You are on page 1of 42

EL ANÁLISIS & PROCESO

PROYECTUAL ARQUITECTÓNICO
ANÁLISIS DE ARQUITECTURA CONTEMPORANEA | ARQ. VALERY OCHOA
#01
Proceso
Proyectual
Del concepto al proyecto
LÓGICA PROYECTUAL
Resumen variables del proceso
proyectual

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=VLyPEqwe8NA
PROCESO PROYECTUAL

La negociación problema solución en el proceso de diseño.


Fuente: Lawson (2002).
Mirada integral para la enseñanza de la arquitectura.
Fuente: adaptado del esquema de Rodríguez y Fernández (2019).
PROCESO PROYECTUAL
La naturaleza de cada proyecto determina una historia individual y
peculiar. Sin embargo cuando se inicia un plan y se desarrolla, una
secuencia de eventos se despliega en orden cronológico, formando
una guía que, en términos generales es común a todos los casos,
independientemente del tipo o complejidad del problema.

En forma general en el proceso identificamos tres grandes etapas que


podemos desglosar en otros pasos o sub-etapas:

ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN

• 1 – Formulación general del • 4 - Catalogo de soluciones • 9 – Evaluación de la propuesta


problema (enunciado) (bocetos preliminares) definitiva
• 2 – Análisis de antecedentes • 5 – Visualización del proyecto • 10 – Documentación del diseño
• 3 - Formulación precisa del (maquetas preliminares) (informe escrito e ilustrado)
problema (definición del • 6 – Evaluación de alternativas y
objetivo) selección
• 7 – Racionalización de la
alternativa seleccionada
• 8 – Visualización de la
propuesta (maqueta definitiva)
PROCESO PROYECTUAL

La metodología del diseño responde a un doble objetivo:


Evitar un comportamiento errante, indicando una finalidad precisa que se debe ir
alcanzando de manera gradual.
Argumentar porqué se recurre a determinadas soluciones y no a otras.

El proceso proyectual es una secuencia alternada de dos procesos elementales:


creación y reducción de variedad, interrumpidos por períodos de rutina.
Las fases o etapas no siguen una secuencia lineal, sino que pueden desenvolverse de
forma alternada y recurrente como se ilustra.
Dibujando

Analizando

Relacionando
Un concepto claro guía la función y el valor
estético de cualquier diseño, evitando caer
en caprichos formales y de esta forma
permite innovar, el concepto más valioso es
el que no resulta una interpretación literal.
El concepto es la esencia del diseño arquitectónico, se
entiende como la transición de una idea subjetiva y
materialización de la misma o bien, como una
metáfora proyectada en un espacio que da sentido al
hacer arquitectónico.
Cada época ha marcado una referencia en la forma
de plantear la arquitectura y sin embargo, existen
criterios clásicos que continúan vigentes en la
arquitectura contemporánea, tal como Vitrubio quien
afirmaba que cualquier obra arquitectónica debería
ser útil, firme y bella.
El concepto permite entender la evolución de las
corrientes arquitectónicas a lo largo de la historia y
cómo la perspectiva del diseño se ha vuelto cada vez
más compleja.

La elección del concepto suele ser un dolor de cabeza


para el arquitecto o estudiante, muchos habrán
pasado por la “crisis del papel en blanco”, el primer
paso para aterrizar las ideas quizá sea el más difícil en
el proceso del diseño, y es que la creatividad se
desarrolla ejercitando la expresión gráfica como
cualidad fundamental en el proceso de composición.
El dibujo es la herramienta básica del arquitecto que le
permite expresar su percepción del espacio y la forma.

Un buen ejercicio para todo arquitecto es llevar


consigo una libreta de dibujo para registrar de manera
gráfica cada idea, algún croquis, perspectivas y todo
tipo bocetos, nunca se sabe cuándo puede llegar la
inspiración.
En realidad no existen buenos ni malos
conceptos, sino un mal planteamiento y
desarrollo de conceptualización.

Para ello, se requiere un previo conocimiento


de variables que pueden interpretarse por una
o varias cualidades.

La concepción de la idea debe ser estudiada y


entender que es lo que se quiere expresar,
tener claro a donde se pretende llegar y como
se quiere llegar.
la composición del espacio consiste en integrar todo
un contexto de variables en una propuesta de diseño
eficiente y original que debe ser guiada no solo por un
carácter formal sino por un contexto natural, cultural y
social.

El diseñador debe entender las necesidades básicas de


la sociedad, considerar el entorno, sus características y
valores que sirvan como guía en la conceptualización
del espacio arquitectónico y de su aspecto estético.
Principales analogías de la
conceptualización arquitectónica

Metáforas formales:
Analogía con la naturaleza: Analogía con otros proyectos:
Cuando se relaciona un diseño
Cuando se estudian formas Para entender el carácter
formalmente con objetos
orgánicas de animales, arquitectónico dependiendo el
conocidos, sin copiarlos de
vegetales o minerales. género de edificio a desarrollar.
manera idéntica.
Ejemplos de proceso proyectual
Un proceso para destacarse del sitio Un proceso para integrarse al sitio

Zaha Hadid BIG – Bjarken Ingels

https://www.youtube.com/watch?v=q7Ov-4N9c8I https://www.youtube.com/watch?v=uq8sjQzzQp4
Conceptualización formal
Cuando una idea de proyecto llega a nosotros usualmente el arquitecto inicia su proceso
de plantear la obra por medio de dibujos un poco informales pero que en
esas ideas todavía abstractas se intenta plantear algunos de los conceptos que nos
gustaría ver finalmente en el proyecto.

El dibujo a mano alzada es la huella dactilar de un


arquitecto. La información sigue el mismo recorrido siempre. Parte del ojo, que capta
la realidad y la transmite al cerebro, desde allí, de algún modo, viaja a través del sistema
nervioso. Recorre el brazo y manda un complejo mensaje al sistema formado por la
muñeca, la mano y los dedos, dando como resultado (casi mágico), un dibujo, un boceto,
un croquis.

Para todas las personas el proceso es el mismo y sin


embargo nadie dibuja exactamente igual que otro. Y menos si
hablamos de un arquitecto. Es como seguir una receta de cocina. Sobre el papel las
instrucciones son las mismas para todos, pero a nadie le quedará un plato con
exactamente el mismo aspecto y sabor que a otro.
La herramienta más cercana que tenemos como

La exploración formal
arquitectos, nuestro “tocar”, es el dibujo. El croquis
es la primera aproximación para no olvidar o recordar,
para recopilar información, entender y mostrar lo que
existe, conectar datos de distintos estratos para
sintetizar los principales elementos del análisis, y así
poder formular ideas y preguntas generadoras de
propuestas arquitectónicas.

Las primeras nociones de un proyecto son muy


similares al de uno escultor y su trabajo,
consideramos una forma y esta mediante una proceso
que se conoce como idea directriz, vamos aplicando
conceptos rectores a ella hasta personalizarla y lograr
plantearla de una manera única.

Saber construir apropiadamente las primeras


ideas de un proyecto puede sustancialmente
ayudar a expresarlas a otros.

Ver: https://youtu.be/W_Bbv9VXRYo
Cierre

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=4AYE3w5TWHs
Con el edificio favorito seleccionado realizaremos una
interpretación de la forma de un edificio seleccionado:

1. Identifique al menos 5 conceptos rectores en su obra


seleccionada.
2. Utilice el recurso “Operative Design” para identificar:
a. Volumen base
b. Los tipos de operaciones que podrían llevar a
la forma final de proyecto.

El entregable de esta actividad se realizará en dos partes


esta primera que analizará la concepción de la forma del
edificio y la segunda sobre el hecho construido, todo en
un solo archivo formato MLA en un .pdf a entregarse el
viernes al final del día.

Los esquemas que realice a mano deberá escanearlos e


integrarlos a este documento.
#02
TIPOS
De análisis en arquitectura y el
urbanismo.
Análisis según la
época
Análisis según el Autor
Análisis según punto de vista
Ver: https://arkin.mx/arquitectura-sensorial-2/
Ver: https://arquiscopio.com/arquitectura-y-experiencia-sensorial/
PREGUNTA PRINCIPAL PEGUNTAS DE APOYO

1. ¿A que época hace alusión?


2. ¿La obra posee alguna alusión histórica /
¿Qué tipo de obra va a analizar? política?
3. ¿Qué sensaciones relacional al contexto se
La segunda parte de este entregable es el de
pueden rescatar a partir de la obra?
análisis del hecho construido para este
1. ¿Qué forma tiene el contexto?
utilizará la secuencia de análisis de época ¿En donde se encuentra la obra?
2. ¿Qué rodea la edificación?
con la siguiente estructura:
1. ¿Qué dimensión tiene la obra?
Descripción general ¿Cómo esta
2. ¿Qué forma tiene el edificio?
Usted utilizará esta guía para su desarrollo, compuesta la obra?
3. ¿Porqué tiene esa forma?
Pero cada pregunta debe plantearse como
Un párrafo. ¿Qué le llama la atención de la 1. ¿Qué detalle de la obra le llamaron la
obra? (Descripción de los detalles atención?
que más le interesa resaltar) 2. ¿Por qué es interesante ese detalle?
Puede integrar las ilustraciones y detalles
Gráficas que considere necesarias para 1. ¿Qué experiencia resulta de lo anterior?
Concretar este análisis. ¿Tiene alguna incidencia el paso 2. ¿Qué detalle puede resaltar del edificio en
del tiempo en la obra? su paso del tiempo ha permanecida igual o
en que ha cambiado?

You might also like