You are on page 1of 26

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA,

RECREACIÓN Y DEPORTE UNIVERSITARIO.


TEMA: CAPACIDAD FISICA RESISTENCIA.
Ms.C. Odalmis Corona Fuentes.
Lic. Maykel José Ennis Quiala.
Lic. Misael Guisao Téllez.
Las capacidades físicas motoras están condicionadas en la propia estructura
biológica del organismo, las cuales dependen considerablemente de
determinados factores genéticos y hereditarios, su desarrollo en el tiempo
transcurre de forma natural, pero a niveles determinados.
No podemos concebir un rendimiento deportivo sin el desarrollo multifacético
de las capacidades físicas. Los resultados deportivos en la actualidad
dependen fundamentalmente entre otras cosas, del desarrollo físico general y
específico que exige la modalidad deportiva practicada. El desarrollo de las
capacidades físicas, tales como la resistencia, la fuerza, la rapidez, la movilidad
y las capacidades coordinativas, constituyen la base fundamental no solo para
cualquier preparación deportiva cuando un atleta alcanza un desarrollo
adecuado de estas (entiéndase por ello, un nivel acorde con las exigencias
para lo cual se prepara), sino también para la Educación Física de los
estudiantes de las diferentes carreras universitarias donde el desarrollo de la
capacidad física de resistencia constituye uno de los objetivos priorizados
debido a que esta capacidad influye en el desarrollo intelectual, físico y
psíquico de los estudiantes preparándolos para una mejor asimilación de las
cargas de trabajo y un buen desempeño profesional en su futuro laboral.

La capacidad de resistencia permite al hombre crear las condiciones básicas


para realizar actividades físico deportivas, mientras mayores posibilidades
tenga un organismo para intercambiar el oxígeno a nivel intracelular, entonces
mayor será el tiempo del cual dispondrá para continuar ejercitando sus
músculos, por ende, más se tardará la aparición y presencia del cansancio o
fatiga muscular.
Cuando realizamos ejercicios destinados al desarrollo de la resistencia
elevamos considerablemente la eficacia de sistemas y órganos,
bioquímicamente se incrementan las reservas mitocondriales, lo que trae como
resultado mayores posibilidades para contrarrestar los niveles de cansancio y
mayor capacidad para resistir a esfuerzos físicos prolongados, aspecto este
sumamente importante en el mundo del deporte.
La resistencia es considerada por muchos como la base de todas las
capacidades físicas. En términos de la propia naturaleza del hombre esta es la
capacidad que más necesita un ser humano para vivir, tanto es así que es la
última que perdemos. También es cierto que su desarrollo depende
enormemente de la fuerza que tenga un individuo, sin embargo, al comenzar
cualquier tipo de entrenamiento se hace necesario crear una base aerobia en el
organismo del atleta y esto sólo es posible gracias al desarrollo de la
resistencia.
Ahora bien, para adentrarnos en este tema es necesario abordar algunas
definiciones expuestas por varios autores acerca del concepto que tienen de
resistencia.

Definición del concepto de resistencia como capacidad física del hombre

 Ozolin (1970): Desde el punto de vista fisiológico, la resistencia se


caracteriza como la capacidad de realizar un trabajo prolongado al nivel
de intensidad requerido, como capacidad para luchar contra la fatiga.

 Ariel Ruiz Aguilera (1985): Capacidad física condicional que se pone de


manifiesto al realizarse una actividad física duradera sin disminuir su
rendimiento.

 Forteza y Ranzola (1988): Capacidad de realizar un trabajo con


efectividad.

 Fritz Zintl, 1990. Capacidad de resistir psíquica y físicamente a una


carga durante largo tiempo, produciéndose finalmente un cansancio
insuperable debido a la intensidad y duración de la misma o de
recuperarse rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos.
 Adalberto Collazo (2002): Capacidad que posee el hombre para resistir
al agotamiento físico y psíquico que producen las actividades físico
deportivas de prolongada duración, y que está condicionada por factores
externos e internos a él.

 En el deporte se entiende por resistencia a la capacidad del jugador de


resistir al cansancio o lo que es igual la capacidad de mantener durante
un tiempo prolongado de la actividad una capacidad de trabajo que
garantice el éxito de la misma.

Como hemos podido apreciar en todas estas definiciones existe un factor


limitante en el rendimiento de esta capacidad, la cual imposibilita su
continuidad óptima en el trabajo. Este factor limitante es el cansancio que
provocan las actividades físico deportivo, la cual se define como la disminución
transitoria de la capacidad de rendimiento debido a múltiples factores, los
cuales fueron expuestos por Fritz Zintl, (1990), de la siguiente manera:

 Disminución de las reservas energéticas. (fosfocreatina y glucógeno).


 Acumulación de sustancias intermedias y terminales del metabolismo,
como son el ácido láctico y la urea.
 Inhibición de la actividad enzimática por sobre acidez o cambios en la
concentración de las enzimas.
 Desplazamientos de electrólitos. (Por ejemplo, el potasio y el calcio de la
membrana celular).
 Disminución de las hormonas por el esfuerzo fuerte y continuo (ejemplo
la adrenalina y la noradrenalina como sustancias de transmisión, la
dopamina en el SNC.
 Cambio en los órganos celulares y en el núcleo de la célula (Por
ejemplo, las mitocondrias).
 Procesos inhibidores a nivel del sistema nervioso central por la
monotonía de las cargas.
 Cambios en la regulación a nivel celular dentro de cada uno de los
sistemas orgánicos.
 Como consecuencia de todos estos factores que limitan el desarrollo de
la resistencia aparece un grupo de síntomas de cansancio subjetivo y
objetivo.

Síntomas subjetivos de cansancio

 Centelleo en los ojos.


 Zumbido en los oídos.
 Sofocación.
 Mareo.
 Decaimiento.
 Apatía frente a estímulos exteriores.
 Dolor muscular

Síntomas objetivamente registrables de cansancio

 Disminución del rendimiento deportivo.


 Cesión de la fuerza muscular, mayor tiempo refractario, elevación del
umbral de estimulación, disminución de las respuestas reflejas, temblor
muscular, interferencias coordinativas.
 Desviación electrolítica, incremento del lactato, modificaciones del PH,
disminución del glucógeno, modificación del equilibrio endocrino.
 Modificación de la actividad de las corrientes cerebrales.
 Disminución del rendimiento al intentar trabajar. Disminución de
concentración y atención, empeoramiento de la capacidad perceptiva.

En las diferentes modalidades deportivas pueden evidenciarse varias


formas de cansancio, tales como:

 Cansancio Físico: Reducción reversible de la función del músculo


esquelético.
 Cansancio mental: Paro transitorio de la capacidad de concentración.
 Cansancio sensorial: Disminución transitoria de la percepción sensorial.
(Sobre todo visual, auditiva y táctil).
 Cansancio motor: (Coordinación), reducción transitoria de la emisión de
estímulos motrices a través del SNC.
 Cansancio motivacional: (Anímico), ausencia de los estímulos volitivos o
bien emocionales para el rendimiento deportivo.

Funciones fundamentales de la resistencia.

Cada modalidad deportiva requiere del desarrollo de un tipo determinado de


resistencia. Para el desarrollo de la misma se hace necesario tener en cuenta
las exigencias del deporte, así como sus principales características, por lo que
es indispensable tener presente:
 Si son movimientos cíclicos o acíclicos.
 Si el régimen de trabajo es continuo o discontinuo.
 Duración de la actividad deportiva, y
 Las características biomecánicas y psicológicas de la actividad
deportiva.
Dentro de las funciones más importantes de esta capacidad se
encuentran, según F. Zintl, 1990, las siguientes:

 Mantener durante el máximo tiempo posible una intensidad óptima a lo


largo de la duración establecida de la carga.
 Mantener al mínimo las perdidas inevitables de intensidad cuando se
trata de cargas prolongadas.
 Aumentar la capacidad de soportar las cargas cuando se afronta una
cantidad voluminosa de carga durante los entrenamientos y las
competencias.
 Recuperación acelerada después de las cargas.
 Estabilización de la técnica deportiva y de la capacidad de concentración
en los deportes técnicamente más implicados.
Estructura tipológica de la capacidad física resistencia.

RESISTENCIA.

RESISTENCIA RESISTENCIA
GENERAL. POR EL CARÁCTER DEL ESPECIAL.
CONTENIDO DEL EJERCICIO
PUEDE SER:

REISTENCIA
RESISTENCIA POR EL SISTEMA ENERGETICO
AEROBIA. ANAEROBIA.
MAYORMENTE UTILIZADO.

POR EL MODO DE TRABAJO DEL RESISTENCIA


RESISTENCIA MUSCULO ESQUELETICO. DINAMICA.
ESTATICA.

POR EL VOLUMEN DE LA
MUSCULATURA IMPLICADA.

RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA


LOCAL. REGIONAL. GLOBAL.

POR LA DURACION DE LA CARGA FISICA Y COMO FORMA BASICA PARA EL TRABAJO EN EL


ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PUEDE SUBDIVIDIRSE EN:

RESISTENCIA RESISTENCIA
ANAEROBIA. AEROBIA.

 Corta duración (10 – 20 seg.)  Corta duración (3 – 10 min.)


 Media duración (20 – 60 seg.)  Media duración (10 – 30 min.)
 Larga duración (60 – 120 seg.)  Larga duración (+ de 30 min.)
El desarrollo de la resistencia como capacidad física vital en el hombre está
condicionada por un conjunto de factores internos y externos. La estructura y
funcionamiento de estos factores determinan evidentemente su desarrollo en la
vida del hombre. El conocimiento de todos estos factores proporciona al
entrenador o profesor mayores posibilidades para comprender su evolución y
desarrollo durante una etapa determinada de preparación y por supuesto, su
perfeccionamiento en el tiempo.

Factores principales que condicionan el desarrollo de la resistencia.

RESISTENCIA.

FACTORES FACTORES
INTERNOS. EXTERNOS.

 Proporción de fibras lentas  Determinadas


(ST) en el organismo del condiciones objetivas y
atleta. subjetivas para su
 Proporción de las reservas desarrollo.
energéticas celulares, de la  Características
actividad enzimática y de los geográficas del lugar de
mecanismos hormonales de residencia del individuo.
regulación.  Características
 Capacidad cardiovascular del psicológicas de la
organismo. personalidad del
 Desarrollo de la fuerza individuo.
muscular del sujeto.
Efectos que produce el desarrollo de la resistencia en el organismo de los
atletas entrenados.

El desarrollo de esta capacidad provoca cuantiosos cambios en el organismo


humano, tanto orgánicos como funcionales, por ello es de vital importancia el
conocimiento de los mismos por parte de aquellas personas que estén
estrechamente relacionados con el mundo del entrenamiento deportivo.
El conocimiento de las transformaciones que tienen lugar en el organismo de
un individuo el cual se ha sometido y se somete a la práctica de determinado
tipo de deporte con un carácter sistemático y pedagógicamente organizado en
aras de perfeccionar las cualidades físicas deportivas, constituye un aspecto
fundamental en la dosificación de las cargas y en la comprensión y
perfeccionamiento del proceso del entrenamiento deportivo.
Por lo anteriormente expresado, se hace oportuno exponer en detalles algunos
de los efectos que produce en el organismo del atleta el desarrollo de la
resistencia.

 Ampliación de la capacidad aeróbica del individuo.


 Mejora la capacidad de adaptación y la compensación del lactato.
 El desarrollo de esta capacidad conlleva a una hipertrofia cardiaca.
 Se incrementa la capilarización del organismo.
 Se incrementa el volumen sanguíneo.
 Mejora el funcionamiento del sistema cardiovascular.
 Mejora notablemente la salud general del hombre.
 Mejora la capacidad de intercambio gaseoso a nivel mitocondrial.
 Mejora el funcionamiento del sistema linfático.

Medios fundamentales para educar y desarrollar la resistencia.


Dentro de los medios fundamentales para el desarrollo de la resistencia se
encuentran:

 Carreras continúas de corta, media y larga duración con ritmo invariable.


 Carreras continúas de corta, media y larga duración con ritmo variable.
 Carreras discontinuas de corta, media y larga duración.
 Cross Country o carreras a campo traviesa por terrenos irregulares.
 Los juegos.
 Las marchas o caminatas.
 Ejercicios dinámicos y variados en el lugar.
 Ejercicios en medios irregulares.

Carreras continúas de corta, media y larga duración con ritmo invariable.


Este medio es de suma importancia para el desarrollo de la resistencia, ya que
permite cuantificar y regular la carga física, ya sea controlando el tiempo de
duración de la carrera o la distancia a recorrer o ambas inclusive.
Las carreras continuas facilitan el constante funcionamiento de todos los
órganos y sistemas, mantienen los procesos de resíntesis de energías, lo que
garantiza una mayor adaptación del organismo y con ello una mayor
disposición para el trabajo.
Este tipo de medio se debe utilizar al inicio de cualquier preparación, por lo que
son típicos de la etapa de preparación física general para cualquier deporte.
Un ejemplo del empleo de este medio es cuando se realiza una carrera de
5000 m planos en un tiempo que oscile entre los 20 y 25 minutos para un atleta
juvenil masculino que practique algún deporte con pelota.

Carreras continúas de corta, media y larga duración con ritmo variable.


Las carreras continuas de corta, media y larga duración con ritmo variable
desempeñan un papel decisivo en la consecución de resultados altamente
físicos. Este medio se le conoce mundialmente como las carreras de tipo
Fartlek. El Fartlek es una palabra sueca que significa juego con cambio de
velocidad o correr por alegría.
Con este tipo de medio se garantiza variar el ritmo de trabajo y la intensidad,
así como las influencias que sobre el organismo ejerce esta forma de trabajo.
En Cuba se han obtenido muy buenos resultados con la utilización de este
medio. El profesor Bacallao del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel
Fajardo” ha establecido diferentes tipos de Fartlek, tales como:
 Fartlek Libre orientado.
 Fartlek especial.
 Fartlek líder.
 Fartlek control.

Carreras discontinuas de corta, media y larga duración.


Este tipo de medio facilita el desarrollo de la resistencia con un carácter
interválico, lo que permite la alternancia tanto del volumen como la intensidad.
Esta forma de trabajo produce diferentes tipos de estimulación en todo el
organismo, trayendo consigo una mayor variabilidad en su potencial de
entrenamiento y con ello una amplia capacidad de adaptación para realizar
trabajo de resistencia.

Cross Country o carreras a campo traviesa por terrenos irregulares.


El Cross Country o carrera a campo traviesa permite un mejor intercambio con
el medio natural, lo que hace que se pueda aprovechar ese entorno
(irregularidades del terreno, diferentes obstáculos, etc.), que sin dudas se
convierten en un medio que brinda muchísimas posibilidades para el desarrollo
de la resistencia
Además permite una mayor oxigenación del organismo, pues generalmente
estas zonas están pobladas de árboles y plantas. La utilización de este medio
tiene la generalidad de ser empleado en cualquier etapa de la preparación del
deportista y son múltiples los propósitos que se pueden lograr al emplearse el
mismo.

Los juegos.
Sin lugar a dudas, los juegos en la generalidad de su concepto constituyen un
medio eficaz para el desarrollo de la resistencia. A través de las diferentes
motivaciones que proporcionan los diferentes juegos en el hombre, así como
las características existentes en cada uno de ello, permiten el desarrollo de la
resistencia tanto anaerobia como aerobia.
Los juegos pueden utilizarse en cualquier momento de la preparación del
deportista y tienen la particularidad de desarrollar conjuntamente con la
resistencia otras capacidades más al unísono.

Las marchas o caminatas.


Las marchas o caminatas constituyen un medio idóneo para desarrollar la
resistencia aerobia. La intensidad de las mismas puede ir incrementándose
hasta llegar a la marcha deportiva. Este medio es recomendable para el trabajo
de la resistencia en niños y adolescentes fundamentalmente, aunque las
personas adultas pueden utilizarlos como ejercicio para mejorar su estado de
salud. En atletas de alto rendimiento deportivo puede constituir cargas de
recuperación o de restablecimiento después de las competencias.

Ejercicios dinámicos y variados en el lugar.


Los ejercicios dinámicos y variados en el lugar, como puede ser el bailar la
suiza, trote en el lugar, saltos en el lugar, etc., son entre otros, medios que
garantizan el desarrollo de la resistencia del organismo. Este medio puede ser
utilizado para el desarrollo de la resistencia en los niños, además de ser un
medio eficaz para muchos deportes.

Ejercicios en medios irregulares.


Otros medios importantes para el desarrollo de la resistencia son los que se
realizan en superficies irregulares como puede ser la arena, el agua y terrenos
irregulares o montañosos.
Estos medios generan básicamente un gran esfuerzo por parte de los atletas,
provocan un rápido cansancio del organismo, pues se desarrollan en un medio
atípico al hombre, los cuales ejercen mucha resistencia al organismo, lo que
obliga un mayor esfuerzo.
Este medio es muy empleado en la preparación de los deportistas de alto
rendimiento.

Métodos esenciales para el desarrollo didáctico –pedagógico de la


resistencia.

Son disímiles para el desarrollo de la resistencia los métodos existentes en la


actualidad.

Los Métodos Continuos para el entrenamiento de la resistencia.


Los métodos continuos como su nombre lo indica son aquellos que no se
interrumpen las cargas de entrenamiento para dar paso algún tipo de
recuperación, sino que el trabajo tiene un carácter de continuidad, hasta tanto
no termine dicha carga.
Estos métodos a su vez se subdividen en variables e invariables. Los métodos
continuos variables tienen como característica fundamental que aun
manteniendo el trabajo de forma continua permiten variar el ritmo de ejecución
de la carrera, régimen de trabajo, la velocidad de los movimientos etc.,
permitiendo la posibilidad de que el atleta reciba diferentes tipos de estímulos
durante una misma carga física.
Dentro de los métodos continuos variables se encuentran fundamentalmente
los Fartlek, de los cuales hablaremos a continuación:
El Fartlek libre orientado es aquel en el cual el entrenador orienta parte de la
tarea a realizar, pero no específica ni el tiempo de duración para cada tramo a
recorrer ni el ritmo de trabajo. Ejemplo: Cuando orientamos a los atletas a
correr las curvas en la pista y a trotar suavemente las rectas.
El Fartlek especial es el que permite realizar de forma continua varios tipos de
ejercicios con diferentes estructuras motrices. Ejemplo: Cuando hacemos el
siguiente trabajo.

50 m – Trote elevando muslo.


50 m _ Trote tocando glúteo.
50 m _ Salto indio.
50 m _ Salto alterno.
50 m _ Salto con pie derecho.
50 m _ Salto con pie izquierdo.
50 m _ Salto de Rana.
50 m _ Carrera de velocidad máxima. etc.

El Fartlek líder es cuando el entrenador selecciona a uno o varios atletas


indistintamente y le orienta la forma de trabajo a seguir, cada atleta conoce la
distancia que tiene que correr, él realiza sprintes con arrancadas rápidas y sin
avisar al resto de los atletas, estos a su vez salen detrás del líder con el
propósito de darle alcance, pero con la orientación que el resto de los atletas se
detienen cuando el líder lo haga.
El Fartlek control ha sido muy empleado en nuestro país. Se recomienda
utilizarse al final de la etapa de preparación física general y la especial en el
entrenamiento deportivo. Su objetivo es evaluar el estado físico en que se
encuentran los atletas. El profesor J. G. Bacallao del ISCF “Manuel Fajardo”, de
Ciudad de La Habana, ha establecido diferentes variantes para determinadas
especialidades deportivas:

Tipos de Fartlek control según J. G. Bacallao. (1991).

Distancia 8 Km. 6 Km. 10 Km. 12 Km. 15 Km.


1500 m Variantes 3-1 2-1 2-3: 3-2 3-1 3-2:2-3
3000 Distancia 8 Km. 10 Km. 12 Km. 15 Km. 20 Km.
m/obstáculos Variante 3-1 3-2:2-3 3-1 3-2:2-3 3-2:2-3
5000 m Distancia 12 Km. 15 Km. 20 Km.
10 000 m Variante 3-1:2-1 3-2:2-3 3-2:2-3

Dentro de los métodos variables podemos también mencionar el método


variable combinado, que no es más que el método del juego,
fundamentalmente los juegos deportivos y los de carreras.
El método continuo invariable aerobio es muy utilizado al principio de cualquier
preparación físico deportivo, favorece el desarrollo de la resistencia aerobia y
permiten una rápida adaptación del organismo a este tipo de trabajo. Un
ejemplo en la práctica es cuando realizamos una carrera continua con una
duración mayor a los tres minutos.

Los Métodos discontinuos para el entrenamiento de la resistencia.


La particularidad que caracteriza a estos tipos de métodos es precisamente
que permiten la interrupción breve de las cargas para dar paso a la
recuperación. Son característicos de la etapa de preparación física especial. Su
objetivo está dirigido al desarrollo de la resistencia anaerobia y aerobia a partir
de repeticiones interválicas de trabajo.
Los métodos discontinuos se subdividen atendiendo al tiempo de duración de
cada repetición en anaerobio y aerobio.
El tiempo de recuperación entre cada repetición lo determinan varios factores,
entre ellos: nivel del atleta y los objetivos a lograr, además del tiempo de
duración de los ejercicios, su intensidad y volumen.

Clasificación de métodos para desarrollar la resistencia.

METODOS

METODOS
METODOS
CONTINUOS
DISCONTINUOS

VARIABLE INVARIABLE INTERVALICOS

ANAEROBIO AEROBIO
 Farlet Libre
orientado.
AEROBIO
 Farlet líder.  Corta 10 –20 seg.  Corta 3 – 10 min.
 Farlet especial.  Media 20 – 60 seg.  Media 10 – 30 min.
 Farlet control..  Larga 60 – 120 seg.  Larga +de 30 min.

COMBINADOS.
Juegos de Carreras

JUEGOS

Juegos deportivos o deportes


específicos

La resistencia desde el punto de vista fisiológico


Desde el punto de vista fisiológico el desarrollo de la resistencia se basa en el
incremento cuantitativo y cualitativo de la actividad de los elementos y sistemas
orgánicos que suministran energía de trabajo muscular: sangre, corazón y
sistema respiratorio. Es sin duda el trabajo cardiovascular del sistema el que
más influye en el desarrollo de la resistencia y por ende el que más lo limita.
Por todo ello el trabajo pedagógico dirigido al desarrollo de la resistencia
persigue dentro de sus objetivos fundamentales el entrenamiento del sistema
cardiovascular a fin de producir un aumento de la capacidad interna del
corazón(dilatación ) y en la medida que este se estabilice el trabajo de la
resistencia aerobia se va incrementar el trabajo anaeróbico donde va a incidir
fundamentalmente en el fortalecimiento de dicho miocardio, y al incremento de
los mecanismo de regulación de toda la actividad cardiovascular para que la
misma pueda ajustarse a las condiciones específicas del deporte en cuestión y
especialmente de la competencia, asegurando además adecuado proceso de
recuperación.

Resistencia Básica
Se entiende por resistencia básica, la capacidad de rendimiento en cargas de
largas duración, que está determinado fundamentalmente por un alto nivel de
consumo de oxigeno (VO2máx) y un alto grado de efectividad en la utilización
de oxigeno disponible. El entrenamiento de la resistencia básica está dirigido,
fundamentalmente, al aumento de la capacidad aeróbica y su utilización más
económica.

Resistencia a la rapidez
Está determinada por el estado de desarrollo de la resistencia a la fuerza,
debido a que la resistencia es siempre un componente importante del
acondicionamiento físico que existen relaciones muy estrechas en ella con las
capacidades condicionales de fuerza y rapidez.

Resistencia especifica de competencia


La resistencia especifica de competencia está en relación con todos los
factores de rendimientos, ella tiene que estar determinada también por todos
los otros elementos de la competencia.
En el desarrollo de la resistencia influyen diferentes factores. Como es
conocido el nivel de desarrollo de la resistencia estará determinado sobre todo
sobre todo por la capacidad funcional:
• Sistema Nervioso: Por ser el sistema rector de toda la actividad del
organismo, sin el trabajo del cual serían imposible los diferentes procesos de
ajuste del organismo en los ejercicios.
• Sistema Cardiovascular: Es el que se encarga del suministro energético al
trabajo muscular, mediante el aumento del gasto cardiaco durante los
ejercicios.
• Sistema Respiratorio y sangre: En él se lleva a cabo el intercambio gaseoso
entre sangre y el oxígeno atmosférico, y es a través de la sangre cómo el O2 y
CO2 que puede ser transportado a las diferentes zonas del organismo donde
realiza sus funciones.

Por el sistema energético


En este sentido, se conoce la clasificación de la resistencia aeróbica y la
anaeróbica.

La resistencia aeróbica es cuando realizamos ejercicios de resistencia en


presencia de oxígeno, mientras la anaeróbica significa lo contrario. En la
práctica competitiva rara vez podemos encontrar las dos formas de una manera
pura. En la resistencia aeróbica existe presencia de suficiente oxígeno para la
oxidación del glucógeno y los ácidos grasos, que mediante múltiples
reacciones permiten la degradación de los depósitos energéticos hasta quedar
H2O y CO 2, los cuales son expulsados del organismo a través de la
sudoración, la orina y la respiración.

La resistencia anaerobia está presente cuando no existe un aporte significativo


de oxígeno para el proceso de oxidación, la transformación anaerobia en
energía tiene lugar a partir del glucólisis anaerobio. El glucógeno se convierte
en glucosa, cada una de las moléculas de glucosa dan lugar a dos moléculas
de ATP. Si al finalizar esta fase el organismo tiene oxígeno suficiente, entonces
el piruvato y la NaDH que se genera penetran en las mitocondrias de las
células musculares, dando paso al metabolismo aeróbico. Por lo contrario, sino
existe oxígeno suficiente, tanto el piruvato como el NaDH no penetran en las
mitocondrias, trayendo consigo la formación del ácido láctico y como
consecuencia este compuesto acidifica los tejidos musculares, provocando así
la fatiga y el agotamiento de esos tejidos.

Aplicaciones de los distintos tipos de resistencia

Resistencia de larga duración: Se necesita en aquellos deportes que tenga


duración de más de 11 minutos (ciclismo larga distancia, maratón, natación).La
exigencia para mantener un rendimiento estable se origina perfectamente en la
zona aeróbica. La misma puede subdividirse en resistencia que dure de 11 a
30 minuto de 30 a 90 minutos y más de 90.

Resistencia de media duración: se utiliza en actividades deportiva que se


mantiene en un rango entre 2 y 11 minutos. Para cumplimentar este
rendimiento va existir una exigencia aeróbica – anaeróbica. La utilización de
fuerza –resistencia y de resistencia a la rapidez y sus niveles de entrenamiento
permitirán mantener una elevada capacidad de resistencia durante toda la
actividad. Los mecanismos energéticos en los que se apoyará este tipo de
trabajo serán como mínimo anaeróbico-aeróbico.

Resistencia de corta duración: está representada por los esfuerzos que se


realizan entre 45 segundos y 2 minutos. Prevalecen los procesos metabólicos
anaeróbicos. Para desarrollarla se debe trabajar periódicamente la
combinación de fuerza rápida y resistencia a la rapidez.
Por lo regular, este tipo de resistencia se entrena en la llamada resistencia
especial en los tramos de 400, 500 ó 600 metros y en voleibol se puede
entrenar en este camino en los complejos técnico –tácticos que impliquen
acciones ofensiva-defensiva.
La resistencia se relaciona estrechamente con las capacidades condicionales
de fuerza y rapidez, pues es un componente de los complejos factores de
rendimiento de la condición, como son: fuerza –resistencia, resistencia a la
rapidez. Su influencia va estar determinada por la duración de la competición, y
también por la particularidad de la disciplina.

Fuerza - resistencia
Necesita para su desarrollo una alta capacidad de fuerza y paralela a ella, una
buena resistencia. Los grupos musculares que más se utilicen por el deporte en
cuestión tendrán estas características, ejemplo en la fuerza- resistencia, los
brazos y piernas de los remeros y boxeadores.

Exigencia biológica para el desarrollo de las diferentes resistencias

Resistencia de larga duración


1. Nivel de capacidad de rendimiento aeróbico
2. Uso económico de los sustratos de reserva.

Resistencia de mediana duración


1. Nivel de capacidad de rendimiento aeróbico (predominado el suministro de
energía aeróbica).
2. Nivel de la capacidad de rendimiento anaeróbicos
3. Sustrato de reserva (depósito de glucógeno)

Resistencia de corta duración


1. Nivel de la capacidad de rendimiento anaeróbico (predominando el
suministro de energía anaeróbica).
2. Nivel de la capacidad de rendimiento aeróbico (que es determinante crucial
de una utilización amplia de la capacidad anaeróbica).
3. sustrato de reserva (depósito de glicógeno).

Resistencia a la rapidez
Se trabaja en presencia de un suministro de energía predominante anaeróbica,
produciendo la energía necesaria que se procede de las cargas en rapidez
máxima y submáxima.
Resistencia básica

Resistencia básica nos permiten hacer las transferencias necesarias durante la


preparación, sirviendo, además, como regeneración posterior a una gran
competición, restableciendo los distintos órganos y sistemas del organismo. Se
orienta hacia un aumento de la capacidad aeróbica y de la capacidad de
rendimiento anaeróbico.

Métodos y medios para el desarrollo de la resistencia

Método de duración
Se incluye el método de cambio, el continuo y el fartlek.
Forma de utilización: desarrolla la resistencia básica con ejercicios generales o
movimiento básico del deporte que se practique. Influye sobre el nivel de
tolerancia a la carga y mejor la función de recuperación después de cargas
muy intensas.
Momento de mayor utilización
Durante el periodo preparatorio: Forma de empleo de las cargas:
Cargas prolongadas, pudiendo desempeñarse con velocidad, dependiendo del
nivel de tolerancia del sujeto.
Duración:
En el deporte no debe ser menor de 30 minutos en los pocos experimentados;
para los más experimentados, llega en ocasiones, a 50 y 60minutos.
• Método continuo: Nivel de velocidad constante durante un tiempo
prolongado.
Frecuencia cardiaca entre 150-170 pulsaciones por minuto.
• Método de cambio: Tipo de carga de duración prolongada, pudiéndose
cambiar cuando se estime conveniente por el entrenador (diferentes tramos
orientados a diferentes exigencias).
Fartlek
Por lo general, se realiza en terrenos con cierta dificultad y de topografía
cambiante.
Método de intervalo: Son todos los métodos del entrenamiento que siguen el
principio de los intervalos y exigen cambio prolongados de la fase de carga y
recuperación.
Forma de utilización; La nueva carga tiene que manifestarse con un ritmo de
pulsaciones de 120 a130 latido por minuto, es decir el sujeto estará en fase de
recuperación incompleta.
Principales rasgos que caracterizan a las direcciones del entrenamiento
de carácter físico.
Resistencia a la fuerza rápida.

 Capacidad del organismo para resistir con rendimiento adecuado a


rápidas acciones motrices durante un tiempo largo que oscila entre los
10 y 180 segundos.
 Es la capacidad ideal para el desarrollo de cualquier modalidad
deportiva, su desarrollo es sinónimo de forma deportiva.
 Para su desarrollo con pesas debe trabajarse con el 60 – 79 % de la
fuerza máxima que se tenga en determinado ejercicio, al igual que la
fuerza rápida, pero a diferencia de que aquí, el tiempo de duración debe
oscilar entre los 10 – 90 segundos.
 Se puede trabajar con pesas también, entre 30 – 59 % de la fuerza
máxima de un ejercicio dado, pero deben realizarse con una máxima
velocidad de ejecución y en un tiempo de duración que oscile entre los
90 – 180 segundos.
 Su objetivo fisiológico está en buscar la activación de la mayor cantidad
posible de miofibrillas musculares a acciones rápidas.
 Es una dirección que genera grandes concentraciones de ácido láctico.
(Superior a los 12 mmol/l)
 El tiempo de recuperación entre repeticiones debe oscilar entre los 3-5
minutos.

5- Resistencia a la fuerza.

 Capacidad del organismo para resistir al cansancio que provocan los


esfuerzos de fuerza prolongados.
 Para su desarrollo con pesas debe trabajarse con menos del 45 % de la
fuerza máxima que se tenga en determinado ejercicio, en un tiempo de
duración superior a los 10 segundos con un ritmo de ejecución lento,
pues superior a este por ciento, las cargas generan altas tensiones
musculares, lo que no permite el vaso dilatación y con ello el flujo
sanguíneo, imposibilitando el transporte de mioglobina y con ello el
desarrollo de la resistencia a la fuerza.
 Su objetivo fisiológico está en la activación de la mayor cantidad de
miofibrillas musculares.
 Es una dirección que genera pocas concentraciones de ácido láctico.
(Inferior a los 4 mmol/l).
 El tiempo de recuperación entre repeticiones no debe asegurar la
recuperación completa del organismo. (Ejemplo: Si comenzamos un
ejercicio de esta naturaleza con una frecuencia cardiaca de 130 p/m,
entonces, la próxima repetición no debe garantizar la recuperación
completa.

6- Resistencia anaerobia de corta duración.

 Capacidad del organismo para realizar carreras de velocidad con tiempo


de duración que oscile entre los 10 –20 segundos de trabajo.
 Es una dirección que genera ciertas concentraciones de ácido láctico.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo
para realizar ejercicios a máxima velocidad sin presencia de oxígeno.
 El tiempo de recuperación entre repeticiones debe oscilar entre los 3-5
minutos.
 El tiempo de recuperación entre series debe ser mayor a los 5 minutos.
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de carreras de
velocidad máxima que oscilen en un tiempo entre los 10 y los 20
segundos.

7- Resistencia anaerobia de media duración.

 Capacidad del organismo para realizar carreras de velocidad con tiempo


de duración que oscile entre los 20 –60 segundos de trabajo.
 Es una dirección que genera altas concentraciones de ácido láctico.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo
para realizar ejercicios a máxima velocidad sin presencia de oxígeno.
 El tiempo de recuperación entre repeticiones debe oscilar entre los 4-6
minutos.
 El tiempo de recuperación entre series debe ser mayor a los 6 minutos.
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de carreras de
velocidad submáxima que oscilen en un tiempo entre los 20 y los 60
segundos.

8- Resistencia anaerobia de larga duración.

 Capacidad del organismo para realizar carreras de velocidad con tiempo


de duración que oscile entre los 60-120 segundos de trabajo.
 Es una dirección que genera altas concentraciones de ácido láctico.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo
para realizar ejercicios a máxima velocidad sin presencia de oxígeno.
 El tiempo de recuperación entre repeticiones debe oscilar entre los 4-6
minutos.
 El tiempo de recuperación entre series debe ser mayor a los 6 minutos.
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de carreras de
velocidad moderada que oscilen en un tiempo entre los 60 y los 120
segundos.

9- Resistencia aerobia de corta duración.

 Capacidad del organismo para realizar carreras de resistencia con


tiempo de duración que oscile entre los 3-10 minutos de trabajo.
 Es una dirección que no genera altas concentraciones de ácido láctico.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo
para realizar ejercicios con una duración superior a los 3 minutos de
trabajo (con cierta eficacia) en presencia de oxígeno.
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de carreras de
resistencia aerobia que oscilen en un tiempo entre los 3 - 10 minutos, las
mismas pueden ser con un carácter variable, invariables o interválicas.
10- Resistencia aerobia de media duración.

 Capacidad del organismo para realizar carreras de resistencia con


tiempo de duración que oscile entre los 10-30 minutos de trabajo.
 Es una dirección que no genera altas concentraciones de ácido láctico.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo
para realizar ejercicios con una duración superior a los 10 minutos de
trabajo (con cierta eficacia) en presencia de oxígeno.
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de carreras de
resistencia aerobia que oscilen en un tiempo entre los 10 - 30 minutos,
las mismas pueden ser con un carácter variable, invariables o
interválicas.

11- Resistencia aerobia de larga duración.

 Capacidad del organismo para realizar carreras de resistencia con


tiempo de duración superior a los 30 minutos de trabajo.
 Es una dirección que no genera altas concentraciones de ácido láctico.
 Su objetivo fisiológico está en desarrollar la capacidad del organismo
para realizar ejercicios con una duración superior a los 30 minutos de
trabajo (con cierta eficacia) en presencia de oxígeno.
 Para su desarrollo generalmente se utilizan ejercicios de carreras de
resistencia aerobia que oscilen en un tiempo superior a 30 minutos, las
mismas pueden ser con un carácter variable, invariables o interválicas.
Bibliografía
• García Manso, Juan Manuel y Col. (1996) Bases teóricas del entrenamiento
deportivo.
Principios y aplicaciones. España, Editorial Gymnos.
• García Manso, Juan Manuel y Col. (1996) Pruebas para la valoración de la
capacidad motriz en el deporte. España, Editorial Gymnos.
• Harre, Dietrich (1988) Teoría del entrenamiento deportivo . Ciudad de La
Habana,Editorial Científico Técnica.
• Herrera, G. y Ramos, J. (1988) Conferencia especializada ISCF . La
Habana.
• Junta de Andalucía (1989) Entrenamiento deportivo en edad escolar .
España, Colección Unisport.
• Manno, Renato (1994) Fundamentos del entrenamiento deportivo.
Barcelona, Editorial Paidotribo.
• Martínez Córcoles, Pablo. (1996) Desarrollo de la resistencia en el niño .
España, INDE Publicaciones.
• Navarro, Fernando. (1996) Entrenamiento de la resistencia . Manual
bibliográfico ISCF "Manuel Fajardo". Ciudad de La Habana.
• Ozolin, N.G. (1970) Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo .
Ciudad de La Habana, Cuba, Editorial Científico-Técnica.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16,
Nº 164, Enero de 2012

You might also like