You are on page 1of 22

PRÓTESIS

Una prótesis dental es un elemento artificial que se emplea para restaurar la estructura
anatómica de uno o varios dientes, haciendo que el paciente recupere la funcionalidad y
la estética de su dentición.

Las prótesis dentales se deben elaborar de forma personalizada en materiales como el


acrílico o la porcelana. La base de la prótesis dental debe imitar al tejido natural de la
encía, con una cuidadosa pigmentación conocida como polimetilmetacrilato, que previene
la acumulación de bacterias.

La persona encargada de fabricar las prótesis es el profesional protésico, quien no está


cualificado ni facultado legalmente para trabajar directamente en el paciente ni realizar
labores asistenciales, pero recibe instrucciones directas del dentista para realizarlas.

Objetivos de las prótesis dentales

Las prótesis dentales tienen como finalidad rehabilitar la dentición en sus funciones
fisiológicas, como la masticación y la deglución de los alimentos, así como evitar
problemas de pronunciación. Cuando se pierde la dentición, los dientes adyacentes
tienden a desplazarse, provocando problemas masticatorios, lo que resulta en una
alimentación inadecuada, dificultando la correcta higiene oral y haciendo, por tanto, que el
paciente tenga un riesgo mayor de contraer enfermedades. Por este motivo, reemplazar
los dientes que se han perdido es fundamental para mantener una correcta salud
bucodental y general.

La recuperación de la estética dental es otro de los motivos por los que llevar a cabo este
tratamiento.

TIPOS DE PRÓTESIS DENTALES

Los tipos de prótesis dentales que existen y se realizan en odontología son tres: fijas, fijas
sobre implantes dentales y removibles, también conocidas como postizas.

Prótesis fijas

Las coronas o puentes fijos dentosoportados son aquellas prótesis dentales que tienen
como único apoyo los dientes; el odontólogo talla las piezas dentarias naturales que
servirán de soporte. Este tipo de prótesis gana en comodidad, pero el factor económico
puede ser determinante para decidirse por esta opción.

Concretamente, con la corona dental se restaura un diente y el puente dental se utiliza


para sustituir la ausencia de uno o más dientes.
Tipos de prótesis dental fija:

Las coronas dentales

Las coronas dentales son las más populares para reemplazar los dientes rotos, en el caso
cuando la raíz es bastante saludable para ser utilizado como apoyo.

Las coronas dentales ayudan a restaurar el diente dañado, protegen los dientes sensibles,
evitan el agravamiento de la situación cuando no se puede hacer nada con la ayuda de
los empastes dentales y cuando no se puede corregir la forma del diente o su color.

Las coronas dentales más reconocidas son las coronas de metal-cerámica (metal-
porcelana)

Los puentes dentales

Las prótesis dentales a base de puentes dentales tienen la función de reemplazar uno o
más dientes. Ellos pueden ser hechos de los mismos materiales como las coronas
dentales, la diferencia entre ellos es que los puentes están formados por un mínimo de 2
coronas. En este caso el puente se cementa sobre los dientes adyacentes a los dientes
que faltan

 
Prótesis fijas sobre implantes dentales.

La prótesis implanto-soportada es un tratamiento que consta de una estructura protética


anclada mediante cemento o tornillos en los implantes que han colocado previamente
dentro de los huesos maxilares, con objeto de recuperar al máximo la función y la estética
de sus dientes. Se utiliza para las personas que han perdido uno o más dientes, pero no
quieren dañar los dientes naturales o para aquellos que son totalmente edéntulos.

Las prótesis sobre implantes pueden ser fijas o removibles. Los pacientes suelen elegir
prótesis sobre implantes removibles porque son más asequibles en precio. Pueden ser de
cerámica o de zirconio.

Prótesis removibles

Conocidas de manera habitual como prótesis postizas o de quita y pon, ya que pueden
ser colocadas y retiradas por el propio paciente, quien la extrae de la boca para su
correcta higiene.

Se pueden diferenciar dos grupos:

·         Removible metálica o esquelética.

Son prótesis parciales dentomucosoportadas, es decir, se sujetan tanto en los dientes


como en la mucosa, y se realizan cuando el paciente aún conserva algunos de sus
dientes naturales. Se llevan a cabo cuando el paciente tiene algún diente remanente que
contribuirá a la retención de la prótesis mediante ganchos  forjados o colados.

·         Prótesis removible acrílica o completa.

Conocidas comúnmente como dentaduras postizas. Se realizan cuando el paciente no


tiene ninguna pieza dental y están fabricadas con resina, siendo, por tanto,
mucosoportadas al carecer de pilares para la sujeción.

 
Tabla 1. Tipos de prótesis

Prótesis Finalidad
Prótesis total o completa

Reposición de los dientes en individuos


totalmente edéntulos, bien en una arcada o
en ambas. Se asientan directamente sobre
las mucosas (mucosoportadas).

Sobredentaduras
Prótesis total cuya base cubre uno o más
dientes naturales o implantes, mejorando el
apoyo, la retención y la estabilidad de la
misma. La principal ventaja frente a la
anterior es que al presentar raíces o
implantes, el hueso no sufre procesos de
reabsorción.

Prótesis parciales

Sustituyen a uno o varios dientes. A su vez


pueden ser fijas o removibles

Prótesis fijas Sustituyen a uno (fundas o coronas) o más


dientes (puentes), y están fijadas a los
dientes (dentosoportadas). Cuando
sustituyen a una o varias piezas, se utilizan
como puntos de anclaje los dientes
adyacentes (pilares).
Prótesis parciales removibles
Sustituyen a uno o más dientes, pero
pueden ser retiradas por el paciente. El
medio de sujeción es a través de ganchos
o retenedores en los dientes remanentes, y
cuenta con una placa de metal o de resina
que se apoya sobre la mucosa. Pueden ser
dentosoportadas, dentomucosoportadas o
mucosoportadas, en función del medio de
soporte utilizado. Están fabricadas con
elementos metálicos (esquelético) y/o
resinas acrílicas, donde se insertan los
dientes artificiales.

Prótesis mixta

Prótesis que combina prótesis fija con


prótesis removible, de forma que ambas
quedan retenidas

Fases en la elaboración de una prótesis

La elaboración de una prótesis requiere de un trabajo conjunto y coordinado con el


técnico protésico. Existen procedimientos a realizar en la clínica (fase clínica) y
procedimientos a realizar en el laboratorio (fase de laboratorio).

» Fases en la elaboración de una prótesis completa

Aunque en general la confección de las distintas prótesis comprende pasos similares. Se


pueden distinguir las siguientes fases, que supondrán diversas citas para el paciente:

1. Fase clínica: en esta primera fase se recogen en la anamnesis los datos de filiación del
paciente, los antecedentes personales, historia odontológica, así como consideraciones
psicológicas, y se continúa con una exploración extraoral e intraoral, donde se tendrán en
cuenta también las lesiones en las mucosas de los pacientes ya portadores de prótesis, o
la existencia de torus palatinos o maxilares. Se completa el estudio con una
ortopantomografia, que permite apreciar el grado de reabsorción de los rebordes
residuales y la calidad del hueso.
Se realiza una impresión con alginato con cubetas estándar metálicas no perforadas.

2. Fase de laboratorio: se realiza el vaciado de la impresión con yeso piedra, para obtener
el modelo de trabajo, y se elaboran las planchas base, que son placas que se adaptan a
las zonas de los modelos y que confieren la retención y el soporte de la futura prótesis,
elaboradas con materiales acrílicos auto o fotopolimerizables o bien la placa truwax. Una
vez confeccionadas se pulen para probarlas en el paciente. Se confeccionan los rodillos
de articulación. Son elementos que tratan de simular las dimensiones de los dientes
perdidos, se colocan sobre las planchas base y constituyen la maqueta sobre la que
trabajar. Pueden ser de diversos materiales (acrílicos, ceras, entre otros).

3. Fase clínica: se comprueban las planchas base con los rodillos y se realiza la
transferencia cráneo maxilar con ayuda de un arco facial. Se determinarán las referencias
estéticas, el plano oclusal, la línea media, para después transferir a los modelos
colocados en un articulador, preferiblemente semiajustable. Se seleccionan los dientes
artificiales, que suelen ser acrílicos, con adecuado color, forma y tamaño.

4. Fase de laboratorio: se montan convenientemente sobre las planchas base y


guardando una interrelación correcta, primero los dientes superiores y después los
inferiores, y a continuación se procede a encerar la prótesis reproduciendo los contornos
de la encía.

5. Fase clínica: prueba de la prótesis con objeto de comprobar todos los aspectos antes
de proceder a su fase final de elaboración.

6. Fase de laboratorio: la prótesis se coloca en una mufla, y se utiliza material acrílico


plástico que polimeriza para obtener una estructura de “plástico duro” que debe ser por
último repasada y pulida.

7. Fase clínica: comprobación y ajuste oclusal, si se precisa.

» Elaboración de una prótesis fija

Para poder colocar una corona sobre una pieza dental es necesario realizar un tallado de
esta, es decir, eliminar parte de tejido dental y conseguir una morfología adecuada que
facilite retención, estabilidad y resistencia. El diente se desgastará lo estrictamente
necesario, pero es imprescindible disminuir su altura y volumen para que pueda insertarse
la corona y obtener una adecuada oclusión. El tallado se realiza con fresas, pero debido a
la pérdida de tejido dental hay que realizar un modelo de trabajo previo, que sirva de
soporte para realizar una corona o puente provisional, mientras se lleva a cabo la prótesis
fija definitiva. Estos elementos provisionales se unirán con cementos débiles, como el
óxido de zinc-eugenol u otros, a la pieza portadora de la corona unitaria o a los dientes
pilares, en el caso de puentes, haciendo presión para eliminar el exceso de cemento. Este
tipo de cementado permite que pueda retirarse fácilmente la estructura temporal cuando
haya que colocar el puente o corona definitiva, utilizando para ello un martillo levanta
puentes.
Para realizar la prótesis fija definitiva, aparte de realizar un registro de las transferencias
oclusales a través de una cera de mordida en el arco facial, es necesario tomar unas
impresiones que deben reflejar lo más exactamente posible la geometría de los pilares,
incluido el límite cervical, para lo que se suele utilizar hilo retractor, bien seco o
impregnado en soluciones hemostáticas que no interfieran con el material de impresión.

Para la selección de la cubeta, que es conveniente que sea rígida con retención o cubeta
individualizada, se tendrá en cuenta que el margen entre la cubeta y los dientes sea entre
3 y 4 veces mayor que el espacio retentivo.

Como materiales de impresión se opta por elastómeros no acuosos por sus excelentes
propiedades, siliconas y poliéteres, estos últimos por sus características hidrofílicas.

Una vez preparada la impresión se envía al laboratorio, donde se procederá a la


elaboración de la corona o puentes, con los modelos de trabajo y las referencias
obtenidas a través del arco facial, que se transferirán en su totalidad al articulador. Suele
ser necesario alguna prueba antes de realizar la cementación definitiva. Los materiales
empleados para la confección de puentes y coronas suelen ser aleaciones de metales
nobles o no nobles con un recubrimiento externo de porcelana (sistemas metal-
porcelana), o cuando el requerimiento estético es muy alto en la actualidad pueden
realizarse elementos solo de porcelana. Hoy en día, se cuenta con una gran variedad de
tipos de cerámicas dentales, no solo por las diferentes técnicas de elaboración con que se
confeccionan, o por la función de cada capa de porcelana en una determinada estructura,
sino sobre todo merced a la aparición de nuevos materiales compuestos durante las
últimas décadas. El desarrollo de nuevas tecnologías y modernos materiales
vitrocerámicos, en especial porcelanas basadas en alúmina o circonia, están dando lugar
al alcance de nuevos límites en la longevidad y la estética de estas estructuras en
odontología restauradora.

» Cementado de la prótesis fija

Los cementos son de uso muy extendido en odontología por sus diversas aplicaciones.
Una vez realizada la estructura y hechas las pruebas pertinentes en la cavidad oral, se
debe proceder a su cementado definitivo. Para esto existen diferentes materiales cuyo
objeto será unir la prótesis y otras restauraciones indirectas con los dientes. Los requisitos
que debe cumplir un agente cementante son:

•Fluidez durante el tiempo de trabajo.

•La resistencia mecánica adecuada para proveer retención.

•Un grosor de película fino que permita una correcta unión.

•Actuar como aislamiento térmico y eléctrico.

•Ser muy poco soluble, para proporcionar un sellado eficaz.

En la actualidad se cuenta en el mercado dental con una amplia gama de agentes


cementantes y sería excesivo enumerarlos todos. Sin embargo, se debe evaluar cada
situación dependiendo de los factores ambientales, biológicos y mecánicos para tomar la
elección clínica apropiada en cada caso, porque no existe un único cemento que presente
todas las características ideales.

TOMA DE IMPRESIONES DENTALES


TOMA DE IMPRESIONES DENTALES

Muchos de los tratamientos odontológicos requieren de la confección de “modelos de


estudio” que permitan establecer el diseño terapéutico o “modelos de trabajo” sobre los
que hay que realizar estructuras. En ambos se debe reproducir lo más fielmente posible la
morfología, así como la relación espacial de las estructuras dentales o arcadas dentarias.
Para obtener esta reproducción se utilizan materiales de impresión, materiales en estado
plástico que colocados sobre un elemento rígido (cubeta) que le sirve de soporte y al que
se adaptan, permiten, al contactar con las arcadas dentarias, tras desarrollarse un
“endurecimiento” (fraguado), obtener la impresión (negativo de las estructuras de la boca).
Posteriormente, al ser rellenadas con yesos (vaciado), se consigue el duplicado exacto de
las estructuras de la boca (positivo).

Cubetas de impresión

Cuando va a realizarse una impresión a un paciente, hay que informarle previamente del
procedimiento, para que esté preparado psicológicamente y colabore. Es conveniente que
la boca esté libre de restos de alimentos para alcanzar una reproducción fiel de las
estructuras, por lo que habrá que proceder a una limpieza o, al menos, a un enjuague
bucal.

Las cubetas utilizadas van a depender de la finalidad de la impresión. Pueden ser (a)
prefabricadas, con tamaños estándar: de plástico perforadas, metálicas (perforadas o no)
y con/sin retención; o bien se confeccionan (b) cubetas individualizadas con resinas
acrílicas. Las cubetas pueden ser totales o parciales, en función de que se pretenda tomar
el registro de toda la arcada o bien de una zona determinada; también se diferencian las
de la arcada superior e inferior.

En la elección de una cubeta estándar se debe considerar:

•Que sobrepase 1 cm el último molar.

•Entre los dientes y la cubeta debe haber al menos 0,5 cm de espacio, y los bordes
vestibulares y linguales deben abarcar hasta el fondo delos correspondientes vestíbulos.
Por todo ello, antes de poner el material de impresión sobre la cubeta, se realizarán
pruebas con los distintos tamaños existentes, para seleccionar la adecuada. En los casos
en que la cubeta estándar no acceda a las distintas zonas de forma adecuada, sin tener
que recurrir a la confección de cubetas individualizadas se puede poner cera en los
bordes necesarios (zona anterior vestibular, zona lingual a nivel de bicúspides y molares
inferiores y zonas posteriores).
Si durante las pruebas se comprueba que el reflejo nauseoso del paciente es acusado, se
puede usar anestésico tópico en el paladar para la toma de impresión, o incluso recortar
algo la cubeta.

Requisitos de los materiales de impresión

·         Ser de fácil manipulación.

·         Tener un precio razonable.

·         Precisión o exactitud en la impresión. Esta característica va a depender de una


serie de propiedades entre las que destacan:

o   Fluidez suficiente para que penetre entre las zonas de difícil acceso y proporcione
todos los detalles tanto de tejidos duros como blandos.

o   Que sea capaz de reproducir detalles mínimos, especialmente en los modelos de


trabajo.

o   Coeficiente de contracción térmica del material pequeño, para que la contracción que
se produce en el enfriamiento, al ser retirado de la boca del paciente, sea mínima.

o   Elasticidad, para tener una recuperación completa de la forma y dimensiones


impresionadas.

o   Resistencia mecánica, para que no se rompa durante su manipulación.

o   Estabilidad dimensional que impida su deformación con el tiempo una vez fraguado.
Hay que considerar la evaporación de compuestos volátiles durante el almacenamiento,
que pueden producir distorsiones o contracciones y, por tanto, pérdida de la precisión en
la impresión.

o   Hidrofílico, para evitar que se formen burbujas en el material por la presencia de saliva.
Los materiales hidrófobos requieren que la zona a impresionar se encuentre totalmente
seca.

·         Suficiente tiempo de mezcla, adecuado tiempo de trabajo y corto tiempo de


fraguado.

·         Buen sabor y olor.

·         Biocompatible, no tóxico ni irritante.

·         Compatible con los materiales de confección de los modelos (escayola).

·         Fácil de desinfectar.
Clasificación de los materiales de impresión

MATERIALES DE IMPRESIÓN
ELÁSTICOS Elastómeros Irreversibles: alginato
acuosos o
(permiten obtener áreas retentivas) hidrocoloides Reversibles: agar
Siliconas:

• De adición
Elastómeros no
• De condensación
acuosos
Polisulfuros o mercaptanos

Poliéteres
RÍGIDOS Cerámicos Yeso o escayola

(no elásticos, no se obtienen áreas Pasta de óxido de zinc-eugenol


retentivas) Cera
Godiva

En la actualidad, el alginato es el material de impresión más utilizado en nuestro medio,


especialmente para modelos de estudio. Es una sal del ácido algínico, proveniente de
algas marinas. Se presenta en forma de polvo, al que se le añade una determinada
cantidad de agua, produciéndose una reacción de gelificación, y dando lugar a un gel
irreversible. Pueden presentarse en grandes envases o en bolsas unidosis, y la
proporción de agua y polvo para la mezcla es indicada por el fabricante. Es conveniente
guardar el alginato en recipientes herméticos que lo preserve de la humedad, y cuando
vaya a ser usado, agitar el envase para que el polvo se homogenice.

Entre otros factores, el fraguado se ve afectado por:

•La temperatura del agua; así, a mayor temperatura, disminuye el tiempo de fraguado.

•Por la proporción agua/polvo, que, al disminuir, aumenta la resistencia mecánica y


viscosidad, disminuyendo el tiempo de fraguado y la flexibilidad.

•El tipo y forma de espatulado: si el espatulado es insuficiente, se forma una pasta


grumosa de resistencia disminuida y que no reproduce todos los detalles. El tiempo de
espatulado es de 1-2 minutos.

Ventajas:

•Fácil uso.

•Agradable y limpio.
•Hidrofílico, por lo que al presentar afinidad por el agua, no requiere que las estructuras
bucodentales estén secas de saliva.

•Tiempo de fraguado rápido, solo 2-3 minutos.

Inconvenientes:

•Inestabilidad dimensional (sinéresis o imbibición), es decir, pierde o gana agua, sufriendo


procesos de contracción o expansión.

•Requiere vaciado inmediato para no alterar su estabilidad dimensional.

•Malas propiedades mecánicas, son frágiles y tienden a sufrir fracturas.

•Puede retrasar el fraguado del yeso debido a que el ácido algínico puede formar sales
con la escayola; de ahí que se aconseja primero realizar una “lechada de cal” (yeso con
agua muy fluido que se aplica con pincel y después se retira).

Una vez obtenida la impresión, hay que positivarla mediante el vaciado con escayola. En
la clínica dental cuando se dispone de zona de laboratorio, se vacían solo las impresiones
de alginato, ya que, incluso transcurrida una hora, el agua se evapora y la impresión se
deforma.

Técnica de preparación de alginato para toma de impresiones


Materiales:

Alginato (en envases de plástico cerrado), dosificadores de polvo y de agua, cubetas de


impresión prefabricadas perforadas, taza de alginato —silicona rígida—, espátula
flexible y cronómetro. Vaso desechable, babero y servilletas.

Observaciones:

El operador seleccionará la cubeta y comprobará su tamaño en la boca del paciente.


Procedimiento:

Preparación del paciente: informar al paciente del procedimiento, colocar el material


desechable, y colocar el respaldo del sillón a 90º con el asiento.

Etapa de mezclado:

1. Homogenizar el polvo en el envase que lo contiene, agitándolo vigorosamente.

2. Tomar el alginato con la cuchara dosificadora, llenarla y enrasar con un movimiento


de la espátula. Verter en la taza de goma las cantidades que indique el fabricante.

3. Con el dosificador de agua, llenar hasta la línea indicada por el fabricante. El agua
siempre debe ser fría.

4. Verter el agua sobre el polvo y espatular, colocando la taza en una mano,


semitumbada y con la otra mano con la espátula se presionará el alginato sobre las
paredes del tazón, girándola sobre la mano, batiendo de forma enérgica, para
conseguir una pasta homogénea sin grumos ni burbujas. Hay que tener en cuenta los
tiempos establecidos por el fabricante, así como la temperatura del agua. Llenado de la
cubeta:

5. Ir recogiendo con la espátula el alginato (semifluido), la cubeta se coge con la otra


mano por el mango y se va llenando, sin que queden vacíos, pero evitando llenarla en
exceso, sobretodo en la parte posterior del paladar.

6. El odontólogo llevará a la boca del paciente la cubeta con el material, y se mantendrá


hasta que el material fragüe, sujetando la cubeta con dos dedos, uno en cada
hemiarcada. Hay que informar al paciente que mientras que se produce el fraguado
tome el aire por la nariz y lo expulse por la boca, igualmente que no intente tragar la
saliva. Para su retirada, se elevará el mango si es en la arcada superior o se bajará si
es en la arcada inferior, para hacer palanca y después movimientos de vaivén.

Después de la toma de impresión:

7. Ofrecer al paciente un vaso de agua para que se enjuague de los posibles restos que
hayan podido quedar.

8. Aclarar la impresión bajo el agua del grifo, para eliminar la posible presencia de
sangre, fluidos o incluso restos de alimentos.

9. Desinfectar y guardar en cámara de humedad (humedad relativa al 100 %).

El agar precisa de una cubeta metálica refrigerada con agua fría para favorecer la
solidificación, debido a que su fraguado es lento. Entre sus propiedades están:

•Permite una reproducción adecuada de los tejidos orales y tiene bastante flexibilidad.

•Tiene poca estabilidad dimensional por la pérdida de agua que sufre con el tiempo,
causando contracción de la impresión. En presencia de agua en exceso, la impresión
sufre una expansión, con la consiguiente deformación.

Los elastómeros no acuosos son materiales sintéticos que se utilizan para la toma de
impresiones por su buena estabilidad dimensional y resistencia mecánica. Estos
materiales, en ocasiones, requieren el uso previo de un adhesivo en la cubeta.

Por su parte, las siliconas son materiales elásticos cuya presentación puede ser en
distintas consistencias (o viscosidades): fluida o ligera, media o regular, pesada y masilla
(putty). En función de la reacción de fraguado (del tipo de polimerización) se distinguen
las siliconas de adición y de condensación.
Tipos de silicona

Técnica de Toma de impresión con siliconas, técnica de doble impresión


(bifásica)
Materiales:

Silicona pesada (pasta base y pasta catalizadora), cucharas dosificadoras, silicona


fluida (base y catalizadora), cubetas de impresión prefabricadas perforadas, loseta de
vidrio o bloc de mezcla y espátula de silicona, jeringa elastomérica y puntas de jeringa
de silicona, sistema de mezcla automática como el Pentamix® y cartuchos.

Observaciones:

• Selección de la cubeta y comprobación de las medidas en la boca del paciente, por


parte del operador.

• La primera impresión con silicona de consistencia pesada (putty) proporciona rigidez y


resistencia a la impresión, mientras que la realizada con silicona fluida permite una
reproducción con más detalle.

• En los modelos de trabajo para prótesis fija, se requiere una gran precisión de los
detalles de la zona preparada y tejidos anejos, el odontólogo realizará un tallado de la/s
pieza/s y colocará hilo de retracción gingival alrededor del cuello dentario.
• Este tipo de impresión puede realizarse también en una sola fase.

• La mezcla puede realizarse de forma manual, con jeringas dispensadoras o con el


sistema Pentamix®.
Procedimiento:

Preparación del paciente: informar al paciente del procedimiento, colocar el material


desechable, y colocar el respaldo del sillón a 90º con el asiento.

Primera fase: impresión con silicona pesada

1. Sin guantes y con las manos lavadas o bien con guantes que no contengan látex, se
toma con las cucharas (una para cada pasta) la misma proporción de la pasta base
(putty) que la pasta catalizadora, y se amasa hasta que tengan un color homogéneo.
(Esta operación puede ser realizada directamente cargando el sistema de mezclado
penta con los cartuchos de putty).

2. Se adapta a la cubeta. El operador secará la arcada con la jeringa de aire y lo llevará


a la boca del paciente, cuando fragüe lo retirará.

3. Recortar con un bisturí la zona de los dientes, en la silicona pesada fraguada, para
poner posteriormente la fluida.

Segunda fase: impresión con silicona fluida:

4. Se coloca la misma cantidad de silicona base y catalizadora, si se realiza en bloc de


mezcla, con líneas de igual longitud y se mezcla con espátula de silicona, hasta obtener
un color homogéneo, y se carga la jeringa elastomérica. Para la inyección de la pasta
fluida existen también pistolas con puntas automezcladoras y puntas intraorales, ambas
desechables. Esta técnica asegura una mezcla extremadamente homogénea de los
dos componentes.

5. El odontólogo secará las zonas a registrar, y pondrá una cierta cantidad de la silicona
homogenizada en ellas. El auxiliar quita la punta y reparte la silicona sobre la impresión
realizada con silicona pesada. El odontólogo volverá a realizar la impresión.

Después de la toma de impresión:

6. Ofrecer al paciente un vaso de agua para que se enjuague de los posibles restos que
hayan podido quedar.

7. Aclarar la impresión bajo el agua del grifo, para eliminar la posible presencia de
sangre, fluidos o incluso restos de alimentos.

8. Desinfectar teniendo en cuenta que es un material hidrófobo.

9. Enviar al laboratorio para obtener el modelo (positivar).


 
Los Polisulfuros (mercaptanos) se presentan en sistema pasta-pasta (base/catalizadora o
activadora), envasadas en tubos, con colores opuestos, que deberán ser mezcladas hasta
obtener un color totalmente homogéneo. Se dispone de tres viscosidades o consistencias,
baja, media y alta, y suele emplearse con ellos la técnica de la doble impresión (primero
una mezcla de alta viscosidad y después el más fluido para poder aplicarlo con jeringa
dispensadora). Sus propiedades:

•Poca estabilidad dimensional, debe realizarse el vaciado antes de los 30 minutos


después de su retirada de la boca (principalmente por el agua que se libera en la
condensación).

•Buena reproducción de detalles por su flexibilidad.

•Es el material de más alta resistencia al desgarro.

•Buena recuperación elástica

•Sabor y olor desagradable, por el contenido en azufre.

•Hidrófobo, pero aun así pueden absorber líquidos si se expone al agua o medios con alta
humedad.

•Tiempo de espatulado alrededor de 1 minuto (movimientos concéntricos)

•Tiempo de trabajo unos 3 minutos.

•Tiempo de fraguado de 3-4 minutos.

•El tiempo de trabajo y fraguado disminuyen con el calor y la humedad, por lo que pueden
aumentarse utilizando una loseta de vidrio fría.

Indicaciones: en impresiones para prótesis removibles parciales y completas y prótesis


fijas, aunque cada día se usa menos

Los Poliéteres se presentan en pasta base y pasta reactiva o catalizadora, y también en


tres consistencias. Sus Propiedades:

•Buena estabilidad dimensional, permitiendo un mayor tiempo para el vaciado.

•Comportamiento de polimeración preciso (snapset).

•Buena reproducción de detalle.

•Es el más rígido de los elastómeros.

•Hidrofílico, por lo que absorbe agua en condiciones de humedad, imbibiéndose y


deformándose.

•Tiempo de trabajo corto, 2 minutos.


•Tiempo de fraguado rápido, 3-4 minutos.

Indicaciones: en impresiones para prótesis fija e implantes.

Técnica de Toma de impresión con poliéteres


Materiales:

Cubetas, adhesivo para poliéter, jeringas elastoméricas, puntas de aplicación, bloc de


mezcla, espátula, sistemas de automezclado. Poliéteres en sus distintas
presentaciones.

Observaciones:

• En función del producto, la mezcla se realizará de forma manual o con dispositivos de


automezclado, igualmente puede utilizarse la técnica en un solo paso (monofásico) o
en dos pasos (bifásica-doble impresión).

• Temperaturas inferiores a 18 ºC pueden dificultar la mezcla.

• Almacenar las impresiones secas y por debajo de los 30 °C en lugares oscuros.


Procedimiento:

1.Preparación de la cubeta: se debe utilizar una fina capa de adhesivo de poliéteres en


la cubeta, que se dejará al menos 5 minutos para que esté totalmente seco, antes del
llenado.

2.Preparación de la zona a impresionar: la polimerización de los poliéteres puede ser


interferida por algunos productos hemostáticos, siendo recomendable que el hilo de
retracción gingival esté impregnado preferentemente con cloruro/sulfato de aluminio.

Las áreas de impresión deben estar secas, de ahí que haya que enjuagar y secarlas
previamente a la impresión.

3.Procedimiento manual: se extiende la misma cantidad de longitud de la pasta base y


catalizadora, en un bloc de mezcla y se espatula durante unos 45 segundos sin batir
para no formar burbujas, extendiendo las pastas hasta que el color sea homogéneo, y
se dispone sobre la cubeta preparada. Rellenar con la preparación la jeringa con la
punta dosificadora y se lleva a las áreas de la boca deseadas. Se lleva la cubeta a
boca, hasta que polimerice el material.

4.Sistemas de automezclado, como Pentamix: se colocan los cartuchos de pasta fluida,


y la punta desechable adecuada, se dispensa una cierta cantidad inicial que se
desecha y se rellena la jeringa elastomérica, para llevar el material fluido a la zona
dental e ir rellenando las zonas vacías, manteniendo en todo momento la punta de
aplicación en contacto con el diente y el material. Mientras, el auxiliar cambia los
cartuchos y rellena la cubeta con el material más pesado, manteniendo siempre en
contacto la cánula de mezcla con el material. Se coloca pasta fluida adicional sobre la
cubeta y se coloca en boca, realizando presión, hasta que polimerice. Existe también
poliéter monofásico de consistencia intermedia, que se emplea en sustitución delas
consistencias pesada + fluida, lo que evita tener que cambiar de cartuchos.

Desinfección de la impresión: seguir los tiempos recomendados por el fabricante, sin


sobrepasarlos, y enjuagar con agua.

Para el vaciado, esperar al menos 30 minutos, enjuagar la impresión con agua, secar y
vaciar con yeso piedra

Materiales de impresión rígidos o no elásticos

Estos materiales se caracterizan por su falta de elasticidad, por lo que no permiten


registrar con la precisión de los elastómeros casi la mayoría de detalles anatómicos

.Yeso o escayola

Se trata de sulfato de calcio hemihidratado en forma de polvo que reacciona con el agua
para dar lugar a sulfato de calcio deshidratado, esto es, a partículas de mayor tamaño que
se van fusionando y endurecen. El material rígido obtenido, debido a su fragilidad, tiende
a fracturarse, sobre todo en las zonas de mayor retención de la boca. Hoy día está en
desuso como material de impresión.

Ceras

Se trata de materiales termoplásticos, que se ablandan por el calor. Pueden ser de origen
mineral, como por ejemplo los derivados del petróleo o hidrocarburos, de origen animal,
como la cera de abeja, y de naturaleza vegetal, como la cera caranauba.

Pueden utilizarse como materiales de impresión, aunque actualmente no se usan con esta
finalidad. En la actualidad, tienen otros usos más frecuentes, especialmente en relación
con el procesado de prótesis, ya sea para las pruebas de prótesis removibles, ya sea para
los colados de prótesis fija en la técnica de la cera perdida. Entre ellos destaca como
material para el registro de la oclusión o toma de mordida, que permite reproducir la
oclusión del paciente en los modelos de estudio tras colocarlos en el articulador.

Técnica de Registro de oclusión (toma de mordida con cera)


Materiales:

Placas de cera, taza de goma, tijeras o bisturí, agua caliente.

Observaciones:

La cera es un material termoplástico que a la temperatura oral solidifica. El registro de


oclusión se puede tomar con:

a) Con ceras: de dureza media para modelar o extradura (tipo Beauty Pink o Moyco).

b) Con silicona de fraguado rápido, rígida y muy precisa (tipo Occlufast o Ramitec)
Procedimiento:
1. Ponerse los guantes, tomar una placa de cera, recortar un polígono irregular,
teniendo en cuenta que la anchura permita el registro simultáneo de ambas arcadas,
que la longitud abarque todas las piezas dela hemiarcada, y que sobre en la zona
anterior para su colocación y retirada.

2. Introducir en una taza con agua a una temperatura aproximada de 37 ºC.

3. El odontólogo llevará la cera a la boca del paciente, y este morderá la placa de cera.
Puede endurecerse más rápidamente si se aplica aire.

4. Retirar de la boca y aclarar con agua fría.

5. Disponer junto con las impresiones para enviar al laboratorio.

Godiva

Material termoplástico, similar a las ceras dentales. Se presenta en dos tipos, pero en
ambos hay que ablandar el material en función de su temperatura de fusión, en un baño
con agua caliente, antes de utilizarlas. Cuando se enfrían se vuelven rígidas, duras y
frágiles.

Tipos de Godivas

Godiva

Material termoplástico, similar a las ceras dentales. Se presenta en dos tipos, pero en
ambos hay que ablandar el material en función de su temperatura de fusión, en un baño
con agua caliente, antes de utilizarlas. Cuando se enfrían se vuelven rígidas, duras y
frágiles.

Tipos de Godivas

Pasta de óxido de zinc-eugenol

Se presenta en forma de dos pastas, pasta base y pasta catalizadora (óxido de zinc), que
se mezclan en volúmenes iguales hasta obtener una pasta de color homogéneo. La
reacción de fraguado se ve favorecida por el agua, de ahí que, al ponerla en contacto con
la boca del paciente, por la humedad, se acelere el proceso. En algunos pacientes el
eugenol puede dar lugar a reacciones de alergia. Al igual que el resto de materiales no
elásticos su principal inconveniente es la distorsión y la fractura cuando se retira de las
zonas retentivas.  
Materiales para vaciado de modelos

Una vez obtenida la impresión se procede al vaciado de esta, con distintos tipos de
materiales, generalmente yesos, que al fraguar se endurecen reproduciendo los detalles
anatómicos que ha registrado la impresión, y ofreciendo así un modelo rígido de la boca
del paciente, que permite trabajar sobre él. En odontología se emplean modelos de
estudio y modelos de trabajo, que sirven de base para fabricar aparatos de ortodoncia y
prótesis.

» Propiedades de los yesos para modelos

•Resistencia a la compresión.

•Resistencia a la abrasión.

•Precisión y estabilidad.

•Fidelidad en la reproducción.

•No interaccionar con otros materiales.

La resistencia a la compresión y tracción dependen de la relación de agua/polvo, del


tiempo de mezcla, del vibrado y del secado. El tiempo de mezcla oscila entre 1-1,5
minutos (primero se vierte el agua en la taza y después el polvo, se espolvorea) y el
tiempo de trabajo es de unos 3 minutos. Después se coloca en la cubeta, sobre la
impresión registrada.

» Tipos de yesos

Existen diversas clasificaciones sobre los distintos tipos de yesos, estos difieren
principalmente en el tamaño y forma de los cristales de sulfato de calcio hemihidratado y
el agua de cristalización, lo que determinará la cantidad de agua para la mezcla, la
porosidad, resistencia y expansión que presenta el material fraguado resultante.

Clasificación de los yesos en función de su hidratación

Tipos de yesos
 Manipulación

Para su manejo, es de especial importancia controlar la proporción agua y polvo, que


depende del tipo de yeso; así, para 100 gramos de polvo, se requieren las siguientes
cantidades de agua, para los distintos tipos de yeso:

•Yeso París: 50 ml de agua.

•Yeso piedra: 30 ml de agua.

•Yeso piedra mejorada: 25 ml de agua.

Cuanta menos agua requiera el yeso para su manipulación, mayor resistencia presenta.

Técnica de Vaciado de modelos de impresión


Materiales:

Cubeta con impresión, taza para yeso (más flexible que la del alginato), espátula de
yeso, vibrador, zocaladores.

Observaciones:

• Una vez limpia y desinfectada la impresión, se eliminan las gotas de agua con la
pistola de aire.

• En las impresiones de alginato, se recorta el material sobrante y es necesario realizar


previamente una lechada de cal.
Procedimiento:

1. Poner el agua en el tazón, y espolvorear el yeso (seguir las instrucciones del


fabricante).

2. Una vez que el yeso se ha mojado, se bate con movimientos rotatorios con una
espátula recta de metal inoxidable, sin comprimir las paredes, para obtener una mezcla
semiflluida (lechada de cal). El tiempo de mezcla oscila entre 1-1,5 minutos y el de
trabajo 3 minutos.

3. Tomar la impresión y, bien con un pincel o con la misma espátula, ir vertiendo la


mezcla de forma que vaya rellenando los espacios de la impresión. Realizar sacudidas
con la cubeta sobre el fregadero, para que vaya penetrando la lechada. De esta forma
toda la impresión tendrá una fina película de yeso fluido.

4. Espesamos algo más la mezcla de la taza añadiendo más yeso, y batimos.

5. Si disponemos de vibrador, colocamos la cubeta sobre este mientras que vamos


añadiendo, de forma paulatina, el yeso sobre el alginato por los extremos superiores,
dejando que fluya hacia los espacios dentarios y eliminando los posibles poros de aire.
Si no se dispone del vibrador, se puede realizar de forma manual, mediante pequeños
golpes sobre la superficie de trabajo, aunque es menos preciso.

6. Una vez llena de yeso la impresión, se realiza un montículo con escayola para poder
sacar bien el modelo, evitando las rebabas de yeso para evitar que al desmoldar se
rompa, por la retención de estas.

7. El modelo se monta sobre un zocalador en el que se ha puesto previamente yeso, o


directamente sobre una superficie, y se deja fraguar.

8. Posteriormente se recorta con la recortadora del laboratorio y se obtiene el modelo


de estudio o trabajo.
 

» Factores que influyen en el fraguado

 Los más importantes son:

a) La proporción agua/polvo: a mayor cantidad de agua aumenta el tiempo de fraguado y


sus propiedades son peores, aunque si la cantidad de agua añadida es poca, fragua
antes pero el yeso es de peor calidad.

b) El tamaño de la partícula de yeso, de manera que a mayor tamaño de la partícula más


tarda en fraguar y viceversa.

c) El espatulado, a mayor tiempo de espatulado, menor tiempo de fraguado, porque se


forman más núcleos de cristalización.

 
 

You might also like