piensa en las personas
que marc s de un personaje a nive s personas. Por
los acontecimiento te que ha dado a otra
tener un recuerdo posi con los estudiantes desde un acontecimiento
tivo en algunos de atención por el apor a, algún Premio
ses en: un familiar; idente de la Repúblic
te pedimos que pien ejemplo: algún Pres etc. Sugerimos que
de tu vida. Para ello no sea un ta o cant ante ,
un amigo/a de tu edadpositivo.
; una persona adulA modo de ejemplo podemos considerar
ta (que n artis
, Nobel de la Paz, algú n medio tecnoló-
esor, un amig o cercano, vecino/a enta ción se reali ce a través de algú ics, u
familiar, puede ser
un prof la pres t, movie maker, cóm
etc.), y com pleta el sigusuientenacimiento,
esquema: cumpleaños, llegada
gico , por ejemal colegio
plo: un power poin
ustedes dom o inen . Una vez elaborada la
unidad 2

otra herr amie nta que ción frent e al cur-


enta
Recuerdo
al curso, Enseñanza algúnpositiva paseo, sus vacaciones, investigación cadaetc., sició
dest acando en la expo
non los elementos de lao dest
grupo realiza su pres vida del
aca-
so, cido
Persona
olvidando que la meta es descubrir personaje lo que sagrado
le ayudaron a llegaen
r a ser cono
43
Familiar:
dicho acontecimiento. do.
unidad 2

ido
básiCo

iendo vida lo aprend


5. Hac
Recursos didácticos Guía de trabajo con los hitos básicos de una esta unidinves-
mos que
Cultura religiosa 7º

ad de trabajo, te pedi
42 A modo de concluir trabajaste en el
Amigo/a de tu edad
: rvar el esquema que
tigación. vuelvas a leer y obse
apartado "¿Qué traes
tú?", y lo com plete s agre gando o iden-
s elegidos, el motivo
básiCo

los acontecimiento
Rúbrica con descriptores de evaluación
tificando en uno de de
por el cual tú lo cons
presen-
idera s como un hecho sagr
ado dentro
iente esquema.
Cultura religiosa 7º

puedes utilizar el sigu


Persona adulta:
tación. de tu vida . Para ello

Insumos según se utilicen para realizar presenta- Razones para con


siderarlo como sagr
ado
ntecimiento
ción (data, notebook, parlantes, Acopapelógrafo, etc.).
Planificación de contenidos

Interdisciplinariedad
Lenguaje y comunicación
Lectura Analizar y evaluar textos de los medios de co-
municación, como noticias, reportajes, cartas
al director, publicitarios o de las redes sociales,
considerando:
• los propósitos explícitos e implícitos,
• la distinción entre los hechos y las opiniones
expresados,
• la presencia de estereotipos y prejuicios,
• el análisis e interpretación de imágenes, gráfi-
cos, tablas, mapas o diagramas, y su relación
con el texto en el que están insertos,
• los efectos que puede tener la información
divulgada en los hombres o las mujeres.
Escritura Escribir, con el propósito de persuadir, textos
breves de diversos géneros (por ejemplo: cartas al
director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracte-
rizados por:
• la presentación de una afirmación referida a
24 temas contingentes o literarios,
• la presencia de evidencias e información perti-
nente,
• la mantención de la coherencia temática.
Comunicación oral Dialogar constructivamente para debatir o explorar
ideas:
• manteniendo el foco,
• demostrando comprensión de lo dicho por el
interlocutor,
• fundamentando su postura de manera pertinen-
te,
• formulando preguntas o comentarios que esti-
mulen o hagan avanzar la discusión o profundi-
cen un aspecto del tema,
• negociando acuerdos con los interlocutores,
• considerando al interlocutor para la toma de
turnos.
Historia y Ciencias Sociales
Análisis y trabajo Seleccionar fuentes de información, considerando:
con fuentes de • la confiabilidad de la fuente (autor, origen o con-
información texto, intención),
• la relación con el tema,
• el uso de diversas fuentes y los distintos tipos
de información que entregan.
Analizar y comparar la información obtenida de
diversas fuentes para utilizarla como evidencia
para elaborar y responder preguntas sobre temas
del nivel.
Investigar sobre temas del nivel, considerando los
siguientes elementos:
• definición de un problema y/o pregunta de
investigación,
• planificación de la investigación sobre la base
de la selección y análisis de la información obte-
nida de fuentes,
• aplicación de distintas estrategias para registrar,
citar y organizar la información obtenida,
• elaboración de conclusiones relacionadas con
las preguntas iniciales,
• comunicación de los resultados de la investiga-
ción,
• utilización de TICs y de otras herramientas.
Planificación de contenidos

Pensamiento crítico Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales


como:
• formular preguntas significativas para compren-
der y profundizar los temas estudiados en el
nivel,
• formular inferencias fundadas respecto a los
temas del nivel,
• fundamentar sus opiniones en base a evidencia,
• comparar críticamente distintos puntos de vista,
• evaluar críticamente las diversas alternativas de
solución de un problema,
• establecer relaciones de multicausalidad en los
procesos históricos y geográficos,
• evaluar rigurosamente información cuantitativa.
Transversalidad
Dimensión física • Favorecer el desarrollo físico personal y el au-
tocuidado, en el contexto de la valoración de la
vida y el propio cuerpo, a través de hábitos de
higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida
saludable.
• Practicar actividad física adecuada a sus intere- 25
ses y aptitudes.
Dimensión afectiva • Adquirir un sentido positivo ante la vida, una
sana autoestima y confianza en sí mismo, ba-
sada en el conocimiento personal, tanto de sus
potencialidades como de sus limitaciones.
• Comprender y apreciar la importancia que tie-
nen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y
social, para un sano desarrollo sexual.
• Apreciar la importancia social, afectiva y espiri-
tual de la persona humana.
Dimensión • Reconocer y respetar la igualdad de derechos
sociocultural entre hombres y mujeres y apreciar la impor-
tancia de desarrollar relaciones que potencien
su participación equitativa en la vida económica
familiar, social y cultural.
Dimensión moral • Conocer, respetar y defender la igualdad de
derechos esenciales de todas las personas, sin
distinción de sexo, edad, condición física, etnia,
religión o situación económica; y actuar en
concordancia con el principio ético que recono-
ce que todos los “seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos y, dotados de
razón y conciencia, deben comportarse frater-
nalmente los unos con los otros” (Declaración
Universal de Derechos Humanos, Artículo 1º).
• Reconocer y respetar la diversidad cultural,
religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas
de las propias en los espacios escolares, fami-
liares y comunitarios, reconociendo el diálogo
como fuente de crecimiento, superación de
diferencias y acercamiento a la verdad.
Dimensión espiritual • Reconocer la finitud humana.
• Reconocer y reflexionar sobre la dimensión
trascendente y/o religiosa de la vida humana.
• Identificar los símbolos, procesos y propuestas
de las diferentes religiones, saber expresar sus
ideas y experiencias clave, los tópicos en torno
a ellas y las diferentes sensibilidades que contie-
nen.
• Entender, dialogar y desarrollar las respuestas e
interrogantes adicionales que sobre cuestiones
de sentido, misterio, asombro, trascendencia
tienen las diferentes religiones.
Planificación de contenidos

• Dialogar, conocer y estudiar los elementos de la


crítica a la religión y las religiones, diferenciando
los aspectos que han hecho avanzar la reflexión
sobre el hecho religioso, de los demasiado con-
textualizados o injustamente atribuidos.
• Ser capaz de entender, comprender y situar las
manifestaciones y la influencia del hecho religio-
so en el arte, la música, la literatura...
• Practicar, situar y desarrollar el valor de las
religiones como mediadoras para la paz, la
justicia y el Encuentro diverso y multicultural,
así como la reflexión ética sobre el ser humano
y su relación con el mundo, el tiempo en el que
vivimos y su compromiso con las generaciones
venideras.
• Ser capaz de encontrar una relación entre la
religión propia y otras opciones religiosas que
ayuden a fortalecer la de cada uno, a darle
madurez y a mejorar continuamente la opción
personal espiritual y religiosa.
26 Orientación
Relaciones Crecimiento y autoafirmación personal
interpersonales • Promover una adecuada autoestima, la con-
fianza en sí mismo y un sentido positivo de la
vida.
• Ejercitar la habilidad de expresar y comunicar
opiniones, ideas, sentimientos y convicciones
propias, con claridad y eficacia.
Formación ética
• Respetar y valorar las ideas y creencias dis-
tintas de las propias y reconocer el diálogo
como fuente permanente de humanización, de
superación de diferencias y de aproximación a
la verdad.
• Reconocer, respetar y defender la igualdad de
derechos esenciales de todas las personas, sin
distinción de sexo, edad, condición física, etnia,
religión o situación económica.
• Ejercer de modo responsable grados crecientes
de libertad y autonomía personal y realizar habi-
tualmente actos de generosidad y solidaridad,
dentro del marco del reconocimiento y respeto
a la justicia, la verdad, los derechos humanos y
el bien común.
Afectividad y La persona y su entorno
sexualidad Comprender y apreciar la importancia que tie-
nen las dimensiones afectivas y espirituales y los
principios y normas éticas y sociales para un sano
y equilibrado desarrollo sexual personal.
Trabajo escolar Crecimiento y autoafirmación personal
• Desarrollar la capacidad de resolver problemas,
la creatividad y las capacidades de autoapren-
dizaje.
La persona y su entorno
• Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en
equipo y el espíritu emprendedor y reconocer la
importancia del trabajo como forma de contri-
bución al bien común.
Planificación de contenidos

Unidad 3*
La tecnología
Encuentro 1: Objetivo de aprendizaje 1:
¿Fin o herramienata para el Descubrir en qué situaciones de la vida, la tecnología es un fin o una
hombre? herramienta para el ser humano.
Encuentro 2: Objetivo de aprendizaje 2:
Tecnología y ética Conocer el uso ético de la tecnología.
Encuentro 3: Objetivo de aprendizaje 3:
El uso humanizador de la Descubrir que la persona es la responsable de dar un uso correcto a la
tecnología tecnología.

Encuentro 1: ¿Fin o herramienata para el hombre? * Es pertinente mencionar que la


Unidad Temática 3 de este libro, en tér-
Pongámonos en El cuento propuesto, además de estar relacionado con minos pedagógico-curriculares ha sido
sintonía el contenido de la unidad, se presenta como la puerta diseñada con una fuerte intencionalidad
de entrada para posesionar el tema de la importancia o para que el estudiante se empodere
el rol que desempeña la persona frente a la tecnología. del proceso reflexivo personal. Es por
El docente debe tener este norte dentro del proceso esto que las actividades, los textos, van 27
dialógico que busca desarrollar en los estudiantes. orientados en primer lugar a la com-
prensión lectora, luego a la reflexión,
¿Qué traes tú? Esta actividad se concatena con la anterior, incluso el la toma de posición frente a los temas
docente puede hacer de ambas una sola. Sin embargo, y, finalmente, frente al desarrollo de la
debe tener presente que el objetivo es situar al estu- argumentación. Es por esto que el do-
diante frente al conflicto del uso de la tecnología, es por cente debe considerar la pertenencia de
esto que, de ser pertinente, se pueden utilizar ejemplos las actividades en relación a la realidad
de la cultura escolar del curso, por ejemplo, el uso de de los cursos en los cuales imparte la
los celulares, las tablets, los notebooks, los mp3, los clase.
mp4, etc.
Enfocándonos La elaboración de un mapa conceptual como actividad
de este apartado, juega un rol de importancia a la hora
de ir trabajando la comprensión lectora de los estudian-
tes y la capacidad de síntesis. Al igual que las activida-
des anteriores se debe buscar hacer reflexionar a los 3.1
estudiantes sobre el uso de la tecnología, el saber que
se encuentra detrás de ellas, la posibilidad de que sean
unía aporte el hombre? de una mejor calidad
miepara nta pael ra desarrollo Activde
?
a tecnoLog idad nte? ¿Creativo
d 3 L eció? ¿Interesa
Unida ¿Fin o herra to, ¿qué te par preguntas:
tro 1 Has leído el tex responde las siguientes
En cu en vida tanto en lo personal como en lo colectivo. En relación Descubrir en
qué situacione
s de la vid
a el ser hum
ano.
a,
con él
aprendizaje: ramienta par
Objetivo de fin o una her ribe un nombre
Manos a la obra La aplicación práctica de la temática del Encuentro
la tecnol ogí a es un
Piensa y esc
apropiado par
a el cuento.
nía
apunta1. aPoque ngámon los os estudiantes (con ayuda del docente)
en sin to

enfoquen el aprendizaje ero fue llamado


paraa la
arre glarutilidad
una gran de la tecnología¿Qué te llam
a la atención
so-

unidad 3
E l tornillo
s personas no del ingeniero
?
a vez un ingeni muy compleja y mucha
para elUn ser
comput humano.
ado
n
ra,
rep
era
ara r… una comput Una ado raidea
que costabfuerza
a 10
puede ser que si
bre el actuar

pudiero cionaba.
en unalamilactividad
lones de dól senequis tado fren me demoro
ares y no fun te a la computadora, el
Cuando estuvo unas teclas, asintió con
su cabeza, cierta cantidad de so-
47
ueño destor- a la atención
tiempo,ing con
eni ero opr
elimió
uso go la apa de gó. la tecnología
Sacó un peq ueñísimo
disminuye el tiempo¿Qué te llam
del dueño?
7º básiCo

ró alg o y lue vue lta a un peq bre el actuar


murmu
bol sillo y dio una ra y pud o com-
dedicado aProtal actividad, tamente. y ocupar ese tiempo en accio-
nillador de su comput ado
cedió a reiniciar la
tornillo.
unidad 3

ajaba perfec z y ofreció


se mostró feli
iosa

bar que trab


nes queproElayuden
presidente de a la
la compañía
persona a realizar otras actividades los personaje
s
Cultura relig

el trab ajo en el acto. deb o?. ¿Con cuál de por qué?


pagar le
te identificas
y
46 que pueden –Dígame,beneficiarla
–Son mil dól
¿cuánto es queor –dijo el ingeniero.
are s, por fav en
il dólares
lo
por unpersonal
peq ueño de una forma
il dólares?, ¿m etar un peque-
que escape a ito?lo
trab remunerativo ed fue facilísi (ver una película, jugar,
–¿Cómo?, ¿m ajo?, ¿mil dólares por apr mo, su tiem-
7º básiCo

momento de Si eso para ust o mil dólares a cinco


nill
escucharñís música,
fue mayor cos etc.).
imo tor pag
a, ¡Yo les s!
po no más en un me es de dólares,
hacer mucho
iosa

lon
personas por mi máquina cuesta 10 mil unal y usted no tú?
–¡Yo sé que es una cantidad descom sólo si me 2. ¿Qué traes
Haciendo vida lo El proceso de autoevaluación aré esa cantida se mantiene en este
Cultura relig

tu
dólare s d nte cuadro con
pero mil
ma yor cosa!, le pag que la justifique –replicó. gen y com pleta el siguie
ajó serva la ima
aprendido Encuentro. mandaLa
trab
una actividad
El ingeniero
fac
asintió y se fue e va
tura det allada
. dirigida
recibió la fac
tura de co-a que el estudiante Ob
propia experie
ncia:
a columna el
a columna:
Escribe en est lidad del uso
¿Cuál es la fina brado?
, el president procedió a pagarla, sin Escribe en est facto
descubrabroel, la aporte
Al
leyó, sacudió de
día siguiente su cab
a palabra.
la tecnología al “mejoramiento
eza y
deen siones utilizas los nom
Escribe est a col um na: bre del arte del arte facto nom

nunciar ningun ¿En qué oca o herramienta?


la calidadprode La facturavida decía:de las personas”. artefactos com

Recursos didác- Disponer laDetallsala e de cob de


ro porclasesel servicio precomo
tornillo………
stado
..…….….….
..........para
…1 dólar posibilitar el diálo-
..999 dólares
1. Apretar un ………..….....
ticos go entre los2. estudiantes.
e".
er qué tor nillo apretar… er y no por lo que se hac
Sab e hac
lo que se sab
"Se paga por
A modo de refuerzo positivo y lúdico
Hay muchos
que reali-el docente puede
específico,
compartir dulces o caramelos per o hay con
zan un trabajo que rea-
otr os dei- los estudiantes.
trabajo con cal
lizan un
luso muchos
dad, que inc
no logran
otros juntos
hacer. Andrés
Publicado por Tirado
Felipe Tirado
s.com
www.tecnoxp

9.
de la Nasa, 194
Computador
Planificación de contenidos

Encuentro 2: Tecnología y ética


Pongámonos en La actividad propuesta para dar inicio a este En-
sintonía cuentro, se relaciona directamente con la intención
de poner al estudiante en situación de un conflicto
ético, el que en sí mismo se sustenta en la estrate-
gia que los estudiantes deben desarrollar de poder
escuchar, dialogar, argumentar.
¿Qué traes tú? En este apartado se introduce de manera indirecta
(si se desea llamar así), lo que se conoce como la
aplicación del estudio de casos. Según la pertinen-
cia y/o realidad del grupo curso, el docente puede
aprovechar este insumo para trabajar el tema de la
responsabilidad de emitir juicios sobre las demás
personas (compañeros, amigos, etc.). La actividad
es propicia para trabajar el tema del ciberbullying
apoyado con y a partir de las orientaciones que
plantea la unidad educativa del reglamento de convi-
vencia escolar.
Enfocándonos El dato cognitivo en este Encuentro es el tema de la
28 ética, no tan solo como un concepto poco enten-
dible, sino con un contenido más simple, de fácil
acceso para los estudiantes. Es por esto que se
recomienda al docente plantear el o los temas de
discusión que se generen en la sesión, de manera
paulatina, y considerando la realidad de los estu-
diantes, ir haciendo el ejercicio pedagógico de ir me-
jorando la dualidad conceptual entre “lo bueno y lo
malo”. Es importante dar el paso a que el estudiante
reflexione sobre los actos realizados de manera libre
y a la vez responsable.
Manos a la obra La actividad grupal es de vital importancia para ir
fomentando el trabajo colaborativo, discursivo, o
argumentativo de los estudiantes frente a temáticas
que son complejas al momento de reducir su com-
prensión en términos personales. La posibilidad de
descubrir efectos externos a las situaciones per se, 3.2
Unidad 3 La tecnoLogía
y ética
es un interesante insumo para ayudar al desarrollo
Encuentro 2 Tecnología
de habilidades dearpensamiento profundo.
Tecnología milit
Avión caza F-16.
4. Manos a la obra
Haciendo
añeros comp leten el vida
siguie nte lo
cua- La reflexión en clave personal a partir de un ejemplo,
En grupo de cinco comp nos que
dro, escribiendo en una aprendido
columna tres factores exter
r la tecno logía, y en la otra de un estudio de casos, un discurso informativo, una in-
influyan en la forma de utiliza externos.
qué manera puedo usar
os
éticamente estos factores
en Faceb ook, los mensajes en Twit- teracción con otros, son herramientas fundamenta-
Por ejemplo, los poste
ter, los diálogos en whats
App, ask, entre otros. les que el docente debe intencionar en este nivel de
Uso ético de estos factor
es
aprendizaje de los estudiantes, sin perder el enfoque
unidad 3
Factores extern os

reflexivo desde la dimensión ética del individuo.


57

Recursos didácticos Al igual que el Encuentro anterior se sugiere dispo-


unidad 3

Océano
Cultura religiosa 7º básiCo

El atolón de Bikini, en el

56
ner la sala de clases en forma apta paraPacífic desarrollar
o, fue un campo de prueba
atómicas; fueron detona
das más
eno y
s

el diálogo entre los estudiantes. de 20 bombas de hidróg


atómicas entre 1946 y 1958.
Cultura religiosa 7º básiCo

A modo de refuerzo positivo y lúdico del aprendizaje


el docente puede compartir dulces o caramelos con
lo aprendido
los estudiantes.
5. Haciendo vida
cua-
menta tres ideas por las
De manera personal funda ayuda a
ético de la tecnología nos la
les crees tú que el uso Las nuevas armas como
amas
ametralladora o el lanzall
ser mejores personas. cambiaron la forma de comba al
te
Mundi
durante la Primera Guerra
(1914-1918).

1.

2.

3.
Planificación de contenidos

Encuentro 3: El uso humanizador de la tecnología


Pongámonos en La finalidad de la presente actividad se entronca en
sintonía la intencionalidad de que el estudiante se enfrente
al desarrollo de ciertas habilidades que exigen un
esfuerzo y concentración de su parte. Para este
caso se pide que infiera. En tal sentido el docente
debe ir acompañando el proceso reflexivo de los
estudiantes. En esta línea un aporte puede ser el
uso del método deductivo-inductivo, que puede ir
desarrollándose a partir de la correlación de los per-
sonajes del cuento con características de personas
que conozcan.
¿Qué traes tú? En la misma línea anterior, la actividad apunta al
desarrollo comprensivo del estudiante. El producto
solicitado para este caso se relaciona con el de-
sarrollo de la opinión del estudiante. La actividad
tendrá pertinencia con el aprendizaje, siempre y
cuando se proceda a trabajar o desarrollar cómo
los estudiantes pueden ordenar de manera lógica
su opinión. Es importante en este apartado el rol de 29
refuerzo positivo para los estudiantes, ya que todas
las opiniones son válidas en un clima de respeto.
Enfocándonos El texto es sugerente a la hora de hacer una suerte
de reflexión sobre el uso de la tecnología. Tal como
se menciona hay un aporte en términos de hacer
síntesis de la unidad. La explicitación e ideas de 3.3
mayor a menor importancia, va dirigida hacia la
comprensión lectora del estudiante, por una parte, y
por otra a la capacidad reflexiva y la complejidad de
los textos sugeridos. entro
encu nocimien
s
-
e los o e
id os d ún tus c bjetivo d
Manos a la obra Nuevamente se recurre al trabajo end equipo, de lo
s ccomo
n
onte ue se
ntos
q
g
relac
ión a
l o

ida ctura s eleme relato en


metodología que refuerza la propuesta Activrtir de la lecridel
b e lo C3 e
A pa ores, es inferir d Encue que enc
e s te
n tro .
u e n tr as.

3
(construcción colaborativa del conocimiento). ante puede l presen lacioneEn

ad
ri n te s

unid
e e
g ía tos s dizaje d uí las re
la nolo
tecactividad eles ladocente debe dar aénfasis pren cribe aq especial al 59
e la ona • Es
a d or d desarrollo ue la cnodel
pers gía.
lo aparato crítico de los estudiantes. Por
iz

siCo
ía q
o L og
m a n c
r
ubri a la te
ui-
hu e s
ecn

º bá
: D la Inq
rend unesto
cto
3 La t El uso izaje so corre
su rol se circunscribe al de mediador y motiva- s de ,

sa 7
enale enitencia e
u
id a d o 3 de a p
dar n ía t ú ? rd
Un cuentr to a
v o e c p d
s
dor durante el desarrollo de la actividad.

gio
ti d
Obje nsable
n sin a trae te 10 a de reje”
En e xtrañ s an isa blanc oría “he encar-

reli
resp
o
s e u é a
sno
ill
2. ¿Q
n a d
ez u ra arre- e ro al cam de su te fico fue na-
ámo

ura
na v ue d n tí e
a ria q tradicio tractarse l. El cien ías y am o su
Haciendo vida lo1. Pong El aterrizaje bo u ientas p encia,
de losid contenidos de la unidad nta la stido se
histo on lahace

Cult
a hu eríA re So d ev
rp Ar
m
interí e herra la pres unciar.
pint
ue c
rz ado a dor del rante 18 r de nu en su
a lA c
la c unión d ejerció ue ren pa- C , ve ei fue fo ía alrede ado du a enseña miciliario eo fue
aprendido quepresente a re martillopor íamedio ás, de la fundamentación sic o Galil demola
e n A e
n
s e ió n
ble q v og nc sto do de Galil
A ntan
sAm
e un e ten adem e e interr ó nu ión.
Cue blea. Fu ncias. E tificó qu ido! Y,
l Galil Tierra s lo XVII, Prometi bajo arre destino Inquisic la
asam us difmáxima
ere a le no siapresentada. e tam rlEste apartado puede
que o en eaportar sal cia, Italia época d ñanzas n-
bién u- la l sig urado. u vida . El e la de
do ru u e m d to rt d e
s b le m a q a ce la se r to n s e re
glar la asam acía de ndo. pidió ue d con ar el res de Flore ficos en ar las en tu comp nde-
la
pero ausadocente? ¡H golpea uen lpa, términos desu tener evidencia zadopara as calificar
pero había q s az n o
que ayp fuera cientí men Segú fue c
c o uc
¿La el tiemp ceptó s illo, dijo e algo. ién, pe muy
ro a teorí en las a de otros os por a Bruno. e Galileo
saba ao illoevaluar torn vlos ra d aprendizajes de los estudiantes nto a elo
n ja a l ta d n o qu
a
e l ie ta mb e era s gra isti je cu G io rda or las
rt u d n p ?
El m xpulsad
o ir tó
ue s illo acep izo ver q es con
lo muy os fuero l caso de razones y en día
ra q o
fuera vlargo
uelta quede lae launidad iccio o del fuEncuentro en particular. n e
e s pa , el torn lija.
H n
era Algu , tal es eron las válidas h
d nía fr ue ndo
ia fu
Igles ¿cuáles nsideras inión:
chas te el ata pulsión mpre te e
n d midie
q
n, co op
An ió la ex to y sie ió sió a s tu
Recursos didácticos vez pElaborar id su tr
a una o,guía
a co la con
nd ic
pasa ealgunas
ba único
l recomendaciones ?¿
nado xpresa
L aqu í
y
3

ra en uerd se fuera • E
ad

áspe s. e ac siempre omo si inició


ejercicios vo d qprácticos para eredactar opiniones.
unid

e m á s tu u e a , c ta l .
d lija e etro u medid e lan tornil lo
Y la e l m s e l d e l
eGuía
xpuls emásde coevaluación , se , el me vformativa o sumativa.
58 ado según puso tro y en un
intero lija irtió
a los cto.
d con
l carp artillo, la icial se
Guía
perf eso con entr zó rúbrica
e
el m dera in de evaluación
, la para actividad de
siCo

e ó
n te sola cuan-
En ajo. Utili sca ma
7º bá

ame tonces a
fundamentación.
ab
su tr ente, la
to nuev en
uedó ión. Fue Señores ro el
,h
sa

lm . rí a q " e
gio

a le
Fin mueb te in c :
era y dijo p s,
carp delib fecto es lo
reli

,
lindo ando la udó la errucho mos de es. Eso en
n
ura

Cu s e d
b le a rea labra el que ten cualida emos ya utilidad
Cult

a s s
asam mó la p ostrado nuestra no pen os en la
la
io de
n juic
do to ado dem baja con . Así que ntrémon era uran
te u
e
qued tero tra valiosos y conc artillo ecial esce
na d añola.
in s el m p Una ición e
sp
carp os hace s malo enos". que ja era es l metro is
n to u ces li e In q u
que tros pun untos b ó enton erza, la q u e
tr ron
nues estros p a encon daba fu observa
u y uipo
de n asamble illo unía rezas y n eq
La el torn ar aspe e e ran u sintieron
e , m e qu se
rt
fue afinar y li to . e s d a d y tos. ónimo
exac tonc calid r jun an
para reciso y uenta en bles de e trabaja Autor
e d
era p dieron c ucir mu lezas y
Se p ro d fo rt a ntrar
z de sus enco r cua-
capa osos de fácil a
rg u ll n o s . Es encontr apaces
o a c
hum , pero son
s s eres hacerlo res que
n lo puede uperio
o co to ss
mism uier ton espíritu nos.
rre lo lq s a
Ocu tos, cua s para lo itos hum
c x
defe s, eso e os los é
d a d e r to d
li spira
de in
Planificación de contenidos

Interdisciplinariedad
Lenguaje y comunicación
Lectura Analizar y evaluar textos de los medios de co-
municación, como noticias, reportajes, cartas al
director, textos publicitarios o de las redes socia-
les, considerando:
• los propósitos explícitos e implícitos del texto,
• una distinción entre los hechos y las opiniones
expresados,
• presencia de estereotipos y prejuicios,
• el análisis e interpretación de imágenes, gráficos,
tablas, mapas o diagramas, y su relación con el
texto en el que están insertos,
• los efectos que puede tener la información divul-
gada en los hombres o las mujeres aludidos en
el texto
Leer y comprender textos no literarios para con-
textualizar y complementar las lecturas literarias
realizadas en clases.
Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo
30
con sus propósitos de lectura:
• resumir,
• formular preguntas,
• analizar los distintos tipos de relaciones que
establecen las imágenes o el sonido con el texto
escrito (en textos multimodales),
• identificar los elementos del texto que dificultan la
comprensión (pérdida de los referentes, vocabu-
lario desconocido, inconsistencias entre la infor-
mación del texto y los propios conocimientos) y
buscar soluciones.
Escritura Escribir, con el propósito de persuadir, textos
breves de diversos géneros (por ejemplo, cartas al
director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracte-
rizados por:
• la presentación de una afirmación referida a
temas contingentes o literarios,
• la presencia de evidencias e información perti-
nente,
• la mantención de la coherencia temática.
Comunicación oral Incorporar de Dialogar constructivamente para
debatir o explorar ideas:
• manteniendo el foco,
• demostrando comprensión de lo dicho por el
interlocutor,
• fundamentando su postura de manera pertinen-
te,
• formulando preguntas o comentarios que esti-
mulen o hagan avanzar la discusión o profundi-
cen un aspecto del tema,
• negociando acuerdos con los interlocutores,
• considerando al interlocutor para la toma de
turnos.
Planificación de contenidos

Historia y Ciencias Sociales


Análisis y trabajo Seleccionar fuentes de información, considerando:
con fuentes de • la confiabilidad de la fuente (autor, origen o con-
información texto, intención),
• la relación con el tema,
• el uso de diversas fuentes y los distintos tipos de
información que entregan.
Analizar y comparar la información obtenida de
diversas fuentes para utilizarla como evidencia para
elaborar y responder preguntas sobre temas del
nivel.
Investigar sobre temas del nivel, considerando los
siguientes elementos:
• definición de un problema y/o pregunta de inves-
tigación,
• planificación de la investigación sobre la base de
la selección y análisis de la información obtenida
de fuentes,
• aplicación de distintas estrategias para registrar,
citar y organizar la información obtenida,
• elaboración de conclusiones relacionadas con las 31
preguntas iniciales,
• comunicación de los resultados de la investiga-
ción,
• utilización de TIC's y de otras herramientas.
Pensamiento crítico Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales
como:
• formular preguntas significativas para compren-
der y profundizar los temas estudiados en el nivel,
• formular inferencias fundadas respecto a los
temas del nivel,
• fundamentar sus opiniones en base a evidencia,
• comparar críticamente distintos puntos de vista,
• evaluar críticamente las diversas alternativas de
solución a un problema,
• establecer relaciones de multicausalidad en los
procesos históricos y geográficos,
• evaluar rigurosamente información cuantitativa.
Transversalidad
Dimensión física • Favorecer el desarrollo físico personal y el au-
tocuidado, en el contexto de la valoración de la
vida y el propio cuerpo, a través de hábitos de
higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida
saludable.
• Practicar actividad física adecuada a sus intere-
ses y aptitudes
Dimensión afectiva • Apuntar al crecimiento y el desarrollo personal
de los estudiantes a través de la conformación
de una identidad personal y del fortalecimiento
de la autoestima y la autovalía, del desarrollo de
la amistad y la valoración del rol de la familia y
grupos de pertenencia, y de la reflexión sobre el
sentido de sus acciones y de su vida. Los Objeti-
vos de Aprendizaje que pueden ser trabajados a
partir de esta dimensión pueden ser:
• Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana
autoestima y confianza en sí mismo, basada en
el conocimiento personal, tanto de sus potenciali-
dades como de sus limitaciones.
• Comprender y apreciar la importancia que tienen
las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social
para un sano desarrollo sexual.
• Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual
de la familia para el desarrollo integral de cada
uno de sus miembros y de toda la sociedad.
Planificación de contenidos

Dimensión • Reconocer y respetar la igualdad de derechos


sociocultural entre hombres y mujeres y apreciar la impor-
tancia de desarrollar relaciones que potencien
su participación equitativa en la vida económica
familiar, social y cultural.
Dimensión moral • Conocer, respetar y defender la igualdad de
derechos esenciales de todas las personas, sin
distinción de sexo, edad, condición física, etnia,
religión o situación económica; y actuar en
concordancia con el principio ético que recono-
ce que todos los “seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos y, dotados de
razón y conciencia, deben comportarse frater-
nalmente los unos con los otros” (Declaración
Universal de Derechos Humanos, Artículo 1º).
• Reconocer y respetar la diversidad cultural,
religiosa y étnica y las ideas y creencias distin-
tas de las propias en los espacios escolares,
familiares y comunitarios, reconociendo el diálo-
go como fuente de crecimiento, superación de
32 diferencias y acercamiento a la verdad.
Dimensión espiritual • Reconocer y reflexionar sobre la dimensión
trascendente y/o religiosa de la vida humana.
• Identificar los símbolos, procesos y propuestas
de las diferentes religiones, saber expresar sus
ideas y experiencias clave, los tópicos en torno
a ellas y las diferentes sensibilidades que con-
tienen.
• Entender, dialogar y desarrollar las respuestas e
interrogantes adicionales que sobre cuestiones
de sentido, misterio, asombro, trascendencia
tienen las diferentes religiones.
• Dialogar, conocer y estudiar los elementos de la
crítica a la religión y las religiones, diferenciando
los aspectos que han hecho avanzar la reflexión
sobre el hecho religioso, de los demasiado con-
textualizados o injustamente atribuidos.
• Ser capaz de entender, comprender y situar las
manifestaciones y la influencia del hecho religio-
so en el arte, la música, la literatura...
• Practicar, situar y desarrollar el valor de las
religiones como mediadoras para la paz, la
justicia y el Encuentro diverso y multicultural,
así como la reflexión ética sobre el ser humano
y su relación con el mundo, el tiempo en el que
vivimos y su compromiso con las generaciones
venideras.
• Ser capaz de encontrar una relación entre la
religión propia y otras opciones religiosas que
ayuden a fortalecer la de cada uno, a darle
madurez y a mejorar contínuamente la opción
personal espiritual y religiosa.
Planificación de contenidos

Orientación
Relaciones Crecimiento y autoafirmación personal
interpersonales • Promover una adecuada autoestima, la confian-
za en sí mismo y un sentido positivo de la vida.
• Ejercitar la habilidad de expresar y comunicar
opiniones, ideas, sentimientos y convicciones
propias, con claridad y eficacia.
Formación ética
• Respetar y valorar las ideas y creencias dis-
tintas de las propias y reconocer el diálogo
como fuente permanente de humanización, de
superación de diferencias y de aproximación a
la verdad.
• Reconocer, respetar y defender la igualdad de
derechos esenciales de todas las personas, sin
distinción de sexo, edad, condición física, etnia,
religión o situación económica.
• Ejercer de modo responsable grados crecientes
de libertad y autonomía personal y realizar habi-
tualmente actos de generosidad y solidaridad,
dentro del marco del reconocimiento y respeto 33
a la justicia, la verdad, los derechos humanos y
el bien común.
Afectividad y La persona y su entorno
sexualidad • Comprender y apreciar la importancia que
tienen las dimensiones afectivas y espirituales y
los principios y normas éticas y sociales para un
sano y equilibrado desarrollo sexual personal.
Trabajo escolar Crecimiento y autoafirmación personal
• Desarrollar la capacidad de resolver problemas,
la creatividad y las capacidades de autoapren-
dizaje.
La persona y su entorno
• Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en
equipo y el espíritu emprendedor y reconocer la
importancia del trabajo como forma de contri-
bución al bien común.
Planificación de contenidos

Unidad 4
La dignidad de la persona humana
Encuentro 1: Objetivo de aprendizaje 1:
La persona en las distintas Valorar la concepción de la persona en la cultura actual.
culturas y religiones
Encuentro 2: Objetivo de aprendizaje 2:
La persona humana en las Conocer la concepción de la persona humana en diferentes religiones.
diferentes religiones
Encuentro 3: Objetivo de aprendizaje 3:
Los Derechos Humanos y su Reconocer la importancia y universalidad de los DD. HH. y su aplicabilidad
universalidad en la vida cotidiana.

Encuentro 1: La persona en las distintas culturas y religiones


Pongámonos en Se invita a los estudiantes a realizar una actividad de
sintonía reconocimiento a través de los rostros de los integran-
tes de algunas culturas existentes en el mundo. Son
preguntas a nivel general y con sentido motivacional,
34 por lo que es preciso que el profesor/a no intervenga
con mayor información en este punto. Se esperan
respuestas desde lo que saben y logran identificar en
ese momento. De esta manera permite al profesor/a
permear el conocimiento o cercanía del estudiante con
el contenido.
¿Qué traes tú? Para trabajar desde la experiencia de los estudiantes
se plantea una actividad personal y experiencial que los
lleva a indagar en su vida y la relación con sus cercanos.
Posteriormente, se estimula la valoración de estas per-
sonas a partir de preguntas orientadas y se intenciona el
reconocimiento y aporte a nivel social.
Se recomienda al profesor/a que realice la actividad él
mismo como forma de práctica y aterrizaje en el plano
personal.
La actividad ayuda a reconocer el aporte que hacen las
personas en la vida de cada uno, valorando su existen- 4.1
cia, la relación con nuestra vida y el aporte a la sociedad
con sus actitudes positivas.
Enfocándonos Con la finalidad de aterrizar pe larso-valoración de la persona
s tú?
re lig io nes y 2 la
. ¿ ué trae
Qdiferenciación de e tu ella
ncia
experie en la sociedad respecto
é maner
a de
m a na
s y de sd e: ¿De qu la sociedad?
cultura
h u ro ie nt
rsona a línea pe r lo sigu uda-
s cada cultura, se invita a los estudiantes a revisar las
a
e La pe ti n ta la mism edas identifica te ha ay ? aporta
dignid
a d d
a e n d is rsona en la
guiend o en
e pu ¿E n qu é
almen te
person
L pe Si os qu on
4 a la m pe rs
Unidad
de di
diferencias
nal, te pe
sociales es?
definidas en Chile entre las personas
ón do
tro 1 La
ncepci ¿Quién
rar la co
Encuen o de ap
rendiza
je: Valo
Objetiv
ac tu al . a partira alde las i- clases sociales. Primero se les invita a
unidad 4

cultura gún am
sintonía investigar
Identifica te haya ayu-
(http://www.ine.cl), para contrastar, posterior-
n g á m onos en y respon
de las
/a que en to
1. P o e im ag en go m om
mente,
dado en con una noticia. Para finalizar con un momento
un
siguient :
ni da m ente la te ad as fic ul ta d. 67
dete te plan de di
Observa posteriormen
pregunta
s de reflexión profque permita visualizar las consecuencias de
o

e-
7º básiC

a un
Identifica sientas que
la diferenciación e
sor/a qu do posi- y pensar en propuestas para superar-
a

ca
las.hativam mar
religios

etapa
ente tu

Se sugiereescolar.
a un alcomprofesor/a buscar ejemplos y noticias
Cultura

-
Identifica que sientas
actuales pañero/a en oya enlas tu que se releve esta situación.
unidad 4

que te ap
Manos a la obra Se invita curso. a los estudiantes a trabajar en torno a una

66 campaña Identifica publicitaria


a alguna
de tu fa
milia que promocione la valoración y
persona s que ha
respeto que sihacia
ta las personas. Se sugiere al profesor/a in-
o

en
7º básiC

si tiv a-
po ia per-
sistir en mente tu
relevar la importancia
marcado vida.
cuadro
con tu ex del objetivo de la campa-
perienc s:
es pregunta
a

do el ie nt
ña también haen ber rela comunidad educativa y sus actores.
religios

son? spondi ondas las sigu


uiénes resp
s person
as? ¿Q Luego de pedimos que rsonas?
estas pe
r de esta También es
nal, te
positivo e más va que el profesor/a antes de compar-
Cultura

de ci so loras de
¿Q ué puedes es lo qu
1. 1. ¿Qué
tir la campaña con la comunidad invite a la exposición
ras?
pue- as de ot
de es tos ro st ro s (países,
en el grupo curso ua le s para
o se difereterminar de trabajar el tema e
ncian un
edencia todas ig
2. ¿Qué
lugares
de proc car?
logras id
entifi intercambiar 2. ¿Son ideas.
c.)
blos, et país?
uyen al
a contrib
é maner
que conf
or- 3. ¿De qu
ué es lo
unto, ¿q
su conj la defin
irías?
stros, en ¿Cómo
s los ro rsona?
3. Todo
man? es ser pe
4. ¿Qué

uestas.
tus resp
asiento
mpa ñero de
rte con tu co
4. Compa
Planificación de contenidos

Haciendo vida lo Los estudiantes en primera instancia presentan a modo


aprendido de evaluación aquellos contenidos que han aprendido,
para, posteriormente, dar significado a la importancia
del tema para el grupo curso.
Después, se les interpela de manera personal a evi-
denciar su aporte en la vida cotidiana respecto de este
contenido.
.1
Para finalizar se invita a hacer vida lo aprendido desde lo 4
anterior y compartiendo el contenido con otras perso-
nas y sus familias.
Recursos Data, notebook, Internet, laboratorio de computación,
didácticos materiales de librería, etc.
Guía que oriente la realización de la campaña publicita-

4
s
na

ad
id
so

un
ria. áles
cu rso- de
p er
69
Pauta de evaluación de afiches, folletos, etc. n
üe pe u- .
rig as g as ta
je

o
en

siC
ve nt as tic et.


á n
y a cu ági adís tern rc


ás y p t In po

sa
m ile las e Es de o

io
d

ig
s h a

el
ro C en l d és id

r
ñe en te na av nt

ra
pa en óya cio a tr

u
Ca

lt
Cu
c om xist ap Na llas
is e to t o e
se que a es stitu ar a
a r n g
to les Pa el I lle
jun ocia lla. la d mo
ad po s s a e o co
id gru se en om or
tiv ma cla ec s c fes
Ac . For n las erten ntale u pro
1 so s p me a t so
- 35
na rna ulta l c ión a
e
b on s i a i a o
c nc rn
C so re to
e fe en ión
l as di s ac
C ta ro lor la
es ñe va
te p a la de
tra m a s
re co e ct u sa
e
tu
s af ca
o qu n as
m ia co
n ció rl jo e
co ndo o tic . a cia ? jora ba d -
o . n l e n n
d a
un form s es a hi xio : ere ad me tra ión ne
m ad un n C efle tas dif cied r a el rac ma o-
a i d l g o o e ist .
a es el ad, pi al a a e e , r un sta so ui d l
en id pro loc ad r el s, en nt nte reg e la trib an va d h lla s
a n on m y do na e to
m ligi t es mun sus s o es d i po nto os s qu iste me s p era en con eto eto can , u de istin de- n
u n x r e n r p fi i a o
h y re te co e orio no s n ie tid Bu l e rio nt a as le l? o, es pli tar nid s d es ció
n a ras s xis l o tien rrit d na sam par 2. cia ste uie é m son sib ocia up al r jem blici nte a lo ca, lora
no nas esocia que os te cieda erso pen com y e la de su o ig u r o s a gr
r s o ltu o d 3 . P s s e q s pe es p ión
a o br s de torno lar, e a pu el co erar cípro s, va
nd
u o r o p s l D
¿ la o o e
pe s c rs po aís ot a s as r lo son nte to des • de óm ncia
c
la ro en esc pañ lizar nsid ra r iante
L a inta cá as pen gru un pto de de l de l e po que ifere onjun que ea n
a
¿C re a ñe a
pa añ ad ca su
m a co ne ud
d e dis
t
n fo l
e a u lo y pec ncia icas qu es es d al c ino cr de u • dife os com amp unid una an vi recisode m s es
a t
a d e n . E d b
a ce ue res se fís sin u na es s s o n
a
o
n to art se e a n s a c om de mit p a a lo
3 n c i r o
d a
n i on
u ne p s la e es n, om rso dad sico m pe p nt
. M m un u c io per a es ativ aci . ? s
a e n e d c u e r is tro o? la
d o uen curs n de
g s d rt u d , a tá s e ri fí r h es irs s e o , 4 n s ed t uc h tc
d i per Ca , pe de rida tido larid es nto da p cula tos se s r nt s, , p s s m ee en r m que e es ed res s, e
L a La tú rte ula sen icu que mie Ca arti pec , el ne a se emá dad ona s tu cr s
n rior, ona po tc., llo d idad feso sore n di nc po ció n
es
te
a c t
p rti ste ar el rta s. s p as
r i o r
io ac Pa ad ci pe tr e r s e o
C te ers tiva s, e rro un pro ofe re E
e gru lor a e
4 ro 1 a
p n e s p en po bro su los ar. ant dific ro. ue e s las d e r , o e an s p stra eto esa om los pr a p s t d o
ad t ry e tu va di
i d uen E r la orio com iem de de tu to o ot n q d e dio ea la ilu foll l d la c de los lo en a la en
po rrit y m des es y ac ien o m ís a ene tipo ial d me cr o o a pr
U n Enc te eas los ye o d ar am iend pa s ti un oc por ite t os n to
ra ta, ra e de ón de
r ie Pa s ci es v i d a nuev tenid ibuir r lo a
t r
id tre ibu d, n ens nte ten un na s a n s te rm ien ie re ra
to lo ian o de co on
n t rti
pe am ros pa
ac r: va tud n d dido este es c
en ntr da e p pla va de rso da ació en m
e
qu . rta ulc mb la m
co cie a d el ta a o pe gra egr alm po inc mie s de ite ci es
c ie n o ed co
so rm gún es otr las inte int cip ún les om e e s
H a s ap orta era p e? odrí
e é m d r d u a
m a c d s
fo Se ra y a ura e l la prin co ltur y/o o lo av ns
d
ltu da ult te cia ye
s
aje cu s
es a tr tra .
oc da a l
la
si la 5. ha ap an hil r p
cu cali a c cien sen stru gu nes bre o. pr leci ltura rma izaje ible de ho,
é a
Qu é h é m n lug
C a
n n
l o
e
u ne s on
e
e
c n
o
le tro tum rup m tab cu fo nd os ión ec 1 . ¿ Qu qu as e tro
d rt e e e u pa os n g r co es La no pre ía ac e h ya p . ¿ e n o
e s r
p qu al s: rti los s c r u ca ra d. l o a a ser cre . D s, o do , 2 D
¿ s u o? o é
lo cu cto pa ar r la po du ultu eda rma er ior la da role com ria nto 3. per n q ntr
e
lo pe om ific liza os . E a c oci fo gen ter a a lora tes jo, nta mie ¿E u
d
as 1. C o r na cid 3 l s n y n r a n a lu a l 4. Enc
m te le de la ació za lo a orta ra v fere trab vo cion lo, e n
I n a b e c
d u ña de a fu d eln p e i e
d u n p e
2. est ed se da no no me ilia, cias el f ejem eros r
en Na na si asu am ien te d or b se
4

o y
rs ra na la f per par d. P bo
m de y do r,
ad

h gen uan arti


a
id

e
p ltu rso de ex an da los
un

cu pe es te, rm cie an a i c p n
on or e a co
68 la a d ian e fo so aliz rs su rd s re
se tud qu e la re pe en pie ella cur
l a e
es c., ien ue n da s tre o o
o
siC

et e t jo q zó ta ión en m

ra pe ac es co
qu aba .

ta es lor ial a,
sa

tr hile r es y r va soc mic


io
ig

C Po ada sta as nó
l
re

i
lor s e nc co
ra

va ece fere ia e
u
lt
Cu

v i c
a s o d nen
h id te
uc c
m ble e la s.
ia, sta , d le
e nc s e plo ocia
es mo jem s s
he r e lase
po s c
la
Planificación de contenidos

Encuentro 2: La persona humana en las diferentes religiones


Pongámonos en A modo de entrada, se invita a los estudiantes a leer
sintonía el poema de Rafael Álvaro Vásquez “Que es persona”,
del cual se pide seleccionar las tres frases que más
han llamado su atención para, posteriormente, com-
partirla con su compañero de asiento.
Se sugiere al profesor/a proyectar el poema en un PPT
u otra alternativa para leer el poema en conjunto.
¿Qué traes tú? En esta parte se lleva a los estudiantes hablar desde
su mirada y vida personal. Por una parte se les consul-
ta sobre el profesar religioso de ellos y la concepción
de la persona en ese credo. Es preciso considerar que
los estudiantes que declaren no profesar ningún credo
no respondan esta pregunta a modo de no forzar, pues
se trabaja desde la experiencia.
Posteriormente, se les consulta respecto de lo que
saben sobre la concepción de la persona en otras
religiones.
Es una pregunta de carácter exploratorio, por lo que
es importante que el profesor/a no señale respuestas
36 buenas o malas, sino que, posteriormente, se aclarará
a medida que vaya avanzando el Encuentro. Para esto
es importante que el profesor/a revise desde antes el
material de trabajo.
Posteriormente, los estudiantes comparten las res-
puestas personales con sus pares. Se recomienda
sin embargo, motivar compartir estas a nivel grupal,
siendo un espacio moderado por el profesor/a.
Enfocándonos Se entrega a los estudiantes la concepción de la per-
sona de algunas religiones a nivel mundial, para lo cual
se les pide reconozcan qué es lo que más llama su
atención. Ver en qué coinciden. Rescatar lo positivo y
evidenciar aquello que consideran negativo.
Se sugiere al profesor/a trabajar la tolerancia 4.2respecto
de la visión de las diferentes culturas y también motivar
la expresión de las respuestas a nivel grupal o curso.
an a
s re lig io n es Manos a la obra Se invita traes tú?a los estudiantes a idea de
lo quea rescatar lo positivo de la
2. ¿Qué
hu m
rsona
diferente sarrolla un así
La di gn id ad de La pe
a hum an a en concepción
cada un o de no que
con una tienen
sotros de valoración de ella, -
es que pl
de
an la persona algunas de las
Unidad 4 ro 2 La person na Así como a humana junto es religion rsona. ¿Qué
la pereligiones vistas en clases.
la perso on di fe re nt
Encuent
n de rs
r la concepció es m un do existen vid a y a la pe
no ce el ver la
dizaje: Co es. mismo, en rma particular de
Objetivo
humana
de apren
en difere
ntes religi
on
tean un Para,
a fo
bes acer
posteriormente,
ca de es
to?
la concep
cióevidenciar
n de ella la valoración positiva
lo que sa , ¿cuál es ás de acuerdo?
s en si nt o ní a es
en un alg material
un a relig ión
práctico
¿E st a compartir con los compañe-
unidad 4
as an a?
ám o no a a modo 1. Si profes rs on a hum
1. Pong
em pe
uiente po ecto de la
s co n at en ción el sig ros.
resp Se utiliza la investigación como estrategia indaga-
os que lea
Te pedim
personal: "
toria de forma colaborativa. 71

rson a ona?
í una pers
Haciendo vida lo Los estudiantes en primera instancia presentan a
"Q ué es pe
7º básiCo

pa ra m
¿Qué es ona
una pers o,
Para mí,
jón sin fo
es un ca encuentros.
nd
aprendido modo de evaluación aquellos contenidos que han
igiosa

un baúl de a persona
aprendido, para, posteriormente, dar significado a la
Cultura rel

ra m í, un
Pa
limites,
no tiene .
importancia del tema para el grupo curso.
unidad 4

el tiempo
no acalla a es el tiempo

y el tiem
on
Una pers que nos queda.
po
ol vid o
A continuación se les interpela de manera personal
ona es
70
Una pers del amigo.
y recu er do ro,
para que evidencien su aporte en la vida cotidiana
to, es futu Henríquez,
Es proyec entretiempo. respecto de este contenido. Raúl Silva tólico
7º básiCo

n,
Feldman cardenal
ca
cu ro Roberto o.
es el os a, atso, a los ino chilen chileno.
judío, rab
al y calm
Dicha, fin que en otro día Para finalizar, se invita a hacer vida lo aprendido desde
hfuz, Pre
- Tenzin Gy el XIV
es
24 años, budista.
igiosa

s Naguib Ma de Litera-
soledade en el encuentro Gandhi, l
mio Nobe musulmán Dalai Lama
z
fueron pa s que comienzan lo anterior y compartiendo
Mahatma
tura 1988
,
el ció
contenido con otras per-
Cultura rel

hinduista
. n
tro ipc io. la concep
y encuen d del día. s, ¿cuál es e es?
eg
da
en la sole tú, es yo,
es
sonas re lac
y
ión asus
los siguiefamilias.
ntes culto
sa be s, ¿cuál cree
s qu
Persona co 2. En ona? Si no
lo
tro cadu ón
es encuen constante,
y sorpresa rante
Recursos Poema de la pers “Que es persona”
Culto
Concepcien PPT, notebook, data,

recuerdo pasado.
vib
didácticos materiales o
de librería.
del tiempo ro Vasquez Hinduism
va
Rafael Ál iaypsicologia.blog
es
spot.com
Laboratorio de computación si es que se realizará la
http://po
te ha n lla- actividadIslamism
o
en las clases.
e más
Actividad a leído, destaca tre
em .
s frases qu Guía Budisobre
smo formas de investigar.
1. Del po y porqué
mado la
atención Pauta Juda
de
ísm o evaluación (formativa o sumativa, según con-
Porqué sidere elismdocente) o
sobre resultados de la investigación.
Cristian ro de
Frase compañe
as con tu
respuest
para tus
1. rte y com
3. Compa
asiento.
2.
stas.
tus respue
de asiento
3. n tu co mpañero
2. Co mparte co
Planificación de contenidos

Encuentro 3: Los Derechos Humanos y su universalidad


Pongámonos en Se motiva a los estudiantes a responder tres pregun-
sintonía tas a partir de una definición, haciendo hincapié en la
importancia de vivir en comunidad, del respeto por los
DD. HH y de la educación para la paz.
¿Qué traes tú? Se realizan preguntas de contenido respecto de lo que
sabe de la temática que se está abordando, así mismo
se refieren experiencias personales de él o de otros.
A modo de hacer una conexión con la experiencia en
relación al tema, a través de una actividad individual
que interpele a los estudiantes a reconocer la im-
portancia de los DD.HH como parte de nuestra vida
cotidiana.
Se sugiere al profesor/a aclarar dudas respecto de pre-
guntas sobre “necesidad básica” u otros que pudieran
emerger.
Por otra parte, la actividad invita a compartir con el
compañero de asiento las respuestas, pero el profe-
sor/a puede intencionar compartir grupalmente con el
curso.
Enfocándonos En este apartado se plantean directamente cada uno 37
de los Derechos Humanos plasmados en la Declara-
ción Universal de 1948.
Por una parte se realiza una actividad de reconoci-
miento en la que el profesor/a debe poner atención a la
clasificación realizada por los alumnos.
Por otra parte, se invita a los estudiantes a investigar 4.3
acerca de hechos de la vida real que plasmen la vul-
neración de derechos de las personas en los ámbitos
revisados en el cuadro de la clasificación, ocurridos en
Chile y en el mundo y a utilizar el acceso a computado- n-
res si es posible en el colegio, de lo contrario trabajar r a e
n un
scoja hos hum
a ca -
a
ob y
con periódicos u otros medios de difusión an o de
s a lanoticias. a ñ e
ás
ros m e los d
d
erec
omp lación
Para finalizar se sugiere compartir grupalmente. 4. M eis c
on s rde la
vio a?

4
po c úsic con

ad
n gru ue se a .
bo la m ión,

unid
e char canc
Manos a la obra Se invita na
a los estudiantes or ra
zón a escoger una canción que
Form en la q rsonas al escu n?
ción e las pe sentido canció contenid
o d e la
e pla
ntea
n
uma an p e que se
a ue s 79
aluda a la violación pond asde algún derecho humano
nos Qué ha a trpara,
d s
a h rsalida
d d ata la con el ? las q c an-
o n e rre s c 1 . ¿ m rd o c ia a r a la
s
per su univ le co
que rias o a
rtísti ca u s
n ué te acue enun simil ncia
en eran
2. ¿Q stás de tea o d uación

o
e La s y posteriormente, reflexionar blez
sobre ello con Elaspla preguntas ln

ásiC
a d d umano ales
ateri cas, lite
ra
s e esta ertade - . ¿ n a sit c e refere ue se vu
n

7º b
id y m e lib ti 3 e u h a q
ign os H les s científi qu
ho a derecho mente e
sy fec lo qu oces alg ? se es
nos DHH cre
intereindicadas epara
ne d l que lola
La d Derech mora
ses duccion
e erec s actividad. on uma

sa
a ión
a d 4 3 Los plen uni- 4. ¿C la canc chos h de la D los

io
s pro na ti agan com n de
Unidncuentro
e

elig
de la ra. erso ional en ión se h a la namente n ere ículos ntea?
autoA 2continuación se resmotivará y ple disfru la indagación sobre
5. ¿A n? ¿Qulas
a p to e é d cció
c - qu é art que pla prote

r
d c c pe
E 8. To e interna Declara s de en

ura
c ial
ulo sta e b eres ollar libre y en el a las c ió n a ñ a de a ñ a
campañas
e
onade edconstrucción
tiene e desa derechonte sujetagurar de la paz desarrolladas en
d ió p mp o y cre

Cult
o s
situa
rtíc rr c
A
ord en s ados en a ca
m
s ca d
lam s
pers n ella pu io de su solame n de ase s de en la n un de la n el mun a de
proc oda cree erca e rc e su
vla actualidad, para compartirlas en un “Día del edebate”.
e rá fi e
os. 29. 1. T ue sólo el ejercic na esta el único libertad ral, del
o y o - d esto nos.
a g ü e n ac a cabo nen ace y desd
q
to d. 2. E
ulo n pe rs n
co recho s la m emocrá rt ir m eri as xio g io
A pues rtíc a toda la ley e s de d , A pa chos Hu nte, av z llevad y refle el cole cto-
dad, ersonalid rtades, as por de los d igencia ciedad ún caso
Se su p sugiere
sus
libe tablecid al
s l res
peprofesor/a
to
justa
s ex una so n npreparar
n ,e
ing e las
d
un foro panel D e re
teripara
o rm e
e la
Pos cción d ate” en ir la pa
p a
el c u rs o
z de
s d e
de “
Con
s tr u
te de ciones e iento y e cer las general e podrán rincipios u g o
trabajar
limita onocim desta e sa ieneidea.
str b str u
tisfa star Con ía del D le con
e cálo mural.
no
ades sitos
yp en e
l n de o
c
el re emás, y y del b s y libert s propó tarse po D
un “ es pos
ib en u su diari
terpre n gru reali- n cre
Para los d n finalizar,
p úblic derech iciónlos
orde 3. Esto en opo
o
s
o
s
a lo
estudiantes
p o d rá in do, a u des odesarrollan
ión o al Esta activida derech
os un Decálo-
c ómo
o . re fl
e la que pe
exió garán e
n
c c u rs ir d ido
rend
ra
go tide ser e nConstructores
ca. rcidos as.
je
io e
s Un da en e re derec der y de cde
id sta D
ecla o algun arrollar
h
n
s
ualq
uielara de paz, el cual pegarán
los
A paen
res d
e la el
rt
paz”
el
a lo ap Enc
uentr
o?
Nac 30. Na e confie empre sión de ración. id
Diario A mural
do d
e
rtíc
q
ulou
ona,
p u
a ra otro
a la
su p re espacio
sta D
e c la de la de
sala. acie
n d o v
e nu
e n
evo o a tu
este grupo
senti na pers dientes dos en e rsal uer-
5. H de
id
nive ido d conten ción
Haciendo vida lo Los estudiantes o a u ctos ten roclama
en primera larac cacinstancia presentan a
c rend
ión U n, de a truc
4

te
zar a rtades p s ap ado es cons o en
ad

e c ió h a
é rt en la ndid
unid

y libe la D clasifi Qu ha apo


aprendido modo de a d
evaluación lo s artíc , realizaaquellos
ulos
s
d e
una re:
e re fie a
contenidos
T ierra que han 1 . ¿
2. ¿Q o?

rs a n e ra a
port
a rá s
o m part
ir lo
a p re

id a no s L u c
78
aprendido, Activ acuerdopara,
1. De Derech cada u
os H
uma posteriormente,
no d
e ell
os
La s
ocie
dad dar significado 3a.c¿Dla e qu
z?
ém
luga
r po
drías
la pa ué otro o?
importancia del atema para el grupo curso.
o

los lo que
ásiC

n q n tr
do a El p
ís 4. ¿E Encue
7º b

-
ulne este
Después mseilia los interpelará de manera an s
ido v a personal para
sa

La fa era h , dand
o
igio

a n
Mique evidencien su aporte e q en en la vida cotidiana respecto
na m aís
rel

rs o u é e l p
pe o.
ga d undo o l ocurrid
ura

vesti
de este contenido. m rea
Cult

a o in en el cho und
o
u lo s:
, re cuerd rechos o un he e n el m
rtíc ora stos de ámbit rrido
N° a Para finalizar 2. Ah os ese
rad cer en c
invita
ada
Cas
ao hacerocu vida lo aprendido y
compartiendo c ono
lp a ís el contenido con otras personas y sus
en e
familias. s o ocu
rrido
Ca
Recursos didác- Data, Notebook, Internet, materiales de librería para
ticos Pers
o n a
crear el decálogo, periódicos, revistas relacionadas al
a m iliatema, etc.
F
Guía con estructura de foro panel. ñeros.
a
País
Pauta de evaluación formativa s co
n tu os csumativa
omp
sobre foro
S panel, decálogo.
c ie dad s p uesta
o s re
rte tu
mpa
a 3. Co
Tierr
Planificación de contenidos

Interdisciplinariedad
Lenguaje y comunicación
Lectura 1. Leer habitualmente para aprender y recrearse, y
seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias
y propósitos.
2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de
la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la
lectura de obras literarias y otros textos que forman
parte de nuestras herencias culturales, abordando
los temas estipulados para el curso y las obras
sugeridas para cada uno.
3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su
comprensión, considerando, cuando sea pertinente:
• el o los conflictos de la historia,
• el papel que juega cada personaje en el conflicto
y cómo sus acciones afectan a otros personajes,
• el efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la
historia,
• cuándo habla el narrador y cuándo hablan los
personajes,
38 • la disposición temporal de los hechos,
• elementos en común con otros textos leídos en el
año.
4. Analizar los poemas leídos para enriquecer su
comprensión, considerando, cuando sea pertinente:
• cómo el lenguaje poético que emplea el autor
apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y
crea imágenes,
• el significado o el efecto que produce el uso de
lenguaje figurado en el poema,
• el efecto que produce el ritmo y la sonoridad del
poema al leerlo en voz alta,
• elementos en común con otros textos leídos en el
año,
5. Formular una interpretación de los textos litera-
rios, considerando:
• su experiencia personal y sus conocimientos,
• un dilema presentado en el texto y su postura
personal acerca del mismo,
• la relación de la obra con la visión de mundo y el
contexto histórico en el que se ambienta y/o en el
que fue creada.
6. Analizar y evaluar textos de los medios de
comunicación, como noticias, reportajes, cartas al
director, textos publicitarios o de las redes sociales,
considerando:
• los propósitos explícitos e implícitos del texto,
• una distinción entre los hechos y las opiniones
expresados,
• presencia de estereotipos y prejuicios,
• el análisis e interpretación de imágenes, gráficos,
tablas, mapas o diagramas, y su relación con el
texto en el que están insertos,
• los efectos que puede tener la información divul-
gada en los hombres o las mujeres aludidos en el
texto.
Planificación de contenidos

Comunicación oral 1. Comprender, comparar y evaluar textos orales y


audiovisuales tales como exposiciones, discursos,
documentales, noticias, reportajes, etc., consideran-
do:
• su postura personal frente a lo escuchado y argu-
mentos que la sustenten,
• los temas, conceptos o hechos principales,
• una distinción entre los hechos y las opiniones
expresados,
• diferentes puntos de vista expresados en los
textos,
• las relaciones que se establecen entre imágenes,
texto y sonido,
• relaciones entre lo escuchado y otras manifesta-
ciones artísticas,
• relaciones entre lo escuchado y los temas y obras
estudiados durante el curso.
2. Dialogar constructivamente para debatir o explo-
rar ideas:
• manteniendo el foco,
• demostrando comprensión de lo dicho por el
interlocutor, 39
• fundamentando su postura de manera pertinente,
• formulando preguntas o comentarios que estimu-
len o hagan avanzar la discusión o profundicen
un aspecto del tema,
• negociando acuerdos con los interlocutores,
• considerando al interlocutor para la toma de
turnos.
3. Expresarse frente a una audiencia de manera cla-
ra y adecuada a la situación, para comunicar temas
de su interés:
• presentando información fidedigna y que denota
una investigación previa,
• siguiendo una progresión temática clara,
• dando ejemplos y explicando algunos términos
o conceptos clave para la comprensión de la
información,
• usando un vocabulario variado y preciso y evitan-
do el uso de muletillas,
• usando material visual que apoye lo dicho y se
relacione directamente con lo que se explica.
Historia y Ciencias Sociales
Pensamiento crítico Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales
como:
• formular preguntas significativas para compren-
der y profundizar los temas estudiados en el nivel,
• formular inferencias fundadas respecto a los
temas del nivel,
• fundamentar sus opiniones en base a evidencia,
• comparar críticamente distintos puntos de vista,
• evaluar críticamente las diversas alternativas de
solución a un problema,
• establecer relaciones de multicausalidad en los
procesos históricos y geográficos,
• evaluar rigurosamente información cuantitativa.
Comunicación • Participar en conversaciones grupales y debates,
expresando opiniones fundamentadas mediante
fuentes, respetando puntos de vista y formulando
preguntas relacionadas con el tema.
• Comunicar los resultados de sus investigaciones
de forma oral, escrita y otros medios, utilizando
una estructura lógica y efectiva, y argumentos
basados en evidencia pertinente.
Planificación de contenidos

Formación ciuda- • Reconocer el valor de la diversidad como una for-


dana: el legado del ma de enriquecer culturalmente las sociedades,
mundo antiguo: identificando, a modo de ejemplo, los aportes
que las distintas culturas existentes en el mundo
antiguo y medieval (árabes, judeo cristianos, ger-
manos, eslavos, etc.) hicieron a las sociedades
europeas, considerando el lenguaje, la religión y
las ciencias, entre otros.
Transversalidad
Dimensión fisica Favorecer el desarrollo físico personal y el autocui-
dado, en el contexto de la valoración de la vida y
el propio cuerpo, a través de hábitos de higiene,
prevención de riesgos y hábitos de vida saludable.
Practicar actividad física adecuada a sus intereses y
aptitudes.
Dimensión afectiva Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana
autoestima y confianza en sí mismo, basada en el
conocimiento personal, tanto de sus potencialidades
como de sus limitaciones.
Comprender y apreciar la importancia que tienen las
40 dimensiones afectiva, espiritual, ética y social, para
un sano desarrollo sexual.
Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de
la persona humana.
Dimensión Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre
sociocultural hombres y mujeres y apreciar la importancia de
desarrollar relaciones que potencien su participa-
ción equitativa en la vida económica familiar, social y
cultural
Dimensión moral Conocer, respetar y defender la igualdad de dere-
chos esenciales de todas las personas, sin distin-
ción de sexo, edad, condición física, etnia, religión
o situación económica; y actuar en concordancia
con el principio ético que reconoce que todos los
“seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros”
(Declaración Universal de Derechos Humanos,
Artículo 1º).
Reconocer y respetar la diversidad cultural, reli-
giosa y étnica y las ideas y creencias distintas de
las propias en los espacios escolares, familiares y
comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente
de crecimiento, superación de diferencias y acerca-
miento a la verdad.
Dimensión espiritual Reconocer y reflexionar sobre la dimensión trascen-
dente y/o religiosa de la vida humana.
Experimentar y saber identificar y desarrollar expe-
riencias de asombro, misterio y pregunta.
Desarrollar un autoconocimiento positivo y dinámico,
así como aprender a utilizar los sentimientos y emo-
ciones como una vía para el crecimiento personal.
Tomar autónoma y conscientemente una opción vital
radical, aprendiendo de sus errores y aprovechando
sus aciertos, en diálogo con su entorno cercano y
lejano.
Saber equilibrar las tensiones entre nuestras dimen-
siones trascendente e inmanente, para el desarrollo
personal y comunitario.
Diferenciar entre propuestas materialistas y no mate-
rialistas sobre el ser humano
Ser capaz de encontrar una relación entre la reli-
gión propia y otras opciones religiosas que ayuden
a fortalecer la de cada uno, a darle madurez y a
mejorar continuamente la opción personal espiritual
y religiosa.
Planificación de contenidos

Orientación
Relaciones Logran mayores niveles de autonomía personal
interpersonales frente a las opiniones y decisiones del grupo y del
curso.
Reconocen conductas y actitudes que fortalecen
la convivencia escolar tales como: tolerancia, res-
peto, solidaridad, responsabilidad.
Reconocen y entienden que existen conflictos a
nivel interpersonal y grupal, y definen estrategias
para la resolución de algunos de ellos.
Identifican empáticamente los sentimientos que
experimentan las personas que están involucradas
en una situación de conflicto interpersonal.
Valoran la atención, la escucha activa y el diálogo
como medio y como clima fundamental en la reso-
lución de conflictos.
Trabajo escolar Crecimiento y autoafirmación personal
• Desarrollar la capacidad de resolver problemas,
la creatividad y las capacidades de autoapren-
dizaje.
La persona y su entorno 41
• Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en
equipo y el espíritu emprendedor y reconocer la
importancia del trabajo como forma de contri-
bución al bien común.
Planificación de contenidos

Unidad 5
La economía al servicio del ser humano
Encuentro 1: Objetivo de aprendizaje 1:
Econcomía de impacto global Descubrir que la economía influye en el tipo de relaciones que se establecen
a nivel mundial.
Encuentro 2: Objetivo de aprendizaje 2:
Una economía que no está al Conocer las injusticias que provoca este tipo de economía y su influencia en
servicio del hombre la forma de vida de las personas.
Encuentro 3: Objetivo de aprendizaje 3:
Economía de la soldaridad y a Conocer cuáles son los fundamentos de la economía de la solidaridad.
escala humana

Encuentro 1: Econcomía de impacto global


Pongámonos en Trabajar el tema de la economía desde la perspectiva de
sintonía su objetivo central: ayudar a la persona, Esta es la ópti-
ca desde la cual el texto intenta enfrentar al estudiante
42 en relación a la búsqueda de sentido, la trascendencia,
la solidaridad efectiva. Estos elementos deben ser claros
para el docente a la hora de dar inicio a esta unidad.
¿Qué traes tú? La actividad propuesta pone su acento en el proceso de
análisis crítico que debe realizar el estudiante. El con-
traste con la realidad juega el rol de hacer reflexionar al
grupo de trabajo las distintas perspectivas y vivencias
que existen sobre el uso de los bienes de consumo.
Enfocándonos En la misma línea de la actividad anterior. Este apartado
tiene la misión de dar un contenido amplio al estudiante,
en términos de poseer un acercamiento conceptual al
término y a la finalidad de la economía. Su aterrizaje
respecto de la finalidad de la economía se complementa 5.1
con la actividad de descubrir y desarrollar la
causa-efecto-solución frente a las diversas situaciones
económicas a las cuales a estupe
nido un ro justo
lasnda familias de los estudiantes
había te
ser hu
man o se ven
nrisa. Aq enfrentadas.
ue l labrador se haría rico, pe do
nsó que ro y no
pu
de la so la que pe iminado el dine s.
io deL alimento
lobal La cha con
esactividad
el rey ha tantospropuesta uir sotiene
nrisas, el objetivo de hacer
servic quisitos
5 L a econo
mía aL
om ía d e im pacto g Manos
e en el a la obra cose
to nc
bía el
n
y tan ex
ns eg
Unidad
infl uy en co co
o n onomía cosa s para er,
Encuentr
o1 E c
ndizaje:
Descub
rir qu e
en a niv
la ec
el mundi
al. hacereflexionar
r
Él tambi
gr an
én trató endo
de ut al estudiante
ili
que se ec s entre sus veacerca
za rlo
haría n a pe rd
cinos. de su rol activo dentro
de apre establec mente,
vi or
pede la familia.
las calle toEl
s y repa aprendizaje
cosecha, o. Pero constructivo y significativo
Objetivo s que se rtirlo el labrad
relacione ro final
tipo de ir po r da su ch
nía decidió galar rlo he con
en sinto puede serdeintencionado
costó re spués de habe gresar a casa,
por el docente en términos de
unidad 5
nque le
ámonos servaba
Au
muy bien e le esperaba
al re el suelo,
1. Pong o que ob al dinero, se sintió Tirado en
a vez un
rey sabi
o y bu
ia que to
en
dos daba
n
es y se
vivía irnciluminando,
nu a imag in
os com
ó
pletamen dando
lo qu
te va cí as
su olvida
.
ejemplos,
do po rtaso nr is
sonrisas era
as
! desde la realidad del
bía pobr encontró evas y frescas
83
Había un portanc las man
do la im
preocupa que en aquel pa
ís no ha
?–
grupo
ju nto a la curso
puerta,
te lle no de en nu términos
en aq ue l país la de
verdadir aportando elementos que
pu ed e
nero amen ron e no
7º básiCo

de
ayuden forma losadestudiantes enas oba asociar los contenidos con
a pe sa r eg ui r di ¡c om pl et sc ub rie en do qu
bien. en cons a de endi ras de
bastante é tanto empeño –¿Para qué les
sirve? De esta , compr .
as cosa
s la felicid n las bu sonrisas
omía de dinero, sino co llenar un porta
–¿Por qu s consejeros. pequeñ
comprar –contestaron. su econexperiencia personal. e aún ho
y
sa

tó a su ra ar se con pa ce s de qu
religio

preg un an pa ? com pr ca tic a, n


que lo us felicidad el dinero uno, las
únicas en prác e sólo ve
–Parece un poco más de persiguen con e–. pusieron l dinero, al qu
dan o lo que Haciendo
sonrient vida lo LacaY da tarealización
nto y ta
n bien lo r de nada de lardadsíntesis te felicdesde
es.
los contenidos hacia
Cultura

que les id ad, es es to , añadió de qu er er sabe ve eramen o Sa cristán


lic en os n r bl
–¿ Fe
nsar un
–y tras pe tengo la solución
mom arem
: cambi aprendido la experiencia
siguen si
un obst
áculo pa del estudiante
ra se
Pedro
sparador debe orientar el rol de
Pa
mir.com
unidad 5

o co m o cu en to
l rein
Entonces
moneda. ver a los magos
e invent
ores de
un nuev
o aparat
o: mediador del aprendizaje que se sugiere que realice el
Y fue a eación de n más de cien
82
pa ra en cargarle
s la
, qu
cr
e en tre gó co
o, e hi zo re tirar docente en este primer Encuentro
a relación
alices un cribe aquí
de la unidad relacio-
sonrisas bitante del rein os que re
el porta
a cada ha nado Actividcon ad
ctla
ura,economía.
te pedim icio y felicidad.
Es
7º básiCo

nr is as e qu er emos la le se rv
. de ,
so
s moned
as
edas, si
lo qu
l cambio. A partir ea de economía s.
todas la
–¿Para
zar mon
qué utili lemnementeRecursos el día de bolsillo,
en el didác- Guía entre tu oidonpresentación
es que en
cuentre con noticias relacionadas con la
sa

–dijo so mos la felicidad las relaci


religio

?
es felic
pa rti
id ad
r de ah or a, lle
nr
vare
is as ! ticos . C ua lqui er a economía, por ejemplo: el valor de algunos bienes y
Cultura

–¡ A so ar ia
al porta
gracias
Fue un a de
volucion
cisión re a de su portaso un buen
a sonris durante
nrisas,
servicios que sean pertinentes a la realidad del curso.
car un rarse
podía sa en la cara y aleg ués, los menos as.
a sp nris
ponérsel algunos días de o todas sus so
ro ad a se
rato. Pe bían gast problem
or ra do res ya ha eguir más. El ir qu ej as y
ah mo cons pezaron a surg ando
bían có y, reclam no
Y no sa tanto qu
e em
ón del re e
extendió contra la decisi rey aseguró qu render
es ta s ro el n ap
prot
del dine
ro. Pe debería
, y que nseguían
la vuelta haber monedas te s co
a l que an
volvería isas igua
uir sonr de la
a conseg onomía
ne ro . ue da de la ec s a cambio de
di la bú sq cosa
Así em pe zó ve nd er de otras
probaron que las sonrisas pensaron
Primero ubrir ego
sonrisa. pa ra desc m is mos. Lu reglarlo,
, só lo lo s
sonrisas rvían a el isas podrían ar bajar y
no les se sonr tra
personas ambiando porta jaron de ués
rc uchos de te, desp
que inte fu nc ionó. M curas. Finalmen , un
poco lo sualidad
pero tam aron auténticas , y casi por ca economía
tent no la
otros in s intentos en va ncionaba
de muc
ho cómo fu
scubrió
o la br ador de
viej
Planificación de contenidos

Encuentro 2: Una economía que no está al servicio del hombre


Pongámonos en El texto sugerido y la actividad propuesta se comple-
sintonía mentan en la medida que posicionan al estudiante fren-
te al análisis de la economía no tan solo desde el juicio
valórico de la acción, sino que, por el contrario, hay un
énfasis, que el docente puede aprovechar, en términos
de enriquecer las diversas miradas respecto de la temá-
tica trabajada recordando y haciendo contrapunto con
los contenidos del Encuentro anterior.
¿Qué traes tú? El punto de inflexión que propone esta actividad, nueva-
mente debe estar orientado por el docente desde una
perspectiva que supere los juicios de valor que pue-
dan surgir en el trabajo grupal. La reflexión y el análisis
deben ir enfocados a que puedan hacer conciencia de
que la dignidad de la persona se basa en lo que es y no
en lo que tiene o puede llegar a tener o ganar.
Enfocándonos El texto de profundización puede sonar bastante
complejo para estudiantes de este nivel, sin embargo,
al enfocarlo desde la actividad propuesta adquiere una
relevancia especial y atingente a la realidad de los estu-
diantes. Este apartado lo puede enriquecer el docente 43
Unal hacer presente las diversas experiencias de injusticia
idad
Eque
ncue5las La personas sufren en los ámbitos planteados,
ntro economía
salud, educación,
2 U
na aL servic empleos, seguridad, alimentación, u
otro que seaecpertinente onom io de a la realidad del curso.
ía qu L ser h
e no uman
Manos a la obra La integracióntiOpde bjeti las tic's
vo
estácomo
al se recurso es un aporte
o
o de de ap rvicio
para el aprendizaje.omSi nas. eco
n
ía y bien
rend
iz aje:
su in Conoce
se proponen del h algunas he-
omb
rramientas conocidas, 1. P
ong
puedeflue r
ncia las inju
e n la ser sti que el docente
form cias qu
re tenga
otras alternativas En u
n lejaqueonsean
á m
o se
más pertinente
a de
v ida
de la ca este para los
e pro
v o

estudiantes.romaresz. aL,adsonndoe psóaloís hubo unn sintonía


b s pe
rso-
5
ad
unid

n du cara a lg a ve
la po rante vanas unos ri z una é Act
Haciendo88 vida lo La evaluación disti bde reza este su v Encuentro
d e tr cos
era iaje, y ju es de a podían a de gra
pocse relaciona directa- Seg ividad
ú
n
inte tas rea ante n lo leíd
aprendido mente con Eel n s aejercicio
s. c cion
extr
e m aargumentativo
ntos
ll
que
es a . Era ta egaron ricos c proble
ll o s
vivir
s in de los estudiantes.
n po
- ri o
los tr or, ¿cuá en este
o

l tuar? es homb les sería texto y


ásiC

tom primer ri l su a un -
El desarrollo ó todel carácter cad
a udiscursivo situa a ald
debe
oinc
idie- ser preparado, y ¿ res ri n
co los cri
lo ap
7º b

do e c o no p n o de e c ió e a b á sico c u re
que
e l u llos, n que p donde s de ál de ell s para terios q ndido en
por el docente, de la o, sin por
cam ran mu oro y la do sop
ejemplo, al escribir clas afirmacio-
sa

y to rovo la ec os fu u e
onom crees tú ndamen e utiliza l Encue
igio

p chas s joy orta das ó


a r m tar cad ntr
que , y r epa s que ver aqu uy ía?
rel

que
ss Hom
se a su form a uno d o
nes propuestas El se uertes, u dars
otras rtió
que lleva
el docente
ello,
considere en bre
5.2
ura

e nad to do e b a en así q ri c o1 ju s ta a a de a e
con gun y pa a lo c
Cult

to d o rtió . A to n tr s u u e s pri -
una presentaciónllega dos su rico, a .
com r a su d s sir vien ver su d
interactiva
l ellque
dos e las ge s carro
os d nte motive
eseó s del
s, a manifestar Hom
ncip
ios
e
opinión.
id
ser v a y be stino e tes, y q esespera la m bre
ri c
ir b n u ejor o2
tuvie ía. Se a ida, pu tregó a edándo da situ
e aqu a
ra c s
om eguró s veía ellos se con lo ción, p Con
Recursos didác- Sala ibde o, computación,
rcero ida para de que quedata.
El clus
larg te el d homb justo aró ión: Hom
bre
sin s , al ver cierto cada u inero d res toda para rico
ticos Presentación
y su
an ju
n tos
iquie
p
rainteractiva
d e
aqu
te
e lla p
tiem
o
p o, y deciblas
no r
s
e
ie
e po
ra premisas
c o les
s u
planteadas. 3

do e falta de or el ca nerse. breza, a e despid su part


Pautas Pe
llos
dep ara evaluación
solid
arid
mino
, co
m
Lossegún
otro
cele
ró y formato
ió . ey elegido por grupos
que ro tres d ayudar ad. Men entab s ricos, pasó de 2. ¿
de ntrabajo.
via ía a
and jaba a s desp aquello s mal q su poc ientras
o rá ho ué
o
sp
an
ue
m
ad
Qué
tra
las m pido ra en s se
c
obr e allí h e
abía cencia
Am
o es tú
saco ercanc , pero s la direc ruzaron s... n es que do de ir ?
ía c te re
u
a ay s de dis s por a s carro ión opu con el te ta- únas construy

5
(des

ad
ud tin pe sh d
Y e ar a lu tas se ros de abían ta. Se
es rcer que e el pun con tre endo co
unid
rico u s
hoy. so, que char co millas y labranz cambia guía cam , do p n jugad to de vis compa nocimie
n o o ñ n
g a
vea Hay gen ocurrió tra la p rano, y , herra o el oro i-
d euro r su clu r de fútbta econó eros y n tos te p 89
lo o m s b Ju m os rop
lo re much te gene hace ta breza. se dirig ientas y Para , unos v
52 m entus
ol co
mo ico): ¿P den su onemo
c o ro n ía a y resp
realm ibe. Otr que da sa, au to, segu la ald 1. ¿E onde illon en n A rt or
ada uro Vid qué cre pinión
o s
o

n es
mejo ente a os, tam , y no q que da imos vié
ásiC

ea r
q b u s 2. ¿E l jugado se pued de dóla menos al haya en uste
quie r por ha uienes ién gen iere sab ólo para ndolo
7º b

sto q r vale en v res? que sido des


jov uiere esa aler 40 m ta
n b le
dan es no le er obra s rode erosos, er nada que se 3. ¿S en de su decir q cantida de las s illon sa-
sa

es d
igio

d a tr
por e form s impo do bien n, pero atan d de quie erá m ue dd igu e
ofrec que la isma ed el juga e dinero ientes p
rel

m a rt . e n
muc ejorar ostento a much Y hay o sólo pa ayudar ¿E er a s cua a dq d or ti ? re gunta
ura

la ra
h o
ilusió o de alg vida d sa, pero lo que tros, los sentirs ten. stán de quien le lidades ue no ju ene más s:
Cult

nys o ea s p m e (Exp acue pagu q ue ti e gue valo


us v que va quellos e preoc iense el ejores, Pue on rd e e fú r
idas le m u r a den e la refl o con e más din ne el jug tbol? que un
. ás q a quien pan de esto, n escri ex ste ador
ue e e i bir e ión al re criteri ero?
l din s ayuda verdad n es s to o de las p
uede
ero: te re d
su ti
n, y
d cuad el curso vida?, fu
Ped emp an ro su ) ndam
cuen ro Pablo o, su refle en-
tosp xión
S pers
arad acristá onal.
orm n
ir.co
m
Planificación de contenidos

*Para este Encuentro se propone que Encuentro 3*: Economía de la soldaridad y a escala humana
el docente realice una investigación
previa en relación con lo que significa Pongámonos en En este Encuentro se han incluido dos textos que
la economía de la solidaridad, para ello sintonía apuntan a lo central de la economía, o más bien dicho
puede visitar la siguiente página: www. a una perspectiva poco trabajada. Sugerimos que para
economiasolidaria.net trabajar este tema el docente realice una investigación
en la web sobre lo que es y cómo opera la economía de
la solidaridad (www.economia solidaria.net)
¿Qué traes tú? La actividad presentada debe ser orientada por el do-
cente en términos de iluminar a los estudiantes a realizar
el ejercicio de observación, es decir, poner atención
en las cosas o personas que se encuentran alrededor.
Un ejemplo ilustrativo puede estar relacionado con la
ayuda o cooperación del aseo de la sala, del patio del
colegio, etc.
Enfocándonos El tema central del contenido del Encuentro dice
relación con la inclusión de la solidaridad en el circuito
económico. Lo importante es conocer previamente los
elementos centrales de la economía de la solidaridad,
especialmente el Factor C. La socialización de este
factor presenta la ductilidad de hacerlo concreto en las
44 distintas labores que se realizan con otras personas, tal
como se plantea en el escrito propuesto.
Manos a la obra En virtud de la incorporación de esta nueva mirada de
la economía, se plantea la investigación como método
de aprendizaje. En la web los estudiantes encontrarán
un sinfín de información al respecto. Sin embargo, es de
vital importancia que el docente oriente la investigación
en términos de lograr el aprendizaje de los estudiantes.
Haciendo vida lo A modo de hacer síntesis y al finalizar este Encuentro 5.3
aprendido con el cual culmina la unidad relacionada al tema de
la economía. Se propone hacer una recopilación de pre-
guntas orientadoras, las que, en su conjunto, pretenden
dar cuenta de los aprendizajes en co
mún? significativos que han
enen nseñan?
logrado losleestudiantes. m e n to
eas ti
s e id que nos
lo
e
d ué e frase eas:
tividas textos, ¿q mir en una iguientes lin
ana didác- AcSala
Recursos
hum l leer podderías recomputación.
lo su s
a la A en las
a esc ticos
o n e s
n ómo s reflexio
eL s
er h
uma
ad y tos d
e ¿CGuía
Escri
be tu con explicación de la forma cómo se hará la inves-
darid

5
io d amen
li fund
tigación, se pueden anexar oalgunas direcciones web de

d
ervic s o

unida
s n los
ía a
L
d e la cuále
s s o
io a
m
ía c leg or
o c e r
on
onom
ono
d5 La ec
3 Ec
ndiza
je: C d.
da sitios que traes
el túdocente
? y rerecomiende.
s del
gresa ue pasan ra
p
Unida
e apre solidari 93
ienes as q
entro
tivo d e la
Obje nomía d iquie ué ue v rson ni s
tonía 2. ¿Q
r-
Encu la ec
o
n sin cada
día q uchas pe en otras ar, recue

siCo
m y rv
os e como ente tras con atención, d de obse tú podrías
ámon
o b le m n

7º bá
) ara d - ro ba c ue a n la c ida a les n e-
n g h in a re p a m P e n m a p a c u u e
1. Po
p nas h sa te te lla ta c s ta q
nda c ido y al tu ca , algunas n con es ientos e diste cuen ¿Qué te
n lo lo
(Leye rroz coc has perso ximarse

iosa
o ió im ?
de a bía muc dían apro e dos y tu lad s. En relac s acontec es, ¿si te en acción s internas
bio
n sa

lig
de u ntaña ha o po palillos d tomar ara s tre pregunta iste ne
La vis a gran mo lrededor
ión io r

ra re
r. N re p e n o p u s v a c , p o
ori os na lo m La o te moti pidieron
Vi un to. A su a unto de m anos larg e llegaba orque los da a ayudado. por qué n esde tus im

Cultu
n p u p r , d te lo
alime s, casi a n en sus m verdad q la boca o largos. habe an ayuda sponder rnos que
ta s
brien pero tenía ngitud. E n llevarlo demasia solitarios
a d , b re
cesita ? Intenta ctores exte ja”. aste
ayud
z , lo u ía n ro le . id ió fa d e e no
arr o
e
e
tros d no conse s manos bundos,
g e ra p e
a gota a-b im p
e s
s
de lo pá no m e
p o r la qu
m in d n
tres z, pero s su ori ncia , y prep y no lo: “Mi pa Razó
o ían e sym unda o adro:
el arr s que ten ambriento de una ab oz cocid as per- ejemp te cu
h
palillo modo, re delante taña de a abía muc podían
rr h en es
te n h e s p onde
s hamb gran mo lrededor lidad. No largos R
De e iento
n de a a ita s
moría mbién otr nto. A su nas de v us manos sus largo Acon
tecim
Vi ta
m o alime s pero lle nían en s d. Y con ervían
o ta te u s
5

c n it
rado , hambrie rroz, pero s de long boca, se ntos y 1.
d
unida

ju
sona
s e el a es metro la propia hambre,
imars y tr sa u s. 2.
aprox s de dos e llevarlo allaban s las cosa
d ac as y cer
92 palillo s, en vez rroz. Así erson cono de
ll o l a s p 3.
s ad de erla
pa li
o tros e
o de la
tr a ca s a
d o n o n ecesid ir, entend artido
a
unos rios, goza
n d nu e s . cán tido e
n la
, es d
ec
emos
p
3 Enfo d hemos insisla economíaor esto que chemos lo mis
ino a cho hijos ue mo
siCo

solid
a bre v o q
n hom hindú de os pedía z
7º bá

e , u U nid a a d e . E s p ra h a
ir tard a familia s .N rro sta a cerc oncreta aho
pa rt po r la n os d ía d e a E n e
a mir ad a
lia y c oncep
to s , a d
rid a
iosa

o
Com a ocasión, l caso de uacía ya vari e tomé alg s niños a nuestr más amp o de los c la solid ; adhe-
define
relig

e
En un ontarnos o desde h e modo q ojos de lo manos,
u um
m a nera ignificad ridad.
s E s p añola n in sólid tros”.
c s is e el lida ació
para bían comid or ellos. D rillaban lo rroz de m pregunté gua
desd término so de la Len cho u oblig mpresa d s: (a) los
eo
ra
Cultu

a p b ó el a regresó le rroz. Me
No h mos algo Vi cómo l o
con e Diccionari do de dere usa o a la os referen ia social) y
e cia
. re tom o a
hiciéra i a verlos . La mad lió. Cuand ciones de ue los . a . El u n “mo ial a la ca d tiene d ial (Justic ciones
fu re a ra q como cunstanc solidarida todo soc unas rela
y me del hamb partes y s las dos re". Sabía ían hambre ir el e
a e b n s sión c lmente, la uo hacia ividuo exig
caus ió en dos con una d nen ham anes, te los demá per-
id e
lo div bía hecho también ti do, musu ación po o sufri-
lm r ltura ivid ind nto su Al
. b. Cu res del ind social del . ntimie .
de C
alcuta
q u é ha : "E llos d e al la re o cup c u a nd a d no d e be e ns ió n s o tr os o es un se o lejanas ñar-
p id s mpe
ndió erta neral, eces n lo n ana
Tere sa su dim
Madre respo s de la pu ndida de a. En ge a grave n ujer mara ,
- (b) la ad co dice que “… nas, cerc rante de e cada
lidarid o e e
o re m
vecin más sorp en sí mis mos en u rio, esta m varios día
n s de so ablo II nos ntas pers e y persev todos y d les de
ta
é n a
Qued r la acció s encontr r el contr sde hacía s, tenía e
a l nP
c. Jua los males
de n firm ien de onsab
p o n o . P o d e m á o o r te rm inació ir, por el b ente resp icción de
e o ás o e d e c m v
qu
y cua
nd
s dem comid r a los
d
n cuá
n ficial p rio, es la d ún; es de verdadera firme con
mos mos en lo s no había r y de da e pregunta uando a m
contr el bien co os seamo funda en
s la
a e a “C -
pens , débil, pu lor de am mente, m spondo: menos da r
se po ara que to inación s
d e
s a l v a e n te o re o s ,
villo tenido e ir. F recu u n d o. Y s tenem r. u n o, p ta d e term
rt
había e compa re en el m uanto má demos da e Calcuta . Es
d b C o todos
valor ará el ham mpartir". s, más p ad
Teres
termin amos a c os tenem
o o Madre
d en
apren uanto m
C
mos.
Planificación de contenidos

Interdisciplinariedad
Lenguaje y comunicación
Lectura Analizar y evaluar textos de los medios de comuni-
cación, como noticias, reportajes, cartas al director,
textos publicitarios o de las redes sociales, conside-
rando:
• los propósitos explícitos e implícitos del texto,
• una distinción entre los hechos y las opiniones
expresados,
• presencia de estereotipos y prejuicios,
• el análisis e interpretación de imágenes, gráficos,
tablas, mapas o diagramas, y su relación con el
texto en el que están insertos,
• los efectos que puede tener la información divul-
gada en los hombres o las mujeres aludidos en el
texto.
Leer y comprender textos no literarios para contex-
tualizar y complementar las lecturas literarias realiza-
das en clases.
Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con
sus propósitos de lectura: 45
• resumir,
• formular preguntas,
• analizar los distintos tipos de relaciones que
establecen las imágenes o el sonido con el texto
escrito (en textos multimodales),
• identificar los elementos del texto que dificultan la
comprensión (pérdida de los referentes, vocabu-
lario desconocido, inconsistencias entre la infor-
mación del texto y los propios conocimientos) y
buscar soluciones.
Escritura Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves
de diversos géneros (por ejemplo, cartas al director,
editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados
por:
• la presentación de una afirmación referida a temas
contingentes o literarios,
• la presencia de evidencias e información
pertinente,
• la mantención de la coherencia temática.
Comunicación oral Dialogar constructivamente para debatir o explorar
ideas:
• manteniendo el foco,
• demostrando comprensión de lo dicho por el
interlocutor,
• fundamentando su postura de manera pertinente
formulando preguntas o comentarios que estimu-
len o hagan avanzar la discusión o profundicen un
aspecto del tema,
• negociando acuerdos con los interlocutores,
• considerando al interlocutor para la toma de
turnos.
Planificación de contenidos

Historia y Ciencias Sociales


Análisis y trabajo Seleccionar fuentes de información, considerando:
con fuentes de • la confiabilidad de la fuente (autor, origen o contex-
información to, intención).
• la relación con el tema.
• el uso de diversas fuentes y los distintos tipos de
información que entregan.
Analizar y comparar la información obtenida de
diversas fuentes para utilizarla como evidencia para
elaborar y responder preguntas sobre temas del nivel.
Investigar sobre temas del nivel, considerando los
siguientes elementos:
• definición de un problema y/o pregunta de investi-
gación.
• planificación de la investigación sobre la base de la
selección y análisis de la información obtenida de
fuentes.
• aplicación de distintas estrategias para registrar,
citar y organizar la información obtenida.
• elaboración de conclusiones relacionadas con las
preguntas iniciales.
46
• comunicación de los resultados de la investigación.
• utilización de TIC's y de otras herramientas.
Pensamiento Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales
crítico como:
• formular preguntas significativas para comprender
y profundizar los temas estudiados en el nivel,
• formular inferencias fundadas respecto a los temas
del nivel,
• fundamentar sus opiniones en base a evidencia,
• comparar críticamente distintos puntos de vista,
• evaluar críticamente las diversas alternativas de
solución a un problema,
• establecer relaciones de multicausalidad en los
procesos históricos y geográficos,
• evaluar rigurosamente información cuantitativa.
Comunicación Participar en conversaciones grupales y debates,
expresando opiniones fundamentadas mediante
fuentes, respetando puntos de vista y formulando
preguntas relacionadas con el tema.
Comunicar los resultados de sus investigaciones
de forma oral, escrita y otros medios, utilizando una
estructura lógica y efectiva, y argumentos basados en
evidencia pertinente.
Transversalidad
Dimensión fisica Favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado,
en el contexto de la valoración de la vida y el propio
cuerpo, a través de hábitos de higiene, prevención de
riesgos y hábitos de vida saludable.
Practicar actividad física adecuada a sus intereses y
aptitudes.
Dimensión afectiva Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana
autoestima y confianza en sí mismo, basada en el
conocimiento personal, tanto de sus potencialidades
como de sus limitaciones.
Comprender y apreciar la importancia que tienen las
dimensiones afectiva, espiritual, ética y social, para un
sano desarrollo sexual.
Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de
la persona humana.
Dimensión Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre
sociocultural hombres y mujeres y apreciar la importancia de desa-
rrollar relaciones que potencien su participación equi-
tativa en la vida económica familiar, social y cultural.
Pensar en forma autónoma y reflexiva, fundamentar
las ideas y posturas propias, y desarrollar una dispo-
sición positiva a la crítica y la autocrítica.
Planificación de contenidos

Dimensión moral Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos


esenciales de todas las personas, sin distinción de
sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación
económica; y actuar en concordancia con el principio
ético que reconoce que todos los “seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros” (Declaración
Universal de Derechos Humanos, Artículo 1º).
Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y
étnica y las ideas y creencias distintas de las propias
en los espacios escolares, familiares y comunitarios,
reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento,
superación de diferencias y acercamiento a la verdad.
Dimensión Reconocer y reflexionar sobre la dimensión trascen-
espiritual dente y/o religiosa de la vida humana.
Experimentar y saber identificar y desarrollar expe-
riencias de asombro, misterio y pregunta.
Desarrollar un autoconocimiento positivo y dinámico,
así como aprender a utilizar los sentimientos y emo-
ciones como una vía para el crecimiento personal. 47
Promover el desarrollo personal y el de la comunidad.
Desarrollar y canalizar vínculos empáticos con las
otras personas, en situaciones de injusticia, vulnerabi-
lidad, superación, cooperación.
Capacitarse para identificar, explorar y elegir los valo-
res propios y comprender los de los demás.
Tomar autónoma y conscientemente una opción vital
radical, aprendiendo de sus errores y aprovechando
sus aciertos, en diálogo con su entorno cercano y
lejano.
Orientación
Relaciones Crecimiento y autoafirmación personal
interpersonales • Promover una adecuada autoestima, la confianza
en sí mismo y un sentido positivo de la vida.
• Ejercitar la habilidad de expresar y comunicar
opiniones, ideas, sentimientos y convicciones
propias, con claridad y eficacia.
Formación ética
• Respetar y valorar las ideas y creencias distintas
de las propias y reconocer el diálogo como fuente
permanente de humanización, de superación de
diferencias y de aproximación a la verdad.
• Reconocer, respetar y defender la igualdad de
derechos esenciales de todas las personas, sin
distinción de sexo, edad, condición física, etnia,
religión o situación económica.
• Ejercer de modo responsable grados crecientes de
libertad y autonomía personal y realizar habitual-
mente actos de generosidad y solidaridad, dentro
del marco del reconocimiento y respeto a la justicia,
la verdad, los derechos humanos y el bien común.
Trabajo escolar Crecimiento y autoafirmación personal
• Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la
creatividad y las capacidades de autoaprendizaje.
La persona y su entorno.
• Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en
equipo y el espíritu emprendedor y reconocer la
importancia del trabajo como forma de contribu-
ción al bien común.
Planificación de contenidos

Unidad 6
El aporte de la mujer en la construcción social
Encuentro 1: Objetivo de aprendizaje 1:
La figura femenina en las Reconocer de qué manera es visualizada la mujer en las distintas culturas y
distintas religiones religiones.
Encuentro 2: Objetivo de aprendizaje 2:
La valoración de la mujer en la Comprender el valor de la mujer en la sociedad actual.
sociedad actual
Encuentro 3: Objetivo de aprendizaje 3:
Mujeres en Chile. Casos Reconocer el aporte concreto de las mujeres chilenas en la construcción
necesarios de recordar social del país, a través de sus historias de vida.

Encuentro 1: La figura femenina en las distintas religiones


Pongámonos en El texto es una invitación a reconocer o hacer presente
sintonía el rol de la mujer desde las distintas opciones culturales,
especialmente la dimensión religiosa. La actividad está
48 orientada a explicitar las distintas miradas respecto de la
mujer.
¿Qué traes tú? En este apartado se invita a los estudiantes a revisar
en su vida cotidiana la importancia de la mujer a partir
de los roles que cumplen en el desarrollo de un traba-
jo personal. Posteriormente, compartirlo en grupos.
Se sugiere al profesor/a aclarar dudas respecto del
cuadro y ayudar a identificar los roles.
Enfocándonos Se entregan elementos acerca del rol de la mujer en la
sociedad, aclarando la diferencia entre sexo y género,
desde su configuración cultural.
Por otra parte se señala la visión de la mujer en las 6.1
distintas religiones.
Posteriormente, se les invita responsa edu-
alidad
bi reaccionar grupalmen-
te ante los planteamientos,
fam ilia r, as umiendo ” de los valoresrevisando
isión
una gran y la
racio s.ne
las diferencias
n socia
l l espacio la “transm siguientes gene ligada
En la const
rucció
ne s
y similitudes,
terior de ella dependeevidenciando
ya qu e de
l de lo s hijos y de no se encuentra los
las ob
id os
aspectos
pa ra que se dan
mujEr s religio espiritua hombre, la mujer ligiosos establec estos
6 El ap o rt E dE la en las distinta
menina
en la
ca ciónactualidad.
A difere nc ia de l
los prec epPor
to s re último
ve liber ad a delos estudiantes
a los
llegan a
Unidadentro 1 La figura fe n todos o que se principalmente
Encu n o s ci o- una a cudefinición
mplir co
as horas y de
días, sin mujer
a la familia en
,
da mconjunto,
ientos y de acuerdo a lo
ándo ct
o de cará as fisio-
er so
determ inad
r su tie m po s m an
3. Enfoc a un hech ístic trabajado
para pode ba en
r dedica
rgo, se clases. spetar lo
le pide re de carácter com las mujeres
unitario.
m uj er responde existen caracter ente y no s. Si n em ac tiv idad es ici on es de
ial el
bre o lado ralm hijo as cond atrimon
Se sugiere alst bíprofesor/a el coquentrato m las definiciones puede

unidad 6
Ser hom stórico. Por un e nacemos natu tales, los cua- en algun blicos, algunas
e hi qu ni participar s po ejemplo, y man -
cultural con las estros ge én nos , cuidar
sexuales emplo, nu ra parte, tambi En tiempo ndo, como por o y debe honrar cho de acce-
lógicas y modificar, por ej
po de m os es tro “s ex o”. Po r ot
y ca da cultura ha
sy
da
pr
do
ác - pegarlasfueron m ejo
ya
enra
no pu las
ede se murallas
r bíga m
lo gr ó en 1917 de pa el de
ela
re la ra sala
m ujeres, y compartir a nivel 1
ad hombre mbién se la primera escu de los valores y
10
rminan nu ue cada socied al, creando idea icas y
les dete
iamos po
rq
diferenc ción a esa difere un conjunto de
ncia sexu caracter oló-
íst de curso tener a la en
mujer. Ta
ación, cr
torno eándosea ellas.
e de la tra
nsmisión
les, psic te, a la educ sponsabl ruida.

7º básiCo
ra ra so re pr im era
una va lo
e se trans
form an en
icas, po Manos
líticas,
ticas qu ciales, económ a cada sexo dife ra, siendo las
cu ltu
renciaa dam laen obra Los sie estudiantes
ndo la m
uj er
lo cual de
la
bía serealizan
r inst
e en 1972
se no lambrligactividad:
a a la
iosa. Sin
em- “Mujeres en por-
la fe, para e es recalcar qu de la igualdad re .
so nadas y cultu
tada” para
Important lo cual se les pide
en 1842 revisar un noticias actuales,
sa
normas icas, asig época, sociedad o ser “mujer”. Es do
to
squeda
religio
y ju ríd la bú su ad a m on ía en
gicas da bre” cuan bina, en consen y la ar
ean en ca ser “hom o”. Por ejemplo, uerdo mujer ra bía sido la unidad encargada de
que se cr ente determina
que final
m éner
cómo “g ten con colores n rosado
de ac visualizar bargo, es hechos
ta ley ha luz repositivos
os, la
presenta
se encuen da
tray negativos d. De
festivida sable
y plasmarlos en Cultura
nomina ra los judí r la cual la mujer ca
una portada deel hoperiódico.
se de s vis o co Pa y
es lo qu
e padres no hombr es
o que zón po sába do o respon
gar cada nos, sigue siend
unidad 6

nuestros celeste si somos e como ley, sin hogar, ra


nacemos n ist ve las en de sig
sexo, co ex colocar a través
a nuestro ujeres. Esta ac nto cultural.
m
ción no
ie la relación n y
entre Se sugiere esta man aldeprofesor/a
era ella,
o l ho
gar. poner atención en los hechos
si somos un comportam , y producto de ne
del cuidad
100
re sp on de a
ro s son hi st ór ic os
y po r ser hi st ór ic os devie
r m odific ab le s que rescatan y
ismo las tendencias ta, que re que
conoce se
cerca generan, por
a Je-
Los gé ne cultu ra , endo se cristian n mon oteís enta con
, soci ed ad y
rsid ad pu di
ejemplo, L al colocar
a muje
r en eL
un a re lig
noticias

tuali positivas
da d, cu
que la co ia- o negativas, etc.
nvierte
7º básiCo

biología una enorme dive ismo es


El cristian mo su fundador nivel mundial, lo
. En la ac
ist
en ta n a, el cr
pres sucristo
co
herentes
a rm
e la Refo ismo, Iglesia
en el tie
mpo.
Haciendo
Género vida lo El estudiante de un te en
rcio de aduna l mun primera
do. Desd s: ca instancia
tolic demuestra el
sa

ligión de incipale
mayor re en tres ramas pr
religio

Se xo
aprendido
C ul tu ra l
emos so ci al mente aprendizaje en
ni
la
sm o sede dividcontenidos
e
ta nt ism
y protes y María de Naza
o. y
re t, por
m ar ca otra
n la mirada resalta su visión del
. Eva, co
m o
Cultura

o Lo aprend sus inicios prohibido y


Biológic
con el mbiar
tema y plantea La imag propuestas
Ortodoxa
en de Ev el cristianismo enal qu
a
realizar.
e tenían causan-
Nacemos Puede ca ra cio na l que tiene ió del único árbo mienzo como
cultu di m un co rele-
No se pu
ede cam
biar
RecursosVaría de
cultura en Data, notebook, aquella m ó conInternet,
tra
parti
ujer que án, aparece en laboratorio
co
Ad
que oc ur re n en la hum
anidad,
de computación,
de m as , adre
Es unive
rsal
didácticos
ye so cia lmente, la
concep
en cu ltu
ció n
ra. Lo
e
materiales lo co
te de de las fulibrería.
la m uj er
ge
a un
di
turas tra papel secundar
vie ne co
io .
lla mujer
mo aque , que llega para
m

constru cultura mos qu gando a


ad
to, María su rol y comprom humanidad.
iso
género se
Como el variado históricam bres y mujeres to
ha hom
ente de dos tene .
estro gé
nero Diarios y revistas En este nega
contexrelacionados
da y fiel
a
la historia
de lacon scendido
el , tema.
la mujer e como ia respecto de nu y el rol de la mu- Jesús, ab l de la mujer en nes que han tra
e es qu
important os, sin diferenc os la concepción alecido tradicio-
ad m ev
Guía de evaluación
de
re ivi ndicar el ismo de
ro
ian
ex istenportada.
vis io
er y m ás im
su se
vínculo
portante r), lue-
et im
ser resp presenta nes que han pr En el crist ret, tiene su pr timidad
de lo del
ación, te io Naza fe en la in ado víncu más
A continu as culturas y relig María de eencia y a través del sagr que
jer en alg
un Señor (su cr sé la relación
con el e con Jo
del matrim
on io adre, y se
en te : mpromet y a su m Dios
nalm n el
junto co el go se co , Dios ha hecho bre a su padre ),
ás antigua io m esis 2:24
daísmo
oteísta m el rol de la mujer
en matrimon nto, dejará el ho sola carne” (Gén ónea para él”
en eL ju ta
La mujer ión mon la cul- une: “Por ujer, y serán un
a
ser “ayu
da id
ísm o es la relig La concepción y ión patriarcal de bía m ós ito de
El juda o y el islam
. la vis er de unirá a su ujer con el prop
lo desde io, la muj m
cristianism y que entender s. En un princip ntraía matrimo- hizo a la
ha ico co
judaísmo en tiempos bíbl e, una vez que
ea dr
tura hebr autoridad del pa l esposo. nsmisión
jo la de to de tra
vivir ba ba a se r strum en or al in-
tela pasa a es el in rol formad
nio, la tu ente, la mujer judí se le otorga un
Actualm len cia , a ella
r exce
de la fe po
Planificación de contenidos

Encuentro 2: La valoración de la mujer en la sociedad actual


Pongámonos en Se motiva la entrada al tema con un extracto de un
sintonía discurso del Papa Francisco acerca de la mujer.
Posteriormente, se releva lo que más ha llamado la
atención del mensaje para, posteriormente, compartir
las respuestas con los compañeros.
Se sugiere al profesor/a prestar atención a los dos
peligros a que hace alusión el texto, a modo de orientar
de la mejor manera a los estudiantes ante inquietudes o
suposiciones erradas.
¿Qué traes tú? Se invita a los estudiantes a reconocer los cambios en
la participación de la mujer ocurridos en los últimos
años en diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
La idea es que se parta con una mirada global de la
mujer, para después, por medio de preguntas, se logre
conectar con la vida personal de cada uno de los estu-
diantes.
Enfocándonos Se invita a los estudiantes a reconocer los cambios en
la participación de la mujer ocurridos en los últimos
años en diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
La idea es que se parta con una mirada global de la 49
mujer, para después, por medio de preguntas, se logre
conectar con la vida personal de cada uno de los estu-
diantes.
Manos a la obra Los estudiantes crean un eslogan para la integración
femenina. Una sugerencia es la creación de esloganes
en los ámbitos que fueron trabajados en clases a partir
del contenido del Encuentro. ras
visu
ali-

e log
Haciendo vida lo Se hace hincapié en preguntas a nivel personal que ent
es pro-
qu

6
evid
mueven la valoración de las mujeres en la vida áscotidiana

d
aprendido

ida
m

un
s
bio
de cada uno de los estudiantes, elidaporte ad son los que realizan
cam
nm
ás 111
i v ció
a la sociedad y asumiendo la responsabilidad t
Ac Cuále
s
de la inte- inte
gra

o iC
. ¿ a

ás
1 r? n
au
gración de la mujer como algo dezalo que se es partícipe.

b
par


cer ?

a
rtale iedad

ios
ial o

lig
f c
Recursos didác- Notebook, o c
data,s teInternet, ria-
materiales de librería. lta la so

re
ns rrito pue- s fa
cto jer en

ra
ció e spe

ltu
uc ne .S te
Pauta de evaluación
cio acios agende eslogan.
u
ticos tr é a e la m

Cu
s l iz a Q u
n ua gan esp s un 2. ¿ na d eva
co act or s e ple mu
la ad as en tale ales,
ied En otr u pro ntro
la soc j Er c on nico s act á c - n que Encue
en mu nto tag mp ó o p r g a el
de a eslo s d sus
dE
la
mu
jer onju pro
n c n rol n los
tie
plio - obr un o idea
lo c
on
tE
or ión d
e la se u
ade iendo mujer ias.
e
m uy
am
ic
, he
ión iste s a la o
es
cre rases á rtan
ano
p id ro s x p f p
a
El valora
c iv
act asum que la s igle
s ect
o
exp no. esta
E s gru ando om
en yc
esp 4. M
t
d 6 La
,
les decir en la un por huma rial: fi te ue resca na
ura aq tuli
n ida entro 2 de rativo rcan dad. s cult grup inmat es pa
o e r
os mujer, car
ido
U ncu a m
ita e la n a
ab socie imo n un tro jer
e
ope u
t
r s inv
end
E ya rte ir o o mu dio i- Te alor d en
ra el a en la adqu cia c tos y y la stu nlo
ul
tu
ay n s n
5. C cultur se da mano onvive nume cultu isma eder amilia rando
n ra . a e s ad el v o.
id
ríba
esc . l o apr
o
La s que res hu por c ial: m de la e la m n ac n a corpo za, la
c f iv
v ueg ros o a jer?
L añe vid mu
ndo ara ti la
ía ía
tica os se cial o ater parte isión d pod tenec ido in dan anera p
L so nio m te es nsm que s per e han nto, de m
la com cie
ia a p ual?
o r s act
5. H alor tien
c a r a r e e s a o e
ren patrim s. El n y t uje uien res o el c dios de ad
m
un ulare eració e las eran s mu com estu
q je
m ero ás v o c ied
n ú m r- é la s
pop la gen ment ístico po, la iplinas ., co nn ez o Qu
a c gra ada v y ap 1. ¿ r en
de ntigu ter art l tiem disc ro, et un c ria uje
A rác on e l en teat
a a a por n son ersita o - e la m
c C u r e l a d ié iv rim o n
de adas. a cult tura, aliz amb ión un aís. n pat tenid ia t
ie u-
ner esfer litera s re o t c lp u n i- anc la m
al e com duca l de s de el co ráct ort de
a la sía, la cta. f orm s, así a la e lectua edera ente las p uche é imp ? c ión
n u r a
poe odida cació ntale den e inte , her iariam lato y r map es, Q
2. ¿ Por q
ué teg
e
aut a edu ccide e acc tífico ígena iten d , el re muje tela
s r ¿ la in
L es o qu cien ind n en
sm alidad plo la os e s tú
6

je r r e s o e s r a n r d n e
d

ll r
mu muje arro muje rial, t e la o r eje l, te m ji
d tie
ida

s
las al de n las mate dio d Así po natur
a ilida
un

ria o- sab
tan ambié erial y or me vida. icina ita yc
110 T mat ra p d om
un
o c ial e ha o
s e s pon
la e C
n s ue rad r
in ltu de em y
Qu
é
nio su cu ianas ber d oC
ial
ació ica q alto g lo 3. ¿ r?
n s rticip ráct n s, s,
de cotid su sa , etc.
o

pa na p iene u oriale demá je


siC

Ció
s e iPa la

a it a iC a u r t r it a
c sm iom ar
t
n es uje ter ue,

tran ina, id 6. P relació , esta La m acios ujer q s


ncia
a
ios

coc En nitaria tado. n esp na m sta arte


lig

mu emen ncia e e en u s in p -
sta ayor o or
re

c r ide r t e
ra

n m m
co veci-
in inc nvie nía. re
ltu

la
de la co dada muje a que tales s de ias,
Cu

s a
que ce ciu l de la nte y ciale , junt rroqu n el
r e a o a
eje l pap port ios s itarias les, p ecta e ad
E im c n a ir tid -
m uy espa comu ultur cia d iden n sec
es estos nes nes c ciden to de y a u ción
c
de izacio pacio nen in timien grupo nstru .
gan , agru s, tie n sen en al la co nidad
a
nos re otr de u tenec ndo a comu
o r
ent arroll s pe ribuye en la
e t
des quien con ciales
l,
d soc os so
e ia
tor los laz
de
Planificación de contenidos

Encuentro 3: Mujeres en Chile. Casos necesarios de recordar


Pongámonos en Como motivación se presenta la historia de una mujer
sintonía emprendedora en Chile, que además trabaja en un
rubro que, frecuentemente, es desarrollado por jóvenes.
A partir de esto se solicita identificar las cualidades de
la protagonista de la historia.
Posteriormente, se pide caracterizar a la mujer por
medio de un acróstico para, finalmente, compartir las
respuestas con los compañeros.
El profesor/a ha de guiar el trabajo a modo de que se
logren reconocer y diferenciar las cualidades de las
características de la mujer.
¿Qué traes tú? Desde la experiencia personal o desde lo que conocen
se invita a los estudiantes a reconocer a una mujer
que haya tenido un rol protagónico. Esto por medio de
preguntas que se encuentran en el apartado ¿Qué traes
tú?
Enfocándonos Se expone la participación de mujeres concretas y el
aporte que han realizado en diferentes ámbitos a la
sociedad chilena.
50 Se invita a los estudiantes a reconocer este aporte y
a identificar el valor que rescatan de ellas a partir de lo
expuesto.
Si el profesor/a lo considera pertinente también puede
formar grupos por personaje expuesto respecto del ám-
bito planteado y realizar exposiciones para profundizar
aún más en cada una de ellas.
Manos a la obra Se invita los estudiantes a reconocer el lado menos
conocido de Gabriela Mistral. Para lo cual deben inves-
tigar y exponer de manera creativa lo descubierto a sus
compañeros. 6.3
Haciendo vida lo Los estudiantes señalan el conocimiento adquirido, lo
aprendido
cial que más rescatan y el compromiso que como hombre
ucción so recordar
cesarios de
co ns tr
tE dE la
mujEr En
la
le . C as os ne o mujer es posible
2. ¿Qué tra
es tú? adquirir concretamente , se- para aportar
Unidad 6 E
or
eres en Chi
l ap
mu- haya tenido
Encuen tro 3 M uj
end iza je: Recon oce r el aporte con
del paí
creto de las
s, a través
de sus a la sociedad
1. Re cu erda algúnchilena. pro tag
e la mujer
caso el en qu ico y que te haya llam
ón a ti o
ado
de la
apr
Objetivo de en la construcción soc
ial
er, un rol cercana
gún tu parec ede ser alguna persona
Recursos Data, Notebook, Internet. Materiales de librería, etc.,
as
jeres chilen Pu
vida. la atención.
historias de
os en sin tonía pú blica:
Pauta de evaluación para investigación si es que ame-
on a ?
1. Pongám didácticos crear vesti-
vid
• ¿Q uién es esta
ce?
mujer
deL diseño
excusa para • ¿Qué ha
L a hincha
número uno
sión y la mejor y son un éxito. rita. n qu
?
é se destaca des?

unidad 6
la pa • ¿E
El fútbol fue eninas que
ho
cer depor- son sus actitu mpañeros.
menta para
ligas fem queña le gu
stó ha
por el • ¿Cuáles estas con tus
co
avo desde pe o voleibol, su pasión e tus respu
A Daniela Br cand destaca 2. Compart
menzó practi os, ahora se actividad: se desta-
te. Si bien co rió hace sólo cinco añ eninas. is de la vid a co tidiana que en. 113
scub Síntes es en la e desempeñ
fútbol la de en dos ligas
fem
a posibi- chas mujer sea el rol qu aunque asuman
tera y juega ó una buen Existen mu se a cu al
como delan nde encontr ora y futbo- qu ehacer, en ellas

7º básiCo
n
escenario do mo diseñad ca n en su e se rep ite
Fue en este cio ,co rivales actitudes qu
prender un
ne go
mpañeras y Hay ciertas para soñar
lidad de em ría de sus co usaban lo ntes. isten límites
que la mayo enta, pues tareas difere hera, no ex íciles que
ento de la lec propuestos por muy dif

giosa
lista. Observó modas con la vestim ma sculino. mo el cu
o al público
unidad 6

có Co nes
no se sentían ía un mercado dirigid o exclu- mplir los pla o mujeres.

Cultura reli
ec ar un vestuari ayude e intentar cu ho mb res ca do en diferen-
único que ofr pensó en confeccion , y qu e parezcan, se
amos n desta
as que se ha ra, sobresaliendo en
porte jeres chilen
Fue así como que practican este de un diseño ideado Muchas mu actuado como la leche gría en contextos
jeres con
112 sivo para mu an a sentirse cómodas Para poder ma- tes ámbitos
ha n
tenacidad y
la ale
us .
a quienes lo para el cuerpo femenino a Felipe Espejo, verancia, la su desarrollo.
te rse ellas la perse lturales complejos para
especialmen yecto tuvo que asocia
7º básiCo

vender históricos y
cu
pro ó y comenzó a
terializar su quien diseñ
mercial, con onos
ingeniero co
vestimentas
.
rca chilena
de ves-
3. Enfocánd jeres importa
ntes en dife-
giosa

sus primeras ó Drava, la primera ma años en los


que existido mu
Al tiempo cre es. Tras tres de Chile han
En la historia :
Cultura reli

mu jer s en
rtivo para las er sus pro cto
du os
tua rio de po raron vend rentes ámbit -
uamente, log porte. un gran tra
trabajaron ard especializadas en de aga realizó no
retail Trabajo: Belén de Sárrrte de Chile. De la ma
tiendas de ra española, no ción creando
Aunque fue mujeres obreras en el alfa be tiza
su
tas de Danie
la ? bajo con las barren contribuyó a s pudieran ilustrarse.
Actividad n las actitudes que resca ca
de Emilio Re Mujeres para que ella erentes campañas
¿Cuáles so de
1. los Centros vés de estos centros dif viendo actividades
Realizó a tra mo
la mujer, pro licitud del descanso
cipación de so
para la eman olismo, la violencia y la raga
oh Belén de Sár
aderno: contra el alc las obreras.
jer en tu cu dominical pa
ra
o con la palabra mu al voto fem
e-
a un acróstic el derecho
2. Realiz PoLíTica: na fue qu
ien promovióa, nacida en Iquique en
jer,
M elena Caffare Fue abogada y polític ancipación de la mu -
em
U nino en Chile. su vida luchó por la Emancipación de las Mu
te ta-
1903. Duran 35 el Movimiento Pro sible que las estas vo ,
19
J creando en lo cual fue po aquel año. Sin embargo
ile, a raíz de
E jeres de Ch cciones municipales de yor influencia en la
ma el
ran en las ele 1949 que se reflejó su ra la ley que permitió
lga
R no fue hasta ués de que se promu les.
ca de la mu
jer
historia, de
sp presidencia Elena Caffar
ena
elecciones
a característi sufragio fem
en ino en
da let ra es cribe algun ede estar al
inicio, al
Luego, en ca a a la mente, la letra pu
ng
que se te ve labra. arte tus
final de la pa compañeros/as y comp
medio o al
ún ete jun to a cuatro
3. Re
tas .
respues
Planificación de contenidos

Interdisciplinariedad
Lenguaje y comunicación
Lectura 1. Leer habitualmente para aprender y recrearse, y
seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y
propósitos.
2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de
la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la
lectura de obras literarias y otros textos que forman
parte de nuestras herencias culturales, abordando los
temas estipulados para el curso y las obras sugeridas
para cada uno.
3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su
comprensión, considerando, cuando sea pertinente:
• el o los conflictos de la historia,
• el papel que juega cada personaje en el conflicto y
cómo sus acciones afectan a otros personajes,
• el efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la
historia,
• cuándo habla el narrador y cuándo hablan los
personajes,
• la disposición temporal de los hechos, 51
• elementos en común con otros textos leídos en el
año.
4. Analizar los poemas leídos para enriquecer su
comprensión, considerando, cuando sea pertinente:
• cómo el lenguaje poético que emplea el autor ape-
la a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea
imágenes,
• el significado o el efecto que produce el uso de
lenguaje figurado en el poema,
• el efecto que produce el ritmo y la sonoridad del
poema al leerlo en voz alta,
• elementos en común con otros textos leídos en el
año.
5. Formular una interpretación de los textos literarios,
considerando:
• su experiencia personal y sus conocimientos,
• un dilema presentado en el texto y su postura
personal acerca del mismo,
• la relación de la obra con la visión de mundo y el
contexto histórico en el que se ambienta y/o en el
que fue creada.
6. Analizar y evaluar textos de los medios de comu-
nicación, como noticias, reportajes, cartas al director,
textos publicitarios o de las redes sociales, conside-
rando:
• los propósitos explícitos e implícitos del texto,
• una distinción entre los hechos y las opiniones
expresados,
• presencia de estereotipos y prejuicios,
• el análisis e interpretación de imágenes, gráficos,
tablas, mapas o diagramas, y su relación con el
texto en el que están insertos,
• los efectos que puede tener la información divul-
gada en los hombres o las mujeres aludidos en el
texto.
Planificación de contenidos

Comunicación oral 1. Comprender, comparar y evaluar textos orales y


audiovisuales tales como exposiciones, discursos,
documentales, noticias, reportajes, etc., consideran-
do:
• su postura personal frente a lo escuchado y argu-
mentos que la sustenten,
• los temas, conceptos o hechos principales,
• una distinción entre los hechos y las opiniones
expresados,
• diferentes puntos de vista expresados en los textos,
• las relaciones que se establecen entre imágenes,
texto y sonido,
• relaciones entre lo escuchado y otras manifestacio-
nes artísticas,
• relaciones entre lo escuchado y los temas y obras
estudiados durante el curso.
2. Dialogar constructivamente para debatir o explorar
ideas:
• manteniendo el foco,
• demostrando comprensión de lo dicho por el inter-
locutor,
52 • fundamentando su postura de manera pertinente,
• formulando preguntas o comentarios que estimu-
len o hagan avanzar la discusión o profundicen un
aspecto del tema,
• negociando acuerdos con los interlocutores,
• considerando al interlocutor para la toma de tur-
nos.
3. Expresarse frente a una audiencia de manera clara
y adecuada a la situación, para comunicar temas de
su interés:
• presentando información fidedigna y que denota
una investigación previa,
• siguiendo una progresión temática clara,
• dando ejemplos y explicando algunos términos o
conceptos clave para la comprensión de la informa-
ción,
• usando un vocabulario variado y preciso y evitando
el uso de muletillas,
• usando material visual que apoye lo dicho y se
relacione directamente con lo que se explica.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Pensamiento Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales
crítico como:
• formular preguntas significativas para comprender
y profundizar los temas estudiados en el nivel,
• formular inferencias fundadas respecto a los te-
mas del nivel,
• fundamentar sus opiniones en base a evidencia,
• comparar críticamente distintos puntos de vista,
• evaluar críticamente las diversas alternativas de
solución a un problema,
• establecer relaciones de multicausalidad en los
procesos históricos y geográficos,
• evaluar rigurosamente información cuantitativa.
Comunicación • Participar en conversaciones grupales y debates,
expresando opiniones fundamentadas mediante
fuentes, respetando puntos de vista y formulando
preguntas relacionadas con el tema.
• Comunicar los resultados de sus investigaciones
de forma oral, escrita y otros medios, utilizando
una estructura lógica y efectiva, y argumentos
basados en evidencia pertinente.
Planificación de contenidos

Formación Ciu- • Reconocer el valor de la diversidad como una


dadana, el legado forma de enriquecer culturalmente a las socieda-
del mundo antiguo des, identificando, a modo de ejemplo, los aportes
que las distintas culturas existentes en el mun-
do antiguo y medieval (árabes, judeo cristianos,
germanos, eslavos, etc.) hicieron a las sociedades
europeas, considerando el lenguaje, la religión y
las ciencias, entre otros.
Transversalidad
Dimensión fisica Favorecer el desarrollo físico personal y el autocui-
dado, en el contexto de la valoración de la vida y el
propio cuerpo, a través de hábitos de higiene, pre-
vención de riesgos y hábitos de vida saludable.
Practicar actividad física adecuada a sus intereses y
aptitudes.
Dimensión afectiva Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana
autoestima y confianza en sí mismo, basada en el
conocimiento personal, tanto de sus potencialidades
como de sus limitaciones.
Comprender y apreciar la importancia que tienen las
dimensiones afectiva, espiritual, ética y social, para 53
un sano desarrollo sexual.
Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de
la persona humana.
Dimensión Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre
sociocultural hombres y mujeres y apreciar la importancia de
desarrollar relaciones que potencien su participa-
ción equitativa en la vida económica familiar, social y
cultural.
Pensar en forma autónoma y reflexiva, fundamentar
las ideas y posturas propias, y desarrollar una dispo-
sición positiva a la crítica y la autocrítica.
Dimensión moral Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres y apreciar la importancia de
desarrollar relaciones que potencien su participa-
ción equitativa en la vida económica familiar, social y
cultural.
Dimensión Reconocer y reflexionar sobre la dimensión trascen-
espiritual dente y/o religiosa de la vida humana.
Experimentar y saber identificar y desarrollar expe-
riencias de asombro, misterio y pregunta
Desarrollar un autoconocimiento positivo y dinámico,
así como aprender a utilizar los sentimientos y emo-
ciones como una vía para el crecimiento personal.
Tomar autónoma y conscientemente una opción vital
radical, aprendiendo de sus errores y aprovechando
sus aciertos, en diálogo con su entorno cercano y
lejano.
Saber equilibrar las tensiones entre nuestras dimen-
siones trascendente e inmanente, para el desarrollo
personal y comunitario.
Diferenciar entre propuestas materialistas y no mate-
rialistas sobre el ser humano
Ser capaz de encontrar una relación entre la reli-
gión propia y otras opciones religiosas que ayuden
a fortalecer la de cada uno, a darle madurez y a
mejorar continuamente la opción personal espiritual
y religiosa.
Planificación de contenidos

Orientación
Relaciones Crecimiento y autoafirmación personal
interpersonales • Promover una adecuada autoestima, la confianza
en sí mismo y un sentido positivo de la vida.
• Ejercitar la habilidad de expresar y comunicar
opiniones, ideas, sentimientos y convicciones
propias, con claridad y eficacia.
Formación ética
• Respetar y valorar las ideas y creencias distintas
de las propias y reconocer el diálogo como fuente
permanente de humanización, de superación de
diferencias y de aproximación a la verdad.
• Reconocer, respetar y defender la igualdad de
derechos esenciales de todas las personas, sin
distinción de sexo, edad, condición física, etnia,
religión o situación económica.
• Ejercer de modo responsable grados crecientes
de libertad y autonomía personal y realizar habi-
tualmente actos de generosidad y solidaridad,
dentro del marco del reconocimiento y respeto a
54 la justicia, la verdad, los derechos humanos y el
bien común.
Trabajo escolar Crecimiento y autoafirmación personal
• Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la
creatividad y las capacidades de autoaprendizaje.
La persona y su entorno
• Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en
equipo y el espíritu emprendedor y reconocer la
importancia del trabajo como forma de contribu-
ción al bien común.
Planificación de contenidos

Unidad 7
La riqueza de la diversidad cultural
Encuentro 1: Objetivo de aprendizaje 1:
El desafío de integrar al hermano Reconocer la importancia de integrar a las personas migrantes en
Chile.
Encuentro 2: Objetivo de aprendizaje 2:
Conocimiento del otro Valorar el conocimiento del otro como parte importante de la conviven-
cia social.
Encuentro 3: Objetivo de aprendizaje 3:
Construcción compartida Reconocer la importancia de construir entre todos un mejor país.

Encuentro 1: El desafío de integrar al hermano


Pongámonos en Se motiva a leer un texto (noticia) de actualidad que
sintonía contextualiza la situación migratoria en Chile con cifras,
importante es que el profesor/a transmita la realidad mi-
gratoria como un fenómeno actual del país sin traspasar
pareceres y prejuicios. 55
Posteriormente, se estudia el texto a través de pregun-
tas de contenido acerca de lo leído que transita desde la
realidad europea, latinoamericana y chilena.
¿Qué traes tú? Valorando la experiencia personal existente y conside-
rando las opiniones y pensamientos de los estudiantes
se les sitúa en el plano de lo que han escuchado, pien-
san y sienten. Posteriormente, compartir en grupo las
impresiones abordadas. Es importante que el profesor/a
trabaje con mucha delicadeza el tema para dejar explíci-
to el problema de los prejuicios y cómo estos afectan la
vida cotidiana. 7.1
Enfocándonos Se invita a realizar un recorrido histórico de la migración
en Chile, las razones de las personas que llegan a Chile nos. “El número de mi39gra8.2nte51s intenern20ac13io-, lo
LturaL ca 1990 a
a deyLade los chilenos que salen del país. Así también
ve rs idad cu a paísesse latinoameri 107.501 en 50 personas”.
di ile pasó de 0.7 ís de
d 7 L a riquez r al herman
o nales en Ch ta un aumento de 29 igrantes a dejar su pa ción
fío de motiva una actitud empática a través de preguntas que repres que
da ra
Uni 1 El desa
int eg en
que motivan
a los inm orales, situa las
Encuentro lmente lab n
Las razones a Chile son principa tas personas no tiene -
sitúan 3. En alfocáestudiante
ndonos
Ch
a considerar
do desde ha
ile se ha da ciso considerar que
ce muchla os
realidad deoriqupersonas nir
gen para ve ya que actualmente
e no es fác
il,
vid
es
o de los gra
a, siendo un lo: “Los argentinos -
ndes proble
y
de
queEl fenllegan ómeno migra
distin
al
tos
tor
país
io
niv eles, pory
en
lo qusus
las
e es pre
pe rso
motivaciones.
na s que emigr tran-
an hacia
ex la se gre
ndicio ne s
mejores co gación residencial, po
un ifo rm
r ejemp
em
ntiago; los
ente por Sa nas del sur;
co

años y en r con van al mas distribuyen n en las co


mu
tiene que ve nas chilenas que se ras que torianos se ncentració mayormen
te
Manos a la obra A modo ho proceso
deeste profundizar
rso
en el tema
nje
one dese realiza una
ec ua
activi- alta co iden

unidad 7
dic caso , pe s ex tra prese nta n EE.U U. res na norte.
persona lombianos nacidas en Europa y concentran en la zo
otro país; en igrantes, que son las la migración se comp s se ela que
dadjerllegde o, y losinvestigación
inm
an a vivir a
Chile. En es
.
te senti do
y reflexión en la déca te
acerca
da de de la situación
las pe rso
en la zona
na
oriende
rua no s
te y los pe colaridad, la Casen 20 te tiene más
con es
09
na orien
rev

inmigrantes tinoamérica, Chile, estos datos ros residentes en la zo la salud


ChileemAligrcomo an tes e
un
resto de paísLa de igracogida
ación, pri
igual que el ta un alto flujo de em , Argentina y Venezu
nc ipa lm
y las
en
ela, propuestas 67
Al queloses
cru
el % de
zar
extranje nece en su
ma yo
idad; perte r sobre el $1.200.000 rsonas
ría a
. Lo an-
121

de escolar
posible realizar
perimen
Unidos, paraAustralia, Ca ser nadá
un econpaís
ómicas ycon cali-
ra mayor integración.
de 12 años , y su ingreso está po o promedio de las pe .997),

7º básiCo
los 60, ex iones ne %) res 82
Es tad os r pro ye cc de ma priva da (56 co n el ing no rte ($4
hacia ente po , aumenta contrapun
to n en la zona
o principalm s, desde el año 1973 njero, primero por
En este motivadpunto
a. Despuées preciso os al extraque el profesor/a 80 por acompañe terior hace extranjero que reside .
el 3)” bre-

igiosa
dad de vid emigración de chilen ) y en la década de los el nacidas en 5) y poniente ($273.95 una cultura de la po os,
el proceso importante yaslas
la
tre fuentes
ellas el exilio ám de investigación
onómico en las que utilicen
sur ($326.28 los nfigurando
ra se va co a la que viven much
os chilen

Cultura rel
o ec icas,
unidad 7

lític (en el bit qu e ta ma ne on óm


razones po cturales ocurridos en , se puede constatar l país De es similar nes ec
te en Chile, las condicio
alumnos cambiosde
En
estru
los ce manera
ns os de 1992 adecuada.
y 2002
ilen os qu
igrado de
e habían em s del retorno
za inmigran va de la mano de ma , etc., experimentan cifras
sit ua ció n qu e
iliares , vio len cia
e ac ue rdo
do la
a
país. ch
partes de los n vuelto a Chile desp
ué iebres fam sentido y “d que vi-
tres cuartas maltrato, qu clusión social. En este de 52 mil extranjeros rables,
Haciendo
120
vida lo Para evidenciar por razones cia. los aprendizajes
políticas ha
cra
bía
os
ile ha vis
15 años Ch actualmente
obtenidos,
to se pregunta bs
ex
ec so n
s
pobreza y retaría del Interior, má calificados como vulne ono-
el de sc
Su na
aprendido a los alumnos de la de mo
porrante los los contenidos
últim ndo
acerca de lo aprendido de la po lita
nte factores
co mo
7º básiCo

rte, du tes, alcanza ocurrida gión Metro gramas


Por otra pa me de inmigran rando la inmigración ven en la Re n se establece media os y el acceso a pro
el nú ro supe condició ingres
en clase, aumentado
el cambio
el mayor nú
mero en la
his tor
de opinión,
ia,
pensamiento
que lle- o percep- y su
l idioma,
cimiento de bierno”.
el niv el de
igiosa

igrantes
e 1907. rsonas inm a, segui- sociales de
l go
ciones,desdLahaciendo rosa cahincapié
n de paíse en
ntidad de pe s de América Latin ntes
la propia responsabilidad al de persona
sy
Cultura rel

más nume provie ne na s pro venie r cantidad


estro país por perso y Asia. Actividad emigró de Chile la mayo
momento gan a nu de integrar a dalos
rgadas % de Eu demás.
rop a Occidental está
n extranjera 1. ¿C uá nd o
Visas oto “La població ncipalmente por por qué?
Recursos didác- Data, notebook, Internet,coponsblalaboratorio
País
2000-2011
10248
2%
2% ción perua politanade computación.
tituida pri
na y argen
tro
tina.
.
Me te en Chile
ticos Guía de investigación. Enestela núRemero alcannazas,areslaspe28c-
China
11311
22094
4%
gió n
o migratorio
actualmen
Brasil 5% rsol pe el fenómen
e
idos 29817 mil y 20 mi ego se sitúan 2. Describ
Estados Un 6% Lu
36946 tivamente. Ecuador, Brasil,
Ecuador 7% como
pa íse s Cuba y ís de orige
n
Bolivia
42197 7% ne zu ela , Colombia, n en- ar de su pa
Ve
cifras que
va nas a emigr
Bolivia, con 6 mil habitantes”. a las perso
42820
Colombia 51 % tiva
Argentina
291840 15 % tre los 2 mi
ly osición 3. ¿Qué mo
sp ec to de la comp a Chile?
87936 Re rsonas
Perú 100 %
de 5 mil pe ia de
Otros países
575209
nta biliza das cerca pre se nc
co rte
al, han sido , además de una fue danos asiáticos s que
extra region no las persona
Total
rteamerica tre los ciuda s de vida de
de origen no lianos y alemanes. En coreanos. son las sit
uacione
, ita tes as en-
espa ñoles mi l ha bit an ntaje de vis 4. ¿Cuáles país?
cerca de 2 tra el porce . Como emigran al
se registran ángulo, la tabla mues el año 2009 y 2011 y
Desde otro tra nje ras entre s en tre 2000
rsonas ex as otorga da os,
da s a pe al de vis a arg entin
trega l tot 7%
, un 51% de peruanos, , con-
se observa onden a ciudadanos anos y ecuatorianos de
sp livi on
2011 corre nos, y un 6% para bo inmigrantes corresp
de
7% colombia el mayor porcentaje
e
firmando qu
Planificación de contenidos

Encuentro 2: Conocimiento del otro


Pongámonos en A partir de un relato de vida real y personal de una ado-
sintonía lescente migrante los estudiantes entran al tema de la
discriminación y las formas de hacerle frente por medio
de su historia. Hoy en día la realidad de los colegios es
diferente, hoy la existencia de niños migrantes es aún
mayor, por lo que se precisa desarrollar una mirada posi-
tiva de ello, no como algo negativo o peligroso.
¿Qué traes tú? Para trabajar desde la experiencia se indaga en la viven-
cia de vivir la migración. En este punto es importante
orientarlos en el sentido de que quienes no han tenido
relación o contacto con personas migrantes pueden
trabajar desde lo que han visto o sabido por terceras
personas. De acuerdo a la realidad del colegio la vivencia
será en primera persona como migrante o en tercera
persona como quienes comparten o entablan lazos de
amistad, etc. Importa relevar la riqueza de esta vivencia
y fortalecer de manera positiva las impresiones o relatos
con prejuicios.
Enfocándonos Se entregan contenidos de la migración de personas
56 extranjeras en Chile, rescatando relatos verídicos de
adolescentes. Estos contenidos resaltan los costos
personales y familiares que importa relevar.
Para esto se motiva con preguntas que van en esta línea
llegando a la experiencia vivida en el colegio.
Manos a la obra A partir de extractos de la serie chilena “El Reemplazan-
te”(si es posible se recomienda ver un capítulo entero) se
Unid
a
realiza un trabajo de reflexión de las prácticas discrimi-
Enc d 7 La r natorias, lo que producen, las actitudes que se toman,
uen iqu
tro 2 eza d
Con e La div las prácticas desarrolladas en torno al tema desde el
ocim ersid
ient ad cu
o de
colegio, etc., para, finalmente, elaborar un Catálogo de
buenas prácticas.
L
l otr turaL
o
La idea es que el Catálogo represente el sentir de los es-
Obje
part tivo de
e im a
port prendiz
ante a
de la je: Valo
con ra
vive r el con
tudiantes y por lo tanto se mantenga en un lugar visible
1. P
ong
ámo
ncia o
soc cimien
ial. to d
el o
durante el año.
Cam nos tro
Haciendo vida lo Los estudiantes en primera instancia presentan a modo
co
7

Mie ila tien


mo
e n
ad

n
ñan tras ell 13 año
e sint
unid

onía
124
sab s y, en estabaprendido
era
a
a co
n su
a
las ta a en moren
s, e
s
Perú a, d
de evaluaciónAcaquellos tiv
contenidos que han aprendido,
rde
con
tr
ba m abajad abuelita s, juga , iba a elgada
u c ho a o r a dom , q uien
ba c l co
on s legio
y s o nrie
para, posteriormente, 1
A pa idad
. ¿Qu
rtir d
e
dar significado a la importancia del
é tip lo leído
o

tema para el grupo o de curso.


ásiC

gen ella. Ha su mad éstica la cuid us amig por las nte. re


disc flexiona
7º b

te m bía re y en S aba as y ma-


u ya e s q a nti p orq co rimin
Tra cu ue
logr s cinco mable. chado ría viaja ago. Ca ue su nver- Posteriormente,se les interpela ació on las de manera personal a
c
sa
igio

m n su s
ó
niña que e años d
que r m
era a Chile ila extr adre 2. ¿H fre C iguiente
rel

ll
esp encontr a viajar e separ un p
a para aña- evidenciar su a lo
aporte
g en la vida cotidiana
amil
a?
s pre
gun respecto de
ura

erab ó aa ació ís b vivir rado tas:


de la a. J u na r Chil n, la o nito in tegra
Cult

a
u e
neg s comu nto a s alidad . Sin e madre
men ron un nas de u madr bastante bargo de Cam
e
m
, co
n este contenido. rse
C a mila 7.2
c
a
u
In e
en m tos adm matríc depen recorr difere al llega ila
dían ateria d inistrati la, bas dencia ron va te a lo r, la
ie n
,
Para finalizar 3. ¿H
a po se invita a hacer
dido
on s
usvida
pare
s? ¿
lo aprendido desde lo
con

ingr
rime orar
la
so e
á
el p incorp e acce vos con ndose Santia ios cole ue
tr a r ios
e
y
n d
r
g o d
q
g io
anterior y compartiendo oce
r Cam
il a
el contenido Por
qcon
ué? otras personas
eso r semes en jun colar,
s a la udoso onde les
men a la tre. io, a tales
facil tos lega presen En otro pocas como lación u-
legis s ar
g y sus familias.
2. ¿
cóm
o son
los c
idad li ta s s qu ch Qué hilen

ra g papele ara qu por las una Recursos


los

e
es p zados ción de casos, emana e no p ilena
s e a e x
con
d ic
s de
te r
didác-
o - Notebook,
m
Cué
ntan data,
igra o s
trae
s Internet,
t ú ?
materiales os re
de
alm ente librería.
? ¿Q
aca neral d ” neces ellas r utorida tensa li ionaban minar
tien
e
dém
ico–
e un
a es
a r io s. E
eco
p ilara
ticos
d e s per
sta
de d s u Guía paraLug elaborar
ción , desd
(e m igra
e tu
exp
e
el catálogo (si es necesario). ué p
iens
as tú
lo ta n una e les dijo cuela p n una o n paula uanas, ocu- (En ar ción ri ?
c s con que pa o in encia d
la c nto, ba ducació : “No re ública asión, tiname in dar pers rte fí
mig
ració e qué m
a ja – la n sica
que lidad e n el niv n más cibimo con cie inspe te Cole ona n). ane
gio s mig c o ra
r d a s c rante nvives Q has
sen ía volve ucacio el de la trasad peruan rto pres to- s) uién vivid
tía fe r n s a o ti es o la
liz d a Perú al”. Cam prueba que la s porq gio
7

se m (Tú
Barr u otr
ad

Inde atriculó e estar . Pero lu ila se s de m chilena ue


io a pe
unid

rson
n
esc penden en una nuevam ego m tía gan edición y, por
a)
uela c e ir a d Otro
Chil
e de in ia, con escuela nte co aba a s s de llo e 125
ruan , logró migran ocida d públic n ella. F u madr rar y
Cóm
o lo
a e
obs os, aun entabla tes”. E entro d de la inalmen y se
vive
s
o

tácu que r n e c
ásiC

l o te,
tenid los
p las p amista este tie barrio muna 3. E
ha d os y co ara qu rofeso des con mpo q como “ de
7º b

e r u nfoc
resp emostr ntroles la niña as chil niñas e lleva una ánd
sa

Los ono
igio

eto a d atr s e na y n en n
Histo doce o ser u asado e pusie s ponía iños pe te a iños y s
rel

na b s c jó
pod ria peri nte.” r
uen . A pes a al día n grand
- de e ompañ venes
ura

er” e o and
soc n el dística
a es ar d
e es en los es pad
llos
h o a que em
Cult

tu d a n
ieda s
d/la iguiente extraída
iante to, C con- res tenid sus fa igran
s-otr gan
ánd mila
a Du antes oq milia aC
as-d link: htt del diari ose y, co rante lo de que ue esta s y su hile lo h
r e a
iscri p o
min ://www digital el hem n ello, la s último vengan separa le ocurr cen re
d ir g
acio
ruan nes-n
.e lq “
uinto quin E l y es os visto deman s años a vivir a os mu que m ularme
os-in in po to tá c a n d a la e l p c h os a uchos n-
gen omp terio de m cono aís.
mig as-y-nin der.cl/ e rm m ños
rante o mad ral ingre uesto p ente e ano de ía chil de s
s-en s-pe- ri
ámb amente san a tr ncipalm l grupo obra ex na ha c
e us
-chil , p tr
e/ labo ito. Tam el 70% abajar e ente po eruano anjera recido
ralm b d n r .
los h ente ién, au e ellas el serv mujere es el m Como
indu ombres en el c nque en se enc icio do s, quie ayoritari
str trab o u ue m ne o
A p ia. ajan mercio n porc ntra tra éstico. s por lo
muje artir de en s y en b Ap
res p la in ervic en la in taje me ajando roxi-
s io , dus n o r, e n e
erua e com tr
nas, rción la ercio ia, mien se inse ste
com b , co tr rt
ienz oral, es nstr as que an
a un pe ucc
proc cialme ión
e
eso nte
de re de pa
unifi rt
cació e de las
n
Planificación de contenidos

Encuentro 3: Construcción compartida


Pongámonos en Considerando las palabras del Papa Francisco se motiva
sintonía a hacer un reconocimiento de los peligros de la migra-
ción y de la responsabilidad de los países de origen, no
solamente de los países de acogida. Es una forma de
“abrir la mirada” en torno a las consecuencias de la mi-
gración y los peligros a los que se encuentran expuestos
los migrantes.
¿Qué traes tú? Desde la experiencia y percepción de los estudiantes
se utiliza una noticia actual de Chile contra los migran-
tes. De esta manera se quiere colocar al estudiante en
situación con preguntas diseñadas para ello. Es posible
que el profesor/a también pueda realizar una actividad
de debate colocando atención en el vocabulario y las
percepciones negativas.
Enfocándonos Se entregan diferentes miradas de la migración: Iglesia
y Ciencias Sociales, principalmente, que intentan relevar
la importancia de desarrollar políticas de integración
efectivas que permitan construir una mejor sociedad en
conjunto con las personas extranjeras.
Y respecto de lo anterior los estudiantes han de lo- 57
grar identificar los desafíos que como país tenemos al
respecto para compartirlos en grupo. Si es pertinente
puede hacerse lo mismo a nivel de curso.
Manos a la obra Se invita a los estudiantes a que con los contenidos de-
sarrollados y los recursos inspiradores del Papa Francis-
co reflexionen y desarrollen una campaña publicitaria de
valoración de los hermanos migrantes dirigida a jóvenes
y con soporte visual. Se sugiere que este trabajo se
comparta posteriormente con la comunidad educativa.
Haciendo vida lo Los estudiantes en primera instancia presentan a modo
aprendido de evaluación aquellos contenidos que han aprendido,
Unidad 7 La riquez
para, posteriormente, dar significado a la importancia del
Encuentro 3 Con temaidapara
a de La divers
strucción compart d cuLtur elaLgrupo curso.
Posteriormente,
ida
se les interpela de manera personal
para
Act ividad evidenciar el aporte de este contenido en la vida
1. A partir de lo leído
cotidiana. en el
los desafíos que com texto anterior, identifica cuáles son
o país tenemos. 5. Haciendo vida
Para finalizar se invita a hacer vida lo aprendido desde
1. Para evaluar lolo aprendido
lo aprendid
trapunto que exprese o te pedimos que realices un con-
anterior y compartiendo el contenido con otras
2. Forma un círculo
personas
has adquirid
el cambio en los con
o en este Encuen ocimientos que
y sus
sus apreciacfamilias.
iones.
con cinco compañ
eros más y compart
an Antes del Encuentr
o
tro.

Después del Encu


Recursos Data, notebook, Internet, materiales de librería, etc. entro
unidad 7

didácticos 4. Manos a la obra


134
Actividad
Generando propues
tas
unidad 7
básiCo

1. En los mismos grup


os que trabajaron
cen la siguiente activ anteriormente reali
idad: -
Cultura religiosa 7º

a) Tomando los des


afíos detectados en
hagan síntesis y elija la actividad anterior, 135
n uno de ellos.
b) Posteriormente
propongan una form
2. Crea junto a tus a de superarlo.
básiCo

compañeros un spo
contribuya a la integ t publicitario que
ración y valoració
Chile. Para esto pue n de los migrantes
Cultura religiosa 7º

des usar los recursos en


tengan (Power Poin tecnológicos que
t, Prezi, video, etc.
un spot dirigido a ). La idea es que sea
jóvenes, por lo que
estrategia publicita tienen que crear una
ria que llegue a ellos
que ustedes para , y ¡quiénes mejor
saberlo!
Estas palabras del
Papa Francisco les
pueden inspirar:
“El fundamento de
la dignidad de la
los criterios de efic persona no está en
iencia, de producti
social, de pertene vidad, de clase
ncia a una etnia o
sino en el ser crea grupo religioso,
dos a imagen y sem
más aún, en el ser ejanza de Dios y,
hijos de Dios; cad
hijo de Dios”. a ser humano es

Al finalizar compart
an el spot con su
actividad en el cole curso y propongan 2. ¿Cuál es mi com
gio en la cual esto una promiso?
partir con la comunid s spots se podrían
ad educativa. com-
Planificación de contenidos

Interdisciplinariedad
Lenguaje y comunicación
Lectura 1. Leer habitualmente para aprender y recrearse, y
seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y
propósitos.
2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de
la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la
lectura de obras literarias y otros textos que forman
parte de nuestras herencias culturales, abordando los
temas estipulados para el curso y las obras sugeridas
para cada uno.
3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su
comprensión, considerando, cuando sea pertinente:
• el o los conflictos de la historia,
• el papel que juega cada personaje en el conflicto y
cómo sus acciones afectan a otros personajes,
• el efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la
historia,
• cuándo habla el narrador y cuándo hablan los per-
sonajes,
58 • la disposición temporal de los hechos,
• elementos en común con otros textos leídos en el
año.
4. Analizar los poemas leídos para enriquecer su com-
prensión, considerando, cuando sea pertinente:
• cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela
a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea
imágenes,
• el significado o el efecto que produce el uso de
lenguaje figurado en el poema,
• el efecto que produce el ritmo y la sonoridad del
poema al leerlo en voz alta,
• elementos en común con otros textos leídos en el
año.
5. Formular una interpretación de los textos literarios,
considerando:
• su experiencia personal y sus conocimientos,
• un dilema presentado en el texto y su postura per-
sonal acerca del mismo,
• la relación de la obra con la visión de mundo y el
contexto histórico en el que se ambienta y/o en el
que fue creada.
6. Analizar y evaluar textos de los medios de comuni-
cación, como noticias, reportajes, cartas al director,
textos publicitarios o de las redes sociales, conside-
rando:
• los propósitos explícitos e implícitos del texto,
• una distinción entre los hechos y las opiniones
expresados,
• presencia de estereotipos y prejuicios,
• el análisis e interpretación de imágenes, gráficos,
tablas, mapas o diagramas, y su relación con el tex-
to en el que están insertos,
• los efectos que puede tener la información divul-
gada en los hombres o las mujeres. aludidos en el
texto
Comunicación oral 4. Comprender, comparar y evaluar textos orales y
audiovisuales tales como exposiciones, discursos,
documentales, noticias, reportajes, etc., consideran-
do:
• su postura personal frente a lo escuchado y argu-
mentos que la sustenten,
• los temas, conceptos o hechos principales,
• una distinción entre los hechos y las opiniones
expresados,
Planificación de contenidos

• diferentes puntos de vista expresados en los tex-


tos,
• las relaciones que se establecen entre imágenes,
texto y sonido,
• relaciones entre lo escuchado y otras manifesta-
ciones artísticas,
• relaciones entre lo escuchado y los temas y obras
estudiados durante el curso.
5. Dialogar constructivamente para debatir o explorar
ideas:
• manteniendo el foco,
• demostrando comprensión de lo dicho por el
interlocutor,
• fundamentando su postura de manera pertinente,
• formulando preguntas o comentarios que estimu-
len o hagan avanzar la discusión o profundicen un
aspecto del tema,
• negociando acuerdos con los interlocutores,
• considerando al interlocutor para la toma de tur-
nos.
6. Expresarse frente a una audiencia de manera clara
y adecuada a la situación, para comunicar temas de 59
su interés:
• presentando información fidedigna y que denota
una investigación previa,
• siguiendo una progresión temática clara,
• dando ejemplos y explicando algunos términos o
conceptos clave para la comprensión de la infor-
mación,
• usando un vocabulario variado y preciso y evitan-
do el uso de muletillas,
• usando material visual que apoye lo dicho y se
relacione directamente con lo que se explica.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Pensamiento Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como:
crítico • formular preguntas significativas para comprender
y profundizar los temas estudiados en el nivel,
• formular inferencias fundadas respecto a los te-
mas del nivel,
• fundamentar sus opiniones en base a evidencia,
• comparar críticamente distintos puntos de vista,
• evaluar críticamente las diversas alternativas de
solución a un problema,
• establecer relaciones de multicausalidad en los
procesos históricos y geográficos,
• evaluar rigurosamente información cuantitativa.
Comunicación • Participar en conversaciones grupales y debates,
expresando opiniones fundamentadas mediante
fuentes, respetando puntos de vista y formulando
preguntas relacionadas con el tema.
• Comunicar los resultados de sus investigaciones
de forma oral, escrita y otros medios, utilizando
una estructura lógica y efectiva, y argumentos
basados en evidencia pertinente.
Formación • Reconocer el valor de la diversidad como una forma
ciudadana: el de enriquecer culturalmente a las sociedades,
legado del mundo identificando, a modo de ejemplo, los aportes que
antiguo las distintas culturas existentes en el mundo antiguo
y medieval (árabes, judeocristianos, germanos,
eslavos, etc.) hicieron a las sociedades europeas,
considerando el lenguaje, la religión y las ciencias,
entre otros.
Planificación de contenidos

Transversalidad
Dimensión fisica • Favorecer el desarrollo físico personal y el autocui-
dado, en el contexto de la valoración de la vida y
el propio cuerpo, a través de hábitos de higiene,
prevención de riesgos y hábitos de vida saludable.
• Practicar actividad física adecuada a sus intereses
y aptitudes.
Dimensión afectiva • Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana
autoestima y confianza en sí mismo, basada en el
conocimiento personal, tanto de sus potencialida-
des como de sus limitaciones.
• Comprender y apreciar la importancia que tienen
las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social,
para un sano desarrollo sexual.
• Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual
de la persona humana.
Dimensión • Reconocer y respetar la igualdad de derechos
sociocultural entre hombres y mujeres y apreciar la importancia
de desarrollar relaciones que potencien su parti-
cipación equitativa en la vida económica familiar,
60 social y cultural.
• Pensar en forma autónoma y reflexiva, fundamen-
tar las ideas y posturas propias, y desarrollar una
disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
Dimensión moral • Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres y apreciar la importancia de
desarrollar relaciones que potencien su participa-
ción equitativa en la vida económica familiar, social y
cultural.
Dimensión • Reconocer y reflexionar sobre la dimensión tras-
espiritual cendente y/o religiosa de la vida humana.
• Experimentar y saber identificar y desarrollar expe-
riencias de asombro, misterio y pregunta
• Desarrollar un autoconocimiento positivo y diná-
mico, así como aprender a utilizar los sentimientos
y emociones como una vía para el crecimiento
personal.
• Tomar autónoma y conscientemente una opción
vital radical, aprendiendo de sus errores y aprove-
chando sus aciertos, en diálogo con su entorno
cercano y lejano.
• Saber equilibrar las tensiones entre nuestras
dimensiones trascendente e inmanente, para el
desarrollo personal y comunitario.
• Diferenciar entre propuestas materialistas y no
materialistas sobre el ser humano
• Ser capaz de encontrar una relación entre la reli-
gión propia y otras opciones religiosas que ayuden
a fortalecer la de cada uno, a darle madurez y a
mejorar continuamente la opción personal espiri-
tual y religiosa.
Orientación
Relaciones Crecimiento y autoafirmación personal
interpersonales • Promover una adecuada autoestima, la confianza
en sí mismo y un sentido positivo de la vida.
• Ejercitar la habilidad de expresar y comunicar
opiniones, ideas, sentimientos y convicciones
propias, con claridad y eficacia.
Formación ética
• Respetar y valorar las ideas y creencias distintas
de las propias y reconocer el diálogo como fuente
permanente de humanización, de superación de
diferencias y de aproximación a la verdad.
Planificación de contenidos

• Reconocer, respetar y defender la igualdad de


derechos esenciales de todas las personas, sin
distinción de sexo, edad, condición física, etnia,
religión o situación económica.
• Ejercer de modo responsable grados crecientes
de libertad y autonomía personal y realizar habi-
tualmente actos de generosidad y solidaridad,
dentro del marco del reconocimiento y respeto a
la justicia, la verdad, los derechos humanos y el
bien común.
Trabajo escolar Crecimiento y autoafirmación personal
• Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la
creatividad y las capacidades de autoaprendizaje.
La persona y su entorno
• Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en
equipo y el espíritu emprendedor y reconocer la
importancia del trabajo como forma de contribu-
ción al bien común.

61
propuestas evaluativas

Las propuestas pueden ser trabajadas desde los distintos ámbitos de la


evaluación, las que se expresan en la elaboración de diversos instrumentos
que den cuenta de la apropiación por parte de los estudiantes de los Obje-
tivos de Aprendizaje propuestos.

Pauta de evaluación estrategias dialógicas


Equipo a favor 1ª etapa argumentación
Nombre participante Aspectos formales Aspectos Pregunta Respuesta
argumentativos

TOTALES

62
2 ª Etapa contrargumentación
Nombre participante Aspectos formales Aspectos Pregunta Respuesta
argumentativos

TOTALES

Equipo en contra 1ª etapa argumentación


Nombre participante Aspectos formales Aspectos Pregunta Respuesta
argumentativos

TOTALES

2 ª Etapa contrargumentación
Nombre participante Aspectos formales Aspectos Pregunta Respuesta
argumentativos

TOTALES
propuestas evaluativas

Afiches, murales
Contenido:
Alumnos/as:
Asignatura Calificación
Escala
Criterios
4 Puntos 3 Puntos 2 Puntos 1 Punto Puntaje
Elementos del afiche Incluye todos los Incluye todos los ele- Falta un elemento de Faltan dos o tres ele-
elementos requeridos mentos requeridos. los requeridos. mentos requeridos.
y añade otros que
apoyan el contenido.
Pertinencia de las Todas las imágenes Todas las imáge- Todas las imágenes Ninguna de las imá-
gráficas se relacionan con el nes se relacionan se relacionan con el genes se relaciona
tema y aportan a una con el tema y casi tema. con el tema.
mejor comprensión todas aportan a la
del tema. fácil comprensión del
tema.
Relevancia de la fra- El lema planteado El lema planteado El lema planteado es El lema planteado es
se o lema propuesto es coherente con el es coherente con el poco coherente. nada coherente con
contenido y suma- tema y medianamen- el contenido.
mente motivador. te motivador. 63
Composición y Es muy atractivo Es atractivo en El afiche es aceptable El diseño es pobre,
limpieza en sus colores e términos de diseño e en su composición, no motiva, realizado
imágenes, ordenado imágenes. aunque un poco sin interés.
y limpio. descuidado.
Ortografía y gramá- El uso de la mayús- Hay un error en el Hay dos errores en el Hay más de dos erro-
tica culas, puntuación y uso de la gramática uso de la gramática res en el uso de la
ortografía es consis- u ortografía en el u ortografía en el gramática u ortografía
tente. No hay errores afiche. afiche. en el afiche.
ortográficos.
Total de puntos

Mapa conceptual
Contenido:
Alumnos/as:
Asignatura Calificación
Escala
Criterios
4 Puntos 3 Puntos 2 Puntos 1 Punto Puntaje
Conceptos Muestra un entendi- Comete errores Comete muchos No muestra ningún
miento del concepto en la terminología errores en la termi- conocimiento en
o principio y usa empleada y muestra nología y muestra torno al concepto
una terminología algunos vacíos en la vacíos conceptuales tratado.
adecuada comprensión de los profundos.
principios.
Conocimiento de Identifica todos los Identifica importantes Realiza muchas co- No maneja las
las relaciones entre conceptos importan- conceptos pero reali- nexiones erradas. relaciones entre los
conceptos tes y demuestra un za algunas conexio- conceptos.
conocimiento de las nes erradas.
relaciones entre ellos.
Habilidad para co- Construye un mapa Coloca la mayoría de Coloca algunos con- El producto final no
municar conceptos conceptual apropiado los conceptos en una ceptos y usa pocas es un mapa con-
y completo, incluye jerarquía y relacio- relaciones la mayoría ceptual sino un
ejemplos, jerarquiza nes apropiadas la de las veces. esquema.
y coloca conexio- mayoría de las veces
nes que dan como dando como resulta-
resultado final un do un mapa fácil de
mapa que es fácil de interpretar.
interpretar.
Total de puntos
propuestas evaluativas

Lista de cotejo
a. Trabajo en clases
Alumnos/as:
Asignatura Calificación
Criterios Indicadores Sí No A veces
Interés Solicita más información.
Solicita repetir la actividad cuando no logra las habilidades requeridas.
No le importa perder el recreo para terminar las actividades.
Motiva a los otros con sus acciones.
Desempeño personal o Solicita más trabajo.
grupal
Tiene un espíritu alegre, positivo.
Da importancia al trabajo personal y grupal.
Frente a una dificultad Busca alternativas, trata de dar solución a sus dificultades.
Busca ayuda.
64 Frente a la frustración Comienza nuevamente.
personal
Se desanima y ofusca.
Frente al logro de los Se alegra y coopera.
otros
Trata de imitar el buen desempeño.
Se queda triste y desanima.
Frente a la autoevalua- Puede explicar el proceso de aprendizaje.
ción
Escucha con interés los aportes de los demás.
Puede comprender las fortalezas y debilidades.
Reorganiza su trabajo para mejorar.
Comentarios

b. Observación de clases
Indicadores S A/V N N/O
Toma atención y sigue las instrucciones del profesor/a.
Realiza preguntas pertinentes al trabajo.
Respeta la opinión de sus compañeros/as.
Realiza la actividad en clases.
Desarrolla la actividad en los tiempos determinados.
Se mantiene ordenado/a durante la actividad.

S A/V N N/O
Siempre A veces Nunca No observado
propuestas evaluativas

Evaluación “Blog”
Nombres
Curso
Matriz de valoración para evaluar un blog
Indicadores
Categorías Puntaje
1 3 5
Objetivo del blog No ofrece infor- Ofrece información Ofrece información
mación sobre los sobre los objetivos clara, precisa y
objetivos del Blog. pero la misma es completa sobre los
vaga e imprecisa. objetivos del Blog.
Gramática y orto- Presenta frecuentes Incluye algunos La gramática y la
grafía errores gramaticales errores gramaticales ortografía son casi
y ortográficos. y ortográficos. siempre correctas.
Cantidad de los Se incluyen muy Se incluyen la mitad Se incluyen un nú-
hiperenlaces pocos enlaces. de los enlaces re- mero significativo de
queridos. enlaces.
Calidad de los hipe- Los enlaces no son Más del 50% de Todos los enlaces 65
renlaces de fuentes confia- los enlaces son de son de fuentes con-
bles y relevantes. fuentes confiables y fiables y relevantes.
relevantes.
Títulos de los artícu- Los títulos de los Los títulos de los Los títulos de los
los artículos no son artículos son poco artículos describen
descriptivos. descriptivos. muy adecuadamente
los mismos.
Comentarios en su En muy pocas oca- Generalmente res- Siempre responde
blog siones responde a ponde los comenta- los comentarios y
los comentarios en rios en su Blog. preguntas de su
su Blog. Blog.
Materiales visuales No incluye elemen- Los elementos Incluye elementos
y suplementarios tos visuales. visuales son pobres visuales tales como
y no abonan a la tablas, ilustraciones
presentación. Las gráficas y multime-
imágenes son selec- dios. Las imágenes
cionadas al azar, son son relevantes al
de pobre calidad y tema del Blog y los
distraen al lector. artículos tienen el
tamaño adecuado,
son de buena cali-
dad y aumentan el
interés del lector.
Derechos de autor No se incluyen las Se citan las fuentes Se citan las fuentes
fuentes cuando se pero se utilizan imá- de manera adecua-
incluyen citas. genes sin el debido da. Solo se incluyen
permiso. imágenes de domi-
nio público o con
permiso del autor de
las mismas.
Puntaje total: 40 ptos.
Puntaje real:
Nota:
Original del profesor Mario A. Núñez Molina.
propuestas evaluativas

Pauta de Evaluación para la realización del Power Point


Nombre:
Curso:
Criterios de calificación
Aspectos que se
Criterios de corrección Ponde-
evalúan Puntaje Nota
ración
Trabajo grupal en el Cumplimiento de traer el material, entregado en el aula y 1 30
aula material adicional al aula.
Adecuación del tema escogido con lo visto en clases. 5

Distribución adecuada y buen manejo del tiempo. 1

Elaboración del Power Pertinencia y seriedad de las imágenes escogidas para el 1 60


Point fondo de la diapositiva o para acompañar el contenido.
Presencia del contenido abordado. 5

66 Presencia de la elaboración cristiana, referente del tema 2


abordado.
Coherencia y lógica, entre el tema abordado con la ela- 3
boración cristiana.
Aspectos formales del Encabezamiento: identificación del trabajo, explicitación 1 10
Power Point del tema abordado, identificación de los integrantes del
grupo, fecha.
Introducción: explicación de los aspectos motivacionales 2
sobre el tema abordado, un resumen de cómo se va a
enfrentar el tema.
Cuerpo de presentación: buena elección de la fuente de 3
letra, del color de la misma, presencia de buena anima-
ción de cada diapositiva.

You might also like