You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

LABORATORIO FISICA III


PRÁCTICA #1 – PÉNDULO ACOPLADO
Camilo Sabogal
Sebastian Hurtado
Alejandro Soto
Wendy Correa
Resumen: En esta práctica se estudia el comportamiento de los péndulos acoplados, que
es un sistema oscilatorio formado por dos péndulos simples idénticos que están fijos a un
mismo soporte y resorte de constante elástica k. Vamos a observar como el resorte hace
que los movimientos entre cada péndulo no sean independientes y como resultado se dan
oscilaciones acopladas. Mediante la aplicación CASSY LAB podremos ver la diferencia del
comportamiento de las frecuencias cuando se varía la posición de acople, y cuando hay
oscilaciones en fase y contrafase.

INTRODUCCION
Cuando en un péndulo simple, se separa la masade la posición de equilibrio, esta oscila
realizando un movimiento armónico simple, y su masa almacena energía potencial
gravitatoria que se transforma en energía cinética. Si dos péndulos simples son unidos
entre sí, en este caso por un resorte, la energía se trasfiere de uno al otro
progresivamente. Es decir, el movimiento de un péndulo influye en el movimiento del
otro dando como resultado el movimiento de oscilaciones acopladas. El movimiento de
cada péndulo esta descrito por una función de posición angular con respecto al tiempo.
Como son dos funciones acopladas con posiciones angulares distintas, el sistema posee
dos grados de libertad. El hecho de que tengamos de un grado de libertad, ya exige
un tratamiento distinto ya que deja de ser un movimiento armónico simple y no
es necesariamente periódico. El movimiento general de dos péndulos acoplados se
puede considerar como la superposición de dos modos normales de oscilación y
frecuencias propias.

OBJETIVOS

 Estudiar el comportamiento de dos péndulos acoplados.


 Identifica y determinar las frecuencias propias de oscilación para un sistema de dos
grados de libertad.
 Verificar el comportamiento de las oscilaciones en fase y contrafase.
 Determinar la aceleración de la gravedad.

PROCEDIMIENTO
1. Monte el arreglo adecuado de los péndulos acoplados
2. Aliste las condiciones adecuadas en la aplicación CASSY LAB para el estudio correcto del
comportamiento de las oscilaciones acopladas
3. En la posición escogida, haga oscilar los péndulos en fase y tome los datos de periodo
de oscilación para tres puntos diferentes y obtenga el valor promedio
4. Para la misma posición, haga oscilar los péndulos en contrafase y tome los mismos
datos
5. Repita el procedimiento para 7 posiciones de acople entre el resorte y los péndulos

FASE (s)
CM T1 T2 T3 T4 PROMEDIO DE FASE
9,3 3,884 3,522 3,11 2,857 3,343
21,6 3,06 3,274 2,014 2,63 2,745
24,3 2,197 2,53 2,32 2,133 2,295
29,3 2,039 1,572 2,272 2,46 2,086

CONTRAFASE (s)
CM T1 T2 T3 T4 PROMEDIO DE FASE
9,3 1,473 1,305 1,29 1,62 1,422
21,6 1,756 1,538 1,463 1,329 1,522
24,3 1,34 1,28 1,82 2,475 1,729
29,3 1,3 1,409 1,429 1,349 1,372

ANÁLISIS

1. Con los datos experimentales hallados en los numerales 4, 5 y 6 obtenga ω1 y ω2


con sus respectivas incertidumbres.
Ejemplo de cálculo 𝜔1 con 𝑇1= 3.884


3.884 = 1.617
ω 1=

Ejemplo de cálculo 𝜔2 con 𝑇2= 1.473


1.473 = 4.2655
ω 2=

2. Con los valores obtenidos, construya una gráfica de ω2 vs. e^2

6,28318531 w1 w1^2 e e^2


3,884 1,618 2,617
3,522 1,784 3,183
23,724
3,11 2,020 4,082
2,857 2,199 4,837 562,851
3,06 2,053 4,216
3,274 1,919 3,683
55,102
2,014 3,120 9,733
2,63 2,389 5,708 3036,235
2,197 2,860 8,179
2,53 2,483 6,168
61,990
2,32 2,708 7,335
2,133 2,946 8,677 3842,735
2,039 3,082 9,496
1,572 3,997 15,976
74,745
2,272 2,765 7,648
2,46 2,554 6,524 5586,800
3. Determine la ecuación experimental a partir de su gráfico y por comparación con la
ecuación (2.8) determine los valores de g y k con sus respectivas incertidumbres.

Ecuación obtenida = 0,0014x+1,413

Para hallar el valor experimental de la gravedad comparamos el intercepto de la


ecuación obtenida que es 1,413 con 𝑔/L
1,413= 𝑔 /𝐿
𝑔=1,413𝐿
𝑔=1,413∙0,392
𝒈=0,554 𝒎/𝒔𝟐
Desviación porcentual de la gravedad:
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑔= |9,81− 0,554 |/9,81 ∙100
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑔= 94.35 %
Para hallar el valor experimental de la constante elástica comparamos la pendiente de
la ecuación obtenida que es 40, con 2𝑘/𝑀
0,0014=2k/m
𝑘= 0,0014 𝑀 /2
𝑘=(0,0014∙0,1012) /2
𝑘=7084x10^-5 𝑵 𝒎
Desviación porcentual de la constante elástica
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑘= |2,9754− |/2,9754 ∙100
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑘= 99.998 %

4. Compare el valor de g con el valor aceptado. Encuentre su porcentaje de error. Si


se conoce el valor teórico para la constante k, halle también su porcentaje de
error.

eg= 8,56 %

ek= 36,49 %
CONCLUSIONES
Al disminuir el periodo de oscilaciones tiende aumentar tanto en fase como en contrafase.
El modo propio de oscilación en contrafase es en el cual los péndulos empiezan a moverse
con igual ángulo inicial, igual velocidad inicial, pero en sentidos opuestos. Aprendimos
como son los modos propios de oscilación del sistema acoplado, la forma en la que hay
que combinar los elementos para alcanzar las frecuencias propias del sistema: fase y
contrafase.

You might also like