You are on page 1of 9

Las repúblicas centroamericanas

I parte

El Café
1. La cuarta parte del siglo del XIX y los primeros treinta
años del siglo XX fue la etapa del proceso de
formación del Estado nacional.

2. La economía de exportación con el aparecimiento del


café (En Costa Rica, 1840; Guatemala, 1860; y en El
Salvador, 1880) creó las condiciones que dieron al
poder local una dimensión nacional y un sentido de
clase hasta antes inexistente.
3. Al consolidarse la economía agraria exportadora se
afirmó también al Estado como expresión del poder
de una clase. El café fue para Costa Rica, Guatemala y
El Salvador (y Nicaragua y Honduras, en menor grado)
como el gran producto de exportación.

4. Alrededor de la actividad cafetalera, se constituyó una


minoría de productores intermediarios que terminó
por contribuir con la mayor parte de la cosecha
exportable y por controlar su comercio; lo que a su
vez, influyó en el sistema político.
5. La participación de la producción
centroamericana del café alcanzó su punto
máximo en la década de 1880, cuando llegó a
representar el 14% de la producción mundial.

6. En Costa Rica, la expansión cafetalera se dio


gracias a que no habían estructuras
coloniales fuertes sin convulsiones internas
importantes.
7. En Guatemala, los regímenes de Rafael
Carrera (1839-1865) y su sucesor Vicente
Cerna (1865-1871) propiciaron el cultivo del
café, al abandonar otros que iban en
descenso, como el cultivo del nopal y la
explotación de la grana (cochinilla). Pero para
hacer este giro productor, era necesario
hacer reformas en la tenercia de la tierra,
crédito agrícola, del control de mano de obra
y transporte.
8. En El Salvador, la crisis del añil, aunque de
descenso paulatino, que dio su punto más grave
entre 1879 y 1881 por las nuevas químicas de
colorantes en Europa, obligó a este país a tomar
medidas gubernamentales.

9. En 1846 se dan los primeros cultivos con el


presidente Eugenio Aguilar en la hacienda Santa
Tecla. Pero no fue hasta que en 1856 Gerardo
Barrios, poseedor de tierras en Cacahuatique,
declaró obligatorio el cultivo del café.
10. La producción del café puso a Costa Rica por primera
vez en la mira a esta nación, hasta entonces la más
atrasada.

11. Costa Rica fue la primera en poseer vía férrea que


unió la capital con los dos océanos, la primera en
iluminar sus ciudades con electricidad, la primera en
materia de educación, la primera en poseer red de
carreteras más completa y la que llegó a tener más
periódicos por habitantes en Centroamérica.
12. En Guatemala, esta reforma liberal del café, impuesta,
provocó crisis de subsistencia para los indígenas. Este
monocultivo obligó a la importación de alimentos.

13. No obstante, el café financió las grandes obras


públicas.

14. En El Salvador, el café permitió la consolidación de la


oligarquía más poderosa del istmo y financió las obras
públicas de importancia en esta nación.
Plantación bananera
1. La primera fase de este producto fue de 1870 a 1898,
período en el que se da la producción a cargo de
pequeños productores y comerciantes. En Costa Rica, el
origen de las plantaciones estuvo vinculado
estrechamente a la construcción del ferrocarril.

2. Minor C. Keith, constructor del ferrocarril de Costa Rica, se


le fue concedido por el gobierno de Costa Rica tierras en
propiedad y arrendamiento. A partir de esta concesión,
los demás tratados con constructores de ferrocarriles
norteamericanos en Centroamérica llevaban este tipo de
concesiones.
3. La segunda fase fue la de la United Fruit
Company y la integración vertical (1899-
1930). Esta empresa norteamericana,
producto de una súper fusión de varias
empresas bananeras (La empresa de Keith y
la Boston Fruit Company) en EEUU, llegó a
Centroamérica a adquirir las tierras del
cultivo, lo cual al final se tradujo en un poder
económico y político considerable en
Centroamérica adquiriendo .

You might also like