You are on page 1of 33

ENSAYO SOI3RE LAS VARIACIONES ISTACIONALIS

EN LAS SOCIEI)ADES ESQUIMALES :


1 •1
1
UNESTUDJO DE MOJ?FOLOGM SOCIAL

TEMA 2; parte B.

MAUSS, Marcel. Sociólogia y Antropoiogi&', Madrid., Ed.Tecnos,


1979. Nüestro desco es estudiar aquf Ia morfologia social de las sociedades
esquimales. Designamos con esta palabra la ciencia que estudia, con objeto

Publicado en ci Annéc Sociotogique (t. IX, 1904-1905), en coiaboración con


H. BEUCIIAT.
Convienc hacer aqul una. bbtiograf1a somera (IC las principales obras que hemos
utitizado on este trabajo, aunque sOlo sea con ci fin de citarias on adelante on abre-
viatura. PodrA hailarse una bibliografla mis conipleta y casi exhaustiva en ci libro
dc PLL1NO, Bibliography of Eskimannu Languages, Smiths Inst. 1893, y en SmENsRY,
Out Eskimo Kulturens Oprindelse, en etnografisk og antropogeografisk studie, Capon-
hague, 1905, págs. 207 y ss.
Los mejores trabajos sobre Groenlandia son los más antiguos y son, entre otros:
H. Ecoe, Dci gotnle.. Grönlands Nyc Perlu.siration etc., KjObcnhavn, 1741 (hemos
consuitado tambin otras ediciones anteriores, pero es dsta a Ia qtie nos referiinos
con In abreviatura Perlus), de la coat hay una buena traducción francesa pubiicadt
por M. D. R. P. (DEs RodHEs DE PARTIJENAY). on 1763, on Gcnova, hajo ci titulo:
EQcIDt. Description it if isroire Naturcik du Groenland: D. CRANZ, Histoire von Grö
land. Leipilg-Barby, 1745 (iThica ediciOn buena; ed. ingicsa, menos escasa, Descrip-
tion of Greenland, Londrcs, 1757), se refiere a las tribus más meridionate y es una
fuente rclativatncnte indepcndientc; Ia citaremos simplcmcnte par ci nombre del au-
tar. Tenemos a continuaciOn los libros de Rrr' que son, ademá.s de los ya citados.
Grönland, geografisk og statistisk beskrc vet, Copenhague, 1852-57; Grönlandsk Eski-
moiska Eventyr og Sagn., Kbhun, 1856, 1871, trad. inglesa, Tales and Tradirion.c of

I
the Eskimo, Edinburgh, 1875 (= T. T.). Todos estos trabajos se refieren a los esqul-
rna1es de Groen(andia occidental. El principal trabajo dedicado a los esquimales
onentales es ci de Honi, "Ethnologisk Skizze of An.gmagsalikerne", en Medth'lelser
am Grönland, 1888, vol. X (= 11dm). Es muy importante ci conjunto de publicacto-
nes de Ia "Commission for Lcdclsen of de Geologiskc og Geografiske Undcrsolgetser
i Grönland", comisiOn a Ia qoe queremos agradr aquf so generosidad por habernos
cnviado on ejcmplar (se cita como Meddel. Gri.). -
Sobre los csquimales del Labrador sOlo poseemos tinas fue'nt1Vs que no
merece la pena citar. La inica monograffa que hay se refiere a los del sur del cstre-
cho de Hudson. L. M. Tuara, The Hud.con Ray Eskimo, en ci XIih Ann. Rep.
of Bur. of Amer. Ethn. (1889.1890) (= Turner).
Sabre los csquima!es del ceniro, los mejores documentos, por orden de antigllcdad.
son los siguientes: W. E. PARRY, Journal of a Second voyage, of discovery of a North
West Passage, 1821, 1822, 1823, London, 1824 (= Parry) y G. F. LyoN, The private
Journal of Capt. Lyon, During the recent voyage of discovery with Cap. Parrj', Lon-
don, 1824. (= Lyon); ambos se refieren a Ia tribu quc habita on Igloulik duranle dos
invieriloS consec'itiVOS. Tenemos a eontinuación los documentos de Hall, sometidos
desgraciadamerito a fianza y muy mal publicados en partc; los de Ia expcdiciOn de
SchwaUa y cobre todo los retatos de KT..urs'flAK, Als Eskj,no unter den Eskimos,
Wien, 1881 (= Klutschak). Pot iitimo, las dos monograffas de F. BoAs. "The Central
Eskimo", en el Vith Ann. Rep. Amer. Bar. Etho, 1884-I i85 (= C. E.) y ' rhe Esk,-
of Daffin Land and Hudson Bay", en ci IJull. Amer. Mus. Nat. P1st., XV, I, New
YorI. 1901 (= I?. P 14.
Sobre los csqtiimalcs de Mnckcnsi s6l o posccmoc inforrnacionr.-, di'persas y dos
obrac men dc fiir de 11 . Pr'srrui: ona (IC clias. In Mtmovraphie drc Equi,nauxAlacka.
ich.-
gUt. Parfc, 1872 (- Ion). Sn nunicrosas las pI!hlicacioncc qite Sc c'icren a
pero lac mejores y itnicas ile las que, haremos uso, son: I. Moqn4'( it, EthnnIoical
Iul.ut,IA \ AN I ROi'UltlA ESTUDIO DE MORFOLOGIA SOCIAL 361

de describirlo y explicarlo, ci sustrato material de las socicdadcs, es decir, atenciOn están conio ampliadas, prcscntando urias caractcrIsticas mis acu-
las formas que adoptari al establccersc sobre un lugar, ci volurnen y In sadas, que permiten comprendcr con mis faclildad so naturaleza y fin;
densidad do población, Ia forma en quc 6sta se distrihuyc y adcms todas de este modo resulta luego más fácil captailas en aqucilas socicdades donde
aquellas. cosas que sirven de base a In vida colectiva 2• estin rnenos aparentes, ya que IA trarna dc los dcmás hechos socialcs ls
Al habcr concretado nuestro trabajo a una pbhlación geográficaniente escondcn a los ojos del obscrvad . IJesde este 1iunto de vista. los csqui-
determinada, habri quc evitar Ci considerarlo corno un estudio de pura males ofrecen un campo de cstudio privilegiado dcbido a que su morfologIa
etnografla. Nucstra intciición está lejos de querer rcunir on una rnonografIa varfa de acuerdo con las diferentes fases dcl año: dc acuerdo con las
dcscriptiva las divcrsas particularidades que puede ofrecer la mot'foiogIa estaciones, la forma en que se agrupan los hombres, Ia extension y forma
dc los pueblos csquirnales; nuestro deseo es más bien cstableccr unas re- de las casas y Ia naturaleza de SUS establecimientos "aria totalmente. Estas
lcioncs dc cicrta gencralidad, tamando corno punto de partida los esqui- variaciones, que como Iuego se vera, son de una amplitud excepcional,
males. Henios tornado como objeto concreto dc nucstro trabajoesta notable permiten estudiar on condiciones inuy favorables ci inodo en que Ia fornia
población 1 porque on ella, las relaciones sabre las que queremos liarnar Ia
, material de ins agrupaciones humanas, es deck. Ia naturaleza y composiciOn
de su sustrato afecta a las diferentes modahdadcs de Ia actividad co-
Results of the Point Barrow expedition", en ci JXIh Ann. Rep. of rite JJur. of Amer. lectiva.
El/in., 1887-88 (= Murdoch), y Ia do E. W. NELSON, "The Eskimo About Bering Se podrá objetar, quizá, que una sola poblaciOn es una base demasiado
Strait", XVflhth Ann. Rep. Bar. Amer. El/sn, pt. I, 1899 (= Nelson). limitada para un estudio cuya finalidad va a ser Ia de establecer unos
Las dcm1s publicaciones las iremos citandoa meiiida de su aparición. Si no puede principios aplicables no sOlo a tin caso concreto. En primer lugat', no hay
afirmarsc, como se ha dicho, que los esquimales es Ia familia de pueblos rnás cone-
cida, sI hay quc aceptar que disponemos, en to que a ella so refiere, de Un conjunto que olvidar que los esquimales ocupan una grati extensiOn de costas y de
do monograffas bastante satisfactorias. territorios . No hay una sino varias sociedades esquiniales , cuya clviii-
2
Vid. Annéc Sociolociquc. notade DURKHEIM, II, pg. 520 y ss. y los tomos de
los a1os siguicntes (VI seccIón). zaciOn es lo suficientemente liomognea para permitir una t'itiI conipara-
Habiarnos do "población" a falta de una palabra más ade.cuada. Serfa inexacto ciOn, y lo suficientemente diversa, para que esas coniparaciones resulten
habiar de nación, pucs las trihus esquimales, siempre mat delimitadas, han carecido fructIferas. Es un error, adeniás, considerar que Ia credibilidad de un prin-
incluso do cste cmbrión, pero serla tambidn inexacto creer que cntrc las tribus de
este grupo, poco numeroco (han Ilegado a ser airededor do unos 60.000. Vid. H. Ru'1K, cipio cientIfico depende del nünacro de casos en quc se puede verificar.
"The Eskimo Tribes, Their distribution and characteristics", en Meddelel5er om Grön- Cuando se realiza un informe sobre un caso, aunque éste sea ünico, pero
land, Xl, I, pig. 31 y ss., cifra quo no ha sido contradiclia por las investigaciones que sc ha estudiado metOdica y minuciosamente, In renlidad es cierta en
posteriores) existen difcrcncias dcl tipo de las que separan entre sI a las tribus de
otras poblacioncs consideradas como prirnitivas. Tanto su civilizacidn como su raza distinta medida que cuando para demostrarla se hace uso de numerosos
son de una extraordinaria tiniformidad. Vase sobre Ia unidad tie su raza, Rir'n, ibid., datos clispares o ejemplos curiosos, tomados confusanente de las socie-
página 8 y ss., y BAIINs0N, Etlinografien, Copcnhaguc, 1894, I, pág. 223. Sobre Ia uni- dades, razas y civilizaciories mas heterogéncas.
dad do lenguaje, vid. RuK, ibid., e. ibid., vol. II, pág. 6 y ss. (cc da por descontado
quc no aceptamos todas las hipOtesis do Rink) y sabre todo ci excelente libro de Stuart Miii dice quc una buena experiencia es suficicnte para demos-
W. THALBrrIR, "A Phonetical Study of the Eskimo Language", etc., Meddelelser am trar una Ley; lo que sin lugar a dudas cs cierto, es que es mucho máS
Grönland, vol. XXXI, Copenhague, 1904, pg. 225 y ss. Esta unidad es hecho bien
conocido para los viejos exploradores, y constitsiye la base a 1'.s instrucciones do demostrativa quc un montOn de experiericias mal hechas. EEta norma
Franklin y a los sucesores de Franklin. Cfr. FRANKLIN, Narrative of an Expedition de me.todologia se aplica a Ia sociologfa igual que a I dmiis ciencias
to tire shores of the Polar Sea, London, Murray, 1823, pág. 43; MIERTSCIIINO, de Ia naturaleza. Al terminar el trabajo, les indicarcmos algunos heclios
Raisctagebuch. pkg. 31, pg. 42. MAP.KAM, en Artic Papers, pg. 151. Sobre Ia
unidad de Ia situación material y moral, véase ci libro de Mtmoocrr. "The Point que atestiguan que las relaciones que constatamos eiitre los esquimales no
Barrow Esqui'mo", Xth Annual Report of the Bureau of ,lrncrican Ethnolo2i, dejan de estar gencralizadas.
que recoge numerosos datos. El libro tic M. H. P. STEENs8Y, O,n Eskimo Ku!- Al tratar estas cuestioncs, nos vemos obligados a concretar cual es
turens Oprindelse, en etnografisk og aniropogeografisk studio, Copenhague, 1905,
está especialmente dcdicado a Ia civilización material y constituye una excelente nuestra postura respecto a los mtitodos de In discirlina especial que se
demostración dcl hecho at que ahora nos dedicamos. Tambin sirven de MAsON prueba
una scrie de trabajos etnogrficos ecpcciaics, conic, par ejemplo: ci do 0. V. más ad ç lantc, en ci cap. Morfologfa general.
(vase nota 19), y ci do MuRnocli, The forms of the Eskimo Rows, Naturalist, VIII, No es stc ci lugor para hacer usia cnumeraci5n tic todas Ins sociedadcs esqui-
sohrc todo en la pg. 869, A study of the Eskimo Bows, Rep. U. S. N. M., 1884, ii, males y de sos nombres, nos Iimitarenia a indicar cutes son Inc principales trabajos
pginas 307-316; ci de RINK y I3OAS sabre las ieyendas, Journal of the American que se Irsn ocupdo dcl tema do Ia nomenclatura gcográfica. Empezando pot Alaska,
Folk-Lore, II, pg. 122 y ss. Cfr. "The Eskimos of Baffin Land", Bull, of the A,nrr. son: DALi.. Alarka and it Resources, 1872, 1, pig. 180 y ss., y Contributions to North
Mus. of Nat. His!. XV. 1. 1901, p:g. 355 y ss. Los
diferentes grupos esquimales p0- American Ethonology, 1, p:igc. 1-8; los tic Psigira. Wrus y Kt't.Lrv. cttad en Ia
seen solo una mitologla. una sola tecnoiofa. nna ünica organiiacórt social y itn.'i nota 7 dcl cap. \losmnlogfa general: el tie PITItOT, Monograpizi' des E 1 uimau.x
'ola Icngua; siendo sus difcrcnciac esciusivamenic datectalcs en Ia relative, colectivas.
a Ia len- Tehiglit, ParIs, 1872 pilg. XII I y is,; BOA.s, "The central Eskimos", Si' 'h Annual
gua, y difcrcnrias de pntctica en Ia relativo a sits dernis earacterfsticas Rcp'rt of the Bureau of A ,nerican Ethnologs. pi'. 414 y Coino vrremns Iuego. Ins
usia snica morfotoga.
P.stc trabajo ticne coma finalitiad dcmnstrir timbi6n q"e Iicncn grispos ilc labrador y dc Groenlandia parccc que no Ilevan nnmbrcs Inhales (isota 20
quedando do este modo so compar ación y generidi 'ic'u infinitamente facilitada y del cap. Morfologia general). El cuadra mcjor y mii explicativo cc el tie Tisi !tI1/F.
garnntizad.i. "A Phonet. Stud.", en Medd. fir. XXXI.
I
362 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA ESTUDIO DE MORFOLOGIA SOCIAL 363
conocc con ci nombre dc antropogeografIa 6 Los hechos de los que se tralizarlos en todo a en pane. No hay más quc abrir las obras de antro-
ocupa son en cierto modo los mismos que de los que ahora nos vamos a ocu- pogeogiafIa más consideradas, para ver concretada csta conccpción incluso
par; su finalidad es tambin estudiar Ia forma en quc los honibres se extien- en los tItulos de los capItulos en los que sucesivamente se trata, del suelo
den sobre Ia superficie de Ia tierra, asI como Ia forma material que adoptan en relación con la casa, del suelo en relación con la famiiia, del suelo'
sus sociedades. Serla injusto no reconocer los importantes resultados de las en reiación con ci Estado, etc. , cuando en realidad ci sitelo solo acifia
investigaciones en cste sentido. junta a otros muchos factores inseparables de 61. Para que una riqueza
Nada esté ms lejos de nuestro deseo que ci despreciar bien los des- mineral sea determinante de que un grupo de hombres se establezcan en
cubrimientos positivos, bien Ins creadoras sugestiones de este brillante un punto del territorio, no basta que exista, es necesario también que la
conjunto de estudiosos. Al considerar las sociedades como grupos dë horn- técnica industrial permita su explotaciOn. Para que vivan aglomerados en
bres organizados sobre un puntodeterminado dcl globo, evitamos el error lugar de dispersos, no basta que ci ciirna a Ia configuración del suelo sean
de considerarlas independientemente de su base territorial, pues está clara propicios, sino que es neccsario que su organizaciOn moral, junfdica y re'
que Ia configuración del suclo, su riqueza mineral, su farina y su flora, ligiosa les permita Ia vida en grupo 11. La situaciOn propiamente geográfica
afectan su organización. Sin embargo, los estudiosos de esta escuela al ser está lejos de sen ci hecho esenciai sabre ci que hay que centrar nuestra
especialistas de gcografIa, se ban visto inducidos a ver las cosas desde un atenciOn, pues es sOlo una de las condiciones de las que depcnde Ia fornia
punto de vista muy particular, atribuyendo al factor tclürico una prepon- material de las agrupaciones humanas. CondiciOn adctnás, quc con frecuert-
derancia casi exclusiva . En lugar de estudiar los diversos clementos del cia produce sus efectos a través de mOltiples situacioues sociales que que-
sustrato material de las sociedades, han centrado casi toda su atención dan afectadas par ella y que por si solas explican el resuitado final. En
sobre ci suelo, colocEindole en ci primer piano de todas sus investigaciones. una palabra, ci factor tehnica ha de ponerse en contacto con ci media
Su ünica diferencia frente al geógrafo ordinario, es Ia consideración especial social en su totalidad y complejidad; no puede quedar aislado. Al estudiar
dcl suelo en sus rclacidnes con la sociedad. sus efectos, hay quc analizar su repercusiOn dentro de todas Ins categorlas
Par otra parte, han atribuido a este factor no sé qué eficacia perfecta, de Ia vida colectiva ', Estos problemas no son propiamente gcográficos,
como si fucra susceptible de producir los efectos que implica par sus sino sociolOgicos. Es precisamente can un espiritu sociolOgico como vamos
solas fuerzas , sin concurrir con las demés que pueden apoyarlos o neu- a abordar losprobiemas objeta de este trabajo. Al prefenir ia expresión
monfologla social o Ia de antropogeograffa para designar Ia disciplina a Ia
Es sabido que ci fundador do esa discipUna ha sido RATZEL, cuyas obras prin- que corresponde este tipo de estudios, no lo hacemos per pura afición ai
cipales son: Aniropogeographic, 1.5 parte, 2. 1 edición, 1899; 2. 1, 6arte, 1. 11 edición,
1 neologismo, ya que Ia diferencia de etiquetas expresa una orientaciOn di-
1891; Politische geographic, 1897, que han quedado recogidas aqul, dcl mismo modo
que otras dcl mismo tipo, vid. Année Sociologique, IL, pg. 522; III, pág. 550; ferente.
IV, pa8. 565, etc.; Vi, pág. 539 y ss.; Viii, págs. 612, 620 (Cfr. un resumen de RATZEL,
Année, III, pág. 9. En Anthropogeographic, I, pg. 579 y ss., se encuentra una .biblio-
grafla exhaustiva de estos trabajos hasta 1899. Bibliograffa recogida on La rübrica: "A scheme of Geography" (Geographical Jour,iai, XXII, 1903, pgs. 413 y ss.), donde
geografla humana de La Bibliogr. des Annales de Geographie. Los tiabajos recientes propone que Ia geografla sirva pará expticar Ia vida humana sobre Ia tierra; intenla
más importantes de esta cscucla son los de Vidat dc Ia Blanche, Martonne, Brunhes explicar en un intercsante esquema las Ilneas do corrciación quç,LaørafIa tiene
y Demangeon de Ia cscucia francesa (Cfr. VtDAL DE LA BLANCHE, "La geographic que trazar, asI como los diversos pianos que estas ilneas atraviesan. A nuestno pa-
humaine, ses rapports avec Ia geographic dc Ia vie", Rev. de Synrh. Histor., 111, 1903, recer, uno de estos pianos es precisamente ci de Ia sociedad, ya que at atravesar Ia
páginas 219-240). sociedad las condiciones teidricas afectan at individuo, a travc!s de Ia masa social. —
Naturalmente flOS es imposible recogcr on una cxposición tan corta, trabajos de Este es ci plan dcl primer voiumen de la Aturopageographie, de RATzEL, ci
este tipo todavfa m1s clasificado, pues so relacionan niás con Ia sociologla que con ms sociólogo do los dos. Cfr. Annéc Soc., III, ci mismo resurnen dc RATZEL,
La geograffa, ya quo fundamentalmente son trabajos de gcografia histOrica, como por 10
El aumento do Ia poblacidn do Meurthe-et-Moselle so debe no sOlo, a La exis-
ejemplo ci do RAMSEY, "The geographical Conditions determining History and Reli- tencia de minas y canales, sino también at descubrimiento do un tratamiento de las
gion", etc., Geograf. Jour., 1902, pg. 257 y ss.; ci do MACKINDrR, "The geogrpphical piritas de hierro y at proteccionismo.
Pivot of History", Geogr. Jour., 1904, pag. 421 y ss., pero sabre todo ci Tableau de 11 Para hacer comprendcr bien nuestro punto de vista nos hacfa fatta bacer una
Ia geographic de Ia France, de VrnAT. DC LA BLANCHE. Cfr. C. R. DE YACHER, Annéc. crftica de todos los tiabajos recientes. A nuestro pareccr los efectos de los fen6rncnoS
VII!, pág. 613. Tampoco tendremos en cuenta determinados bocetos de algunos ctnó morfológicos no se limitan a determinados fenOmcnos juridicos dci tipo, par ejemplo,
grafos americanos, quc se asemejan a to que nosotros vamos a intentar en cste trahajo. de los que Brunhes ha indicado a propOsio dcl regimen de aguas y de los derechos
Sc trata, sohrc todo, de demostrar Ia acción inmecliata dcl medio fIsico sobre Ia vida do niego, ya que Sc extienden a las esferas más elevadas de Ia fisiologla social
social, especialmente sobre Ia técnica y religiosa: vid. especiatmcntc las lecciones de (cfr. DuusuM, bii'iion du travail, 2.8 ediciOn, pgs. 252 y ss.; dr. DuRflCTM Y
MAC Gee. MASON y otros, en ci Report of the United Slates National Museum, 18 1 5, MAUSS, "Essai sur quclques formes primitives de classification", Ari'iée sociol, VI,
pgina 741 y ss. pgina 75 y sc), adernis los factores teidricos producen so efecto a travCs de los Elm
Es precisamcnte ci iItimo geógrafo de esta escuela, ci ünico quc hace excepción fenOnscnos fisioiógicos o debicla a su ausencia. Asi, par ojemplo, cuando se liga ci
a esta costumbre. DEMANOCON ccinsicicra, en efecto (La Plaine Picardr, ParIs, 1905, pit- noniadismo a Ia ectepa coma ha liecho MARTONNE ("Peoples do haut Ni1'. .4nnales
ginas 455-46), que ci suclo actüa sabre el hornbp' a trrivés do Ia c'ricdad. Sc une, di' Geographic, 196), cc olvida quc Ia estepa niIOtica se puede eultivar en parte Y
pucs, a flues S tcorla. o nosotros noc unimos a Ia suya, aunquc no hacc uco siempre que ci mantcnimientn de nigunos pueblos en cstadc de nOmadas cc riehe a In aucencia
de ella. Un ejemplo nos permitirá comprender mejor a DAVIS, en un artfciilo ctirioso, de té,cnicas agricolas
164 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

Aunque los probiemas de Ia antropogeografia de los esquimales ha


atraIdo a muchos gcógrafos, curiosos de los problernas que pianf"a Ia región
polar, el tema at quc ahora nos vanios a dedicar no ha sido tratado por
ellos masque de una manera incidental y fragmentaria. Las dos obras más MORFOLOGIA GENERAL
rccicntes sabre ci tema son Ia de Steensby, Om Eskimo Kuliurens oprin-
delse 12 y Ia de Riedel, Die Polarvölker. Eine durch nai':rbedingte Zuge
chararierisierie Volkergruppe u• El primero, que es ci mejor, es Ufl estudio Antes de averiguar cuáles son las formas especiates que Ia morfologla
de etnograffa cuyo principal objeto es indicar Ia utilidad de La civilizaci6n de estas socieciades ofrece durante las diferentes etapas del ano, hemos
esquimal, buscando cul es SU origen, origen que ci autor cree encontrar de determinar, en primer lugar, cuáles son sus caractcristicas constantes.
fuera de los esquimales, pero sin que por otra parte Ia tesis quedc muy A pesar de algunos cambios pasajeros, existen determinados rasgos funda-
demostrada. El otro libro es casi exclusivamcnte geogrâfico, describiendo mentales que se conservan iguales y de los cuales dependen las particuiarj-
de Ia mejor farina que hasta ahora se ha hecho, Ins tribus esquiniales y su dades variables de las que luego nos ocuparemos. La forma en que las
habitat, introduciendo, sin embargo. de forma exagerada, to cual no sor- socicdades se establecen sobre un territorio, ci nümero. naturaleza y tamaflo
prende en una disertación de discipulo. la teorIa de Ia acción exciusiva del de los grupos elementales de que se componen, constituyen factores in-
factor tclürico. Los dems trabajos publicados se ocupan casi ünicamente mutables sobre los que se producen las variaciones periódicas que más
del probiema de Ia emigración. Sus autores son 1-lassert Boas , Wachter 16, adelante explicaremos y describiremos. Es precisamente ese trasfondo ci
Issachsen 17 y Faustini . La parte tercera dcl estudio de Mason sobre que hemos de conocer antes que nada. En otras palabras. antes de hacer
los medios de transporte se rcfierc espccialmentc a los esquiniales, aunque su morfologfa estacional, hemos de crear, en lo que tiene de esencial, su
se trata fundamentalmente de un cstudio tccnológico, consagrado a los moifologIa general'.
medios de transporte y Ide viaje. Los esquimales están actualmente 2 situados entre los grados 78° 8' de
En definitiva, Steensby es casi ci ünico que ha prestado cierta atcnción Ia latitud Norte (establecimiento de itab. El estrecho de Smith sobre Ia
at problcma concrcto de las variaciones estacionaics de Ia morfologla es- costa noroeste de Groenlandia) ' y los 53° 4' de Ia latitud Sur, sobre Ia bahfa
quimal. Nos vemos, pues, obligados at tratar del tema, a recurrir a los dcl Hudson (costa oeste), Ilmite extremo al que ilegan pero donde no se
dabs inmediatos de los observadores. establecen jamás . Sobre Ia costa del Labrador liegan hasta ci grado 54

I
En ci libro de STEENSDY, Om Eskimo Kulturens, etc.. p1g. 50 y is., puede en-
contrarse un gran nümero de datos de morfologla general sobre cada grupo de tribus
tornado on particular.
Sobre in antigua extension de La civiiizaciOn esquimat, vtase Smnsnv, ibid.,
pgina 23 y is., pág. 50 y ss. El punto Nofle más extremo que se sabe ha sido habi-
tado cs ci del 83 4, cerca del lago Hazcu (r. do Grinnel), v. GP.rrLv, Three years of
Arctic Service, I, págs. 379-383. El archipiiago septentrional ha. tp1ambin ha-
' Copenhague, Satmonsen, 1905. bitado. El iibro de MARKHAM. Arctic Papers, pág. 140 y ss., contiene una lista cia las
is ruinas halladàs on los viajes anteriores a 1875. En ci Sur, ci punto ms lejano hasta
Tnaugur. Diss., Halle, 1902. ci que so ha Jlcgado on ci Pacifico ha sido Tierra Nueva y Nuevo Brunswick. En d
" "Die Völkerwanderung der Eskimos", Geogr., Zeitschr., 1, 1895, pigs. 302-332. siglo xvii. los csquimaies pasaban normalmente ci verano on Tierra Nueva. Cfr. CART-
Este trabajo se refiere sobrc todo at origcn asiático y a los problemas de adaptación WRIGHT, A Journal of Transactions and Events, etc., Newark, 1792, III, pg. Ii;
at suclo. La obra del mismo autor, Die Pohzrforsclzung, etc., Leipzig, 1902, porn
PAcK.RD, The Labrador coast, pg. 245; CRANz. Foniseizung, Barby, 1770, págs. 301-
ci primer trabajo at dfa. 313. Toda Ia pane meridional de Ia bahia do Hudson parcce quo también ha estado
' "Ueber die ebematige Verbrcitung dcr Eskimos in Arktischcn Amerikanischen
Archipel", Zeitchr. d. Gescil. I. Erdkunde. Ben., 1893.
poblada do esquimales. Cfr. A. Donas, An Account of the countries adjoining to
10 Gron!ondlsche Eskimos, Na fur, 1898.
hudson Bay, etc., Lond., 1754, 0g. 49 (segOn La France). En ci Pacffico, segura-
monte ban ocupada La costa americana hasta ci rio Stikine, Y. DALL, Tribes of the
It Die Wanderungen den Eskimos. Peter'nanns Mittheitungen, 1903, págs. 75.79.
Extreme North West, Contrih. to N. Ame. El/in., I, 1871, pKg. 21. Es notable que
Corresponde at capittn Issachsen ci mrito do haber lanzado y dernostrado, con su incluso esta antigua inmensa extensiOn haya sido tambidn exciusivamente costera.
exploración dci North-Devon, Ia hipótesis ms veridica sobre ci poblanilento de
Sabre Ia tribu de liah, v. KANE, Artic Explorations, 1853, etc. Phiiad., 185;
Groeniandia occidental. Cfr. Svnaunt:p, Nyt Land, 1904, II, pig. 275, de New Laud.
HAves, An Arctic iJoat Journay, Lend., 1860; The open Polar Sea, New York, 1867
H, pitg. 212. (segundo viaje); Bossets, Die An,enicanischc Nordpol Expedition, Leipz., 1875 (carece
il •'L'Esodo Eskimese. Un capitoin di anthropogeografia artica". Riv. d. Fis. Mat.
do valor In ediciOn por Dsvis de las notas dcl diane do HALL): PEAR?, Cfl especial
Scr. Nat. Pavia, IV, 1903, plg. 29. Cir. C. R., on Geogr. four., 1904, XXIII. pg. 392. Northward over the Great Ice (New York y London, 1898. 2 you.); KROEBER, "lhe
Faustiñi divide, eon ravSn, a los csquimatcs quo se separaron on los alrededores dci
caho Nomo, Alaska, on dos rama° Ia dcl Suroccic y Ia del Norte. Eskimo of Smithsound', Thiil of Amer. Mu.c. Na;. lust., 1$96, Xli, pág. 246 y is. El
rccicntc libro de KNUP RASMLSSFN, Nyc Menne'I er, Kjhlon, 1905, apolia loda slfla
MAsON. "Primitive Travel n,.J Transport", on ci Report of the Unifrd States scrie tie nucyoc hechos. -
National Museum (Smiths. Inst.), 1996. 4 TORNFP. t' 176.
ESTUDIO DE MORFOLOGIA SOCIAL 367
366 socloLoGlA Y ANTROPOLOGIA

y sobrc el Pacffico hasta los 56° 44' de In latitud Norte. Ocupdn, por Al igual quc Groenlandia, Ia casi isla dc Melville, in tierra dc Baum
lo tanto, un lugar inmenso de 22 grados de latitud y ceica de 60 grados de y las costas septentrionales dc Ia bahia (IC hudson poseen costas cortadas
longitud; Ilegando hasta Asia, donde tienen un cstablecirniento (ci d East y escarpadas. La mcseta interior si no cst6 ocupada pCI glacinres, está
siempre arrasada por ci viento y cubicrta de nicvc, dejando sOlo corno
Cape) . zona habitable un horde de playas, profundos valles que 'ncabnn en los
Sobre esta amplia region sOlo ocupan las costas. Los esquitnaics son
lagos glaciates El labrador posec las niismas caracteristicas agravadas
fundarnentaimente un ptiehlo costero. Unicainente algunas trihus dc Alaska
por un clima interior todavIa ms continental '. Las tierras Laurentinas
habitan en ci interior 7 , estabIecindose sobre ci delta del Youkon y of de
.1a Kuskokwirn; es decir, que se les puede considerar situados sobre Ia parte del norte dcl Canada y de ia Boothia Felix acaban mó.s suavemente en
alguna de sus partes, sobre todo on Bathurst Inlet; sin embargo, igual que
marftirna de 1cs rios.
en las demas regiones, Ia roeseta interior reduce a espacios relativamente
Concrctcmos más. Los esquimales no son sOlo un pueblo costero son 12
un pueblo de acantilado, si entendemos con esta palabra, toda terminaciOn nimnimos Ia extensiOn que parecerfa habitable Si sOlo tuviéramos en
considcraciOn ci mapa. La costa del este del Mackency ofrece ci mismo
relativamcntcabrupta de la costa sobre ci mar. En efccto—y esto es lo
aspecto, desde Ia terminaciOn de las montafias rocosas' hasta of cabo helado
que explica Ia profunda diferencia que separa a los esquimales de los
del estrecho de Behring; a pa'rtir de estc punto hasta la isia de Kadiak,
demás pueblos hiperbOreos -, las costas que ocupan, a exccpciOn de los
Ifmite meridional de la zona esqummal, Ia zona está constituida alternati-
deltas de los rios todavfa mal conocidos dc la tierra del rey Guiliermo,
vamente por Ia tundra de los deltas y pot los lImites dc las montauias
ticncn todas las niisnias carictcrIsticas: un margen ms o menos estrecho
dc tierra, que bordea los lfmites de una Ilanura que desaparece más o me-
o de las lianuras 13
nos bruscamente on ci mar; adems, ci inmenso glaciar que se conoce Aunquc los esquimaics scan un pueblo costero, la Costa no es para
con ei nonibre de Inlandsis (hielo del interior) sOlo deja un cinturOh ellos lo que sueie ser norinalmente. Ratzei ha definido las costas, de
moptafloso cuya parte -más larga (a causa de los fiordos y no por Si modo general, como <Ios puntos de comunicaciOn entre ci mar y la tierra o
misma) apenas nude 140 millas. Este cinturOn está cortado, también, por bien entre una costa y otras más distantesa, definiciOn que no se puede aplicar
h descarga sobre ci mar de los glaciares interiores. SOlo los fiordos y 1a, a ins que ocupan los esquimales Entre estas costas y la tierra situada a su
islas de los fiordos csttn protegidos del viento y por lo tanto son los espa1 da, en general, hay una comunicación muy escasa. Ni los pueblos del
ünicos quc gozan dc una temperatura soportable, son los ünicos que per- interior vienen a Ia costa a establecerse de forma duradera ni los esqui-
miten campos de pastos a Ia caza, nsf como lugares de pçsca, fáci!mente males se adentran on of interior 17 La costa es, en este caso, exciusivamente
accesibles, donde van a pescar y a dejarse pescar los animales marinos . un <habitat, no es ni zona de paso ni de transiciOn.
Después de habcr descrito ci <<habitat de los esquimales, hay que
Isla de Kadiak. Considerarnos a los aleutas demasiado alejados dë la civilización averiguar cOmo se distribuyen sobre ci terreno quc ocupan, es decir de
esquimal, pot eso no los incluimos Consideramos tambin a los kaniagmiutas, hahi-
tantes de Ia isla de Kadiak, como una mczcla, cfr. PU'JART, "Esquimaux et Kolochcs".
etc6tcra, Rev. d'Antl,rop., 1873, p6g. 12 y ss.
Sobre los yuit o yuin, dci cabo Este, que con frecuencia se confunden con los '° BOAS, C. E., p6g. 414 y ss.
chükchis de la peninsula, v. NORDENSKTöLD. Voyogc de Ia Vega, trad. franc., 11, p6- Smics, The Labrador, p6g. 22 y as.
gina. 22 y ss.; KRAUSE (Hcrmanos), en Geographische Blàtter (Georgr. ges. Hamburg. '3
La mejor descripción es Ia m6s rccintc. HANrnJRY, Sport aTs'el in Northern
1884, III). Canada, Lond., 1904, p6g. 64 y ss.; ci r. Geological Survey of Canada, 1898. Las an
° En ningi.ln sitio existe una buena cnumeración, aunque puede haccrse una con teriores cxpedjciones de Richardson, Rae, Dease y Simpson han sido expediciones en
ayuda de las descripciones de Porter y de sus recensores Schulle y Woolfc; V. Powriai, canoa en que solo se ha visto Ia costa de lejos ' cuando se desembarcaba.
U Para una buena descripciOn de Ia costa de Alaska, vase todavia boy REFCRaY,
Report of the Populations and Resources of Alaska, V. S. Eleventh Cen:us, 1890,
Wash., 1893, p6gs. 99-152, 166 y ss. La trihu de los kopagmiutes, quc Peiroff (Report Narrative of a voyage to the Pacific, Lond., 1821, y United States Coast land geodetic
on the Popula:ionst... of Alaska, U. S. Tenth Census, 1880, Wash., 1884, p6g. 121) Surrey. Bulletin 40, Alaska, 1901.
dice quc habitan on ci interior entre Kotz.ebue Sound y Colville, es una pura invcn- " Entre otros, Anthropogeogr., 1, p6g. 286. 1
ción; cfr. Munbocu, p6g. 47, n. 7 dr. STEENS8Y, Esk. Ku!!., p6g. 120. La confu- 15 RATZEL, efectivamente, considera a los esquimaics como RandvölkCr, como pue-
són se explica, pcnsando quc ha confundido a los kowagmiutes con los niunatag- blo de Ia costa del "dekournene", ibid., 1, p6g. 35, p6g. 75 y ss., atinque eata idea es
muutcs, tribu mezelada, que, en efccto, ha conseguido recicntenienle extender sus puramente descriptiva. En cualquier cso no explica lo que jntenta explicar, Ia gran
vuajes hasta In rihera forte de Kotzcbuc Sound. a orillas dcl ocano Attica. Cir. Writs extensiOn y la pequetia densidad de Ia poblaciOn esquimal.
y ROLLY, Englih Eskimo and Eskimo English vocabularies (Bur. of Ecliuc. Cit., nil- 11 NaturaIninte cs imposible que se trate de Groenlandia, cubierta. en oil centro
mero 2, 1890, nilm. 165), Wash., 1890. sobre los nooatakarnurcs (gcntcc dc pals at- por un gran giaciar, ni de todo el archpic9ago 6rtico, poblado sOlo par esqnale.
bolado), p6g. 14, cfr. mapa, 11 Los tinicos lugares en que se ha establecido tin contacto regular entre indios y
Lo.c hahitantcc de Ia costa aci1tica dcl ocano glacial son, efcctivarnent, ha- csquiunalcs sun: I.o In desembocadura dcl Mackenzie: v. AiotsoN, The Rupert Land., 10

hutantes cit turidrac. 1831 v. FRANKliN, Narrative of a Vo)age, etc., 1821. pilgs. 35. 37 y s:., aut'que hay
Una'dc las unejores deccrip;iones de Groenlandia siguue °iendo todavIa Ia dcl quc resaltar quic estas reuniorics c inrercamhi"s tienen lugar. sobre todo. a caisa d'I
vuc;o hG1rul; r'rlzS, 1 ,6 1 I y sc D.i.t;i R, Gribilandskc Relatu,ner, Khhvn. I752, y comercio con los hlancoc. 2. Fl alto Yukon cii. E"'p t, R"p. ,4laska (I. S. 4. l'ent/i
cspccualmcntc KORNI 1W!', flv'r,naer kniner "In (Irönhm(Is almuulehi'c
Nulurforir lii
Cen.vus, 1881), p6g. 125. Las trihu dcl Alto Y'ikoru c0,4n haju' Ia influiencia blunca y
en Medth'h, (,r., Ill. 1880, p6g. 87. están trernendamente rnezctadas cun los indi's ingulik.
368 SOUOLOGIA Y ANTROPOLOGIA ESTUDIO DE MORFOLOGIA SOCIAL 369

qué grupos concrtos se componcu y cuM es su nombre, tarnaño y Ws- las islas, etc.) 21. Es cierto que en algunos otros lugares existe una nomen-
tribución. clatura ms conservada ; sin embargo, a exccpciOn de Ia tierra de Baffin
En. primer lugar, henios de avcriguar cuáles son las agrupaciones poll- y en Ia costa ocste de la bahia dcl 1-ludson, en que los nombres empleados
ticas cuyo conjunto forma Ia población esquimal. ,Son una agrupación de parece que se han conservado constantes, pues se ha recihido de ellos una
distintas tribus o una nación (Confcdciación de Tribus)? Desgraciadarnente reIación idéntica por parte de todos los autores 23; en los demás sitios se
a pesar de quc Ia terminologla usual carece todavia dc preckión, en- este producen entre los observadores divergencias acusadIsimas . -
caso, es de diticil aplicación. La composición de Ia socicdad esquimal tiene La misma indecisiOn existè on relación con las fronteras, aunque sea
algo impreciso y etéreo, sin que sea flcil distinguir en ella cuáles son las ésta Ia razOn que acusa más netamente Ia unidad de un grupo politico que
unidades que la componen. tiene conciencia de ello. Sin embargo, sOlo ha planteado probiemas en una
Uno de los signos niás claros para reconocer una individualidad colec- ocasiOn y en relaciOn con la parte de Ia pobiaciOn esquimal peor conocida
tiva, tribu o nación, es Ia existencia de un idioma distinto; sin embargo, Las guerras tribales son otra de las formas, para una tribu, de afirmãr su
los esquimales poseen una curiosa unidad lingiiIstica on espacios inmensos. existencia y la considcración que como tal tiene de si misma, pero no
Cuando se nos ha informado sobre Los Ilmites de determinados dialectos ', conocemos ningün caso, a extepciOn de las tribus de Alaska y Centrales,
cosa quc ocurre exccpcionalmente, es imposible establecer una relación que, por otra parte, tienen su historia .
definida entre ci area de un dialecto y ci de un grupo detcrminado AsI, por Dc estos hechos no se deriva que no exista una organización tribal entre
ejemplo, en ci forte de Alaska, existen solo dos o tres dialectos para los los esquimales 27, ya que por el contrario hemos encontrado en ellos una
diez o doce grupos que los observadores ban creIdo reconocer y a los seric de conjuntos sociales que parece que poseen los rasgos que de ordi-
cuales dan ci nombre de tribus .
'TURNEIt, p6g. 179 y ss. itiwynmiut (pueblos del Norte), koksoagmiut (gentes del
Otro signo distintivo de Ia tribu es ci nombre colectivo que llean Koksoak. rio), etc.
todos sus miembros. La nornenclatura es on este caso de una acusada 21 V. las nomenciaturas de RICHARDSON, Antic Searching Expedition ii, p6g. 87;
indeterminaciOn. Polar Regions, p6g. 299.
2 En los ruapas que los esquirnales entregaron a PARRY y que fueron publicados
En Groenlandia, no conocemos de ningtin nombre que se aplique a una per el. p6g. 370 y ss., para at nomadismo de invierno hay. Si no fronteras, si at menos
tribu propiamente dicha, es decir a una aglomeraciOn de estabiccimientos areas deuinidas. V. sabre todo BoAS, C. E., págs. 419-460, y at mapa que reproducimos
an parte más adelante (fig. 6). Las nomenctaturas de Parry, Richardson y Ia de Boas
locales o de clanes 20• En el Labrador, aunque los misioneros moraves no con idCnticas a las de HALL, Life with the Esquirnatu,
de Ia bahis de Frobisher y dcl
han dejado un solo nombrc propio, los tnicos auc conocenios on ci distrito Cumberland Sound, y también a las de Hall respecto at oeste de Ia tierra (IC Baffin y
dc Ungara (estrecho de Hudson) son expresiones cuyo sentido es trernen- de Ia bahia de Hudson.
- Sobre las fronicras con Ia tierra de Baffin. v. l3oAs, C. E., p6g. 421. p6g. 463 (Nugu
damente vago y no auténticos nombres propios (gentes de lejos, gentes de mint considerados coma extranjiros an at Cumberland Sound), p6g. 444 (Padlirmiut
no sc aproxima a las tierras de caxa [de veranol de los taiirpingrniut y de los king-
'Sobre Ia unidad linguistica, v. las obras citadas anteriormente. Es, sin embargo, marniut). Los mapas de estas fronteras que da, I3ms sOlo ticnefl un valor convcncional,
sobrc todo cuando indican las zonas de circulàciOn on at interior coma si fueran xc-
notable que en Ia region an que-la lengua as mejor conocida, an Groenlandia occiden- nas pobladas. Sabre Las fronteras con Ia peninsula de Melville,. con Ia.. baum de Hudson
tal, sOlo se conocen dos dialectos, uno meridional y otro septentrional, separados por
grandes difcrencias. THALBrtZiR, A phone: lea! Study, etc., Meddel. Gr. XXXI, 1904, pa- y con ci Back River, poscemos on conjunto de notas de RichifffsoM V. aiIm. 4, de
ginas 396 y ss., y que 51-nJLTz L0RENTzEN, Eski,noernes Indvandringi Grönlan, ibid., Schwatka, en GILDER, SC/I waika's Search, 1880, p6g. 38 y ss.. Kluischok, p6gs. 66, 68
contra BOAS, C. E., p6-
XXVI, 1904, pág 302 y ss., habla de tma antigua difercncia entie las dos poblaciones, y 227, y Dew. Round 1. Geogr. u. Stat. III, p6g. 418 y ss. V.
diferencia quc hoy ha desaparecido. Las informacicnes an que Se habla de Ia imposi- gina 466
En to rclativo a Alaska, ni ciquicra un grupo cnte:o de observadores, los que
bilidad de comprenderse entre csquimales atejados, estOn cnteramcnte fundadas sabre
observaciones fortuitas de observadores mat informados c incapaces de detenerse at pacaron at estrecho de Behring entrc 1880 y 1890, estOn dc acuerdo un6niflh.emelltc
cfr nomenclatura de PETROI'F., Rep. Al., 1880. p6g. 15, con la resumida por PotcThR.
tiempo n;sario para ver Ilevarsc a cabo Ia soldadura de los dos dialectos. NELSON can Ia de
HatillimeS sabre todo dcl distrito liamado Artico, de Alaska, V.° de Petroff y p6gina 164: con Ia de NEt.soN, p6g. t3 y cs. y ci niapa: Ia de con Ia de JACOiiSr.N,
W(YoiiF. Ia de SCIIANZ. scgdn Ia de Poamn, Rep. Al., p6g. 108, y
V11 0 de Porter. La nomenclatura de las tribus hecha por DALL, Tr. Extr. N. W. Cont.
Non. Amer. Eth., 1, pág. 37 y ss., no as igual a La de PE -raorF, Rep. Alaska Xii: Cens,, en WULI)T, )acoh.u'ns, Reise (ed. alem.). Ber., 1886. p6g. 166 citay S.
ci texto de SIMPSON
RIIHAnOSON. Arctic Searching Expedition. II, p69. 128,
180, pg. 15 y ss, y pág. 125, que ha contribuido, sin embargo, a so crcaciOn; ni Si- sabre los terrilorios de caza situados sobre las ti'rras reservadas a las famiflas an at
quiera a Ia de P0RTaR (Woolfe), dc Ia que se diferencia totalmente; Rep. Alaska Xlii: caho Rarrow, "The Western Eskimos", an Arctic Papers, p6g. 238. y Mcmlxxii, p6
Cens.; c - inciuso entre Porter y so corresporidiente hay divcrgencias (cfr. pIg, 62 y
gina 27. dice qtlt no ha padido cornprohar este dab.
página 142). En WELLS y KELLY, op. cit.. se da tambithi on cuadro divcrgen{c dc 1s Sobre estas gucrras en Ia tierra de Baffin y at aecte de Ia hahfa - de Hudson.
dialcctos y de su relaciOn con las tribus, p1gs. 14, 26 y 27, con on excelcnte mapa
V. Kt's', WN. '(nntrthutunc
to Iat. 1-licto. of Arctic Am.". en ci A,:!!. U. S. Nat. M:is.,
bastante aproximado. in embargo da dtos
niimeio 15. p6g 2/8- caci cntrn i-toss, C. E. p4g. 464. 465. q:ie Fn!. l.sk. D,ct., 0-
20
Los tnicos nomhrcs propios quc se han cncontrdo son los nombrcs de lugares,
y no se nos dice que ileven ci sufijo miit. quc designa a los hahitantcs de on lugar co,,Irarins, E. II L.. p4g. 18. 2" Eu Alaska. v WnLs y Ks-ij.v. 4'
ginac. 13, Id, historia 'Je los n:inatag Ut. cfr. 4g 25 : dr. F' 11011 . "' f . F
(ausente en Ia lista de sufijos que hace RiNK, Esk. Tr., 1, pg. 65, sin embargo, Sc en- gina 12$. etc. cfr. NitsuN, p4g. 127. 3.
cuentra an T. 1'., p1g. 20. a,in(uc so 'iso quede limitado a Ins habitantes dcl lugar). Un grupo dc Ia tierra dc l3affin. at de los ogomitit. parece qilC ec0 conip1IC
Sc dice quc as inexistente In relaciOn entre los diferenics "wintering places", ibid., pa- tic varios compoucole% tribales cfr. B'''. C F.. p4g. 424.
gina 23.
370 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA ESTUDIO DE MOflFOI.OGIA SOCIAl. 371

nariose:.consideran caracterIsticas de Ia tribu, aunque Sc ha podido compro- con ci de Petroff. Estos cuadros (a exccpción dcl distrito conocido como
bar, al mismo ticmpo, quc Ia mayor parte de las veces cstos conjuntos Artico) no ofrcccn variaciones importantes micatras que la nomenclatura
posecn una forma muy iniprccisa, muy inconsistentc, pues sc sabe rnal tribal de Porter es inuy diferente a Ia dc Petroff °.
dónde comicnzan y d6iide acaban; parece quc entrc ellas se mczclan COfl 2.° Es tin nombre propio, que llcvan todos los micmbros del estable-
facilidad dando lugar a combinacioncs rnultiformcs, rara vcz se las ye con- cirniento y solo clios. En general, cs un nombre descriptivo tie lugar seguido
certarse para una acción coni6ii. Si no se puede afirmar quo Ia tribu no exista, del sufijo mniut (originario de...) '.
Jo quc si es cierto es quc no es Ia unidad social, sólida y estabic sobre la 3,0
El distrito \dcl estabiccimiento p05CC una fronieras netamente deli-
quc dcscansa in agrupación esquinial. Habiando con exactitud, hay quc mitadas. Cada cuai posee su espacio de caza, tic pesca en tierra y en mar
decir que no constituye una unidad territorial. Lo que sobre todo la carac- Los n ismos cuentos rnencionan su existcncia . En Groenlandia, en la tierra
teriza es Ia constancia de dctcrniinadas relaciones entre grupos aglomerados, tie Baffin, al norte del Labrador, los estabiecimientos estrechamente beau-
entre los cuales las comunicaciones son fIciies, mucho más quo la existencia zados, comprenden tin fiordo con sus pastos alpestres; en otros Iugres,
de un grupo tnico sobre tin tcrritorio con ci cual se identifica y cuyas comprendcn unas veces una isla y Ia costa de enfrente, otras tin caho y su
fronteras definidas Ia distingucn netamente dc otros -grupos difcrentcs y veci- hinterland , un recodo de tin rio en un delta con un rincón de costa, etc.
nos. Lo quc separa una tribu esquimal de otra, son extensiones desiertas, En todas partcs y siemprc, a excepciOri de las grandes .catstrofes que con-
carentes de todo, difIcilmentc habitables, cabos imposibics de doblar, y, por mueven tin estabiecimiento, son siempre las mismas gentes o sus descen-
lo tanto, los escasos viajcs a que todas estas dificultades dan lugar . Es de dientcs los que habitan cn..el .rnismo. lugar. Los herederos de las victimas
tener en cuenta que ci iiiico grupo que da Ia impresión de una autntica de Frobisher en el siglo XVI, conservan todavIa en ci siglo xix el recuerdo
tribu es Ia de los esquimalcs del estrecho de Smith cuyas condicioncs geo- de esta expcdiciOn .
grMicas les aislan complctarncnte tie todos los dcmis y cuyos micmbros, . 40
El estableciniiento, además dcl nombre y del tcrriLorio. posee una
a pesar de ocupar una superficie inmensa, forman una tThica familia 29 unidad lingüIsica y una unidad moral y religiosa. Relacionando estos dos
La autntica unidad territorial es ci establecinzienlo (settlement) o. Con hechos, dispares a .primera vista, resuita que Ia unidad lingtiIstica sobre
ello, designanlos a tin grupo de farnilias aglomeradas y ligadas por lazos Ia que quci- emos Ilamar Ia atenciOn se produce por causas religiosas, debido
espccialcs, quc ocupan tin habitat> sobre ci cual esUin desiguainicnte distri- a las creencias en los muertos y en sus encarnaciones. En efecto, se da entre
buidos din-ante los difercntes momentos del aflo, como luego verenios, atm- los esquiniales un tabO dcl nombre tie los muertos, tabO que se ileva a Ia
quc ese ohabitat>> constituye su dominio. El estableciniiento es Ia masa dc prOctica por establecimicntos, del cual resulta Ia supresiOn radical de todos los
casas, ci conjunto de cspacio dedicado a ticndas y tie espacio dcdicado a casa nombres coniunes contenidos en los nombres propios de los individuos .
marina y tcrrcstre, que peri.cnccc a un nimero dctcrmiriad,o de individuos, Se da tanibin Ia costumbre dc dar ci nombre del Oltimo que ha muerto
al igual que ci sistema de caminos y senderos, dc canales y puertos usados al primer recién nacido del etablecimicn1o, considerándose al niño como
por estos individuos y dondd sc encuentran constantcrncnte 31 . Todo esto Ia reencarnaciOn del muerto; de este modo cada localidad posee un nOme-
forma tin todo poscedor de una unidad y con las caracterIsticas distintivas i- o detcrminado dc nombrs propios que constituyen un elemento de su
en que se rcconocc a un grupo social limitado. fisonomla ° ..
1.0 El establecimiento posce un nombre constanle ; mientras que
los dernás nombres, tribales o étnicos, son variables y los autores los reco- 12 y ss., con PoRltfl,
' Cfr. los cuadros. P1moIT, Rep. Alaska Xis/i Cens.. pig.
geti,qpq grandes variaciones, ci dcl estabiccimiento está localizado y atri- Rep. on Alaska U. S. A. Xliii Census, p(g. 18 y ss.; sohrc las nomenciaiuras. v. los
buido 'sicmpre de forma id5ntica. Podemos convcncernos de ello compa- textos citados anicriormenle. pSg. SI. ntim. I. .
rando ci cuadro que de los estabiccimientos de Alaska damos ms adelante Existe una dificultad imposibic de superar. en ci estudio actual tic los conoci-
mientos, quc consistc en saber si Ia persona se designa con ci iiombre del lugar de
nacimicnto o por el iugar dondc actualmenie vivc. Nos han dicho que el individuo
abandona su nombre y iugar de nacimiento en circunstancias rnuy solemnes (fiestas
RINg, Dapisk Grön!and. Ii. pzg. 250, T. T.. pig. 17, 21, V. p1g. Ill
21 TURNEK,
dc las quc luego hablarcmos. cap. IV, Los electos). V. BOA1. C. E., pg. 605: E. B. L..
(a propósto de los Tahagniiti1) BoAs. C. E., pg. 424. cinas 142 y ss. NEI,soN, pig. 373. recoge la misma costumbre.
21 V. KANE, Artc. res.. II. pg . 103. V. RINK. T. T.. pig. 23. respect.o a Grocniandia, no iext( ,, que es especialmente
$0
V. Evoe. pig. 60, sobre Ia definiciOn de establecimiento en Groenlandia. demostrativo.
Parece quc hay incluso tin rctorno dcl viejo a SU lugar tie nacimiento, al menos ° RINK, T. T.. pig. 256.
en algunos casoc: V. Ros, C. F.. pg. 466, Cfr. Un cucnto de Groenlandia. T. T.,
nCirnero 36 (Nivnitak), pg. 247. V. no rito en Kliitscha' pig 1 5, 1. V. imi expresiva dcscr,pcnSn tie ics dcrcciic tie Io puchioc cohrc ui huIIeI lani LIM
Dc cnlrc la usia tic nombres de itigarcs y ( IC eslableetnuenbos. citarcmos los
en M(JRl)i( 1, p:ig. 27 y ss.
mejores y los fijt Ins mts uicnhificamcntc. cn referenda cn Groeniandsa Ocridcnlal I (A' I . Lifr wi t h the esquitnaux. I. pg. 320: II. p;igc 7 4 ' 34
V • 1UAI.nlT/ln. A plmn,IiciI! Stuf, r i g .31(3. Es uotahlc quc taci toiu scñilan den-
° V. Ti'aii R. pg. 201 : R'as. C. I.. pg. 611. l'arecc qte . tahi sól, tiche
mi car:,ctcrjstiea mitural. l'ur in ta;ibn. ci nnmhre con ci q''c c dccgna ci ecqti'nal durar hacia ttie ci rr,c,cn nacido rcdhc 'minhre V. C'ai,
tc gcuei lien. Har/,t. 1770. pig. ItO n.
E., pig. 613, NII cns. pg. 291. In repile nuis cn,icr,-Iatn&ntr. pig
ESTUDIO DE MORFOLOGIA SOCIAL 373
372 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

rados y son muy pequeños. En el liordo de Angmagsaiik, en una amplitud


En rèsumen, a excepción de Ia permeabilidad, en una cierta medida,
considerable de costas, en 1883 solo habIa 14 establecimiento COO 413 hahi-'
de unos cstableciniientos frente a otros, se pucde decir que cada uno cons-
tantes. El más pobiado, lkatck, tenia 58, ci rnás pequeño (ci de Nunakjtit)
tituyeuna unidad social definida y constante quc contrasta con el aspccto
solo tenIa 14 . Es interesante seguir los movimientos de pobiaci6u q.uc
proteico de las - tribus. No hay que dar excesiva importancia a Ia exccpción
reproduce ci siguiente cuadro:
de. permeabilidad, ya quc si bien Cs cierto que existe un intercambio de
población dc un establecimiento a otro, esa permeabilidad esa rclativa - -
movilidad, tienen siempre por causa una necesidad vital urgcnte, de tal
modo que toda variacióii suele ser explicable Mn que normalmente se infrin- 41 LU C
ja Ia regla. A?O :
I.-
Despus de habcr demostrado Ia existencia de una unidad dentro del
estabiccimiento, unidad quc Cs Ia base de Ia moifologla esquimal, si quere- z LU
z
_uj -
mos tener una representacióii nis concreta de esta iltinia, hemos de averi-
guar cómo se distribuycn los establecirnientos sobre Ia super ficie del tern- 1884' ......... 413 Hoim 193 220 13 5 37 14 (IS)
torlo, cuI es su tamaflo y en qu5 proporción respectiva se dan los distintos 1892 2 ......... 293 Ryder 132 161 107 92 7 29 II - -
elenientos dc que se componc, en relacióii at sexo, a Ia edad y at estado 1894 3 ......... 235 Petersen-
Ryberg
civil.
1895 4 ......... 247 " 108 1391 5 - 5 13 + 12
En las tribunas grocnlandesas, de las que poseemos numerosos datos, 1896 ......... 372 " 166 216 7 14 26 14 + I18
los establecirnientos son escasos. En 1821, Graah solo encontrO 17, desde 1897 6 ......... 372 " 161 211 19 19 27 13 (14) -1- 20-20"
el cabo Farvel hasta Ia isla de Graah, dndosc ci caso de que su expedición
se hizo en rnuy bucnas condicioncs y por tanto no puede pensarse que
HOLM, pilg. 193 y ss. -
dejara cscapar una sola . Su nOmero, sin embargo, ha disniinuido luego. - 2
RYDER. Den (utf'ron1nuc1sk(' Expedition, 1891-1892. I, Medd Go., XVII. 1895.
En 1884, durante Ia visita de Hoim, casi todos habIan desaparecido; hoy piSgina 136 y sc
casi todo es un dcsierto 13 . El hecho de su desapaniciOn tiene dos causas: Ryaaac;, "Fra Missions'og Handeisslation ved Angrnagssalik". Ge.'nngr. Tid.ckrifr,
1897-1898, XIV. pág. 129, col. I. El diario do Petersen (agente do Ia C(a, Real) sOlo
en primer lugar, desde 1825, los establccimientos europeos dci Sur, dehido hace unas indicaciones someras rcspecto a edo año, fecha de Ia fundaciOn de Ia es-
a los mcdios y a la mayor seguridad que ofreclan, atrajeron a los esquimales taciOn, La considerable disminuciOn so debe a una fnicrte epidemia do gripe, a con-
dcl este de Fredeniksdai , y por otra parte, los estabiccimientos del Norte tinuaciOn do Ia estancia do Ia expcdiciOn Ryder: dr. Hoim. Opretilsen of Missions.
elc(era. Angniagssalik, Geogr. Tid,ck,, 1893, 1894, XII. pág. 247 y ss.: is og Vcjr-
se concentraron hacia Angmagssalik . Es de suponcr que Ia retirada de los forholdenc, etc., ibid., XIII. pig. 89,
esquimaics por medio del Scoresby-Sund, retirada que precedió Ia Ilegada .RYRERG. ibid., cot, 2. Se produjo Ia ilegada do docc individuos antes del 31 de
diciembre dc 1894, pero so olvidO contarlos.
de Scoresby (1804). se rcalizO de Ia misma forma, pero en este caso por Petersen en RvRIRG, ibid.,, eI año 1895-96 ,fuc especialmcnte favorable, at revs
fuerza y no sólo por interés. dci afio 1894-95. por ci escaso nOmero do muertos en relaciOn con los nacimienios:
Adem1s de ser poco numerosos, los establecirnientos cstân muy sepa- cfr. p1g. 118 para Ia cifra de las tiendas. - OC
6 RYnERG, "Fra Missions", etc. (1896-97) Geogr. Tidskr, X1V"pi1 170.
Ryoeg, "Osgröni Exped.". en Medd, Gr., XV1I, 1895. pg. 144. atribuye a una
que este nombre se da, cntre los maicmiut. en ci estabiccimiento de invierno, pues faisa informaciOui rciativa a ins nacimicutos, las diferencias entre ci censo do Holni
ci niño rccibe uno provisional cr1 Ia tundra dondc catan sus padres. Creemos ncccsario y ci suyo.
un extenso trabajo sobre Ia extension y ci scntido de esta costumbrc en todas las RYDER. ibid., dice que Ia cmigraciOn cc dirigiO aI Sur.
sociedadcs esquimales aunquc ya consirleramos que estc sistcma do reencarnaciOn nacimicflt0s S
Los 118 enrigrados de RYDER estiin complotos (las mucntcs y hoc
perpetua dir at establccimienlo esquimal un aspecto do clan americano. ban equilibrado on Ins cuatro pnimeros años). RvnrRG, be. cii., pg. 119. col. 2.
41 V. cjcmplos de csta relativa permeabiiidad on PAaav, pig. 124 y ss., a propOsito
Sc marcharon tres oumiaks y vo)viO otro con veinic esquimales. -
do la trihu Igioulik.
42
GRAAU, Undcrsoegelsesreise lii Osrkvsten of Grt,rland. 1824. piSg. 118 y ss, En 61 puede verse cónio es prccai'ia e inestable la existencia de esta
11 Graah encontrO airededor (IC 600 habitintos, divididoc en on ndmcro dcscono-
cido de estahiecirnientos. 17 + x (ci viaje Sc hizo on verano). En our extension casi población. En oci-ro aflos. desde 1884 a 1892, pierde, ya sea por muerte 0 por
del doblo do costas. Hoim c6to cnctmtrO 182 esquimalcs. V. J. H.&tsr, Lisle over Be- emigración. dos terceras partes dc su poblaciOn: por el contrario, en 1896,
bocrue of Gr1,,lo,rd Osthvst, cn H0LNI, pfrg. 183 y cs. tin solo año faiorablc y debido al confort de Ia instrlaciOn definitiva de los
44
La histonia de Ia formaciOrs do i-r('dcriksdal : 50 personas Ilegan de Lichtenan,
200 paganos dcl Sun y dci Fcte se concciitran. y mnrchuc anuncian sir desco do ir; cc europcos. Ia siturtciOti mejora a ojos vista. H nc.Imero de sos 1 -rahitan'tes
cnctlCntra en los PeridicaI ,1 reouolx 'f the (tinted Iii-etlrrr,n, cfr. p:ig. 423. En 1827, pasa dc 247 a 372 con tin aunicno dcl 50 pur 100.
1828 y I 829, la poblaciOui del (listrito crece conSlaniti11cntc pur on afiujo do genIes SoLrc In poblaciOti tic lOS estahlccituientos de In costa occidn'nital
dcl sun y cte. V. Per. ,lcc.. X, p;ig. 41. p:ig. 6$. pig. 10 1 -104: dr. Houi, on los
archivos do la MiciOn, pig. 201. -- ' V. Hoini. pug. 193 y cc.
48 llor.si, ptg. 201. liahia tic on hombre do Sermnlik. quo el vii' on Angmagscalik
y quc habia victo Graah cruando era niño.
SOCIOLOG1A Y ANTROPOLOGIA ESTLJDIO DE MORFOIOGIA SOCIAL 375
374

mos una información muy detallada y concreta . Debido a quc son postc- -. hjtantcs por cstablccimicnto era de 250 persons . SegOn los censos de
riores a Ia llcgada de los europcos solo las tcndrcmos en cucnta para poiier Petroff 52• completados wri los (IC Porter que sc detallan ns adelante,
en evidcncia las dos particularidadcs siguientes. que se dan igualmente en y que son rnncho niis compictos ', La densidad nixinia conscguida ell csta
Angmagssalik : en primer lugar, ci alto Indice dc mortalidad masculina, regiOn sc da en los csiablcciniicntos dcl rio logiak. Por otra parte, Ia tribu
y on scgundo lugar, Ia proporciOn considerable dc mujeres dentro dcl con- de Kuskowigmiut 54 Cs Ia mayor dc todas las ribius esqtiimalcs conocidas 1
junto de Ia poblaciOn. En Giocrtlandia meridional, en 1861 y 1891, de 100 aunque no Ia de mayor dcnsiclad, SI SC tienc on cuenta Ia zona on que
muertos, 8,3 se deben a accidentes de kayak. Son exciusivarnente muertes hahitan. Hay que resaltar que está estahiccida at igual que los togiagmiut
dc hombres qiic zozobran on los peligrosos esquifes; 2,3 se deben a otras en torno a riberas de mucha pcsca, escapando por ello a innumerables peli.
dcsgracias. Es co'isiderable ci nümcro de muertes violentas. En Groenlandia gros; no hay pues que exagerar Ia importancia de estos establecimientos
septentrional las cifras son las siguicntcs: 4,3 rnuertos on kayak y 5,3 por relativamcntc privilegiados. SegOn los cuadros de Porter, resulta que ningu-,
muertc violcntn. En Agmagssalik, segOn las informaciones de Holm y de no dc ellos alcanza las considcrablcs cifras indicadas por Petroff. El esta-
Ryder, hay un 25 a 30 por 100 de muertes violentas de honibres, dentro blccimicnto de Rassiamiut, que, scgin cste ültirno, tiene una poblaci6n de
del total de Ia mortalidad '. 605 persouias, parecc que no c6 on estabiccimiento propiamente dicho, sino
El segundo hecho sobre ci que qucremos Ilamar Ia atención es Ia exis- un conglomerado de pueblos , que además comprcnden numerosos elemen-
tencia de .movimientos migratorios quc limitan Ia población de cada esta- tos criollos y europeos . Hay ott-a region on que los establecimientos son
blecimiento. Los cuadros de Ryberg, quc sc remontan a 1805 y Ilegan hasta igualniente importantes y esuin nlás cercanos los unos de los otros; se trata
1890, demuestran este hecho on relaciOn con los distritos scptcntriona!es dc las islas situadas cntrc el estrecho de Behring y Ta parte meridional de
de Grocnlandia mcridiona1 los de Godthaab y de Holstenborg aurnentan Alaska 57; embargo, Ia densidad calculada sobre Ia totalidad de Ia super-
regularmente on dctrimento de los dcl Sur. En esto se puede obscvar ficic habitada es tanibién mInima (1 3 hab. por Km2) 58.
tamblén lo Icnta y mInima que ha sido Ia influencia de La civilización cu- El rcsultado de todo esto cs que cxistc una especie de IimitaciOn natural
ropea (nos referinios a Ia civilizaciOn material). Dc 1861 a 1891, Ia media a Ia expansion de los grupos de esquimales, limitación imposible de supe-
de rclación cntre los nacimientos y las muertcs ha sido de 39/40, pasando ram y que es muy reducida. La muerte o cmigraciOn, o ambas causas, les
a 33/48 on 1860 y a 44/35 en 1891 1 . impideru superar esta medida. Forma parte de Ia naturaleza de los estable-
Al otro extrcmo de Ia zona esquinial, en Alaska, podemos Ilegar a las cimicntos esquimales ci ser de taniaflo reducido; incluso puede decirse que
mismas conclusiones. Es verdad que las informaciones ynás antiguas de este tamaño reducido de Ia unidad morfológica es tan caracterIstico de Ia
que disponemos, que se refieran a las tribus del Sur (información quc tiene raza csquimal, como lo son. los rasgos de Ia cara o los rasgos comunes de
su origen en las primeras colonias rusas), no son ni muy seguras ni muv los dialcctos que se hablan. Dentro de Ia lista de los censos, puede verse
concretas; por lo tanto, sólo permiten una aprcciaciOn muy vaga; son más a primcra vista cuIes son los estabiccimientos que hari.sufrido Ta influencia
detalladas sin embargo las iriformacioncs del diario dc ruta de Glasunov europea 0 que no son propiamente esquimales: todos aquellos cuyas dimen-
y se rcfieren a los esquimaics del delta de Ia Kuskokwim. El niáximo de siones superen sensiblemente Ia media . Tat es ci caso dci establecimiento
41 EOEDE. Perlu.c, pág. 101, para Disco, Paul EornE. Efrerretninger. etc., Kbhvn. - ' WRANCELL, Statisti.sche und Eihnograp/uise/ze Nachrich'z. l
ec., con Baer U. HEE.-
1788, pig. 235 y sc ; CRANZ. 1. pág. 380 y ss.. da en retación Con Godhavn y los cc- MERSEN, .jjcjgr, Z. Keniuiu. d. Russ. Reiclies, K. A. K. d. W., vol. I. San Petersburgo,
tnblccimicntos meridionales, los datos estadfsticos de las misiones danesas y meridio- 1819. pig. 141 y ss. El viaje de Giasu•nnv ticno Ia ventaja de que se hiio en invierno.
naics; DALACER, op., cit., de dabs quc concuerdan. pero no son doctimentos de gran ventaja quc conserva Irente a las inlormacioncs posueriores. PETP.OFF, Report of the
seguridad, solo Sc rcficrcn a Ia pobtaciOn flotantc rclacionada con los misioneros. Las Resources.., of Alaska. U. S. Tent/u Census, pug. 23 y ss.. da un resurnen de una
cifras quc RINK. Dausk Gr., II, pg. 259 y ss., da no nos inicresan demaciado: hace- discusión mal Ilevada sohrc aigtunos datos rusos anicriores a 1870.
mos, pucs, uso solo dc documcntos m1s recienbes. " Loc. cit., pig. 4. pág. 17 y ss.
41
V. RYBERO, "Om Ehrvcrvs og Bcfolknings Forholdnei Gronland", Geogr. Tid.skr. V. más adelante ci apéndice I.
XII, pgs. 114, 115, 121, cuadro G: dcl mismo lituto. ibid.. XVI. pág. 172. Respecto PORTFR. pig. 154 (cuadro de las tribus), dr. pg, 170. Porter tiene una descrip-
a Ia proporciOn de hombres y mujeres en Angmagcsalik. v. los texbos citados ante- don dctaliada. pigc. 100-114, dc los diversos estabiecimientos. dcscribiéndolos 'inn
riormente. por uno. con algunas indicaciones dobles sabre ci establecirniento de invicrno y et
" V. en HOLM, I. HANSrN, p1g. 204 y sc; dr. RYBER, Inc. cit., pg. 144. dc verano (Grccnfictd).
Sobre las diversas fluctuaciones y sus causas, bastante claras, v. RVBF.js, Geog. crr. PrlRouu. pig. 12. y PORTFR, pg. S Kassiachamiut, 50 hahitantes, pigi-
Tidskr, XII, plgs. 120 y 122. El nnSlisis de los diversos datos numtricos contcnidus nns 164. i/'id.
en los Pcriodica! Accounts (IC los hcrmanoc Moravcs. desde 1774, demuestra quc lo Pci run, 96 cnropcos hahitan en ccc mismo distrito.
miimos hechos ce han repetido en labrador. Sobre las iclas. V. Puns uP. pg. lilt y cc.: Ni; SfIN. pig4. 6 y 256 King Island.
likIMIS. C. E., p.igs. 42. 426 y ss., da una scrie de dates estadisticos sohrc Ins 40 habitan'cc : Nuunivak. 400 hahitantes.
ognit. sobre stic cilatro .seccioncc. sus ocho cstahlecirnicntos, su cdad, cexo y estado Puusu;iu. p;ig. 162.
cpvt Los dam oincjden acombrosarnente con Ins de Grncnl,india. Tarnbicn concuer- ,\i hablir aci no iencrnos en cucnta los cacoc en quc Ia media cciii leos •k
dan los citadros irancrnitidos por el Cap. Corner y ci Rev Peck. rccpeCtO a los kinipetu conscgIP'iSe. c'nm en aquctias indicacinnes dci lipo de ''single house" ,u 'Siut,,nrr.
y los alvillirmiut. V. BOAS, E. B. L., pag. 7. camp" Pcnsuu K. p:ig. 165: Pu SROI F. p4gs. 11 y 12.
S0CI0LUGIA y ANrnoPoLoGIA . . •ESTUD1O 'DE MORFOLOGIA SociAl. 377
376 •_•

de Kassininiut del quc antcs hablábarnos, como ci de Port-Clarence quc sirve picks, muy escasos pot otra parte, y algulias cspccics dc pjaros (ptarllli-
hoy de estación a los balleneros curopcos °. k gahs, cuervos, cisnes salvajes, pingüinos y pequeñas lecliuzas). La caza de
La cQnlpOSiCiófl dcl estabecimietito cs tan caracteiIstica coino sus dinien ticrra es accidental y dc suerte, y a falia dc una técnica apropiada no pucdc
sionCs Cornprcndc pocos viejos y pocos niflos; por, varias razones, Ia mujer cazarsc en invierno. A exccpción dcl J)SO de las avcs, de algunos tenos
csquirndl generalmetite tiene pocos hijos . La pirmide dc Ia edad descansa y de algiTh fcliz cncucntro, los csquiiiiaIc viven fundauiental,ncnte de ca7a
sobre tina base moy pequeña, disininuyendo de fonia moy marcada a partir marina: ios cetceos son ci fundamento dc so subsistcncia. La foca, en stis
de los sesenta y cinco alias. Por otra parte. Ia población femenina es muy diversas variedades, es ci animal más 6ti1, tanto que se dice quc donde hay
numcrosa, y de ellas, el ntImcro de viudas es excepcional (v. apndice II). focas hay esquiniales Sin embargo, los delfines (Ia orca, Ia haUena blanca)
El ni.mero clevado de viudas, que llama ms la atención clebido a que el sc pescan lanto como las morsas; éstas principalmente en Ia primavera. y en
celibato casi no existe y a que los esquimales las prefieren, at casarse, a las el otoño, se pesca también Ia ballena Los peces del mar, los de agua
jóvenes, se debe casi en su totalidad a los accidentcs de Ia vida marinera. dulce y los equinodermos constituyen un escaso complemento. Ej kayak en
Es importantc sentar aquf estas particularidades, de las cuales volverernos agua libre y la paciente espera sabre el hielo de la tierra perrniten a los
a .ocuparnos ms tarde. hombres lanzar stis notables açponcs sobre los aniniales niarinos. La carrie
Sus causas, hay que buscarlas en ci regimen de vida practicado pot los Ia cornea cruda y cocida. .
esquimales. No es quc está extendida una forma ininteligente de vivir, pues, Hay tres cosas necesarias a un grupo esquirnal: en invierno y en Ia
por el contrarlo, existe una notable aplicación de las leycs de Ia biofIsica . primavera, agua librc para cazar las focas, hielo en la tierra, y en verano.
un campo de caza y dc pcsca en agua dulc ç esas tres condiciones solo
y la relación necesaria de sinibiosis entre las especies anirnales. Los explo-
I se combinan a distancias variables las unas de las oras. en puntos deter-
radorcs curopeos han resaltado mu vcces este hecho; a pesar del equipo
europcO, no hay, en esta region, r5gimen alimcnticio y proccdimiento más minados y en niniero Iiniitado, y solo all1 pueden esiabiccerse. Janiãs se
económico que ci que explotan los esquimales . Sc yen obligados por las les encontrará en mares cerrados , habiéndose retirado de algunas costas
circunstancias ambicntales Al no haber dorncsticado ci reno , coma otros que fueron abiertas, pero que se ccrraron lucgo . Es precisamente la nece-
hiperbórcos, los esquirnaics viven de la caza y de Ia pesca. La caza C0fl sidad de estas trcs condiciones, lo que obliga a los establecimientos esqui-
siste en renos salvajcs (que se encuentran par todas partcs), en bucycs, maics a quedar ceriados a unos Ilmites niuy estrechos. El estudio de algtn
en osos polares, en zorros, en liebres, algunos animaics carniceros para caso concreto nos demostrará par qué.
Tomemos conio ejemplo ci cstabiecimiento de Angniagssalik '. Angniags'
salik está situado en ci litoral oriental de Groenlanda, en una latitud rela-
° V. Poim, pg. 137.
Es uno dc los hcchos advcrtidos antes: está ya recogido en VORMIUS, 11411seUrn tivamente baja. La costa está hloqueada por los hielos hasta los 70" de
Naturales. Kbhvn, 1618, pág. 15. Dentro de las ültirnas fucntes en Coats, en J. BAR latitud Norte. Toda esta masa de hielo se manticne por Ia corriente polar
Row, Thi Geography of Hudson's Bay, Lond., Hakluyt, 1852, p:ig. 35; en EGEDE que, dcsccndiendo de Spitzberg, pasa por ci estrecho de Dinamarca, ilegan-
Perlus, p1g. 66. Cfr. Nye Perlustraiion, 1.11 ed.. phg. 27; es tan evidente quc segura-
mente no hay un solo autov que no La haya rccogido. Sc dice incluso que ins mujeres do hasta ci cabo Farvcl y al estrecho dc Davis. Por ci Este, la costa es
esquimaics Sc niegan a crcer que las mujeres curopcas puedan tcner 10 y 12 hijos.
El uico caso contrario, estadIsticamcntc conocido, es ci de (BoAs, E. A. L., pgi-
nas 6, 7) una familia Kinipetu con ocho hijos, dato rccgido par ci Cap. Corner. HALL. Life, I. pág. 138: cfr. PEARY, Northward over the Great Ice. II.
pero quc se debe scguramcnte a un error dc observación (ci autor habla de dos fi' pgina 15.
milias asi de numerosas, pero en sus cuadros solo rccogc una) En ci cabo Barrow, en lugar de cazar las ballenas a so paso dcl Ocano
Glacial
Publicamos m1s adelante los cuadros de Porter. Acerca del niimero de viudas at Pacifico. y vicerersa. in caza tiene lugar dos veces al año. Cada vcz
es menoS pros-
hay doeumcntos quc concucrdan, en el censo de Aivitik (de 34 mujeres, scis viudas) pera, v. MoRtocu, pig. 272: Woolfc en PoRTER. pág. 145. Los ballencros europeos
Sin cmhargo, se observa cOmo sOlo hay dos viudas entre los Kinipetu, aunque se debe realizan su pesca mac importante en las bocas del Mackenzie.
a on mayor ndmero de casos de poligamia. BoAs, E. B. 1,., págs. 7 y 8 ' BOAS. C. E.. pags. 419-420, hace una e,celcntc dcscripciOn de las condiciones
V. MARKhAM, Archly geography and Ethnology Papers, 1875, pag. 163 y SS generaics de Ia vida esquimal.
Cfr. PEARY, Northward over the Great Ice, I, app. 1. prefacio, pag. Vii. Cfr. SvFJwRuv, Sobre cOmo se cierra ci mar en ci archipilago nortcamcricano. v. MARKUAM.
Nyt Land, I, pref. New Land, 1904, 1, ibid. Dados los recursos animaics, estos auto- Arctic Papers. pig. 62 y ss. Cfr. Arctic Pi1;r (Almirantazgo lngis). 1900-1902,
Lond..
res mantienen con razOn que ticncn mas posibilidadcs de dxito las pequeias CXfC 1904, I. pig. 28 y ss.,
diciones. aunque no ilevcn provisiones, quc las expcdicioncs muy preparadas y apro- Sobre las, causas del despoblamiento dci urchipiêlago septentrional. v. SVERORt'P.
visionadas. pero demasiado grandcs. I_as ditimas expioraciones dc America dci Norte Nvt Land. 1. phg. 145. /
especialmentc Ia de Hanburg, asf coma Ins mas antiguas de Roas. Hail y Schwatka Sabre las condiciones climatéricas, marItimas y econOmkas. v. HOIM. --p;igi- Den
se han hecho. sumandose los viajcros a los csquimaies. La mamr suerte de Franklin OcIgro'lanctske EpcdiIinn". etc., Medd. Gr.. IX pig. 287 y cs Fin. .Skizc.
e dcbiO precicamenic al gran mimero de hombres quc Ic acomoaftahan. El primero nac 47. 48. Rnt i. Inc. cii.. p.i. 138 y ss. Rv,wno. Inc. (it. anteriormente.
grave
p. 114
fctioinc'fl'
quc cc dio ciicnta de dlo Inc HAU.. 1.1/c with the E.vquimaux. 1. pg. XII y sc. No hay qtic olvidar quc antes de In Ilegada de Hoim ocurro ci
Pareto seguro que In introducción dcl rena domesticado en Alaska Va a mu- . r.g. 134. de clt' Sc
de In përdida (IC Ia casi totalidad dc Ins perroc. (ti?'. !:\pnmv,nitcflto
dificar la morfologia de las sociedades esqtirnalcc que to con.sigan. Cfr. SHELI)nN, pucdc nob (tar c,icnta. en el cuadro anterior. +wrvando ci de to pnhii-
Report on the Jitiroducti,',, of she Reindeer in Aiocka. Rep. U.S N. ?'l., 1894 ......................... icn en -1 c"aIoc favornt1es ... . , .
378 SoCIOI.oiA Y ANI1O1'OLOGM E!; iVl)u DL MUlti OLOGi.\ sociAl.

mabordable, In latitud Cs bastante baja y Ia Iuz del vcrano suficiente para dcscenso quc sc debe a que Ta caza de Ia hallena ha sido merios fructuosj
que ci mar se retire, on csc momcnto to suficicntc para podcr cazar. Como a .partir de Ia apariciOn (IC los balleneros europeos .
pucdc vcrsc estas condiciones son incstablcs y precarias. El mar puede no Lu !CSUfl1Cfl. de To quc hemos hablado se deduce, quc Ta Iimitación de
•retirarse in caza se agota rpidamcntc y en invicrno sobre In tierra lilada, los cstab! :cimientos csquimales se debe a In forma en quc el media anibicu.
es muy difIcil cazarla. Por otra parte, Ia estrechcz ael cspacio de agua libre, te actüa no solve ci individuo. sirto sobrc el grupo en su conjunto .
ci pcligo de los icebergs que se separan continuamente dci hiclo, no per-
mite a las genies dcspiazarsc fEicilmentc fuera dc las ccrcanIas de los fiordos.
Están obligados a no alcjarse del punto donde se dan las condiciones
necesarias para su subsistencia. Si se produce un accidente, si alguno dc
sus medios ordinarios falla. no pueden buscar cómoclamcnte un poco ms
lejos con qué sustituirlo, sino que ban de trasladarsc a otro punto lejano
e igualmente privilegiado; todas estas emigraciones estin llcnas de peligros
y de pérdida de hombres. Es flcilmentc concebible cómo en estas condi-
ciones es imposible quc las agrupaciones hunianas alcancen grandes dimen-
sioncs. Cuaiquicr exceso, cualquier imprudente modificación de las leyes
ffsicas, cualquicr poco afortunada conjetura dcl clima, tiencn como conse-
cuencia fatal Ta, reducción dcl nt'imero de habitantes. Si ci hielo de In costa
tarda on deshelarse, In caza en primavera de los cetáceos se hace imposible,
)
si deshiela dcmasiado de prisa sobre uno dc los grandcs Föhn, es imposible
salir on kayak o cazar sabre los bielos dc tierra adentro, pues las •focas
y 'las morsas no entran a descansar una vez que ha empezado ci deshielo.
Si se intenta, sin todas las circunstancias favor abies. salir hacia el Norte
a hacia ci Sur, los u,niaks, cargados con varias familias, se hunden lamen-
tablemcnte It. Si, acosados por In neccsidad, se comen los perros, Ia miseria
se redobla, ya que entonces se hacen imposibles los trasiados en trineo pot
ia nieve y ci hiclo .
Si nos trasladanios at punto imis septentrional de In costa americana, at
cabo Barrow", los hechos que Sc observan son dci mismo tipo. Aunque Cl
mar raramente está cerrado, también raramente esu libre. La caza marina
-t
y tcrrestrc, segn In opinion de los europeos que han pasado por aliI, es In
jusfa para Ia pobliiciOn que nih' vive. La caza ofrece albures constantes que
sOlo pucdcn conjurarse por medios religiosos, ofreciendo adeinós peligros
continuos quc las arias de fuego no han podido hacer dcsaparecer. La
Th
La afirmación de Woolic. en PORTI:n. p19. 145, de que Ia proporción de Ii:t-
cimientos so rcducirá a uno contra' cinco. es do uita credibilidad relativa;queInsSCdocu-
población se encucntra, pues, limitada par In misma naturaleza de las cosas; mentos de Petroff son totalmentc inexactos, incluso Cs inexacta Ia cuenta hace

está tan relacionada con los medios alimenticios, que par poco quc éstos do los pueblos.
15 El grupo interviene violentanicnte para
quo no crezca el nümerO de los que
disrninuyan, se produce una disminución importante en el ntmero de los están a su cargo: l.° Por mcdio dcl infanticidio: sobre todo de Per!ustr.,
los niios de sexo
pág. 91
habitantes. Desde 1851 a 1881. In poblaciOn ha descendido a In mitad, femcnino. In cual está atestiguado por varias trihus,Nyev.Menneskier,
EGFOP.,
CRAN7., Iii. 3, 21, Rasmussen (tribu dcl C. York).
1905. pg. 29:
BoAs, C. E.. pig. 580 (Bfs.sP.Ls, Nafl'ra!i.ct. XVIII, pg. 874. Nordpol Exped.. pgi-
185, hablsi de infanticidio de nirios de los dos cexos en Itab):
GILRFR, Schwalka's
na Western E.rUnir'.c. p
V. NANSrN, Evinw!e!wn. I eIp7ig. I)4, p%g. 46 V ss. Search, etc., pgs. 246, 247: Munocu, pSg. 417: cfr. SIMPSON.
11
gina 250: NELsoN, pig. 289. infanticidin quc ticne niños cornu finalidad disrnin;iir ci ad-
12 L,s condiciones de cjstcncia son igualmentn., precarias en Ia tierra de Baffin enfermos. asecinato general-
en nuestro tiempo ci hambre rcg&ttarmcnte dic7ma Ia pnblación, v, 130As. C. E.. pi- mero do los que no cazan. 22" Pot ci asesinato de
gina 426 y sq., Ia hictoria dc algrnac tribus. monte niectiguado. Por el ahand,'no de los vejos y de los ent'rnios: v. mts ade-
ohm. En algunas trihus par ci ahaiidoiio. es drcir. Ia moelte de
El cuadro quc hcnios hech i de Ia vida en ci caho Barrow. in hemos hecho Iantc. p:g. lIt. 7. 4.'
21 : H t i .
conmorme a los datus ile SIPMsON, tVe.ci,'rn E.ckiui,,.s. en MKIIM. Arclic Papers. p . Ia viud v, •cspeciaimcnte PAPIcV. pjip.29, 40 y 409: Lyon. pi
wiilr the Fcqui,. 1. rag. 97.
gina 245 (repro. de los inhirines paiIarncntaris. 1852), y segUn It'tknnc.n. pág. 45 y ss.
ESTUDIO DE MORFOLOGIA SOCIAL 381
H
tC u:i ihle del viento. A diferencia de las tiendas indias, las de los esqui-

MORFOLOGIA ESTACIONAL males no cstáfl abiertas en In parte de arriba, ya que no se hace humo
que haya que dejar salir, pues su brnpara no los produce. La entrada puede
estar cerrada hermt.ticamcnte, qucdando sus habitantes en Ia oscuridad ".
Este tipo quc es ci normal ofrece, como es natural, variaciones segtin
Acabamos de vcr• cui es Ia morfologla general de los esquimales, e los lugares, varincioncs que, poi otra parte, son secundarias. Cuando ci
decir, cuies son las caractcrIsticas constantes que ofrecen, pero sabcmos reno escasea 6, como ocurre etr Angmagssalik y en Groenlandia oriental, Ia
quc su morfologla varla segin las estaciones; hemos de averiguar ahora ucnda sc hace can picks de focas, y conio tampoco abwida Ia madera, Ia
en quI5 consisten esas variacioncs, pues Cs de elms cspccialmente de las quc tienda varIa un poco de forma. Sc sitta, entonces, en on lugar en que haya
nos ocuparemos en cstc trabajo. Aunquc Cl cstablecimicnto es Ia unidad un brusco desnivel de tat manera que se apoye en ci fondo sobre ci
fundamcntal de las sociedadcs esquimalcs, durante las diferentcs estaciones mismo tertdno. Una vara-viga horizontal mantenida delante pot' una cons-
se prcscnlan bajo forrnas muy difcrentcs. En vcrano, los micinbros que lo trucción angular, se apoya en ci suelo y sobre ella Sc colocan las pieles y las
componen viven en tiendas y 6stas Cstn dispersas; en ci invierno vivcn en delgadas varas laterales. Es curioso cómo tttnto en Igboulik , en Ia bahIa
casas muy ccrcanas las una a las oras. Ell esta observación han coincidido de Hudson, conio en la parte meridional de la tierra de Baffin . las mismas
todos, desdc Los ms antiguos , cuantos han podido oIservar el ciclo de causas producen los mismos efectos. A causa de Ia cscasez de inadera, susti-
Ia vida esquinaal. Nos ocuparcmos ahora en primer lugar de describir estos tuida con frccucncia por huesos de narval, Ia tienda ofrece una forma muy
dos tipos dc vivicnda y las dos formas dc agrupación quc les corresponden. seinejantc a Ia de Angmagssalik.
A continuación intentaremos dctcrminar sus causas v efcctos. Mis importonte quc los detalles técnicos es saber qulénes habitan en Ia
tienda. 1)e una punta a otra de Ia tierra csquimal, en ella habita Ia fmi-
ha' 0 , en ci sentido rns conciso de Ia palabra, es decir, un hombrc con su
I. LA VIVIENDA DE VERANO
COATS rcsalta. be. cit., pág. 35, In
diferencia entre las formas de casa rsquimal
La iicnda.—Conicnccnios poe ci estudio dc Ia tienda 2 ya que es una y In: ticndas indias (Crccs y Montognais); dr. 1-iFARNK.
Journey to the shores of the

construcción nmcho ms simple que Ia casa de invierno. Ardtic SCO, pkg. 80. U,,dcrsölgeiscsreiSe, put
H0LM, Etlun .Sk., p:ig. 71 y ss., v. p1. 10 y II; GRAMI,
La tienda recibc ci mismo nombre en todas partes, lupik , y tambin gina 73.
en todas partcs desde Angmagssaiik hasta Ia isia de Kadiak, lienc una misnia I-lousi ibid.. pgs. 72. 74.
en PARRY, putg, 270 y ss.. p1. VII, ci
V. las dcscripciones de PARRY y LYON.
foinia. Esqucmiticamcntc pucdc dccirsc que está compuesta de varas cob- armazón sc hacla ya dc hucsos de narwhal. En su primer Viaje al forte de in tierra
cadas en forma de cono 4; sobre estas varas estin colocadas pielcs, general- de Baum. Parry habla visto otro tipo dc tiendas, donde ya se empleaban las costillas
putg. 283.
de ballena, seguramente a falta de madcra. Jour. Of Voy. of Discor. 1819,
mcntc dc renos, quc unas vcces si y otras no, est6n cosidas juntas. soste- 552: cfr. CHArPF.LL, fVarra. of a Vvv. to fJudons say. Lond..
Ros. CI F.. putg. y ss. Las
nidas en In base poe piedras capaccs dc contrabalanecar ci esfuerzo, a veces 1817. pug. 29. Sobre bc tipos de tienda en Alaska. v. NELSOn. putg.5R
N-ordpol Ex-
ruinas muts scplcntrioflaleS halladas en Ia epcdicitSn dc Hall. i':SLS,
putg. 2R5. por GREELY. bc. eut..
peslitw'u. pig. 235: cIt. MARKSTAN. Whaling Cruize. The great Frozen sea.
Fiomsumi (1577), Second Voyage (Bcstc), Hakluyt soc. cd.. pág. 283; cfr. Ha- phgina 47, ndm 2: por Markham y Nares dr. MMtKIIMiI.
Nyt Land, 11, pkg. 171,
kluytsVoyagcs, 1589, p1g. 628; James Iiu.'., en Luke FOXF, Fox North IVcsi pay- 1877 phg. 79: cfr. puig. 391; las cncontradas por Svcusouur,
sage. 1635, p:Ig. 56: COATS. en The Geography of 1-ludsons Ba, Being the remarks putgina 121, son todos circubos de piedras circularcs quc hacen pensar en tiendas dc
tipo regular. I-lay solo unit ruina. vista pot Lyon, en el C. Mon.tagflC. inexplicable
of CpI,.., cd Barrow, Hakluyt, ed 1852, págs. 35, 75, 89 y 90; Ec;uor, Nye Perlus- 62. SOlo conocernos una vcrdadcra excepcuOfl In
trazion, 1. 11 ed, pág. 27; Perlustration, pág. 60: CNz, libro 111, 1. 4.: LAls cunin recto dc ticnda. Parry, putg.
DALAGIR, GrönIcindse Rt'lotioncs. No citamos los dcms autotes antiguos. ya que regla tëcnica, Ins casas dc verano de las islas dci estrecho de Bclsrung v. NrLSON,
todos connccn alguna de las fucntcs quc acabamos dc citar. El libro de Cranz ha piiginits 255 y 256. auunqu.uc las condicinnes de vida casi fijas de Ins csquimalcs de
sido espccialmentc popular y cmplcadn por todos los viajcrcs y etnografos. estas isluts quie Is:sbitan ssshrc au(ánticos escarpado con bastante ccpecialcs y explicaul
2
Sobre In tcnda ecquimal en general, v. Mrmnocuu. p:g. 84. In cxccpción. Sin enubargo. parecc frecuente en Alaska In cxistencia de casas de verailo
Rrise. putg. 161. etc.
V. los diccionarios ad icr/s P. Eui'oe, Dictio,:arum G,uenlarzdico Lnrinunu p• aisladas: dr. Nn SON, pdg. 260 y ss. JAC0DSKN. trad. (Wotdt),
puIg R7 (Angrnngssalik) RINK. T. 1.. p0g. 19: Ey050f1. f'erbus, p09. 60
gina 128; PARuW, pg. 562: ERDMANN, Eskirnoiclics Wi,tcrhzw/i: \\'FLLS y RELLY, HoLr.t. AR
p0g. 58! (esquimaleS ccntlales): Kulisu
Engl. Esk. Diet., pgs. 36, 43; V. RINL, jifeddel, Xl. supi.. pg. 72 y ss. (Groenlandia occi(cntal): Bois. C. F..
pur tin lado y entre los Netchillik y tir,uciksalik : Hall etuIre los Asw;Ilir
Cfr. STILNSpY. Es- k. Kult. Opr.. pg. 143, quc llegu a las niismas conclu.siones y Sds4.sWVi KS cnt'C - ct !ck River
qiuc nosotros. F.l cono. cn a1gunos rasos. estk seccionado hacia delanlc, y utras. forma (segundo vi,uiC) y entre los Nugsimiut (primer v,ajC: tl:insbut Y
Iueclso sits exploracioutes de veratu entre Inc Iain'IaS csqiIt1)tIe
un cono prrfcclo. La forma (IC cono periceto es el (Ic In civiIac,on esquimal cicci- y s'I Nj:tclni'. bass
(In Culandi,. en Ins glds sic lucln pitt 101
dental. I as antigsuas diccripcionee grocnlandccas deccribcn I.i ticndn provista dc tuna vivsnsb' en so inda 0. 5C
i"c. cit., de Inc Iktas dc, sn, mriba
especic de puerta v. los gs ;shailo de Fornu, l'erlus, pig. 61 : dc CaAN/, I, p1. III p-igin:u XX : Msass w'i. p0 g . 80 y c. : ' ISON. fnrnilia (idle ci t,en'Ia 1 1 -1tcce
GFSAAI4. (j7?f1(,c('l.'('fcCSre(ce, p1... VI .,Iac.. pig ..... Sguramcnte I nuhi!n hay usia exa- cc pueste dedsuer .quIC en (Iroenl:tndi:t orcnlaI pitec
imps'ihIc quc :1 tic'da comprcn(t mac dc tuna o dos familiac ci,nctckranu
gcraci6n en Cl di 'ujo quc transini ha en puscrla Ia curt na do picks. cs cierto quic No '.if' of 0 ''' J"'"''
perpendicular, quc des ra Ia tienda por demote nes;u Lu. cii Hits cierta fr dida. In :ufirni;sci"n sic Bit K.
pOC'fln iRS tc encntrO 35 nrr'"'' - -
386 SOCIOLOGIA Y ANTROPO -LOGIA
ESTUD1O DE MORFOLOGIA SOCIAL -187
mis aproxirnadi. El factor que contribuyc, en gran parte, a cstas variaciones
s Ia natuialcza variable de los Supongamos ahora quc al constructor esquimal Ic laltan tatnbién las
materiales de que dispone ci esquimal, segün
costilias de baliena, entonces aparcce una nueva lorma dc casa. [I esquimal
las regioncs. En algunos pun tos dcl cstrecho de Behring , en Ia tierra de
recurre enlonces a una materia prima dc Ia quc sabc hacer uso maravillo-
Baffin ', al noroeste de la bahIa de Hudson 30, Ia madera transportada a flote
31, samente y que tiene siempre a mano: ci hielo .
escasea o falta totalmente y cntonces se usan las costillas de Ia ballena,
dando asi lugar a un -nuevo tipo de habitación. La casa es pequefla,
Ast aparece ci ig1t o casa dc hielo tal conio se encuentra en Ia liena
de Baffin y sobre Ia costa septentrional de America '. El iglü ofrece
baja, en forma circular o elIptica. El muro está cubierto de pieles, cubiertas
todas las caracterIsticas de Ia casa grande, dc ordinario es niültiple y corn-
a su vez de cspcd y por encima dcl muro se cleva una espccie de torrc
que se llama qarnzang. El qarinang tiene tarnhin un o tres iglüs, desembocando en
puesta 11 , es decir, que se aglorneran dos
pasillo.
un mismo pasillo. Está siempre excavada en Ia tierra, tiene siemp're un
pasillo cuya descmbocaduia es semisubterrinea y tiene siempre, conio
nilnimo, dos bancos de -hielo con dos espacios para las Imparas 1 . Por
lo dcmás, se puede decir que históricamentc ci iglti es un sustituto de Ia
casa rectagonal o poligonal. In -1582, Frobishcr, en Ia Meta incognita,
describe unas cabanas de tierra y césped . Más tarde, Coats encuentra
más lejos ci mismo tipo de cabafiall. En oquel momento ci clima y las
corrientes eran diferentes de las que sc han ido luego creando lentarnente
dcl siglo xvi al xix ; es posihie que Ia madera, que ya en ci siglo xvt
11 P.uedc parcccr quc el iglü de hielo es algo prirnitivo entre los esqiiirnales, ya
quo saben-tos que en todas panes se ha usado Ia protecciOn temporal bajo Ia nies-e
y ci cuchilio do hiclo necesaria, forma partc dcl material prehistOrico esquimal. Sin
embargo, hay iglt3s e iglUs: a nuestro parader, ci iglü permanente, Ia casa de invierno,
as de origen recienic. El igiü con pasillo de entrada es dcscônocido en todas panes,
excepto donde ya hcmos dicho. Cfr. ci grabado do EGEDE. Per/us, p3g. 71. Cfr, Ia Ii-
gura in RINK, T. T., p3g. 247. Los esquimales del estrocho de Smith han dicho a
Rasmussen quc ban sido los inmigrados do Ia ticrra de Baffin quienes icc han ense-
flado a consiruir el igl6 dc hielo propiamente dicho, Nyc Menneske,-, p3g. 31.
BOAS, C. E., p3g. 539 y ss.; E. B. L.. p3g. 95 y ss., fig. 40, p3g. 97; HALL, Lifi'
with the Esqui,naux, 1. p3g. 21; KUIsILIEN, Contributions, 26. p3g. 40.
" V. PARRY, p$gs. I59, 160 y ci grabado, p3gs. 358, 499, 500, pIano excetente de
Fia. 4. PIano y carte transversal de tin iglü de nieve simple, on ighi compuesto. El piano mcjor fue cntrcgado por Rugüstus, dc Ia iiibu do Fort
dcl N.O. de Ia bahfa'dc Hudson (H. s.). !gdluling (pasillo y ha- Curchill, a FRANKLIN, Narrative of a Journey to the shores of the Polar Sca, -1823,
bitaciOn do los perros), Uadiing (cocina y dcpOsito). Los pcqueflos p3gina 287; v. tamhién Peck, The life of Re'., Peck, dc., p3g. 47, 55, 56 y 94 con
segmentos iatcralcs sort los depOsitos do provisiones, etc. fotografla (Little Whale k.); TvRRF1.I_, nc-ross the Ban -en Groun'da, etc., p3gs. 136, 137,
dr. 179, ci piano cc reficre al Labrador y a Ia regiOn dcl fiordo de Chest'ield: I -IAN-
flUKY, Sport and Trat-ei. p3gs. 77, 78, pIano (Bake Lakk); GiLDvcll - alka3r Sear -h,
Sobrc las casas de costillas dc ballena, v. NELSON, pág. 257 y ss.; etcttera. p 3 g. 256: SCIIWATR-5, Niinrod in the North, p3g. 18; KLIJTSCIIAK, p3g. 231.
PIZTROFV,
Tenth Census, .pig. 38 y ss.; dr.. sobrc los csquimaics siberianos, NELSON, p1g. 263. etcicra JOHN Ross, Narrative of a Second etc.. 1883, p3g. 230 (Netchillimiut);
Sabre este tipo de casa, v. BOAS, C. E., pg. 248 y ss.; KUMLIEN, Contribution HAIL, Narrative of the Second Arctic Exped. Ed. Noorse. p3g. 128. El iglü seria Ia
to N. Amer Nat. Hist., pig. 43; I-fALL, Life t - itlz the E.rqui;naux, J, pág. 131; dr. nii- casa de inviorno dc Labrador. segdn Ta opiniOn do atgunos autorcs poco seguros.
nas, ii, pig. 289. Las figuras 499 a 502 do BoAs ssn pEIcticamenic intcrcsantc (figu- MACLFAN, T;i'e,rtvfive years service, etc., II, piigs. 145, 146: BALLAN'flNI:, Ungara Bay,
ra 500 scgün Kumlicu), en cuanto explican las rutnas halladas par Parry, p%g. 105, pilgina 28 y ss.: dr. Tt'RNrIi. p3g. 224 y ss.: aunquc cI iglCi do Ungara carece do pa-
silio (TURNER. fig. 48). da4o quo cc timit:t a Ins csqttimaies. más hien dcgcncrados. dcl
que cvidcntcmcntc son qarmang. 1-Jail habla expresarncnte do qua los nugumiut sOlo
han renunciado a este tipo do construcciOn, limittndose a los ig1s do nieve, porque ya estrecho dc Hudson y do Ia bahia de Unga•ra, y cc .ccguro qua Ia casa dc tipo groen-
no ticncn costillas do ballona. V. tamhin MARKhAM, Whaling Cruize in flaffins flay. Iands ha existido anics quo el ighi. V. MURUOCH, p3g. 228. Para Ta dcccripciOn de h's
pginas 263, 264. a ntiguas casas de La brad t', v. Moravians in La!'rath, ;-, p3g. 17. -
"° Acerca do las casas do esta region, V. los pianos. ROAN. C. E., p3g. 546 y ss.; E. B. L.. p3g. 96.
V. PARRY, pág. 280, ruinas sabre Ia Ilanura V. PAsus', p3g. 502.
do Iglonlik. pgs. 259, 358, 54: LYON, Private Journal, pig. 115; I3oAs. E. B. L.. pi-
gina 96. ' t3ESTE. The t'os'oge.v of Martin Froli.shc'r (narracii'in), Hakluvt, ed. Collincon,
primer viajc. 3gc. 82-84: segundo viaje. cap. Warwick. p:igs. 137, 138, describe tin
Parry habla de Ia ausencia do madera transportada y do las dificuitadcs quo
ello acarrea, pgc. 390, 423. I3oas tambi'i rncnciona ci abandono do Ia cahafla dc pkichlo d - tin, iPitili
hueso por ci ighi dø hiclo. Cfr. sobre las rhhinas dc Ia isla 8athurst, t3nAs. "Ehernalige CoAls. en J. 13sRfln\V. The- ie,''', . of Iiudc,'ni 1703 - Loud. lla Itivi, I M5'. pugh-
Verbreitung". etc.. Zeitselzr. S. ,t,'es. /. Erdk. tier!., XVI II. pig. 128. JohN Ross, Narro. his 35. 71', iINitI i-i I IS, ii i',nge I, iiu,f.v,,nv f?,v' clv.. 741,, 1717. Intl. p3-
of a Second vnv, 1833. pig. 389 (qt;c son casas do invierno). Las construcciones de viii;! 87. (ir. ritihac en a peninciti:i i Mclviii,.-. Hi i.i ,i. fin-oil ,,''ii h , I\01( otis
cost,llc de ha lena son mencionadas mr Ia tradjción v ohscrs'adas I ucgo. en (3 rocn In,'? - , point' is, p3g. 354.
lanctia, C ',hkSIl N'I N, 1 .cun,nher jfl (/7( /1 0-li,- Pg. 124. '' Es scg,irti qiie Ins mares qtic C513n acttialinenic cerruidos. no in c ,,tahan Ii;,ce
SiL'i,'s edt' Im debido sic ocurnr dchict,, a tin ik-spia,tmicnin 1.' I - .-
ESTUDIO DE MO1FOLOGIA SOCIAL 389
388 socIoLoGltt Y ANTROPOLOGIA
banco cIcvado esti dividido en coinpartimicntos . Estii tanihien habitada por
escaseaba, hayn escascado liasta ci punto de que Sc hava reservado su usa varias familias, que, coma luego vcrcmos. es ci rasgo distiiitivo de Ia gran
para las armas C instrunicittos, construyendo cada vez niIs, qarinang. En casa.
40 Para nosoiros esta pcqueña casa de piedra no es nis quc tlfl8 trans-
1829,Parry enconti - 6 pueblos enteros construidos con huesos de hallena
pero estos pueblos se han hecho a so vcz imposibles dc construir a mcdida forinack5n dc In casa grande de Giocniandia a de Mackenzie; sin embargo,
quc los ballencros curopcos han ido dcshastnndo los cstrcchos y bahIas del algunos geologos opinan quc ésta Cs, por ci contrario, in primitiva, apa-
yando sus hipótesis en ci siguientc dato: on el noroeste de Groenlandia
archipiclago ii1ico
par un laclo, en la tierra de Francisco José, on Scoresby Sound y en el
En otras circunstancias, al faltar la madera y las bahlenas, se ha recu
42, archipiéiago Parry se han encontrado ruinas de antiguos cstableciniientos
rrido a Ia picdra coma es el caso de In tribu dcl esttecho de Smith
de invierno quc palecen haber sido pequeñas casas de piedra, análogas
Cuando llcgaron los primcrbs europcos, esta tribu sc encontraba en un
a las del estrecho de Smith. Ahora bien, estc Onico dato no es demostrativo
estado lamentable . La considerable extension dcl lucia on Ia tierra, asf
por sf solo on ningOn caso. En muchas otras partes hay gran nOmero de
como Ia conscrvaciOn durante casi todo ci año. del hiclo deLmar, impedIa
ruinas dc grandes casas cuyas caractcrIsticas son relativamente uniformes 50;
Ia liegada de ha madera transportada a flotc, asI como Ia Ilegada de ha por otra parte, no estO demostrado que estas ruinas sean los restos más
ballena, hacicudo imposiblc In caza on agua libre, de morsas, focas o dcl- antiguos quc poseernos de casas dc invierno; par tiltitno, si Ia pequeña
fines . A falta do madera desaparcciO ci arco, el kayak, ci oumiak y Ia casa foe Ia primitiva, Zc6mo se explica Ia generahidad y permanencia on
mayor parte do los trineos, de tal forma que los desafottunados esquimales sus varias moclalidades, dcl tipo de Ia grande? Hay que admitir que en
no tcnfan niis remedlo que conservar coma recucrdo sus antiguas técnicas un momenta dado, aunquc difIcii de determinar y por causas desconocidas
Por ella sc cncontraron on Ia necesidad de construh casas de piedra y de y difIciics de averiguar, los esquitnales pasaron a vivir, on ci invierno, de
musgo; al cambiar Aos materiales varió Ia forma de Ia casa. Coma era Ia familia aislada, a Ia familia aglonierada. No hemos encontrado ninguna
imposibic construir grandcs casas de piedra hobo que contentarse con pe- razOn aparente para esta transforrnación, aunque par ci contrario hayamos
quCflas ', aunquc ci parentesco con Ia gran casa es todavIa evidente, demostrado, a prapósito de Ia tribu del estrecho de Smith, coma se expiica
a pesar do los cambios. En sus rasgos esenciales, la casa pequefla se asenieja fuicilmente Ia transformaciOn en sentido invcrso.
a ha gran casa groenlandesa, de Ia cual es, enì el fondo, una miniatura: Contenido de (a casa--Una vez que conocemos Ia disposiciOn de ha casa,
Ia cntrada esRi cerrada, Ia ventana est.6 colocada en ci niismo sitlo y ci veanios coal es Ia naturaleza dcl grupo que Ia habita.
Mientras ha tienda solo coniprende una familia, Ia casa de invierno, en
cualquiera de sos lormas, contiene, coma hemos podido comprobar a lo
polares. V. sobre este tcma Arctic Pilot (Almirantazgo ingls), Sailing Directions, 1905. largo de Ia anterior dcscripciOn, norinaimente varias . El utimero de fami-
página 11 y ss. Cfr. RIcHARDsoN, Polar Regions, pg. 210 y ss.
dO
V. los textos citados anteriormente, pSg. 421, nüm. 8; cfr. LYON. A Brief Nar-
rative of unsuccessful attempt. ctc. 1825. pug. 67. V. KANE. I, p4g. 124, cara, p4g. 113, cabafla de Itah; el dibujo est.á hecho de
41 Life with the EsquL. 1.
V. HALL, chic, Cfr, Ross, Vov., 1819, p4g. 130. '
41 Sobre los cambios morfoiógicos sufridos por csta tribu. V. Pruss, "Die Etbno- V. Ruva, Oin den iidlngere eskimoiske Bebyggelse at Scoresby Sund, 1895;
graphische Verändertmg der Eskimos des Smithsundcs", etc., Ethuolog. Notizblatl, Meddc!. Grönl., XVII, p4g. 290 y ss. No nos parece justificada Ia aflrmaciOn de que
Kg!. Mus., Vö!kcrk, Ben., II. 1, 1899. pulgs. 38-43. esa casa sOlo ticne espacio para una lámpara (p4g. 299) y, por tanto, cabida para
1-1 V. J. Ross, A ravage of Discouerv,.. exp!or. Rafting Ray, Lend., 1819. 1. pu- irna sola familia; cfr. von DRYGALSKI, Deutsche Nord p01 Expedition, I, p4g. 685.
gina 114 y ss.: RANE, Arctic Researches, 1853. etc., 1. p6gs. 206, 416 y ss.: HAYES. V. Boss, Ehemalige Vcrbreitung, etc., p4g. 128. y los textos citados; cfr. GREELY,
Boat Expedition, pug. 224: cl cambio es ya notable en 1861. cuando In segundo expe- Three years of Arctic service. 1875, p4g. 379 y ss.
dición de Hayes, Open Polar sea, N. Y.. 1867. puig. 245. Hans Hendrik, ci ecquimal ° V. Cat4logo de ruinas en MARKHAM, Arctic Gcogr. Papers., p4g. 115 y ss.
grocnland6s se refugio enire ellos, y seguramente es en ese momento cuando se pro- ' Todas las ruinas uitra-septent.nionales son, evidentemente, restos de pobtaciones
duce Ia gran inmigracón. de In cual Rasmussen nec ha dejado una narración. Nye que cstaban a punto de emigrar o de su extinciOn. En ci relato de Neu-IIerrnhut, 1757,
Menneskt'r, pulg. 21 y ss., y de In ciial no sabemos come Peary ha podido ignorar su CRANZ (History of G,eenland. Lmid. 11, p4g. 258 n.) se dice quc en ocasiOn de una
importancia, y Ilaycs, come Hayes y Bessels, parecen ocultarla. Sobre Ia situaciOn grati hambre, en Ia isla de Kangek, IS pensonas que no podfan encender sos lámparas
actual, v. PEARY, Northward over the Great Ice, app. I y I. pug. XXIX: ASTRUP. Wit/i por falta de aceile. se rcunicion en una pequefla casa de piedra donde podfan calen-
Pear toward the Pole, p4g. 138 y ss, y sohrc (0(10 ci libro infinitamente m4s vcrfdico tarse m4s fácilmcntc y per contacto. To dual hacc suponem que son causas de este tipo,
de Rasmussen. las que han producidn el misinu efccto de retmacciOn, sino de (a familia de invierno,
SOlo Sc practica ya In caza dcl oso. dc p4jarns y de renos y Ia peligrosa caza at menec s1c sti contenido.
iii horde dcl hide. 12 Casi todoc his texios citados antemiormente poseen datoc cnhrts esla cuestiOn, /
V
La palabra oumiak se liahia conccrvado. K NF, II. p4g. 124 y s. evidente rcspcctn a Ins casas alargadas o compucstas. Noss hasta indicar qule en Ia
Sobre estac pcqucnac casas. V. PEARY. Northward, I. pug. (Ii y ss., con los pia- Onica cast peqileIIa hab!tada, In dcl estrecho dc Smith, habitaban y hahilan normal-
nos y cortes dc Astrup. p4g. lOS (pueblo de Ni-ate, Northumberland ' land) ('fr. sobre nienl 11 menoc 'Ins famdias, V. ItAvES, Boat L_*p('ditiO?l, p4g. 64 KANE, Antic
Ia eonstriicciOn, I. p4g. 1)1. figura 87: cfr. Sm. d D. S. I'rkRv Ai . v .irctie Journal. Exploration II. p4gs. 114, 116 ( contiene cosas incrcfbles); HAVIS, Open Polor sea.
etcetera, Lond. 1893; Children of the arctic. lond. 1903 (li'tah. con fotograffas), p4- p4ginac 262. 270 tuna farnilia va a instalarse donde ya hay olrac trc' en KaI',tttal1.
gina 67; dr. RASMOSSEN. Nuvt' Ptfenii, p4g. 9 y sc. El ugh) stistittlyc boy. de hecho, a
in casa de piedra.
i,i1(_l()L(j(AA At I I I)I_)(IA liSTIJDlO Dli MOiUOi,OiIA SOCIAl; - 391

cs se Irata dci kashim, palabra curOpea abreviada, dc 0118 palabra csquimal


has quc cohabitan variable. ElI las tribus grocnlandsas oiicntales

llcgan a set scis M, sicte o nuevc y clicz en Groenlandia occidental . l)cs- que quicrQ decir ml lugar de rcwiidn .
ciende a dos en las pcqucñas casas dc hielo y en las dc picdia dcl cstrecho El kashim no existc boy CII todas panes, aunque todnvIa se puede en-
contrar cn Alaska
63
y en las tribus de Ia costa occidental americana hasta
de Smith. La cxistencia de on mmnimo de familias pot casa Cs tan caractc M•
Segtn las iItimas expIorackcs sobi'e las que 13C1110S
ristica dc los estabiccimienlos csquimalcs (IC
invierno, quc donde esc rasgo ci caho Atkinson
leldo, todavIa existIa en la tierra de Baf fin, en Ia costa noroeste de Ia
ticude a dcsaparcccr, es sIntoma de que se est5 produciendo la dcsapari-
bahia de Hudson y en la costa 'meridional dcl estrecho de Hudson .
ción de Ia civilización esquimal. En los censos rclativos a Alaska se puede
decir cuindo estamos en prcscncia de on pueblo csquimal y cundo ante
Por Otto lado, las primcras misiones moraves en Labrador tamhién Se-
56 ijalan so En Groenlandia aunque no hay rastros ni ruinas en
existencia 1 .
un pueblo indio por Ia rclación cntrc el ntimcro de familias y ci ntmero 61, ni los antiguos autores daneses hablan
ella (excepto en on caso dudoso)
de él, el idioma y algunos cuentos to ban conservado en ci recüerdo.
de casas.
En ci interior dc la casa grocnlandcsa cada farnilia tienc reservado tin
iugai determinado. En ci igh'i, cada familia ticnc so banco particular 57 :
12 Sobre ci Kashim en gcnerai,,v. RIChARDSON, Polar Regions, p4gs. 318-319.; Arc-
en in casa poligonal so compartimicnto ; en Ia casa de Groenlandia
so tic Searching Expcd., 1, p4g. 365.
Los textos m4s antiguos
tin tahique, y en Ia casa rectangular cada coal tiene ' Sabre ci Kashim dc Alaska, v. NELSON, p4g. 241 y ss.
banco scparádo .por to mencionan expresamente. V. Glasunov, Cfl WRANOELL, Sfa(isli.sc/ie Ergeboisse, et-
so espacio . Existe, pues, una auténtica rclación etitre ci aspecto mario- c&cra, p4gs. 149, 145, 151, 154; BLECIIEY, Voyage to the Pacific, 1, p4g. 267, etc.;
11, p4g. 569; cfr. p4g. 542, 550. El lugart. Zagoskin, en .1Toj'tt, Report Alaska, p4
lógico dc 18 casa y la estructura del complejo grupo que la habita. Sin gina 38 y ss.; SIMPSON, Western Eskimos, p4g. 259 (cabo Barrow). Los censos tie
embargo, cs curioso constatar quc ci cspacio ocupado. par cada familia no PoiciFic, Rep. Al..
DALL.. Alaska, p4g. 406, etc.; los tie PETROIIt. pg. 35 y SS.; los de
cs propoccional at ntnicro dc sos nlicnlbros. Cada famiiia sc considcra págitia 103 y ss., ahundan en infomnlación. Cfr. EL;iOrL Our Arctic Provtuce, p4gi-
as 385, 386. Los pueblos prósperos tienen hasta dos y ties kashints; v. NELSON, pa-
coma una unidad, cquivalcntcs las unas a las otras. La familia que sc reduce gina 242 y ss.; dr. p4g. 391 (Kushunuk, cap. Vancouver, dondc sc dice eprcsamen-
a on individuo ocupa cl mismo espacio que' una dcsccndencia iiumci'OSa tc que los dos kashims est'n en uso). PORTER, p4gs. 105, 107, 114, 115, etc. Hay una
Ieycnda tie un pueblo, a Ia entrada dcl Yukon, con cien kashims, en JACOBSEN, Reise
con SOS asccndicntcs . (cd. Woltit), adcm4s tic olras enumeraciOfleS en p4gs. 225, 226, 228. Es duticil sabes
LI kas/iin;.—Adeii1S dc
las habitaciones privadas, hay otra construcción cuáI es Ia estructurs social quc correspnnde a estos dos kashims y cu4l es so utilidad.

de invierno quc nicrccc nucslra atención, ya que pone dc relieve ci ca-


Quizá corrcspondan a Ia espccie tie organización en clanes de Ia que habla Nelson.
La ciudad de cabo Barrow, que lenla ties kashims en 1851, sólo tenia dos en 1856.
rctcr eSpC( ial dc Ia sida quc
Ileva ci csquimal durante csta estación:
V. MURDOC!:, p4g. 79 y ss. Cir. Wooart, en PORTER, p4g. 144 (no comprcndcmos cómo
esds kashirns so han constritido en hielo, en 1889).
Sabre ci kashim dcl caho Warren, MIERTsCH'NG, Reisetagbuch. p4g. 121.
the North West Passage,
Cfr. ARMSTP0NO. A persona! Narrative of tire discovery of (Cabo Atkinson). en
en Ihibiil. tribu tic Pcary). La introducción dcl igIti ha modificado so n'iisma morfo- pagina 159; PUTITOT, Monographie, p4g. XXX; RICHARDSON
logfa. FRANKLIN. Narro. Second Eped., p4gs. 215, 216, descripcióti impoitafltc (dr. textos
Mixirno it quc sc ha liegado en Alaska : cfr. PORTIR. Eterentli Censor, pgi- citados anicriormerite. etc.. y Arctic Search Eprd. 1, phgs. 254, 255).
na 164: Jacobsen dcscrihc una casa de rico Malerniut. es decir. dc jefe. en Owirognak. " Boss. C. E.. pág. 661 y ss. Cfr. HALL, Narra. Second Exp., ed. Nourse, p4g. 220.
donde viven ms tie 5iCtC grupos de pirientcs (adoptivos y de los oIros. W0LOT. Jo- Las ritinas tic PAiRv, p4g. 362 -..' ss., son evide,itemontc las tie lq tirs kashims tie
costillas dc bailena Se ha conservado ci recuerdo de las fiestas y tie las costumbres.
(-ob.rens icise. pg . 241. Bccchcy, quc ha formado parte tie Ia primcra cxpcdickSn tie Parry, relacinna Vo. to
Miximo at que se ha liegado en Angmagssalik. dondc Ia casa se confunde con
ci cct,blccirnieUo de invierno : cfr, Hoi.si, Liho.....phg. 87 y ss.. y ci cuadro anterior. the Pacific, etc., ii. p4g. 542, ci kashim dcl cabo hope con ci de los esquimales
dr., cucnto nüm. 16 en BOAS,
§ 4. orientales. Cfr. (Gore Bay) LYoN, Journal. p4g. 61;
V. Apen I. En los pueblon tic Alaska, cuando los nomhrcs de las familias y F. B. L. (kasliim tic piedra).
tie las casas coinciden. son indios.
II
Carla de Okkak, 1791, en Periodical Accounts ref. :. L Mission.c of the Chore!,
"The Kavalet people built a snow
V. los textos citado. páa. 423. mini, 2. La deccripción quc Lyon hace de una of the United Ercihren, Lond., 1792, 1, p4g. 86.
casa tie Igloulik en quc hay dos familias sobro on niismo hanco de igh.i dcbc ser Ii- house to game and dance in and being reproved for it, thcfr answer was that it was
so difficult to catch whales, they would have a Katche-game to allure tl'em.' Sin
geramente errOnea. embargo, algunas mujeres tic las que bailaron muricron siihitamcntc y se destmnyó
PrilinT. Mosrn,eraphie. nag. XXVIII.
V. los textoc tic Ia p:g. 420 n. : V. Penn- [a gaining house. Es curioso qtic ci Diccionario de Erdrnann (Si to hemos vista bien)
' V. Ins grahados til RINN. T T.. pigs. 74. 86, etc.: cFr. par:t ci Labrador. tainbtn TI1RNPR,
no contenga una rcercncia tic Ia palabra Kache (?) qagche (?). V.
tit'o1 .4 CCohtttS. 1790. Ungara Bay).
" V. MnRo' it. pig. 83: en Nunivak lsland In casa eampreode noroialrncntc cna- p4giria 178; elm. TIRNER, America" Naturalist. 1887 (
Geoç'r. 7'idckr., VIII, p4g. 141 (Disco): dr, m4s conciclfl, tin cuento en
lo mismo ocurre en ci distrilo tic juNK.
tm familiac : PORrFR, Rep'": A1o,ck. p:g. 126este hccho. Boss ha ligado 'dcfinitiv- T,isini i'vi', .4 I'htneticn! Stud' , etc.. p4g. 27. cfr. 2 0 7,
Nushagik V. PowrrR, pig. 108 Particnlo (IC T. T., p4g. 8, ciiciitos, p4gs. 271. 27
176: cfr. Ktfl(tS('IIMIPT,
tic Ins .tndios dcl noroectc amcricaflo (fl p. 11 (fr. RINK,
mente Ia casa tic inviemno ccqtiimaI a Ia Aslvancernctlt Scicncc. 11rtc- Gr3n!andske ordbog, Co'cnhngiie.
1871. p4g. 126. col y 125 c0l a Rio, F'i. Tribes,
Nv,pth, lIt oi'r,, T)i!'e of C;,!o llritich AccociOioll ibid.. ccct. ?. aiim. II. ProbaI'lC-
p4gi'ia 26, ibid., ,cupp!.. sect. 20, nürn. 16: dr. Gt ee,iI. (Ed tug1
t1. 18871. cc manlienc rnentc aigitoac indicaciones tie CISAN7., entrc nirrtc, hliift'r" of 1, 167.
1 :,,1, %e dcd',ec dc s-.trias tic las dcscripcionCs indicadas. rcr'
Ei1..... p1. <III p4gina 2; cfr. n4g. 73. (Relalo tie New Ucrrnhut. 1743. 1744). cli. p:igc.
on piano. rcpccto it Angcnagc''iik dr. il'o si
110 tiCOC himpara. hacco siirinèr Ia cxiSlCflia de algn paiccido at kashini.
fr. Pu! ('6 Fl n6rn. 7, sohriflt' vtoI. i'ciip:i tin beat. pro
YU SOCIOJOw A i AN'rnoroi.OGIA ESTU1)IO DE MORFOLOGIA SOCIAL 393

Ha pucs, razones .para corisiderar que formaba partc normalmente


de Ia cmposición de cualquier estación primitiva esquimal. El kashirn es 111. DISTRIBUCION DE LAS HABITACIONES SOBRE EL SUELO
SEGUN LAS ESTACIONES
una casa de invierno ms grandc. La rclaciOn entre ambas construcciones
es tan estrecha quo las diversas formas quc rcviste ci kashim segin las Esto es lo que mejor va a demostrar Ia distibuciOn de Ia casa scgtin
regiones, es paralela a las que reviste In casa. Las difcrcncas fundamentales las estaciones, pues no sOlo son diferentes dc Iota y extension, no solo
son dos: en primcr lugar, ci kashim ticne un hogar central, cosa quc Ia recogen grupos sociales de distinto tamaño, conio acabamos de ver, sino
casa no ticne (exccpto en ci extrcmo sur do Alaska donde se deja sentir que están difcrentemente distribuidas en invicrno y en verano. Vamos
Ia influencia de In casa india). Este hogar existe no solo donde tiene una a ver cómo al pasar del invierno al verano, se aproximan las unas a las
razOn pretica de ser, ya que SC emplea la madera come combustible , otras, o cOmo, per el contrario, se diseminan sobre grandes superficies.
sine tamhin en los kashhns provisionales de hiclo en Ia tierra de Baffin Desde este punto de vista las dos estaciones ofrecen dos espectáculos entc-
El kashirn, ndemiis, carece casi siempre de compartirnientos y, on gcneral, ramenté opuestos.
de bancos; con frecuencia ticne asientos 71. Cuando esti construido en Disiribucidn de las habitaciones de invierno.—Aunqu In densidad in-
hielo, y como esta materia prima no permite construir una gian bóveda terior de cada casa, considcada indepcndientemcnte, varIa, conio hemos
unida, las bOvedas estn entonces unidas, haciendo más anchas las pare- vista, segcmn las regiones, en cambio, on conjunto es lo más grande posible,
des Ic cual da al kashirn ci aspccto deun gian salOn sostcnido por pilares. en funciOn, bien entendido, de las facilidades de subsistencia". El volumen
Estas diferencias en Ia disposición interior corresponden a diferencias social, es decir, el espacio efectivamente ocupado y explotado por el grupo,
funcionales. El que no haya divisioncs iii compartimientos pero si un fuego es minimo. La caza de Ia foca que obliga al cazador a alejarse un poco,
central se debe a que cs In casa comiin a toda Ia estaciOn 72• En los sitios es exciusivamente funciOn de hoinbres, sin rebasar nunca la playa o playas
sobre los cuales estamos bicn inforniados, nos dicen que allI tienen lugar sine> para una finalidad determinada a pasajera. Cualquicra que sea Ia
ceremonias quc retinen a toda Ia comunidad n . En AIaska es principal-
importancia dc los desplazamientos on trineo, practicado sobre todo por
mente Ia casa de los honibrcs 74; es alil donde los adultos, casados o no
hombres 78, no afectan rcairnente Ia densidad total de Ia estaciOn que sOlo
casados, duermen, separados de las mujercs y de Los niños. En las tribus
se modifica cuando hay un exceso de poblaciOn
dcl sur de Alaska, sirve de ocasa de sudor aunque esta designaciOn Hay un caso en que este estrechaniiento es lo mayor posible, es el de
creenios que es de fccha rcciente y seguramente de origen india o quizá Angmagssalik; alil, Ia estaciOn entera se agrupa on una ünica casa que corn-
ruso.
prende, en consecuencia, todos los habitantes de Ia unidad social. Mientras
El kashim es cxclusivamcnte una construcciOn de invierno dato que
en los demOs sitios, In casa no contiene mOs de dos a ocho familias, on
pane en evidencia el rasgo distintivo de In vida invernal. Lo quc Ia carac-
Angmagssalik ilega a un mOximo de 11 y hasta 58 habitantes. Actualmentc,
teriza es Ia extremada concentraciOn del grupo. En estos perlodos, las
sabre una extension de costas de mOs de 120 millas, hay 13 estaciones
familias no sOlo se aproximan y cohabitan viviendo en una. sola casa, sino
con 13 casas, que reparten los 392 habJantes de Ia regiOn, es decir, a una
que todas las familias de In niisma estación, o al menos toda In poblacion
masculina siente Ia necesidaci dc reunirse en un mimo local y dé vivir capa, instalando a Ia entrada twa cabafia de hielo. Esta instai6ttpiace, a vwes,
una vida on comn. El kashirn nace como respuestq a esta necesidad 76• definitiva. BoAs, C. E., págs. 551, 553, Par todas partes Sc recurre a vcces a estas
construcciones mixtas, sobre todo cuando a to largo de un viaje, aunque sea en ye-
rano, ci 4na1 tiempo obliga a construir un refugio. Kane describe esas instalaciones
69 V. ELLIOT, Our. ,lrct. Prov., pgs. 385, 386; cfr.
JACOBSEN, Reise. pág. 321. mixtas en 1851, on Disco, Grinnell Expedition, pag. 46. Nos limitaremos a indicar
70
BoAs, C. E., p1g. 601, 602; E. B. L. (Nugumiut), pg. 141; HALL Life with the las pequefias casas o tiendas muy gencralmer.tc usadas para aisiar a Ia mujer tabü.
Esqui,. II, pg. 320. V. MuRoocu. pág. 86. Woolfe, en Poaui, pg. 141 (cabo Barrow). Es una reacciOn
" Cfr. JACOBSEN, Reise, pg. 323. de Ia fisiologla social sobre La rnorfologfa. Existen otros casos. Dejamos aparte ci
" Cfr. a continuación, capitulo sobre los efectos, ptg. 404. caso de Ia casa de verano de Alaska, demasiado tcnica para discutirla aquf.
' Boss, E. B. L., pg. 141 (Nugumiut);. MURDoCIT, pIg. 83. Las cifras dadas con anterioridad, respecto at establecimiento esquimal, se re
Schanz, on PORTER, pg. 102 (parece copiado de Glasumov); NELSON, pAgi- ficren a La cstaciOn de invierno. La concentraçión de toda Ia "unidad social" on un
na 285 y ss. solo punto conduce a un mftimo de conccntraciOn. DiscusiOn sobre el caso en
76
NELSON. pg . 287; JACOBsEN, Reise, pg. 212, ctc.; ELLIOT, be. cit. RINK, Dansk Griinland, If, pág. 253, y excelentcs descripciones on CRANZ, XII. 1,
U
Adems dcl kashim, dc Ia tienda y de Ia casa, hay otras construcciones espe- 4 y S. Boss, C. E., pág. 561, dr. 482 y ss.; cfr. PORTER (Wohife), pig. 148
ciales y temporales quc no ticnen gran inters para nuestro tcma y que por eso nos (Schanz), p1g 102 y ss. (PoRnR). pág. 164. /
limitamos a rncncionarlas brevemcnlc. Son una espede dc casas intcrmedias entre 11 Los dcsplazarnicritos dc invjcrno sOlo se han prodigado bastante en In tierra
Ia tienda y ci igiti, solo se usan corricntcmcnte en Ia regiOn central. En Ia ticrra dc de Baffin. V. I3os, 421. El mapa quc l3oas hace dc estos cicspia7anlicnos (mapa II)
Baffin, en In primavera, cuando cmpicz.a a deshciarsc ci techo dc Ia casa de hiclo, no debe, sin embargo, dar dcniasiadas ilusioncs sobre ectoS despla7amicntos. /
como todavIa no sc puede vivir on Ia tienda. sc construycn unos iglds cuyas paredes U La Tinica trib,' quc hace cccpciOn A Ia regla cc Ia dcl es;rechr' de Smith.
son de hiclo y cuya btsvccla es (IC pielcc (dr., entre dUOS. PARRY, pg. 385, conticue V. KROFIUR. The E..,. of Sogipid. pig. 41 y ss. PIARY, Nor/Iuard, etc., I, pg. 502
una buena (IcscripciOn). Por ci contlario, al empezar ci invierno la ticnda se cuhrc a y ss.. aunquc ya hcmos explicado que esta trib'g ticne unac condiciunes niuy espe-
veccs con musgo, con zarzas y con cispcd, ciibriendo luego con picks esta primera dales.
3oJ4 SOCWLOGIA Y ANIROP0LOGIA ESTUDIO DE MORFOI.OGIA 'Oc1AI. 39

media dc 30 por casa 80. Estä cxtrcniada conccntración no es un hecho rcspCctO a las trilms del este do Mackenzie, de cemtinicacioncs entre ins
primitivo, sino, sin duda alguna, ci resultado de uria cvolución. casas y ci kashim Jo coal hace im;'gincr ci grupo de invierno como
Pot otto lado, los casos en (]tlC Sc ban ohscrvado casas aisladas, no hahiendo podido estar constituido, en otto ticmpo, pot una espccie de
agrupadas, ban sido hahitadas, casi con toda scguridad. pot fainilias que gran casa 6iii ,,a y mOltipic a Ia vcz. Elo cxpiicarIa cOmo es posible que
pot distintas razones se ban visto obligadas a spararsc de su grup so- so hayan crcado estaciones reducidas a una sola casa cot-no ocurre en
cial Las single Izotises, observadas por Pctroff en Alaska 2 parcccn Angmagssalik.
haber desaparccido en ci ccnso de Porter, y, on cuaiquicr caso, ci primer Dislrihución do las habitaciones duranfe ci verano.--F.n verano Ia dis-
gran censo de esa region, ci de Glasunov, en 1924, quc fclizmcnte se hizo tribuciOn dci grupo es totalinente difcrcntc . La clensidad dcl invicuio
en invierno, sOlo inenciona pueblos de ocho a 15 casas con 200 a 400 ha- da lugar al fenómcno contrario. Cada tienda comprende una sola farnilia,
bitantes . En cuanto a las ruinas dcl arcbipiIago Parry y de N. Devon, y están alejadas las wins de las otras. La aglomcraciOn de las familias on
donde sc han encontrado con frecucncia estacioncs de invicrno reducidas Ia casa, y de las casas on ci interior de Ia estación, queda sustituida por
a una sola casa, esa rcducciOn, pot importante quc parczca on rclación una dispersiOn de familias; ci grupo se disemina. Al misino tiempo, la
con Ia mcdia, no debe sorprendernos si consideramos quc esas ruinas datan inmovilidad relativa del invicrno se contraponc a los viajes y migraciones
evidentcmcntc de una dpoca on quc los es.quimales empobrecidos dejaron gencrairnente iniportantes.
de habitat esas rcgioncs M, Segin las circunstancas locales, esta dispersiOn se hace dc forma dife-
En resumen, prescindiendo de los hechos aparentcincnte contrarios, rente. Lo más normal es La difusiOn a través de las costas y en ci interior.
puede dccirse de fornia general, quc in cstación de invierno se compone En Groenlandia, una vez quc ilega ci vcrano y Ilega nipido , las familias
dc varias casas prOximas las unas a las otras . Sobre Ia forma en quc cstán concentradas en los ig16s de Ia estaciOn, cargan en sos ouniiaks (barcos
colocadas, nadic ha dicho quc lo estén mctódicamente c.xcepto a nucstro dc mujeres), las tiendas de Ins dos o tres familias asociadas. En poco
saber, on dos casos rehitivos a las tribus meridionales de Alaska 11. El dato iicthpo las casas quedan vacias y las tiendas se exticndrn a Jo largo de
es de imporlancia. los rIos dcl fiordo. Genc.ralmente Sc levantan a distancias bastante consi-
La coiocaciOn de las habitacioncs basta para demostrar Ia concentraciOn derables . En Angmagssalik frentc a las 13 casas de invierno (que conio
hemos dicho constituye cada una, uria estación) 27 tietidas se levantan
de in poblnción on ese momcnto, aunquc es posible que Ia concentra-
ción haya sido mayor con anterioridad. Esta conjetura no puede dewos' sobre las isias frentc al mar, trasladándose luego hacia los cscasos campos
trarse con vigor, en ci estado actual de nucstras informaciones, aunque no on que pasta ci teno, on ccrca de 50 nOcleos. Scgün los documentos dcl
viejo Cranz , entre Ia cstación de New 14crrnhut y La de Lichtcngelds.
deja de ser plausible. Efectivamente, los antiguos exploradores ingleses nos
hablan de pueblos esquimales excavados on Ia tierra conio toperas, cuyas Ia costa se transfoima en ci tcatro de una gran dispersion, ya que un
nixirno de ocho cstaciones, lcvantaron ms de 22 lugares de tiendas
cabanas se agrupaban en torno a una cabafla central, mayor quc las deinis ,
y campamentos, y sin iugar a dudas Cranz se ha equivocado mis pot
que seguramcnte scrIa ci kashirn. Por otra parte, se habla expresamente
menos que pot niás. Adeinás de La expansiOn a lo largo de los liordos ,
90 V. anteriormente, pSg. 373; cfr. !TOLM, pAg. 89 y ss.
I_os cucntos conscrvan may particularmcnte ci tema tie gcntcs quc V1VCO en
I t

casas aisladas. debidQ i1 carSctcr romántico de este tipo de vida; 7. T., págs. 278, R;CIiARoSOr, texto citado anteroirmeflte, nota 64. Cfr. r;iinas que se comunicafl,
568; BOAS, E. fl L., pig. 202, etc. Hayes relata Ia existcncia de los solitarios de ParIs, 1854.
al none de In peninsula de Melville ) BELLOT, Voyage aux rncrs pc/aires.
Northumberland Island (esir. de Smith). An Arctic float Journey, 1860, pigs. 242-244 pigina 207. Richardson dice al hablar dc Ins igls Nctchiliirflhiut : "social iiitercoure
(Ia mujer de uno dc clios cs una bruja). promoted by, building houses contigousiy, and coutting doors of comunicatiOfls between
" Rep. Alask.. pgc. 125, 126 y ss. them, or by erecting covered passages", A ret. Scare/i. Epcl. I, p1g. 350. Es notable
1 V. ap. 11 y los textos citados antcriormcnte. nola 50 y ss. dcl ap. I.
-1
Ia exictencia, en Cook Inlet, limite de la Iusi&i de las socicdactcs indias y ecquimaics, -
" V. tcxto anterior, notas 49 y 50; cfr. SvcRDiwP. Nyt land, I. pig. 150; II, pa- de un pueblo en quc todas Ins casas de invierno Sc comunican con ci kashim. JA
gina 179; cfr. n,apas, 1, pSg. 320; II. p1g. 128. Tamhién en otras regioncs hay ruinas COUSLN, Reise, pAg. 362.
do casas agrupadas; cfr. Svokoui', 1, pIg. 211; U. pg. 371. págs. 50-130 y concl.. pkg. 142 y cs, recoge al,un-
' La mayor pane dc los textos citados anteriormente, pgs. 387-389, cstn saca-
STEINSBY, Esk. Ku/I. Opr.
dantcs dams gencrales sobre ci nümero de campanientOs c!c verano. Mcthfrl, III. pA-
dos de las dcscripciones de Ins estaciones dc invicrno a Ia quc nos rcmitimos de una V. dctalle mctcyeolOgiCOs en Koi;riEiuJI'. flcn;orrkifl'C', etc.,
vcz para siempre. Steenshy da. en Esk. .Ki,lt. Opr., pgs. 51-141. numerosas refcren- p;g. 227 y cc.; dr. WARMftJO,
gina 27 v cs ; iIoJ.M, cuadros c Ostgriinl. Exped.. Tidckr., IX, 1ig. 13 9 y sS.
ciaS que no Cs ncccsario conipletar. (),n Nature'; i il-i tvortlligsre Griin!and, Gcog. pAg. 72 y cc
Ins pianos dc Lichtcnfclds. dc Nev flerrunhut. CiUC cia CRANZ, II, Sc dcbcn i rue. Nyc ?'erl;isti 0
V. In dcccrircifl NANSF.N, lski,7;nlcl;Cn,(IAN7.. I;hrn III. 1, §
a los misioncros etiropeos. (ion. ed 17. pkg 2 ; rerluctr', pte. 90
11 (Rashinishy) NFLSON. p:!' 247: J'msN. Reisr, pSg. 314. Cfr. PORTrR, p- dci inVicino at verano. cI r. 75 / pgs. 189, 132. etC.
gina 107. Uno de elms Sc ha rnnstrtii(io por influencia nisa. F - ti integrado per on F,,rtseIzu'I'. itarhy 1770. p5g. 247. in
pueblo de tnvicrno cnnstnijdo Ircute a las tirndac de verano. Fn Inc ,iictritcs dci Sun cc ercan onus g; andes carnl,anietitu (IC vernon pa;
'' V. mAc arriba. en Ia nota 5. In. tCXIOS c (nAcT quc habl'n CIC on "caco" tinico, pcsca (id capctifl, wI;qtic son mrcnlrn;eotC temprnle.c C UCSI,d'h'S.
quc sun evidentemente cxngerados.
396 SOCIOLOGIA I ANTROPOLOGIA
ESTSJDIO DE MORFOLOGIA SOCIAL 397
en Groenlandia hay también excursiones a. los pastos de los renos y a Ic
largo de los rIos dc salmon . Lo mismo ocurre on Labrador . grupos y de los .indiviciuos . Segin Boas ", los Oqomiut del forte de Ia
Posceirios buena inforniaciOn sobre In expansiOn de Ia tribu dc Igloulik, tierra de Baum, Ilegan a atravcsar ci estrecho de Lancastre durante ci
en Th época de Parry, gracias a los excelente mapas esquiinales quc nos deshiclo, remont•ndose pot Ia tierra dc Eliesmere hasta el estrecho de
ha transmitido, donde se VC cOrno se distribuyc la tribu en vera'no 98, Esta Sniith. No cabe duda dc que los cstableciniientos en ruinas del Deron
-
septentrional han tenido un thea de discminaciOn Ian amplia como aquélla,
3-0 ya quc de ocho estaciones de invierno, se cuentart 30 ruinas de estaciones
de vcrano, sobre una gran amplitud de costas. Los ejemplos podrian
multiplicarse. Publicamos jUn10 al texto el mapa de las zonas de nomadismo
de las tribus de Baffin.
A lo largo de Ia costa americana lOt se produce el mismo fen6meno
pero con dislinta amplitud. El viaje mayor es ci doNe viaje de Ia tribu
dcl cabo Barrow hasta Icy Cape por Un lado, para adquirir las mercanclas
65050'—* )
-----.
europeas que ban Ilegado allI, y Ilevarias hasta Barter Island con objeto
de cambiOrselas a los kupungniiut 102 de Mackenzie.
q. Las Onicas tres regiones donde Ia forma de dispersiOn es de tipo normal
es Ia de los tres deltas, los tres cstuai -ios, aunque cada una de estas des-
viaciones se deben a circunstancias particulares y accidentales fácilmente
explicables. En efecto, on Mackenzie 103, Yucon y Ia Kuskokwiom producen
-
-65 0 4 agrupamientos de verano reiativamente importantes; se habla de 300 per-
•-1- sonas de Ia tribu del Mackenzie reunidas en el cabo Bathurst ', ainque
esta agrupaciOn, en ci momento on que se constatO, era temporal ' debido
a una caza excepcionalmente abundante de ballenas, especialmente de ba-
Estob1ecjrnierrtos Ilenas blancas. En otros aflos, esa misma tribu se ha visto dispersada durante
de Irriern0. ci verano. En algunos pueblos de la Kuskokwim, se dice que los iglOs
A Estableciniientos . --.----------
están habitados en verano; sin embargo, parece que sOlo lo están mc-
deVeranO. 37 0 30 J37° Ode Cr. -
mentneamente cuando ci grupo que se ha ido al mar a Ilevar a tcdbo
Ftc. 5. Establecimientos de invierno y establccimientos de verano de
Angmagssaljk (H. B.) 97 .
Cfr. plgs. 271, 278, y LYON, Private Iqurnal, pug. 343.
'°° Sobre Las migraciones de las tribus de in tierra de Baffin y sus zonas de no.
pequefla tribu no sOlo Sc extiende sobrc un espacio costero dc mOs de 60 madismo en verano, v. BoAs, C. E., pig. 421 y ss. donde? ..mar parte de los
etapas, sino quo sc ëxtiende a lo largo de los rios y de los lagos interiores; teUos Sc encuentran resumidos.
101
Casi todos los viajeros dan ahundantes datos, entre otros FRANKLIN, Nary. See.
numerosas familias pasan al otro lado de Ia penInsula de Melville y a Ia Exped., pass. 120, 121, etc., y sobre (edo, los de ios que salicron a Ia bisquckla de
tierra de Baffin, Ilegando incluso a atravesarla. en bOsqueda de madera. Franklin, que en su explóración dci vcrano (V. mapas en MIERTSCIUNU, Raisetagebuch,
Cuando se piensa que estas emigraciones estacionales sc hacen en familia puginas 70-80) encontrarn por todas partes abandonados los pueblos de invierria,
las tiendas difundidas y los campamentos dispersos. Por falta de espacio, no pddemoa
y quc exigen de diez a doce dIas de marcha se da urro cuenta de que dar todas las referencias, moy bicn dadas, por otra parte, par Steensby; afiadiremos
este modo de dispersiOn implica una gran movilidad 4,or parte de los nada mls a Ia de él y a las de Boas: HANBURY, Sport and Trar'el in Northern Canada,
1904, págs. 42, 124, 126, 127, 142, 144, 145, 176, 214, 216; Tyiut.nLL, Across, the Bar-
ren, etc., pags. 105, 110, etc., sobre las regiones peor conocidas, las comprendldas
Cfr. Rn'K, Dansk Grönland, IT, p1g, 250 y ss. entre ci Chesterfield Inlet y ci Mackenzie.
" Respecto a Labrador, los relatos de los hermanos Mor.sves. Per. Accounts., etc.; 02 Sabre estos viajcs cuya duracidn cs a vcces de dos afios, Y. MURDOCII, Øgs.443,
rcspecto a Groenlandia, los relates de CIANz (Libro V y ss.. Forts., p1g. 4 y ss.) y
45; dr. los textos citados; cfr. SIMPsoN, Western Eskimos. pg. 243; PORTER (Woolf:),
de Paul Eoern!, Coniinuaiion of Relationcrac, etc., Kbhvn, 1741, Efterrerninger our Rep. Alaska. pbg. 137 y ss.
Grönhrnd, Kbh'n, 1788, plg. 245, Ia historia de Ins disper.. .jnes y pasos periódtcos
rca PaTrIOT, Grands Eaquiinaux, pug. 28. etc., arinque Ia mayor parte son asam-
hacks las difcrcntes misiones durante los primeros alias de su establecimiento. No blcas dc comcrcio, con indios y europeos; en otras partes, esas mismas trihus St /
tenemos aquf espacie para publicar ci trabajo quc hemoshecho sobre este tema. encucntran dispersas, cx., ibid., puigs. 166. 179, 167. tn Ia isla 1-Icr schel, on gran
El mapa quc publicamos (fig. 5) cstl hecho segrin los datos de Hor.pt. Or,ret- campo con doscicntas 'ticndas (julio 1850). en Iloovcrs, Tents of the 7u.cki, pg. 266;
tt'Isen of Mis.cions og Fland,Lcstatjonem ii nvuagssalik, Grog. Tidsk., 1893-1894. XII.
cfr. M : CI,uRI Nert/r-Westcr,r Passage, p:Ig. 92
ptgina 24). Fs todavia dud'so ci cofltornn de las costas al fondo de los fiordos 1114 1lOOV'FIi, ibid., pug. 384; cfr. imagen, cara, p1g. 350: dr. RICOAROSON, Arc!.
cfr.-I1an.ccrks Daghog (cd Signe Rink). pSgs. 22. 23 y 43.
Search. Exp., 1, pig. 248.
' Mapas de Chesterfield inlet en In Repulse Ray (cara pg 198. cfr. 195). Fcnomeno.s igualmente temporales esplican ins grandes camna,se-r,,
yams ,or fl, rq',,rv V..'.,, "• ' -
-
:-ocLutOGIA Y AN1 noruLoGlA ESTUDIO DC MORPOLO(;IA SOCIAL -

sus cainbios, esUi de vuelta y sc dispersa priniei -o 110 arriha para Ia pesca menial de las sociedadea 110 El volutiicn gcogrMico Cs In zema do extensián
dcl salmon y a coninuaciOn on Ia tundia para Ia caza dcl reno, y de los realmente ocupada por ci 'grupo dc que Sc tratc: ci voittitien mental es
pájaros quc cstán de paso En los pueblos de las ribcras marItimas Ia zona gcogifica que aharca con ci pensamiento. Exisle Un considerable
frcntc a las casas de invierno abandonadas, ci pueblo levanta sus tiendas contrastc entre las hurnildcs dinicosiones dc una pobec I i- ibu csquimal y la
o SUS casas de verano on orden y sin quc cstn inu y alejadas las unas de inmensa extensiOn de costas sobrc las quc Sc extiende o frcntc a las enortites
las otras '°. Aunquc 108 Ia densidad de poblacián sea menor quc en in- distancias quc las tiibus centrales recorren ticera adenti-cu ii; El volumcn
vierno, ci liecho se prodice por una razón concreta, ci que ci grupo tanto on geográfico dc los esquimales cs ci area de SOS agrupaciones dc verano, pci-i
invierno como en vcrano, practica un rgimen relativamente idéntico de ictio- todavIa es ms notable so volumcn mcntai, Cs decir, Ia amplitud de su
fagia, sicudo curioso que on este caso dcsfavornbie, sesiga manteniendo Ia conocinuentos gecugrMicos. Los casos de viajes lejanos en trineo antes dcl
dualidad morfoidgica a pesar de quc ci grupo perrnanezca on ci mismo deshielo de Ia primavera y los de oumiak, de his familias on verano o de
lugar y de quc las razones de su dispersion estival hayan dcsaparccido '. los individuos en invicrno son cscasIsimos 112 Sin embargo, se da entre
los esquirnales -Un conocimiento tradicional de regiones tremendamente
alejadas inciuso poe aquclios quc no han realizado eslos viajes; los explo-
radorcs han utilizaclo ci taiento geogrfico de que las niujeres esquimales
estn eminentemente dotadas '°. Hemos do figurarnos Ia sociedad de verano
-v Tierra no sOlo extendida sobre los grandes espacios quc oeupa o recorre, sino
- de Penny- lanzando a to lejos, famiIias o individuos aisiados. niflos perdidos que
-
Nuvilktualunq 'ueIvcn at grupo natal cuando liega ci invicrno 0 at próximo verano des-
Uqadliq pu6p de haber invei'nado at azar, a los quc podrIa conipararse con unas
Quaiirnlhg
irtmcnsas an-tenas lanzadas poe delante de on organismo, muy extendido
ya por si mismo. -
Q4 -_ rLg

Qyjng l' ..

. ---------

Fin. 6. Zonas dc dispersk5n on vcrano do los Akuliarmiut, de los Qau-


mauang y do los Nugumiut. Sólo estln indictdos los cstablecimicntos do in-
vicrno. Los dos trithgtilos juntos indican los ponIes extrcmos do Ia cob- ,. .. 4
caciôn do las ticndas do vcrano (H. B.).

La dispersiOn dcl vcrano esti en relaciOn con on rasgo de Ia mentalidad


colectiva esquimal cuyo anólisis nos permitini cornprcncler niejor to quc RATZEL, Poligisehe Riiunie, Geogr. Zeitschr.. I,ptir. 163 y ss. cit. Antliropo--
oeogr.. y ss. : ('ol. Geogi., p'4gs. 263-267 cit. All. Sociot., Ill, 565.
1, p4g. 217
es cxactamcntc csta organización dcl verano tan distinta de Ia dci invicrno. J. Bo.s. C. F., p4g. 421 y ss.; dr. niapa supru: c. mapa de PAnRY, p4g. 198.
Sabcmos qu6 cs to que Ratzel ha denominado volunzün gcográ/ico y i'olwnen Las grandes expcdicioncs dc hall y do Sehwatka. a Ta Iloothia Felix y a Ia tierra
dcl toy Guillermo, y Ia dc Hanburg a toda Ia costa 4rtica, so han hecho con familias
C sqiu males.
'° Sobrc estos pueblos, v. NELSON, p. 285 y ss.; PORTCn (Shanz y Webr), pa- El case m1s -notable cs ci viaje do las genIes do Ia ticrra do Baffin :1 estrccho
ginas 180 y ss. do Smith y so intcnlo do volver. V. RAsriussrN. Nyc Memirckcr, 1905, p4g. 21 y ss.:
'° El pueblo visto en 1-Lotham Inlet (Nr.Lsor4, pttg. 261)
es on pueblo temporal cit. ROAS, C. F., p4gs. 443. 459. l.a lravcsfa do esquiniales dcsdc Grocntandia occi-
para el COO1CCCIO. dental a Groenlandia meridional cc hace con ficcuencia. V. 1 liii M. Ft/itt .5k.. P1
ko Sobrc- CSIOS
pueblos. v. Nr-i cON, 242 y ss., quien limita Ia exisfencia do on 56.
los pueblos permanontec de verano a Ta regiin de Ia K tiskot, Wi!O. ''' Pictcv p4l!. XIII. rigs.5I3.$l4. 21. 253. 216 1 1 ', 118, - t 8: dr. Lyon.
Cit. Poiti ic, p4g. 123: Li I iw. Our Arrr. P,ni., rigs. 40. 404. I', i. Jam,,. f.',rs. 20, I 6(1. 161. 177 : FRANK tIN (I lrccliT 1s1 I crc',?'! 1-'vp.. 1149. I
bus Toi'iagniittt, segun JACOOSI N. U-it'. pig. .1.47: Lii Im. pte, 401. .vivci1Sin embargo. dr. I'rittuui. (,pof., F'.iui.. p4o 1, atccuur'To: Itu I fIll V. II. rilu;s. lit, '')t
do veruno. aunqiie cstI baja el niknio rcitaeit que ac Ku .k\cg1l!tIl. y '0a..tic'ndas 'u i!;,- ,Iu,r,c of (It , . . To - lu 5,-(i, did.. uric. 14 1 ): Mo I' I"? 'IR, Perla-
kpagmiutt. Ibomuu!, etc Supuiemv, puec. quic t'l uco de Ta c:Ic:vIu' pueblo Ic r- !'tu Ii. pi g . 83 FIst . t.- - O/, the L.cqui.. II. pig 331. p4g. 342 Ro.s. (. I:..
veranu (do rn.idera) es en est:is rcczionu's di' arigcii rosa. 14 . ...... I1u1. X , p.! ''<X uiusp:us de m:''b'r 1
ESTUDIO DE MORFOLOGIA SOCIAL 401

Ill su forma, y esa modificacidn no se Ileva a cab, de tal modo ciue en los
terrenos arbolados de Alaska, las tribus que han penetrado más al16 de Ia
CAUSA DE LAS VARIACIONES ESTACIONALES zona inaritinia de los rIos y cuyos establecimientos de invierno estn ms
cerca del basque que do las pesquerIas de focas, en lugar de construir una
casa de madera, dejando abierto ci techo para que salga ci hunio. prefieren
conipiar, y bastante caro ci accite de las lmparas a los vecinos que
Es diffcil hallar las causas que ban deternilnado los rasgos de esta doble to tienen.
organización, ya que ban ida produciendo sus cfcctos a to largo de un Otra explicacidn en que se recoge mejor ci probiema en su complejidad,
desarrollo histórico probablemente muy largo, y de unas migraciones de es el que ha dado Steensby 6, Segtin este autor. Ia civilización primitiva
una extraordinaria amplitud. Nuestro deseo es señalar aqul algunos de los esquimal fue de tipo indio, semejante a In quc ahora tienen durante el
factorcs de los quc dcpcndc este fcnómcno, para indicar, al menos, qué verano, Ia forma de sus casas es igual a Ia de los indios de Ia prader
parte corresponde a causas puramente Ilsicas y lirnitadas y cuál a las (desde los mandans a los iroqules), resultando de una imitación primitiva
causas sociales.
desarroilada at mismo tienipo qffe Ia tOcnica de invierno, cuando los esqui-
Quienes to han analizado se han contentado de ordinario con dar unas
males se fueron aproximando y luego adueñándose dcl Océano Glacial.
explicaciones simplistas. Señalan quc Ia casa I coniiin y casi subterránea Sin embargo, en ningt'in sitio hemos encontrado huellas de qtie so principal
retiene mejor el calor, que Ia presericia de un deterrninado mimero de ocupaciOn haya sido la caza y su i.inica casa Ia tienda. Desde que se
individuos bajo on misnio techo eleva In temperatura, que In aglomeración
considera a los esquimales como on grupo dcterminado de sociedad, han
de varias familias econoniiza ci combustible, etc. No yen, pues, en esta orga- poseldo siempre una doble cultura perfectamente constituida, adems de
nización, más que on media de luchar contra ci frIo. Aunque estas consi-
que hasta los más antiguos estableciniientos de verano están próxinios
deraciones no dejan de telier su fundamento, su verdad es relativa. En
a a1tiguos establecimientos de invierno. Por otra parte, In comparaciOn
primer lugar, no es cierto que los esquimales habiten Ia parte ms frIa
entre In gran casa india y In casa esquimal es relativaniente incxacta, ya que
del mundo . Algunos de ellos cstán establecidos en regiones relativamente no tiene ni pasillo, iii banco, iii éspacio para las imparas. Tres rasgos
tempiadas, como per ejeinplo, ci sur de Groenlandia o de Labrador donde
caracterIsticos de Ia casa esquin3al.
ci contraste entre el verano y ci invierno nace ms de su aproximación Descartadas estas explicaciones, busquemos Ia forma de explicar Ia
a los hielos que descienden por efccto de las corrientes glaciares o de las
concentraciOn invernal y Ia dispersiOn del verano.
inlandsis, que de unas auténticas temperaturas bajas. En segundo lugar,
Hemos tenido ya ocasiOn de demostrar ci apego de los esquimales a su
quienes habitan en latitudes superiores y en climas continentales en ci
regimen de vida, por pobre que Cstc sea; no conciben otra existencia que
fondo més duros que los de sus vecinos los esquimales de Ia costa, coma
In que tienen, janis se han esforzado por modificar sus tOcnicas. Ni el
son los indios dci interior de Labrador, los montafleros, los crees de Barren
Lands I y los del bosque de Alaska , viven todo ci afio en tiendas, y estas ejemplo de los pueblos vecinos, ni Ia perspectiva cierta de una vida mejor,
han sido capaces de despertar en ellos °d deseo de on camblo. Si los es-
tiendas no solo tienen Ia misma forma que las de los esquimales, sino que,
quimales dcl Norte hubieran copiado in raqueta para awarpof la nieve,
adcmás, In abertura dci techo para dejar pasar el humo, que los esquimales
en lugar dci zapato impermeable, at igual que los athapascanes y los algon-
no utilizan, las hace, incluso en verano, menos eficaccs contra ci frfo. Es
quinos, vecinos con quienes algunos de ellos tienen on comercio constante,
curioso que los indios, no hayan imitado a los esquimales on invcnto tan podrIan, en pleno invierno perseguir en pequeños grupos, la caza que sOlo
ütii como Ia casa, hecho que rebate una vez mâs las teorlas de quienes
pueden detener a su paso , en verano, pero esuln tan apegados a sus cos-
presentan esta instituciOn social como toniada de aquéilos. En tercer lugar,
tunibres tradicionales que no piensan modificarla.
y ésta es In prueba de que In ensa de invierno forma parte, por asi decir,
de In idiosincrasia de las sociedades esquimales, hay razones para rnodificar V.Poitra, Rep. Al., pág. 103; ELLIOT, Our. Arcr. Prov., pg. 405.
Esk. Ku/i., opr., pg. 199 ss; cfr. pág. 105, tcsis 2.
2 La raqueta solo ha sido usada, desdë hace tiempo, por los esquimals del caho
En cuaiqnier caso hay quc dejar de lado Ia noción cIsica de 'la casa primiti- Barrow, cfr. Muarocu, pág. 344 y ss.. y parece que también alit ha sido importada.
Va" que todav(a recoge BEROHAUS, Phvsikali.cter Aihas, pig. 67.
S Los casos que mencionan KUMLIEN, Contributions, etc.. pág. 42; BoAs, E. B. L., pa-
V. los isotermos, incluso dc invicrno, en BARTHOLOMEW, !'hicical At/zas, Meteo- gina 41, son raros y recicntes, jmportados prohablemente por los balieneros. Su uso /
/
rolcg(a, mapa XVII. I-lay quc suprimir, sin embargo, ci polo frIo de Wcrchoansk se ha generalizado cn Groenlandia gracias a los europcoS, asi como por los esqut-
(Siberia). Cfr. G'eogr. Journ., 1904.
males de Ia tierra de Baum al cstrccho dc Smith. MAC LEAN, Twenty five years
1 -IP.ARNE. uno de los primeros exploradorcs, constata esta oposici$n. .lournay, etc.,
service, etc., 1, pig. 139, diCe que Ia fijación de los esquiniales en Ia costa se debe
páginas 160-162; COATS, lo niismo, bc. cit., pig. 33: PETITOT, Grands Esquinuiux, precisameute a Ia ausencia de taquctas. STI-ENSFIY habla impiopiamente de "snesko".
página 26.
Lsk. Ku/I. ()pra.. p:ig. 10. probablemcntc para dcsignar ci zapato impermeable. La
Jacobsen sc6ala precisamcnte cun10 mayor cs Ia resictencta de los indios de ünica ccepcion es Ia tie los Nooatok de Alaska, que csIin me70ados con Ins indios
Alaska W0LOT, J€wofrrepi Reis'. y al pder perscguir Ia caza viven en ci interior: cu morIologfa cc c mrjante a Ia de
/ 1
SOCIoLoGI,% Y ANTROPOLOGIA
ESTUD1O DE MORFOLO3IA SOCIAL 43
Dc acuerdo con esta técnica, fenómeno social y auténtico fcnómciio de
cstrccha relación con las derns razas. Las casas esquliriales podrIan cons-
simbiosis, ci. grupo se ye obligado a vivir del mismo modo que Ia caza,
truirse cerca his unas do las otmas sin concentrarsc hasta ese punto, y sin
conccntriiidose o dispersándosc segiTh las cstaciones. En invierno his morsas
dar lugar a esa intensa vida colectiva que tcndrcmos ocasión de observar at
y sobte todo las focas se coticcutrati on dctcrrnjnados puntos de Ia Costa.
estudiar Los efectos do csa organizaciOn.
La foca necesita ci hielo en tierra para proteger a sus erfas; neccsita tam-
PodrIan scm tainbién casas pequeflas. Los indIgenas podrIan levantar
bién un lugar en que ci hiclo dcsaparczca de Ia ticrra ci mayor tiempo
posible con ci fin dc ir a rcspirar a Ia superficic. El rmcro de estos sus tiendas las unas at lado de las otras y protegerlas más o construir
lugares, lugarcs de poco fondo, playas, isias, cabos, es muy reducido a pesar casas pequeflas en lugar de vivir por grupos familiares. No hay que olvidar
por otra partc que ci kashim, es decir, Ia casa de los hombres y Ia casa
de Ia gran extensiOn de costas. Es por lo tanto sOlo en esos puntos donde
donde cohabitan varias generaciones, no es un dato particular de los esqui-
sc las pucde cazar, dado ci estado de Ia técoica esquimal. Pot ci contraric,
males; se encuenhia en muchos otros pueblos y por lo tanto no se puede
una vez que êl agua qucda libre de hielo, una vez •quc aparecen los leads,
considemar como debida a las especiales particularidades de las sociedades
La foca sc dcsplaza, sc dispersa., se va a jugar al mat, a los fiordos, debajo
septentrionales. Su origen se 1ebe seguraniente a determinadas caracteris-
de las costas abruptas, viéndosc obligados los cazadores a dispersarsc para
ticas que Ia civilizaciOn esquimal tiene on comOn con otras. Lo que hemos
conscguirla, pues es cxccpcional que se presente entonces on grupos. Al
de buscar es cuáles son estas caracteristicas, tema que por su generalidad
mismo tiempo, Ia pcsca en agua dulce dcl salmOn y de los deniás saimó-
nidos, Ia caza del reno y del cicrvo 8 en los altos pastos y en Ia tundra de desborda los ilmites dc nuestro trabajo. Lo t5nico que puede explicar Ia
técnica, es ci momento del aiio en que tienen lugar estos dos movinlientos
los deltas, invitan a Ia vida nOniada y a Ia dispersiOn en büsqueda
de concentraciOn y dispersiOn, ci tiempo que diiran y Ia forma en que
de In cain. En verano, esta dispersiOn es tan fácil para los esquimales
tienen lugar, asf como Ia forma concreta en que la una se opone a Ia
como para sus vecinos los indios, ya que no necesitan entonces raquctas
otra
para andar y perscguir. La pesca en los rfos se practica cii las cercanIas
por donde para Ia caza .
En resumen, mientias que ci verano abre de forma casi ilimitada ci
campo de Ia caza y de Ia pcsca, ci invierno Ia Iiniita tremendamente 11 ,
siendo esta aitemnativa In quc imprime ci ritmo dc dispersion y de concen-
traciOn dc esta organizaciOn morfolOgica. La poblaciOn, se concentra o se
disemina igual quc Ia caza. El movirniento de csta sociedad es pues sincrO-
nico a! de Ia vida ambiental.
Por cicrta quc sea esta influcncia dc los factores biolOgicos y técnicos
no consideramos que sea suficiente para explicar todo ci fcnOmcno. Permite
entendcr por qué los csquimaics se renen en inviemno y se separan en
verano, aunque no sirvc para explicar por qué esta ConcentraciOn alcanza
ci grado de intirnidad que heinos tenido ya ocasiOn de indicar y que ci rcsto
de este trahajo conlirmaró. No exptica Ia existencia del kashim ni de su

los Crees a a Ia de los Tinneth (cfr. WELLS y KELLY,


cfr. pigs. 14.15; PORTER, pig. 125; NELSON, Eng!. Esk. Dict., pgs. 26, 27;
p1g. 18, aunque no so sabe nada dc
esa tribu).
En 1822. Ia genie dice a Parry quc
dispersan para In caza dcl reno (pg. 357). no hay casi vorano en Iglonlik y quo no se
' La dcscripción anterior es en gran pane scmcjantc
ginas 419-20; cfr. RICHARDSON, Polar Rcjon.s. pig. 300a yIass. quo da BOAs, C. E,. pt-
esquimaics dci cabo Barrow, quo so dcdican en invicrno a La cscepción do los
sot, tV Esk.. rags. 261-263: MURDOCU. pig. Ia caza dci rena (cfr. SIMP-
45 y ss.) confirm:t prccisamcllte Ia re-
gla, ya quo Ia practican gracias a las raquctas.
'° Dejamos do lado, provisionaln]cn(e, Ierna do Ia durackin de las noches y
do las dIas irticos; Ia occnridad ticne porciefecto Ia rctardacin do Ia vida animal y
vegetal, aunquc par ci ct,ntrario Ia inrncnsa incolacjón dci verano tenc por efccto un " Por falta do cspacio no podemos ocuparnos aqul do Ia forma progrosiva y a-
crccimicnto incomparahic. (fr. cohrc ci tema Gunnar ANDERSON. riabic en quo se lieva a cabo osta dispersion y concentraciOn, aunque sentinfamos no
dcr ArAris, Gocr. Zeu.chr.. I °02. VIII 0. M. RIKIf. Zur l'/Ian'ngeogr.
Dir PJ/a ,n- enuel, des /l,en citar Ia descnipciOn do Parry sobrc Ia pcfecta concordancia do Ia naturaleza mecá-
.Vurdru, Saint-Gall, 1903. nica do e1o5 movimictilos (pg. 531). "in all their movements they tccni to he ac-
tuatcd by tine simultaneous feeling that k tr,,tv
csriJt)io DL MOItFOLOGIA SOCIAL 405

incluso Ia magia quc gcncralnientc cs. algo puramente 1,riyailo sOlo apaicce
Iv como una simple cicncia iiiigica I cuyo ceremonial queda muy reducido.
9 Por ci contrario, ci cstablccirnicnto de invicrno vivc en un estado de
EFECTOS cxaltación religiosa continua. rs ci momcnto cn quc se transrniten de una
gcneración a otra, los mitos y los cucntos. El minima acontecimiento exige
Ia intcrvención ms o rncnos solemne dcl mago, dcl angekoks . El mInima
tabct ha de levantarse en una ccremonit pOblica y con visitas a toda Ia
Dcspus de haber descrito Ia naturaleza dc las variacioncs par las que comunidad . A cada momenta hay imponentes 'sesioncs de shamanisino
pasa, segin las estacioncs, Ia organización niorfológica de los esquimales pblico, con ci fin de conjurar el hambre que amenaza at grupo, sabre
y dc haber dctcrminado sus causas, hcmos dc cstudiar sus efectos I . 1-le- todo durante los mescs de marzo a mayo, on que las provisiones ban des-
mos dc analizar Ia forina on que estas variacioncs afectan In vida re- aparccido o estn prOxinias a dcsaparcccr y quc in caza es POCO frecuente ,
ligiosa y jurIdica del grupo, partc que no es Ia menos importante de nucstro La vida de invierno se puede imaginar, on definitiva, coma una gran fiesta.
tema. Lo quc los antiguos autores no,s relatan de las continuas danzas on Groen-
landia danzas quc en su mayor porte son de naturaleza religiosa, segu-
ramentc CS, 5i se tienen on cuenta los errores de observaciOn y de expresiOn,
1. EFECTOS SOBRE LA VIDA RELIGIOSA - una prueba más de esta continuidad dc Ia vida religiosa. La conciencia
religiosa del grupo ilega a tal extremo de paroxismo quc on algunas so-
La religion esquinial estó acompasada at ritmo dc su organizaciOn. Hay, ciedades esquirnaics las contravencioncs religiosas son objeto de una
por nsf dccir, uña religiOn de verano y una religiOn de invierno o mejor vigilancia excepcionalmente rigurosa: In miscria colectiva, La tormenta de-
2•
dicho, to quc ocurre, cs que en verano no hay reiiión El (inico cuito masiado larga, Ia fuga de Ia caza, Ia' inoportuna t'uptura del hicio, etc., se
quc sc practica cntonccs cs ci culto privado, dornéstico; todo queda redu- atribuyen a la transgresiOn de alguna prohibición ritual. Para paliar sus
cido al ritc, del nacirniento y de Ia muerte y a la práctica de algunas elcctos hay que confcsaria pOblicamente. La costunibre de la confesiOn
prohibiciones. Los mitos dc que durante ci invierno est6 llcna la conciencia ptblica rcsalta csa espccie de santidad de que est5 impi'cgnada Ia vida
dcl esquimal, quedan corno olvidados on ci verano. La vida se hace laica.
social del invierno 12
13, sino que además
Esta vida religiosa no es sOlo de gran intensidad
No vamos ahora a sentirnos obligados, como hemos hecho con Ia morf,ologia, presenta una caracterIstica muy especial, que contrasta con In vida de ye-
a dar on cuadro dc cada tipo do religion y de dcrccho csqsiimal, ni a dar de cada
caractcrfstica do las costumbrcs una lista de sos cquivaientcs para todas las socic- La mayor pane do las scsioncs de angekok quo sc han descnito se refieren a
dades csquimalcs, scan bicn o nial conocidas; como tampoco vamos a indicar, a casas y, por tanto. aI invietno. V., sin embargo, PARRY, pg. 369: 1-IOLM dice: "Dc
falta do estas cquivatcncias, Ia causa de Ia ausencia dc este o dcl otto hecho. Esto rigtige Angckokkunstcr (',orcgaa Kun om Vinteren", E'ihn .5k., pg. 123 (Angmags-
serla dificil, pot no dccir imposible c incluso ilusorio dado ci tema. Nos basta, pues, salik).
recordar Ia notable uniformidad do Ia civilizaciOn esquimal (v. ci primer punto dcl Sobic este tipo de sesiones en Groenlandia, v. EGEDE. Nye Perlu.str,, 1721, p-
ensayo), demostrando Ia aniplitud de alguno dc sos principales fenómenos e indicandu gina 45; i'erluxira, pg. 115: CIANZ, Ill, 5. § § 3, 41, donde ,dit ic Ia excur-
on cada momenta sus difercntcs cfcctos sobre las distintas socicdades, sintindonos siOn dcl mago a yen a los torngarsuk no pucde hacerse antes del otoflo, quo es la
con cilo autoriz.ados a poner punto final a este trabajo. mis conla dcl invicrno RINK. T. T., pigs. 37. 60 (ci gran arte parece reservarse at
Tampoco hemos intentado haccr on cuadro de las dos tecnologt'as de invierno y invienno): labrador, TUISNrR, pig. 194 y ss.: Regioncs Contrales, BOAS, C. E., pgi-
verano cuya contraposiciOn no cs menor quc Ia relativa a los derechos o las rcii- na 592 y ss.: E. B. L., 121, 128 y ss. Cfr. pg. 240, cuentos ndm. 53. HALL, Life with
gi000s. STEENSI3Y se ha ocupado con gran precisiOn dcl tcma. Esk. Kult. Opr., pgi- the Esqni., II, pg, 319 (Mackenzie). PETITOT, Monogr., pg. XXIV (cabo Barrow);
na 142 y ss. MURDOCiI. p:ig. 430 y Sc.; SIMrsON. West. Es -k., pg. 271 ; Alaska, NELSON, piigi-
2 Naturaimente, no son v(didas las informaciones sobre los fcnOmcnos religiosos
na 435 y ss., etc.
del vcrano de los viajeros curopeos quo sOlo han ido do paso o las do los sedentarios Ni:tso, pigs. 284. 288; PORTER (Woolic), Rep. Alaska. p:ig. 149.
quo no han podido seguir las migracioncs, pero ci hccho do no indicarnos nada sobre PARRY, pg. 509. cfr. pg . 182: HALL Life with the Esqui., Ii, pg. 197.
ci tema nos permitc sacar las conclusioncs quo sacamos. La existencia do fiestas co- Cir. i3oAs (esquimaics dcl centro). C. E.. p 5g. 611, ,, It is a busy season": E. B. L.,
lectivas en verano. en Alaska (v. P0R1tR (Woolfe), Eleventh Cens., pgs. 141, 142; p:igna 121 y ss.: Jr. una anécdota pie llama la.atcnción, RASMUSSEN, Nye Mennes-
NELsoN, p1g. 295); en Groeniandia, v, CRANZ, IV, 1, 5; cfr. cuentos, RINK, T. 1'., Ar,. p:i g . 29.
pginas 125, 137 y ss. (fantlsticos en partc), son sencillamente cxcepcionalcs debido a Loror, Perl,i.. iig. 85 y ss.; CRANZ, III, ., § 30 y ss.: cfr. relativos a New //
Ins mercados. La cxistcncia do ficstas en junio, en ci cabo Barrow, Munooci-t, pág. 375; I-icr nih ut.
Wooifccn PORTER. ptg. 142, sc dchc sobre todo al hccho do que Ia pesca do la ba- Sohrc Ia confcsOo. v. l3oAs. E. II. 1.... pg. 128 y cc.: dr. Prcg. en Life of Pci.
Ilena prolonga en cste caso Ia agrupacion de invicrno. Por otra partc, estas fiestas Peck, etc., p:ig. 63: L (IN, i'riv. Jour.. plg . 357 y ss.. scnala etoc mismos hechos.
pareco quo son dictintas a las fiestas "formaks" dcl invierno. !siunr,ocu. p1g. 365. 2 lista cc quiiS Ia ra76n dc Ia necesidad do on an0i'kok en cada cctacisli (IC 111- /
A vcces diferentes en invierno y on vcrano. Cfr. NvLsoN, pg. 289 (nombrc 5-lerno. ('II'. R.ssii scrpl (Smith-Stind). Nvi' 1i1enne.ker. pg . 161, (' RAN? (c;rucnian -
provisional. Unalit). Cit. pnctcrormcntc, nota 24, hi cistumbre de Angmagssaiik. Wa onicolal). !listnrs' of (7rrenlan.!. II. plg. 304.
Diferentes tamhin natutalmcntc pot el nhiTncrO y TlattLrt l.a do las gcntcs y do " CIr. P; iloul. Jp• Al., p:'ig. 132: WELlS y Kri.iv. Fn1i F.st' Dirt., pg. 24;
los objetos en cucstitcn, Ejem.: TURNER, pg. 193 (Ung;ivi); EUEIw, Perlustr.. pigi- Shanz. en i'URTIR. p:i g. 94.
nas 82, 83 (Groenlandia).
i A i AI Lflu1uLOt..i!i\
ESTIJDIO DE MOnFOLOGIA SOCIAL
. 407
rano: Ia de ser emincntemente colectiva. Con ello no solo queremos decir
que las fiestas se celebran on conn'in, sino quc por todas partes transpira Comprende dos partes fundamentales. Sc empieza pot rogar a las almas
el sentliniento que to comunidad tienc de si misma, de su unidad. Son de los rnuertos, que se recncarnen n1orncntnciiicntc en los homónimos
colectivas no sOlo porquc cii elias patticipan twa pluralidad de individuos quo cada muerto tiene on cada cstaciOn, ya quo cxistc Ia costuinbrc de que
reQnidos, sino porque son producto dcl grupo y expresiOn de él. el recién nacido Ileve siempre ci nornbrc del tiltimo quo niu'riO. A continua
Lo quc sc deuiva de este hecho es que sc celebran en ci kashim 14, ciOn, se Ilena de regalos a esos honiOnimos vivos quo represcntan a los
alil donde to hay,.quc como ya hemos visto dcbiO de ser antes, en todas muertos; sc cainbian regalos entre' todos y so despide a las alnias quo
partes. Por to tanto cualquicra que sea to niodalidad que presenta el kas- abandonan a los habitantes humanos para volver al pals de los muer1o.
him, es siempre y fundamentalmcnte un lugar pablico que pone de ma- Dc tal niodo que on ese momento ci grupo no sOlo consigue su unidad,
nifiesto to unidad del grupo. Esta unidad es tan fuerte, que en el interior sino que vuelvc a forrnar, en un solo rito, el grupo ideal compuesto de
dcl kashim to individualidad de las familias y de las casas particulares todas las generaciones quo so han sucedido desde los tiempos más remotos.
desaparece, perdiéndose, indiferenciindosc las unas de las otras, dentro de Tanto los antepasados nilticos e histOricos como los recientes, vienen a
to masa de to sociedad. En el kashimn, los individuos se colocan no por niezclarse con los vivos, cornunicndosc los UOOS con los otros pot niedio
familias o por casas, sino segn to funciOn social, todavIa rnuy -indife- de los regalos.
renciada, que ejercen 15 Las fiestas del solsticlo de invierno tiencii Ia nilsmna finalidad. El rito
La naturaleza de las circunstancias y de los ritos celebrados durante escncial de los esquimnales dcl centro ' y del Este consiste 0 at nienos con-
las fiestas son expresiOn dc ese mismo carcter. Tat es ci caso de Ia fiesta sitla, on apagar y encender siinullthwanicnie todas his hmparas de In es-
que recibe ci nombre de (<las vcjigas>, tal como se practiôa en Alaska taciOn de invierno. Considerando que el fuego sc encendla seguramente eli
y espcciahnente entrc los unalit de in bahIa de Saint-Michel t6 En primer un fuego ünico, producido per frotamicoto, nos daremos cuenta que nos
lugar, se lievan a cabo una seric de danzas con niiscara, en preselicia de encontramos ante una especie do culto at fuego colectivo.
to cornunidad que canta. Al final, se lanzan at mar, de golpe las vejigas de Afladamos, por tiltinio, que todas estas fiestas estin acompafladas siem-
todos los animales niarinos capturados pot el grupo durante of aflo. Las almas pre y en todas partes de importantes fenOnienos de licencia sexual, de los
de los animales, que so. considera que cstán allI introducidas, se reencarnan cuales voiveremos a ocuparnos at tratar dcl estatuto personal 20• El cc-
en Ins focas y rnorsas henibras. Por to tanto es to cstaciOn invernal en su munismo sexual es una cspccie de comuniOn y quizá to niás Intima: cuando
conjunto, to que, por media de un rito nico, asegura to continua sub- reina se produce una espeçic de fusiOn dc las peusonalidades individuales,
sistencia. las unas dentro de las otras. Es pues, una situaciOn inuy diferente del
Otra fiesta, tarnbién observada entrc los unalit 17, aunquc tienc una' estado dc aisl'amicnto y do individualizaciOn que viven, durantc el verano,
equivalcnte on todas las regiones esquimales 11, es Ia fiesta de los muertos. los pequeos grupos familiares dispersos on in enornie extensiOn de costas.
Estas oposicionos entre to vida do invierno y to dc vcrano, no se tra-
duce solo on los rites, fiestas y ccrenonias religiosas de todo tipo, sino
14 Scgün los nugumiut, ci knshim cstá dedicado a un espfritu, por tanto cuanto
ocurre en ël ticnc un car6cicr religioso. BOAS, C. E., pg. 601 ; E. B. L., prig. 148;
quo afecta tambiOn profundamcntc ins ideas, las rcprescacin colectivas,
Cfr.. pig. 332, cuento. La palabra que signiflea fiesta y asamblea en Grocnlandia on una pathht'a, Ia menlalidad de todo ci grupo.
contienc ci radical gagse. V. las referencias citadas anteriormente (nota 66 dcl cap. Ij).
' NELSON, p1g. 285 y ss.; 358 y ss.; Muoocu, pg. 374; BoAs, C. E., p:ig. 602.
ie NELSON. plg. 368 y SS. ELLIOT, .4rtc. Prov., p6g. 393 y
ss. Cfr. Zagostin en Pr-
Eiitre los ogomiut dc to tierra de J3affin y los nuguiniut de Ia bahia de
more, Rep. Al.; cfr. Poemii. (Wooifc), p6g. 143: WELLS Y KELLY, Eng!. Esk. Dict., Frobisher 21, a to largo de un comnpicjo de fiestas, las gentes se dividen on
p6g. 24; cfr. MuRooco, p:ig. 434, y Ia explicación que da en las notas. dos grupos. Do un Iado, todos los que ban nacido on inviernoque Ilevan
NELSON, p6g. 358 y ss.
PORrtg (Woolfc), p6gs. 140, 141 ; JAcoBseN, fiesta en Ignitkok, Reise, cd. Woldt, un nombre colectivo especial, so los llama axigirn, es decir, <ptarmigans;
pdgina 260 (los dos viajeros comcten ci niisnio cnor, pues no se dan cucnta de que
se trata de nombres de almas), Nassilieff, en WRANOELL, Stat. Ergbn., p 6 g. 130 y ss.; nas 42, 20, col. 2; dr. RINK, T. T., en ci cuento n6rn. 43, Un rito de ofrenda a un
ELLIOT, Our Arlic Province, p6gs. 390, 393; cfr. ci relato dc Zagoskin en PeTRoee nine quc Ileva ci mismo nombre que on muerto. CRANZ, Forts, p6gs. 110, 334.
Rep. Al., p6g. 130; WELL y KELLY, ibid. Corecernos de datos sabre Ia exjstencja o no " 1-JALL, Life with the EsquL, 11. p'g. 320 (Niir'.umiut); dr. T3OAS, C. E., p6g. 606.
de cstc rito en ci cabo Barrow. Posccrnos escasa información acerca de las regiones A nucstro parecer, ci rito dc Ia cxtinción dc las l6mparas, etcodido en Groenlandia,
ccntrales hasta Chesterfield Inict. V., sin cmbargo, PeTrror, Grands EsquL. p6gi- scgiin Ins observadores (cfr. nnta 80). no cs mbs quc un rifn de Iicc.ncia sexual ligado
nas 156, 167 (poco scguro). Sobre los esquirnales lc1 centro, cfr. BoAs, C. 0. E., p6- con frccucricia a una scsiOn de Angekob alado. El acompaiianiicnto dc Ia fiesta dcl
ginas 608. 610; cfr., p6g. 628, ndm. 6. E. B. L.. pigs. 146, 148: cfr., cuento. p6gi- sol, sorneraincnte indicado ,or CRAN7.. III, 3, § § 24 y 23. Cii. 11ANSEARS, I)a'hog
mis 330. 186: HAIJ.. Life wit/i the Esqui.. II. p6g. 120: Ku.tiiimi, Contributions. etc., (ed. Rink., lO I). p6g. 44 ((Iiiniarrniiit), a propOsilo dcl intcrcanihio de miijcrcc qiie
p6gina 48; PeCK, en The Life of Rev. Peck. p6g. 41 y ss. (tribu dcl fucrtc Churchill), se prod; al cxtinguirsc las l;imparas "sum Skik var over hele Kysfen haadc liver-
p6gina 242 (Blacklcad lsl.). En c,iarito a Grocnlandia. solo conocemos resto; dcl rito. gang ;Ict 'ar Nvrnaanc of oiler vissc I-ester" (curno era costurnhrc haccr en miii Ia
V. P. Ecpne, Dictiontzriu ,n,Grocnlnndico Lati,zuni, 1758. p6g. 5. ''A Hckkessiorok. dat costa cada vez qitc hahIa liii;a I1,iev;1 ci de'.p;ic (IC dctcrm;nad.is ficsl is).
an quid norninis gratia". Cfr. (I abrador) FRPMANN. Eski,noiscl,es W'örterbuch, p6gi Cfr. m;is adelantc sobre Ins eiccios-de Ia vida jurfdica.
' Ros. C. E., p6g. 604, cfr. '" " -
408. SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA ESTUDIO DE MORFOLOGIA SOCIAL 409
en ci otto se reiinen todos los nacidos en el vcrano, y recibcn ci nonibre de verano) después de haber guat'dado los trajes de invierno y de usar otros
de aggini, es decir, patos de flojel. Los itnos Sc colocan del lado de Ia nuevos o al menos aquclios quc no se han tocado durante Ia temporada
tierra y los otros dcl lado del agua; cada.campo tira de una cuerda y se-
de caza de morsas 28• Las tiendas que han scrvido de abrigo durante el
t'tn cual sea ci lado que gane, cs el invierno o ci vcrano quien. gana. Esta
invierno, asI corno los trajes, deben escondrse bajo piedras porque se con-
divisi.ndc las gcntes on dos grupos segtin Ia dpoca on que hayan nacido,
no es 'cpccial de este rito. sino que es Ia base de inuchas otras costumbrcs sideran conio shongegew, es decir tabties 29 No dehe llevarsc ninguna manIa
cntrc los esquirnales dcl centro. Efectivamente, se dice qie La gente lieva o correa de morsa adonde se caza ci' reno, bajo pena de volver con las
durantc toda la vida, pero especialmente durante las fiestas de que acaba- manos vacIas. Los trajes de invierno, cuando estan hecho de piel de caribti,
mos dc habiar, un amuleto hecho con Ia pici de un animal, generaimente deben acabarse, antes de salir para la caza de las morsas °. Mientras se
de un pjaro, que es ci que preside ci mes de su nacimiento . Lo cüal vive en ci hielo no SC debe trabajar ninguna piel de caribti ni de reno 31,
hace suponer que efectivarnente hay una tendencia a clasificar a las La came dcl salmon, producto de Ia pesca d verano no debe estar, en
personas on grupos diferentes, segn Ia estación en que han naci- contacto con ia de ningtin animal marino, cu: Iquiera que sea, ni siquiera
do; ios pjaros de ticrra son generaimente pájaros de invierno, y los pa- dentro del estOmago. Sin embargo, la came de la foca que se caza durante
jaros de agua, son pajaros de verano n• Lo que no ofrece dudas es que en todo ci año, al mismo tiempo que los demás animales, esta sornetida a nor-
Angmagssalik , situada a una enorme distancia de donde se practican es- mas mcnos severas. La violaciOn de cuaiquiera de estos tabtiles imprime,
tas costumbres, los ritos dcl nacimiento varian sensiblemente segün se a quien lo ha cometido, un sello, visible para la caza y que se contagia
trate de un niflo de invierno o de verano. Si ci niño ha nacido en verano a cuantos se aproximan a 61. En ese caso Ia caza huye y ci hambre domina
su priniera comida consisic en ci caldo de un animal terrestre o de pescado
la region 32
de rio hervido en agua dulce, o en un caido de animal marino hervido en
agua del mar, si ci niflo ha naéido en invierno. La iristituciOn de estos tabties ha creado una clase especial de correos
Esta division dc Ia gente on dos grandes categorIas se reflére a una cuya misiOn es anunciar la captura de Ia primera morsa 11 cotno seflal de
division mucho más amplia y general, que abarca todas ias cosas. Sin que el invierno ha comenzado, inmediatamcntc cesan los trabajos sobre piel
tener en ccnsideraciOn aqucilos mitos en que ci conjunto de las especies dc caribti y Ia vida cambia totalmente de aspecto.
anhtnales y de los acontecimientos principaies dc Ia naturaleza, se reparten La forma pues, en quc se clasifican los hombres y las cosas ileva la
en dos grupos, uno dc invierno y otro de verano 2, enqontramos Ia misma huella de esta cposiciOn cardinal entre las dos estaciones. Cada estación
idea como base de una muititud de prohibiciones rituales. Hay cosas de define un tipo de seres y de cosas y ya hemos tenido aqul mismo La ocai6n
invierno y cosas de veranoy Ia oposiciOn eritre estos dos gOneros, cstá tan de demostrar ci papel fundamental que estas clasificaciones juegan dentro
viva dcntro de Ia conciencia esquimal que queda prohibido cualqitier tipo de Ia mcntalidad de estos pueblos. Puede decirse que las nociones de in-
de mczcla entre clias 26• En las .regioncs centrales, está prohibido el contacto viemno y de verano son los dos polos'. sabre Los que gravita ci sistema de
entre picles de reno (animal de verano) y pieles de morsa (animal de in- ideas de los esquimales
vierno) y lo mismo ocurre con los 'objetos utilizados para Ia caza de estos
dos animales 27. Cuando ilega ci verano sOlo se pucde corner caribü (animal

C. E., p6g. 611 ; cfr. E. B. L., p6g. 140. HALL hace alusiones, Life with the Across the subarcrics of Canada, p6g. 169 y ss.; PECK, Life..., p6gs. 431 122 y $5.;;
E.cquL, 11, j'ág. 313, quo consiste en pasar una piel de pájaro sabre Ia cabeza de un HANDURY. Sport and Travel, p6g. 46 y ss., p6gs. 68, 97, 100 (con detalles interesantes;
nifto despus do su nacimiento. prohibiciOn de trabajar las pieles de renos sobre ci hielo do tierra adentro, Ia LpICl
23
Un texto do RoAs, E. B. L., p6g. 140, permite hacer conjeturas sobrc do. de foca sabre Ia tierra, etc.).
" HOLM. p6g. 91; dr. tcXto poco claro, EcmDE, Perlus, p6g. 81. 28 BOAS. E. B. L.. p6g. 122; HALL, Life with the Esqui., p6gs. 201, 202. La aventura
" Nr,s referimos at mito de Sedna, dcl quo podcmos cncontrar ejemplos en toda ocurrida a los fundadores do Ia misjOn dcl Labrador demuestra que existfa Ia misma
Ia civilización esquimal y que parcce puede interpretarse coma Ia figura mftica des- creencia. Cfr. The Moravians in Labrador (Loskiel, Lan. 1825), p6g. 100; cfr., pa-
tinada a explicar, a sancionar los tabtics relativos a los animaTes marinos y, por ginas 21 y 22.
tanto, entrc otros, los tabdes estcionaics. Sobre este mito, v. LYoN, Pr(v. Jour., p6- ' BOAS, E. B. L., p6g. 123.
gina 362; Bo.s, C.E., p6g. 583 y ss.; E.B.L., p6g. 120, p6g. '° In., ibid., p6g. 123 (dr. ci mito y C. E., págs. 587, 588). Parece, par otra parte,
cfr. HALL, 11, p6g. 321. Sobre Ia extension y origen dc este mito, 145 y ss., p6g. 163:
cfr. BoAs. The Fol-
klore of thc.Eskinioc, I. Amer. Folklore, XIII. 1904; cfr. nuestro C. R. Annéc Sociol.,
que ci mito reviste diversas formas, incluso entre los Aivilik; cfr. HANBMUnY, Sport
and Travel, bc. cit.
yI.
Viii, pg; 349. In., ibid., p6g. 124.
Creencias coma las que supone el cucnto de Igludtsiatck (Groentandia). RINK, In.. ibid.,
T. T., p6g. 150 y ss., son precisamente el result.ado de esto tabOcs y do un mH de ' IbId., p6g. 122.
Sedna complctamentc autOctono., La mujer angekok pide sti "vestido de verano' para ' Cfr. DIJRKIIFJM y MAUSS. "Classifications primitives". Année Sociol., V. C2iee-
it a Ia montafia y desbacer ci 1ijcI. mos quo precisamente lOs zuñis, en sos dos Pr6cticas, clasifican las cosas en cosas de in-
' HALL. Life with the Esqui., 'I, p6g. 321; HoAs, E. Ii. L.. p6g. 122: dr. vierno y de verano. La divisiOn en cosas do mar y cosas tic liei ra. parece coincidtt
TYRRET 1,,
entre los esquimalec con las de verano e invicrno.
410 SOCIOLOGIA I AN11101 1 0L0tUA i.: II it)i() in f( 'I W. ji I

'uier grado dc parentesco, sea uterino o mascuilno, es seniejante, a excc'p-


II. EFECTOS SOBRE LA VIDA JURIDICA ción de los siguientes: ci padre, In madre, ci hijo y Ia hija, los hcr;nanos
y hermanas del padre, los hermanos y heimanas de In niadre y los hijos
El sistcma jurIdico ticne coma finalidad ordenar las posibles relaciones de unos y otrus. Dc tal modo que dentro de Ia famulia, que es de gran
materiafes entre los miembros dc una misma socicdad. Unas veces trata de amplitud, y donde has relaciucs de palcnlesco son indiferentes, aparcce otra
indicar los aerechos y deberes respectivos entre las personas (rgiuicn de más limitada, en que ci parcntesco, por eI contrarlo, estO individualizado.
las personas) y utras en. rclación con Ins cosas ptopias dci grupo o dc lbs Por tanto, existen realinente, segtn Ia nomcnclatura, dos tipos de socie-
individuos (rgimen de los bienes), on ambos casos las diversas institu- dad doméstica: una es la familia de verano y otra es Ia de invierno.
ciones jurIdicas y morales indican a In conciencia colectiva las condiciones Coma cada una tiene una coniposiciOn difcrentc, cada una tiene so propio
necesarias para In vida en comün . Es normal pues, que In influencia de derecho.
esta dobic morfoiogia se ponga todavma ms de relieve en Ia vida jurIdica El derecho de familia ha sido relativamente patrimonial ? El papel fun-
esquimal, que en In religiosa. Verernos a continuaci6n cómo existc un fundamental es ci del padre o como dicen en inglés, ci provider 40, y ci de los
derecho de invierno y otro de veranom y comb cada uno produce una hijos varones en edad de cazar. Son miis que jefes, son su ünico funda-
reacción sabre ci otro. niento. Cuando ellos des1parecen, desaparece la familia completa. A los
La /aniilia.—No vamos a dedicarnos ahora a hacer un estudio de In hijos quc son todavIa jOvencs y no son adoptados par otra tienda, se les
familia esquimal, pero sI vamos a dcmostrar sin embargo, quc las princi- deja morir 41 . A esto hay que afIadir que ci papel de Ia madre no es menos
pales caracterfsticas de In organizaciOn doniéstica estiin on función de Ia 42
fundamental, si ella desaparece Ia familia desaparece igualmente . Estos
doble organización morfolOgica que hernos descrito. dos personajes son tan importantcs que aunque los hijos tengan ya una
Es sabido quc In nomenciaturä familiar es uno de los medios más cierta edad, ci marido viudo o In mujer viuda intentan casarse de nuevo
seguros para averiguar los lazos que unen entre si a los diferentes miembros inmediatamente. La existencia del grupo es pues de to niás precario. des-
de on mismo grupo domstico. Ese estudio se puede lievar a caho de modo cansa solo sabre una o dos personas. Se da pues una organización familiar
relativaniente fácil gracias a los cuadmos, aunque on poco reducidos, pu- muy particular y especial a la civilizaciOn esquimal. En definitiva, son los
blicados par Dali y Morgan . A primera vista parece que hay dos tipos cOnyuges ci elemento esencial, del mismo modo que en las civilizaciones
de familia, una en que ci parentesco es colectivo del tipo que Morgan ha más desarrolladas, liecho curioso dado que ci lazo conyugal es de una
Ilamado clasificador y otro en que ci parentesco es individual. En efecto, extrerna fragilidad.
del primer sistema subsisten dos rasgos. En IInea descendete, se da ci nom- Hay otras caracterIsticas que confirman esta fisonomfa de Ia famiiia
bre de Eng'-ota at nicto y a las personas, consnnguineas a adoptadas, cuyo de verano. En primer lugar, en Groenlandia , ci poder dcl jefe de familia,
parentesco es ms lejano: asi, par ejetnplo, a los hijos de sobrinos o de ig:nat tiene derecho absoluto sabre Ia dirección de SOS
hijos aunque sean
primos de Ia generación de los bijos. El nombre de E-tu-ah, de Niuge-o-wa adultos, y parece que los casos de desobediencia son raros; es éi quien
se da no sOlo at abuclo y a In abuela (consangufneos o de adopciOn), sino determina los traslados y partidas . Tiene absoluto derecho de casttgar
tambiOn a sus hermanos y hcrmanas y a todos los parientes de su gene- incluso a so mujcr, dcl cualno abusa pties Si éi tiene ci derecho de repu-
raciOn. En lineacolatetal, los primos on cunlquiera de sus grados, no se diana, ella tiene dcrccho aabandonanie 45 . . . -, .
distinguen de los dcms grupos de paticntcs y lievan un nombre que Ics La organizaciOn de Ia familia paternal, en general, esta ligada a una
hace confundirlos cork los dcnis habitantes de In casall. En resumen, cual- necesidad dc supervivencia, carctcr quc no falta tampoco on Ia familia
esquimal, quedando incluso Ia necesidad en este caso, mucho més de re-
89
" Esta
DURKIIEIM, Divi.sic5n dit travail, parsini.
oposici6n ha sido ya seftalada lieve. La existencia de viejos sin hijos Cs imposible. Sin hijos varones adultos
por PARRY, pg. 534; por LYoN, Priv. Jour.,
p1g. 250; por BoAs, G.E., pág. 562 y ss., dr. PECK, bc. cit., pág. 52; por RICHARDSON,
Polar Regions, pIg. 318 y ss.; GLAStYNOV y WRANGELL, Stat. Ergeb., pág. 130 y ss.
" Sobre Ia composici6n de Ia familia de verano, v. RINK, T. T.. pág. 20 y cc.;
(Alaska); por PoRTER (Schanz), pg. 106, Rep. Alask.; por PETROFF (generalidades),
TURNER, pg. 183.
Rep. A/ask,, pág. 125 y ss. Los excclentes libros dc RINK, T. T., pg. 23 y ss.: los primeroS antores daneses.
cfr. Esk. Ti. Medd,l, Xl, I, pig. 26, dc Nr.tsoN, de Mukoocil, no hacen rnención El papel dc los "providers" foe observado por
CRANZ, 111,3 y 4; dr. numerosos (latos relativos a 1738, 1743, etc.
expresa, aunquc aportan considcrablc nümero de datos en apoyo de nuestra teorfa.
Es tambin una laguna dentro dcl trabajo de S1EEiNSRY que :!unque ha comprendido
V. T. 7,. pg. 28; dr. cucntos, pág. 169 y Sc.
' Exccpto cuando ci individuo tiene hijas nühiles. En ci caso , en que los nifiS
la pnhiación dcl
in oposciiOn entre Ins (los tccnologins, no ha sahido vcr In de las dos estructuras jurl- (Contra, MY;ROOCII. pg. 3 18
dicas de In sociedad esquimal. sean pequenos, so muerte cc segura.
" (Grocolandia occidental. Cumberland Sound. R iochtirchill). L. H. MORGAN, Sys- caho Barrow, es sabidn, CS muy reducida.)
tems of Co'isongui'iity of Ilunwti Fa,ui1ic., Smithson. C&'trib. to Knoledge., vol. XVII, " RINK, T. '1'.. pg. 24; IIOLM. pág. 97. Life with the Fr-
41
RINK. ibid IYJIYJ'1ER, pig. 190 (cspecialnlcnte darn); flAIL.
Washington. 1872. pg 275 .y sc. Otra usIa, de.Cumherland. Sound ha, sido publicada 545 yss. : Nt I SON. pag. 285 V ss-
r DAlY., en Confrh. to North. ,4n:cr. Etlzn , I. pig. 95 y cc. qui. I, pig: 170: I3ffAS, C. F., pAg.
41 Rtr, T. T.. pig. 25; Hot.t. pug. Xii; BOAS,
C. E., pIg. 566.
" Cfr. ms adclantc en nota SO.
V AN I n'JI'uLoc;IA ESTUDIO DE r1011FOLOGIA SOCIAL 413

quc caccn para clios, sobre todo en verano, los matrirnonios mayores, y con y un hijo, una hcrniana viuda con su hijo y su micra y una nicta do esta
rnós razón las viudas rnayores, no tiencn de qu6 vivir 41 . Estas ültimas ni tiltirna. En los demás sitios 1 los cuadios casi gcncalógicos que poseemos,
,

siquicra ticncn ci rccurso de 1 matrinionio o dc Ta adopción ya que solo se demuestran que los principios, do ac.ucrdo con los cuaics, se recluta la casa
iicnç intcrs en ilevarlo a cabo con jOvcncs. Esla necesidad, en algunos son casi los mismos.
casos adopta una fornia religiosa. Los ascendentes saben que habrán de Es rasgo caracterIstico de este parcntcsco especial. Ia prohibiciOri de
rcencarnarsc dcspués dc la niuertc on ci cuerpo de sus <<hornóninios>>, los matrimonio entre los housemates, al menos la proliihición parece ser in
rccisn nacidos de Ia cstaciOn y ci culto quc hay que dar a sus airnas ell regla, ya que, pot una parte, existc Ia prohibiciOn general do contracr
Ia persona de sus reprcsentantcs, rccibirá devoluciOn en sus hijos. Por rnatrimonio entre primos carnales y es sabido que lievan ci niismo nombre
tanto, Ia faita de hijos, legIlimos o adoptados, piantca ci probiema de Ia que los housemates, que on general son hermanos y hermanas y descendientes
supervivcncia de sus almas . de los hermanos y hermanas quc viven juntos en invierno. Cuando Ia prohihi-
El dcrecho dom6stico de lflVlCflO es muy difercntçIa pequefia familia ciOn sOlo se refiere a los parientcs, es posibie que se haya dado un error de
dcl verano, netamente individualizada, desaparece en partc dentro de un obscrvaciOn, y por otra parte, on Groenlandia Ta prohibiciOn de matrinionlo
grupo mucho nis ampJio, una especic de joint-family, que recucrda al entre personas criadas dentro de una misma casa, est5 bicn claraniente preci-
Zadruga eslavo y que constituye Ta socicdad doméstica pot excelencia, que sada n. Los textos quo nos han aportado estos datos (que son justarnente los
consiste on ci grupo que vive en comunidad en el igh'i o on Ia gran casa más antiguos), relacionan de forma muy estrecha ci parentesco cntre primOS
Efectivamente, entre los individuos que viven bajo un mismo techo, se hermanos con ci de los habitantes de una casa grande. Existe una especie
produce no sOlo unas rclaciones econOmicas, sino quc se crean lazos morales de fraternidad especial quc imprinle un carOcter incestuoso a las reuniones
propiamcnte dichos, relaciones de parentesco sui generis que ya se potien sexuaies entre los miembros do un mismo igh.i. Sin embargo, hay dos hechos
de maniliesto en Ia nomenclatura . En primer lugar, hay un nornbrc para que parecen contradecir la norma de dcrecho que acahamos de dar. Nelson
designar este tipo dd parcntesco: ci de igloq atigit parientes de asa; dice que entre los unalit do Ia bahIa de Saint-Michel se celebran. ma-
palabra quc los observadores ingieses y alemanes traducen bastante acerta- trimonios entre primos herinanos, y Hoim menciona respecto a Angniags-
darncnte pot las de Ilusfaciler y housemates que designa a fodos los primos. salik, excepciones baslante frecuentcs a Ia costumbre de buscar esposa fucra
ESUI coinprobado que ci conjunto de estos Izousemates, integra ci con- de Ia casa No hay que oividar, sin embargo, que on Angrnagssaiik la
junto de parientes inis próximos al individuo, dcsputs de so familia propia- confusion entre Ia gran casa y Ta cstaciOn dc invierno (cada estaciOn. corn-
mente dicha ll . Dc hecho, por otra pane, donde se da ci tipo, a nuestro prende una sola casa) altera, on lo más esencial, esta organizaciOn. Es un
parecer, this primitivo de casa, ci grupo que la habita sè compone de con- caso tan excepcionai que no es sorprendente que no sc atenga estrictamente
sangumneos y de aquelios quc están emparentados con ellos. AsI, por cjcm- a Ia rcgla. Dado que toda Ia estaciOn vive bajo un rnismo techo, era eviden-
plo, en Utiakwin 52 (cabo Barrow), a pcsar del estado de desintegraciOn teniente necesario permitir ci malrimonio entrc cohabitantes y par To tanto
a que ha ilegado Ia socicdad, habla una gran casa quc rcunIa un honibre que decaycra ci principlo de la prohibiciOn. Par otra parte, los primos
con su mujer y su hija adoptiva, dos hijos casados cada uno con su mujcr hernianos dc los que nos habla Nelsoii' pueden ficiimente perteuccer a di-

V. pg. 49, nüm. 2. LYON dice adcmás que Ia joven viuda fuc cornn a todos
" JAconseN, Reise, pgs. 240-241 (Ia mayor patte (IC los "maillagers" son adopta-
los miembros de Ia cstación, durante aigstn tiempo, antes de dejaria morir. Prit'. burn., dos par ci cuasi-jcfc, Isaac). Vase una dcscripción dc Ia familia de invierno. H0LM,
página 353.
Estc üItmo hecho (cfr. tcxtcss citados anteriormente, nota 40 de Ia Morfolog(a p1gina 66, cuadro XXIII; dr. pg . 95 sobre los nombres y gencaloglas. pá gu-
T. 7'., 0g. 25; cIt. Ec.eoe. Perlus, g. 79; CRANz, III, 2. 13; HOLM,
general) sirve para cxplicar otro, curioso y desconcertante a primera vista: Ia total nas 85, 94. TunNrn, págs. 188, 189; BoAs. G.E., pAg. 579. Contra, v. LYON. Priv. Journ.,
indcpcndoncia dcl niflo y ci respeto de los padres respecto a 61. No Ic pegan jams y KELLY, Engi. 22 (desde luego inexacto y
e incluso obedecen sus órdencs. Esto dcbido a quc el niflo no es sóio Ia csperanza de pginas 352, 354; \VCLLS Esk. Diet., pág.
Ia familia, en ci scntido qiic hoy darlamos a Ia palabra, es que además es ci antepa- scgurarncnte hace alusión a las licencias sexijales).
sado reencarnado. Dentro dc Ia familia de verano, restringida, aislada y autónoma, L)csdc Ecane hasta'H0LM, pág. 194, todos los autores daneses han emplcado
es como ci polo sobrc ci que convergen las crccncias e intcrescs. Ia palabra "sammcnbragde", dr. Ecanc, Nye Perlustrarion, 1. 1 ed., que aadc algo
1

11 La re!ación entre ci rgimcn moral dc Ia gran casa esquimal y ci dc


la casa india, que no haccn los siguicntcc 'in dit saadam Husc", J'erlus., pA g. 79. Hay on cucntc'
casa con una
se hizo por primera vcz par RINK, Esk. Tr. Meddel, Xi, ptg. 23; cfr. TYRREL. Across que habla, sin cmhrgo, T. 1'., plg. 291, de tin hermano adoptivo que se
the sul,arctics of Canada, 1898, pig. 68.
hcrmana adoptiva. en Groenlandia, aunquc Ia adopción es reciente y los hermancs
no han sido cducados juntos. /
Cfr. MORr.AN (citado anteriormente en nota 37). Los pri1os sc concideran con frecuencia corno liermanos. en ci caho Rarrow.
Cfr. RINK, Esk. Tr., p:ig. 93 y cc., con stis cquivalcncias. Cfr.
P. EGEDE. Dicilo- //
nariun;, etc.. 5. v. ighi., plg. 32: Ki.i INSC1iI1n1, Grönlanlandck Ordhng, .c. v, igdio, MuRPOCiI. p 1 t. 421.
pgina 75 ;EROMANN. F%ki'nojcIw,c Iror,erl,,,c/l, p:lgs. 52, 63; PETITOT. Monograp/ric. ° NFT ON. pig. 291.
p1g!na XLIII; cli. Eimo, Nvt' Perlu'atjnn, cd.. 1725. pig. 45.
an Oct cswdrt' :eneat(`'gico tic HoLrc. pig. 05, se (len va qs'c to. pri!nos. Ang!$in
gwik ( ). Angiusatitik ( ). Kuiiiituik ( ) y Nakitilik ( , ), se easar) con gcutc ite Sn
l.ft
Rrç II, pg. 9, 16; I'lT!TOT. p:ig. XXIX.
Munooci,, pzIg. 75. rnusnm cstah1ccuniicnt. y, a su V('7., 5(15 hijoc sc cucan con gcntc 'cl cc'ablecimicntO
d"ndc viven.
414 SOCIOLOGM Y ANTROPOLOGIA ESTIJDIc) DE MORFOLOGIA SOCIAL 415
fcrentes casas, y a difcrêntcs estaciones '. Como se traa jstamentc de unidqd domOstica. Los micmbros ban quecIdo unidos po'r laos verdade-
In ünica tribu en que Sc ha comprobado In existencia de una especie ramentc efectivos, anlogos a los que, en otras socicdadcs, unen a las hi-
de clan totmico 60, estos primos que pueden casarse son quizá miembros milias de un mismo clan. El derecho de Ia estaciOn no Cs Onicamente Ia
de dos clanes que ticncn entre si el connubiuni. suma de los derechos propios de cada casa, Cs on derecho sui generis que
S.

Por Ia misma razón que Ia familia de invieino está compuesta de dife- recuerda ai de los grandes grupos familiares.
rente mancra, su organizacjón es tarnbin diferente. Caicce do un carácter La mayor pane do los observadores 6l , dcsde los más ant iguos hasta
patriarcal. El jefe Sc nombra no por nacimicnto sino por sus caracte- Nausen, que ha transformado sos observaciones en ditirámbos, han quedado
rIsticas personales. Generalmente es Un viejo, buen cazador o padre de un sorprendidos de In dulura, de Ia intirnidad y de In alegiIa general que
buen cazador, hombre rico nago, poscedor generalmente de un oumiak, reina on una estaciOn de invicrno. Existe una especie de hondad afectuosa
un angekok. Estos poderes no sc dan con frecuencia: su misión es Ia de que se extiende sobre todo. Los cr(mènes parece que son escasIsimos 67 el
recibir a los extranjeros y distribuir los lilazos y las partes. Es a 61 a quien robo casi no existe aunque por otra parte hay pocas ocasiones de realizarlo
hay que dirigirse para que solucione los conflictos internos aunque los dado ci derccho de propiedad . El adulterio es casi desconocido .
derechos que posee sobre sus compafleros son hastante liiliitados. Uno de los rasgos caracteiIsticos dcl clan es su extremada indulgencia
respecto a las faltas o crfmcnes cometidos por sos miembros; las sanciones
Adcins de este cfrculo familiar, muy ampllo, existe otro que se produce son gcncralmcnte de tipo moral y Cs esa misma indulgencia Ia que se da
en invierno y solo en invierno: es ci de In estación, ya que puede uno on In estacidn esquimal 70, Cuando se comete homicidio, se considera con
preguntarse si In estaciOn no constituye una especic de gran familia, una frecuencia como accidental Los individuos cuya violencia ies hace peli-
especie de clan . grosos, se les considera como locos y si se los mata, se hace en calidad de
Es un dato ya curioso el que todos los habitantes de In misnia estaciOn tales . La Onica sanciOn quc se emplea deritro de Ia estaciOn, al menos
lieven un nombre especial quo pone de manifiesto que entre ellos existen en Groeniandia, es de una auténtica bondad, es el farnoso eduelo at cantos,
unos lazos morales muy especiales. Los autores dancses traducen este danza con ci tambor , donde alternativamente en versos rimados y en re-
nombre pr ci de Bophzdsfaeller, place-fellows . Por otra parte In exis- francs, los dos adversarios demandante y defensor, so cubren de injurias,
tencia de un kashim en todos los grupos esquimales (a excepciOn de Groen- hasta quo Ia facilidad de In invenciOn de uno de ellos Ic da Ia victoria sobre
landia y Labrador, donde sin duda ha existido también), demuestra que
ins personas de Ia estaciOn forman una sola sociedad entre cuyos miembros
'° EOEDa, Nye l'erlusgration, i.11 ed., p4g. 37; Perlusir,, p4g. 91; CRANZ, III, 3, § 20;
existe una autntica fraternidad 1 . Por ültimo, ci hecho de que en Angrnags- DALAGER, Grönlandske Rela:foner; CoATs, bc. cit., "Gentile and sociable" (anterior-
salik Ia casa se confunda con Ia estaciOn de invierno, revela lo próximo mente nota 1, cap. Morfologla estacional); PARRY, p4gs. 500, 533 (que se reficre at
misino tiempo at rgimcn moral de Ia estaciOn de invierno y at de Ia gran casa de in.
quo está ci parentesco de In casa con ci quc one a las diferentes familias vierno); LyoN, Prip. Jour,,., p4g. 350; WRANGELL (Wassilieff Glasnnov), Stat. Ergels.,
asociadas en In estaciOn invernal. Si so admite nuestra hipOtesis, que alif página 129. Solo citamos a los autores m4s antiguos porque Ia informaciOn posterior
solo ha varjado ci estilo. Cfr. NANSEN, Eskimoleben, p4g. 292 y ss., p4-138 y ss. y
incluso donde no se produce esta confusiOn total, las diferentes casas es- passim.
tuvieron sin embargo, en origen, estrechatnente ligadas las unas a las otras ' Cfr. sobre todo CRANZ, III, 4, § 28. Una espccie dc cuadro histOrico de los di-
y todas con ci kashim 65, Ia observaciOn anterior tendrO un alcance todavIa versos hechos en Alaska, en 1881, 1882, de NELSON. p4g. 301 y ss.
mucho m1s general. RINK, T. T., p4g. 34.
' Ex. Munooco, p4g. 420; cfr.
SIMPSON, West. Esk.. p4g. 252; PARRY (Igloulik),
Cualquiera que sea Ia realidad de este hecho, todo demuestra, dentro p4g. 529; Woolfe en PORTER, Rep. ,'f bask., p4g. 135; WELLs y KELLY, Engi. Esk.
dcl regimen moral de Ia estaciOn de invierno que los individuos están Dirt., p4g. 19. El fenOmcno dc la fidelidad matrimonial parece a esos autores contra-
dictorio con Ia costumbre dcl intercambio de mujeres, pero no existe tat contradiccin,
impregnados do una atmOsfera familiar. La estaciOn no es una simple re- ° Rirnz, T. T., p4g. 34 y ss.; Esk, Jr., p4g. 24; NELSoN, p4g. 293; Schanz en
uniOn de casas, no es una unidad territorial y poiltica, es también una PORTER. Rep, Al., p4g. 103; BoAs, C. E,, p4g. 582; F. B. L, p4g. 116; Pr.cK, The Life
of Rev. Peck, p4g. 32.
TI
" Niso, pág. 291. RINK, T. T., págs. 35, 36. Se dice expresamente que Ia amenaza de un "house-
Sobre ci clan totmico Unailt y su cxogamia, v. NELSON, pág, 322 y ss. mate" no produce vcnganza do sangre (contra. numerosos cuentos, n.° 30, 38, etc.).
RINK, T. T., pgs. 25, 26. La vida de los
jefes de casa sóIo quccia de forma Cfr. HANBIiRY, Sport and Travel, p4g. 46. Tyrrel menciona Ia norma (Labrador?
acusada en ci forte de Alaska. Cfr. SIMPSoN, Wctcrn Eskimos, pg 272; MuRDocu, ,Chcrsterflcid Inlet?) por Ia quc el asesino está obligado a adoptar La familia cle Ia
página 429; PEmorr. Rrp. ,l!a.ck., pg. 125: PoirnR (Woolfe), vlctirna, Acroo.r, etc., p4g. 170. Crcetnos qoc sc trata dc una confustcn con Ia cos-
" Sobre este ptinto, v. RINK. Esk. Tr., pg. 22; cfr. T. T.. pg.Rep. '4., ptg. 135.
26, 54; cfr. CRANZ, tumbrc india. V., sin embargo. I3OAS, F. B. L.. p4g. 118, on hecho que es el qiie pBedC
Forfsezzang, 1770; I)ig. 329. haber cnducido a error.
1-1 Nnnag,,tjgjt en grocnland1s; cfr.
RINK, Esk. Tr., suplcm. Meddel, Xi, pg. 93,
72
V. cx. en los ctInto, RINK, 1'. T., n." 22. Angiitisiigssuk. etc., BoAs, E. R. L..
sccción 29 v los diccionarios ac. verba. p4g. 72.
64
Refo ado por Ia perpctua comida de corntini4n que cs Ia vkla en ci kashim Ecwup, Nw, Perlutration, I . cd., p4g. 43; Pe,!us:r.. p4g. 86: CRANz, III. 3.
o en los iglücs de invierno. § 23; RINK, 1'. T., p4gs. 33. 67; Uoui (Angmagssalik), p4g. 157 y ss., cuentoc n." 47
as V. anteriormente te*to 'dc'1a h0tis'83 a' 89 dcl cap. MorfoIefj'sicjonal y siguicntcs; RAsMUssvN (Cabo York.y estrechode Smith ..M,' ''
416 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA ESTUDIO DE MORFOLOCIA SOCIAL 417

• elotw. La ünica reconipensa de esie curioso JUiC1O Cs Ia estima de los cuando un grupo visitaba a otro, Ci duclo que se . establecIao cl,jue'go vio-
asistentes y Ia iinica pena, sti censura 74• La estaciOu de invierno esquiinal lento 87 quc tenIa lugar entre los dos campeories elegidos, terminuba con Ia
responde plies, perfectaniente a Ia dcfinición árabe de clan: lugar donde niuerte de uno de ellos.
no hiy venganzas saiigrientus . Incluso los crimcnes püblicos solo suelen
ser obleto de pemis morales. A excepción de Ia magia maléfica 76 que gene- Lo que mejor mantiene Ia existencia de un auténtico parentesco entre
ralmente se atribuye a las personas de Ia estación vecina", no creemos los miembros de La misma estaciOn, es Ia costuinbre dcl intcrcambio de
que haya ciimnes que Sc sanciunen de otra manera. Incluso las faltas mujeres , data que se nos ha indicado respecto a casi todas las sociedades
graves contra las prohibiciones rituales, algwia de las cuales se considera esquirnales. Este intcrcanibio tiene lugar en invierno entre todos los horn-
que pone en peligro Ia vida de Ia sociedad 78, sOlo se castigan en las bres y mujercs de Ia estaciOn. En algunos casos, come en Groenlandia oc-
89
regiones centrales , con La confesiOn y Ia penitencia in7puesta. La extre- cidental, el intercambio quedaba liniitado a los rnatrirnonios, sin embargo,
mada dulzura del sistema represivo es prueba de Ia intiniidad familiar que Ia norma general es que también intervengan los individuos nbi1es. En
reina dentro dcl grupo. general, estâ costumbre está ligada a las fiestas colectivas de invierno ;
Esta intimidad es lo contrario del aislamiento en que se colocan las sin embargo, a veces, es independiente de ella, principalmente en Groen-
estaciones vecinas, la una frente a Ia otra, de forma muy acusada Los place- landia. Esta antigua costurnbre, al menos en los palses que no han sufrido
fellows tienen ci deber de vengar a sus muertos cuando ci agresor perte- Ia influencia cristiana, subsiste Integramente. En un momento dado se apagan
nece a otra localidad 1 . Al menos los cuentos hablan rcpetidamente de pro- las lárnpai'as y se produóen auténticas orgIas 11 . Poco sabernos sobre si se
92, salvo en dos
longadus vendettas, en Groeniandia, de una estaciOn frente a otra 81; re•- atribuyen determinadas mujeres a determinados hombres
latan también, que en otros tiempos, hubo autnticas guerras 82 en casi toda cases, aunque son muy tIpicos. En las fiestas de mascaras de Cuuiberland
Ia tierra de Baffin y. al noroeste de la bahIa de Hudson. En Gioenlandia Sound de Ia que hemos hablado, una de las mascaras que representa a La
oriental, scgn Holm y Hanserk, existe una especie de hostilidad y des- diosa Sedna, empareja a los hombres y mujeres sin tener en cuenta su
precio constante entre las estaciones de los diferentes fiordos . Las cere- parentescO, inicaincnte su nombre, lo que nos da a entender que los horn-
monias de recepciOn de extranjeros en Groenlandia 1, en la tierra de Baffin, • bres y mujeres se unen como estuvieron unidos en otros tiempos sus ante-
en La tierra del rey Guillenno , y en otros tiempos, en Alaska , entra- pasados mIticos, de quienes las actuales personas lievan ci nombre y son
flaban normalmente luchas. Se pretende quizá no sin exageraciOri, que sus representantes en La tierra. Este mismo hecho ha sido atestiguado en

pgi-
Cfr. STEINMETZ, Studien zur Ersien Eniwickelung der st;afe. Leiden, 1896, II,
81
BOAS, C. E., pIg. 609; E. B. L., pág. 609. Cfr. cuentos en RINK, T. T.,
p1g. 67. SegOn TYLOR, "Scandinavian Culture", etc., Jour. Ant/zr. Inst. Gr. Br., XIII, nas 211, 226 (fin sangriento de un juego de pelota).
Sogre Ia generalidad del intcrcambio de mujeres entre los esquirnales, v. Ri-
pg. 268, los cantos son de origen escandinavo, to cual es posible, aunque es difIcil
mantener que Ia censura pOblica que se ejerce en Alaska (cfr. NELSON, pg. 23) y que 01ROSON, Polar Regions. pág. 319; Muiwocil, plg. 413. en Ia palabra Malliserpok,
11 EGEDE, Perlusir., pág. 78; 1AUL EGEDI!,
Dictjonariutfl,
consigue qizc Ia senlencia se ejecute, sea de origen curopeo. Una instituciOn senlejante pg. 100. CRANZ no habla de esta costumbre en su descripciófl debido a SUS tendencias
es probable que haya dado lugar a Ia instituciOn groenlandesa. Por otra pane, tiene apologéticas, pero menciona una "extinciOn de lthnparas" con ocasión .Ie Ia pcsca de
otws eqUivalcntes propiamente esquimales: ex. (Fort Churchill) en FRANKLIN. Narra-
tive of a second Voyage of the shores, Lond., pág. 182, etc., pág. 197; cfr. TYRRELL, Ia ballena (111, 5, 43) y en Ia descripción de las misinnes encontra,[nOS øtroS rastros,
Across, etc., pg. 132; GILoFl, Schwatkas'sc'arch, pSg. 245. cx. en 1743, HisS, of Green., ed. inglesa, II, pilg. 70. Es curin'qUD fink no hable
de ello ni nos haya dejado ningOn cuento que se refiera a ello directamente, a excep-
dOn quizá del cuento, universal entrc los esquimales. del sot y Ia luna, T. T., pág. 326,
16
Cfr. CiANz, III, 4, § 33.
RINK, T. T., págs. 34, 35; Hoi,i, pág. 58; cfr. NELSON, pg. 430. incesto que en las versioneS a nuestro parecer más primitiVas, ocurre siempre en Un
" Ru, ibid.
kashim y, naturalmente, con ocasiOn de las ceremonias de Ia extinciOn de IamparaS.
' Boss, E. B. L., pig. 121 y ss. V., sin embargo, Ia an&dota de RASMUSSEN, Nye phones/cal
Menr.esker, pIg. 31 (hija de un angekok de Ia tierra de Baffin abandonada por su pa-
Cfr. bibliografia de este cuento en BOAS, E. B. L., p0g. 359; TFIALBIrZER, A
dre por violación no confesada de un tabil). Study, p0g. 275, muy importante y que demuestra que Ia escena ocurre como decimos,
" BOAS, bc. cit. RASMUSSEN, Nye Mennesker, p0g. 194.
SO
RINK, T. T., pg. 34; NELSON, pg. 291 y ss.; v. tin rim notable, WELLS y KEL-
V. anteriormente nota 19; dr. PETn0T, Grands Esqui., p0g. 166; PECK, The life,
etcetera, pOgs. 55, 242. Dcspués de cada cercinonia de angekok (Kinipetu), Ia ilnica
LY,. Engi. Esk. Did. (j,declaraciOn (Ie guerra?), pág. 24; WRANGELL, Stoz. Ergebu, phgi- exccpciOn probable es quizO Ia tribu del cabo Barrow, doiide Murdoch ha buscado en
na 132 (Wassilieff). vano (quizO insuficientemente) este dato. V. pág. 375. La costumbre dcl intercamblo
" RINK. T. 7'., pág. 35; dr. cuentos, p1gs. 235, 174, 175; págs. 206, 207; cfr. p- temporal est,i claro que se piactica y Murdoch Ia relaciona con ci coinurliSmO sexual,
gina 211. Cnn;ra, pSgs. 357, 358; cfr. Sciiwi.rz LORENTZEN, Eski,noernev Indeandring,
Met/del Gr., 1904, XXVI, pig. 320 (tribus dcl None contra tribus del Sur). p0g. 415. consangUlneos
91 Parece qtle Sc respeta Ia prohibiciOn de relaciones sexuates entre
' Bo.s. C. F., pig. 465; E. B. L., päg. 116, cuentos, n.° 72 y ss.; KuMLIEN, Con- (HoLr.I, p0g. 98, y cfr. el cuento citado de Ia tuna y el so!).
trihution. ptg 2 ; K I UTSCIIAR. phg. 228.
67 lIorin, LI/zn .SA., pig 57. Kanserdks Dagbog, pig. 4. WRANGLLI.. Stat. Eigcbn., habla de Ia forma en que se ofrecen las mujeres maYO-
res (Baja \'ucon), en virtud de lejanos parentescos. Este hecho es seguramCnte el mis-
Rz, 1'. 1'., pig. 157, cueritos, ti.0 39, 40.
F3os, C. E., Inc. nit., cit.; E. B. L.. Inc. nit. cit.: C. E,, pg. 609, Cir, KI.U1SCHAK,
mu que el citado a continuaciOfl. p0g. 41;
0 .s. ; SCIIwAU, Cr1 .5CIC,lCd. IV, 98, 545. HALL, Life with the E.qui., Il, p0g. 323. PECK, Life with the Rev.,
BOAS, bc. cit., anteriorniente texto notas 66 a 89 de este capitulo.
Net.son, pi'ig. 294 y ss.
27
418 SOCtOLOGIA Y ANTROPOLOGIA ESTUDIO DE MORFOLOGIA SOCIAL 419
Alaska ', y en otras partes. En cse moniento desaparece Ia organización th cs Ia exogamia. Es verdad quo Nansen t0 crcvO que las cslaciones de Ang-
la farnulia lirnitadi y dc Ia casa, asi conio Ia normal rcgiamcntacion de las magssalik cran también clanes exoginicos. Desgraciadameiitc parece que
rclaioncs sexuales; estos grupos concretos Sc picrdcn dentro dcl grupo Ia observaciOn cstá Onicanienic basada en los datos de Holin que se re-
total quc forma Ia estación y cuya organización niftica icconstruida dc mo- fiercn a Ia casa y no a Ia cstaciOn. Adcms. otros documentos de Hoim,
mento, borra todas las deniás. Por un instante, ci clan con todo su arnor- entre otros ci 6rbol geticalOgico do una familia quo tienc representantes
fismo absorbe Ia fanillia. Fucra do estos cambios gencraics quc se pro- en las diversas estaciones do ese fiordo, demuestran que no hay dificultad
duccn entre todos los rnicrnbros dcl grupo y que rns que nada son ritos en casarsc dentro de la eslaciOn donde se vive 107. Es verdad que el matri-
sexualcs, hay otros, más o menos permanentes, quo se Ilevan a cabo entre monio podrIa estar prohibido entre las personas originarias de una misma
particulares y por razoncs particulares . Unos so practican en la casa de estaciOn y permitido cuando se habita una cstación distinta de donde se
invicrno , ott'os ticncn lugar antes de Ia dispersion de junio 11 a Ia vista naclO. Sin embargo, es notable quo ci Onico autor que ha hablado de
dcl verano; estos tiiltimos estn acompauiados de un intercambio de rega- clan propiamcnte totOniico entre los esquimales, no mencione Ia exo-
los 19. Tanto uno como otro, parcce que sOlo se Ilevan a cabo. entre las gamia 108
personas de una misma cstaciOn. En ci estrecho de Smith ' son rnuy Como hernos visto, tanto 6jo ci aspecto do Ia vida doniéstica como
numerosos durante los primeros años dci matrinionio y sOlo so Ilevan de la vida religiosa, ci contraste entre invierno y verano es Ic más acusado
a cabo entre determinados individuos 1; más tardc, sc realizan durante posible. En verano, Ia familia esquimI no es mayor que Ia nuestra actual;
perfodos rnás cortos cntrc cualquiera do los miembros de esa o6nica fami- en invierno. ese pequeflo ni.cIco queda absorbido dentro de grupos mucho
iia> 102 quo es Ia tribu dcl cabo York. Alaska es Ia Onica region donde se mayores. Se crea otro tipo doméstico quc es ci que doniina, Ia grati famulia
nos ban inclicado intercambios entre los habitantes do distintas cstacioncs 103 de la gran casa, esa especic do clan que Ia estaciOn es. Si sOlo se tuvieran
aunquc Ia excepción confirma Ia regla. Los hombrcs quo ban proccdido en cuenta estas dos estructuras juridicas de su sociedad ciasificando a los
a estos cambios so transforman en hermanos de adopciOn, las mujeres cam- esquimales bajo dos rObricas, so los podrIa casi considerar como dos
biadas sc considcran hermanas las unas do las otras y io misnio ocurre con pueblos diferentes.
los hijos productos de esta uniOn Las relacioncs que asI so con tracn
son idénticas a las quo resultan dcl parentesco natural 105 prueba, por tanto,
Hf. EFEcTOS SOBRE EL REGIMEN DE LOS BIENES
de quo los grupos dondc se practica ci comunismo sexual, son grupos de
parientes ya que cuando ocurre cntre extranjeros, se crea entre ellos un lazo Los derechos reales cstán seguramerite sometidos a variaciones esta-
do parcntcsco. cionaics todavfa niis importantes quo los derechos y debores personales,
En definitiva, Ia Onica caracteristica que falta dcl clan en Ia estaciOn y esto por dos razones. Por un lado, las cosas que so usan varlan segin
las cstacioncs, tanlo los materiales como los objetos do consumo son due-
rentes on invierno y en vcrano. En segundo lugar, no sOlo varfa Ia relaciOn
" NELSON (Ikogmiut), ptg. 379; cfr. 494. do interOs quo liga a los individuos, sino tanibin sü neni1y natura-
leza 109 A una doblo morfologfa y tecnologfa corresponde igualmente un
" Desdc este punto de vista, a pcsar dcl cambio momentnco, no se producen mo-
dificaciones escricialcs. Cfr. Munoocu. potg. 419; cfr. PoRTER, pág. 39.
V. PORTER, Alaska, pg. 103 (Weber); WELLs y KELLY, Engi. Esk. Did., pdg. 19; doble derech6 de propicdad.
Muaoocn, pg. 413; PARnY (ancdota dcl angekok Toolemak), pig. 300; LyoN, burn., En verano, Las famulias y las personas quc las coniponen viven aisladas
pág. 354 (habia de intcrcambjo de hermanas, cs posibic), etc.
" V. LYON, bc. Cit. en su tienda, todo lo m6s so agrupan en canipamentos provisionales. La
PARRY, pg. 530; MURDOCH, pg. 413, 419; BoAs, C. E., pág. 579; KUMLIEN, caza, a cxccpck5n de Ia de Ia baliena, no so realiza en comuin, cada osado
Contrib., ptg. 42; PECOZ, bc. cit., pg. 55. pcscador o cada cazador avcnturcro Ileva su botin a la tienda o In hace
11 Parece incitiso que ci angckok tiene un derecho especial (anécdota de PARRY,
pág. 300; cfr. TURNeR, p1g. 200). desaparecer en su ecscondrijo sin toner quc rendir cuentas a nadic Poe
°° PEiny, North3s'ard over the Great Ice, I, ptg. 497; K1toEnrR, The Eskimos of
cilo, tanto el individuo conic In famulia quedan diferenciados del resto
Smith Sound, pitg. 56.
'°' PEARY, ibid.; RAsrlussr'N no mcnciona este hccho dcntro de su cxccicnte cuadro
sobre intcrcambio de mujcrcs, Nye Mcnneskrr, pSg. 64. 000 Eskimoicl,rn, pug. 146; dr. pg. 204, n. I: dr. ion data pocto clara de Ko r-
Krw, Arctic E.rpborations, U, pig. 211. SCITAR. p4g. 234. 0'
NELSON, pg. 493; P0RmR, Alaska, pig. 103. (Naturaimente, no exelusivos a 107
(.1r antcriormentc nota 58.
los hechos dentro de Ia cstaciOn y que dan a los mismos derechos.) Cfr. WELLS y Nii sos no habli dc ella a prop'sito de los Unalit. Es notable quc en las fies-
KELLY. Engi. Esk. Did., prig. 29. tas tie omiscaras dc las triboos vecinas (ahpokagarnioit, ikogaililt). ci nter:amhio do mu-
NELSON,
101 NELSON ibid. jeres cc rcaliz.a sin tejier ..'n cuc'ita el parentcscn. Puorun, I?rp. Al.. pig. 101:
000
Sc iitiit,an l's micmns rmino nara dcigiiar ci parcntccco natural en Omen- p4g. 379; cfr. 494.
landia. Los censores americanos son dc Ia .c'pinwn quc In me70a d" sangre y dc dcre- Cfr. RtN, r. 1- ., 'p4g. 28.
chos es tan completa, quc Cs casi imposible eslablocer gencaloglas. (.1r. ('msAs'7, III, 3 y 22; C. E., p4g. 77.
420 S0C1OLOGA Y ANEROPOLOGIA ESIUDlO Dli MORFOLOGIA SOCIAL 421

de Ia comunidad. Al niisino tiempo so crean netaniente dos tipos de cosas, nicnte en prupiedad, In tienda, las mantas y ci trinco 122 El baico do las
/ solanienie dos: uno, el de Las cosas propiedad dcl individuu y otro, ci do mujeres, el otiniik, donde so tranaporta Ia tionda y con ci que se hacen
las cosas propiedad dcl pequcño grupo familiar iii las migraciones do verano y hi caza do los grandes cetáccos, pertenece
Los bienes individuales son los Erajes y los amuletos. El kayak y las quizás a Ia misrna categoria aunqe es pOsibic que sea do propiedad de -
armas quo coma es natural solo pertenecci a los hombres. La mujer gene- las familias agrupadas en invierno '. En cualciuier caso, parece claro que
ralmente 1)05cc en Proliledad in lmnipara 12 do Ia familia, la Inarmitas de los muebles do Ia familia reducida, so ref iercn exclusivamente a Ia vida de
esteatita, asi coino lo6 demãs instrunlelitos. Casi todos los objetos del vetano y a Ia parte do esta vida quo subsiste durante ci invierno. Sin em-
menaje estáu ligados do una forma mágico-religiosa a in persona 113 Una bargo, hay un caso en quo ci dcrocho do In familia tiene un carcter in-
vez quo se han usado 114 repugna el prestarlos, darIus o cambiarlos y se dudabie: en todo aquello relativo a los bienes de consumo. El cazador
entierran al morir con Ia persona Algunas do estas cosas, especialmente ileva a la tienda todo cuonto ha cogido, por iejos y por hambriento que
las armas, en Alaska y quizá tambin en lodas partes, lievan una marca eslé 124, La forma rigurosa en que esta norma so Ileva- a In práctica causa
de propiedad 116, que juega un doble papel: par una parte, reconocer Ia admiraciOn de los europeos. Tanto in caza como los productos que do e1a
los objetos y por otra mantener parte del poder rnãgico do su propieta- se obtienen pertenecen a la fa'milia y no al cazador, quienquicra que.ie
rio °. En cualquier caso las cosas forman parte de la persona quo solo sea. Este notable altruismo contrasta curiosaniente con Ia frialdad e mdi-
se desprende do dllas, vendi6ndolas o cambiándolas, después de guardar ferencia testimoniada a los heridos y enfermos , a quienes se abandona
un trozo de elias 8 o do haberla lamido 119• Gracias a esta precaucidii pueden cuando son incapaces do seguir a Ia familia en sus migraciones 126.
separarse de ella, sin temor de que el comprador ejerza a través de ella, El derecho do invierno es toialmentc difcrentc. Al egoIsmo individual
su poder mahfico. Es curioso por otra parte quo esta rigurosa identificacidn so opone un amplio colectivismo.
entre Ia persona y Ia cosa csté lirnitada a los objetos de fabricaciOn es- En primer lugar, ci regimen comunitario aparece con los inmuebles. La
quimal 120 gran casa no es propiedad do ninguna do las fainilias que viven en ella,
Los bienes que pertenecen a la farnilia reducida Son mucho rnás lirni- 511)0 de todos los houseinates reunidos. Sc construyo y se repara a gastos
tados; no posee ningOn inmueble y sOlo es propictaria de rnuy pocas cosas comunes 121 Parece incluso que existe un derecho de propiedad colectivo -
inuebles. La 1nipara es propiedad de Ia mujer 121 . El glupo sOlo tiene real- sabre ci terreno. -
Respecto a los objeto5 de consumo, ci colectivismo en lugar de urn!-
Sobre to que so habla a conlinuaciOn y que se reficrc, sabre todo, a Groenlan- tarse a la pequefla familia como en verano, so extiende a toda Ia casa.
dia, cfr. DALAGLR, Re/a/loner; EGEDE (menos coricreto), Pci/us, p0g. 81; CRANZ, 111, La caza se reparte tarnbién entre todos los habitantes de Ia casa 128. La
3, 25, segdn Dalagcr; RINK, T. T., p0g. 10 y ss. y 22 y ss. Parce qLIC los autores da-
neses se retieren todos a una codiuIcaciOn realizada por Dalager, Egede y los hermanos
economIa de in pequefla familia desapareco totalmente, no tieno derecho
htmaves, al cornienzo de los cstab1ecimicntos curopeos. CRArz f/is/wy of Geenland, a conservar en su propio beneficio ni lo que caza ni Ia pane do ella que le
II, pOgs. 88 y 142; NORDENSKIOLD Den Andra Dicksoaska Lxpeduion, p0g. 500 y ss.; corresponde. Tanto los alinacenes exteriores como los botines congelados
NNSEN, Eskimo/then, p0g. 106, sOlo repiten los datos tie los demOs autores daneses.
12
En cualquier caso, entre los esquimales dcl centro y los occidentaics, Ia rnujcr
traidos de escondrijos lejanos, son partes indivisas. Tanto las ojas provi-
se Iteva La lOinpara en caso de divoreio. siones como las quo Ilegan nuevas so van repartiendo daceerdo con las
113
RINK, 'I'. T., p0g. 30; Hot.i, p0g. 118; NELSON, p0g. 137.
114
C1'.ANL, III, 3 y 25.
necesidades comunes
It)
No conocemos ninguna cxcepcicSn a esta regla entre los autores que han escrito 122 Cfr. Rir'iç T. T., p0g. 30; TuRNER, p0g. 105; BOAS, C. E., p0g. 541.
sobre los esquimaics. Nos abstcncmos, piles, tie dar refcrcncias. Rtn, T. T., p0gs. 20, 23. -
116
Sobre los signos de Ia propiedad y so extension, F. BoAs, Property Marko of 124 HALL, Life with the Esqui., 1, p0g. 250.
Alaskan Eskimo Amer. Anthropologist. N-S. Vol. 1, p0g. 602 y ss.; HOIIrIIANN, The 121 V. nota 75, cap. " Morfologia general".
graphic Art of the Eskimo. Rep. (I, S. Nat: .1us., 1895 (Washington, 1897), p0g. 720
' Cfr. cuentos, en Boss, E. B. L., piigs. 172, 202, 211, 239, etc.
y siguientes. La expansion de las marcas tie propiedad SIIPCra el Mackenzie, PETITOT, 131 C,sNz, III, 3, 25. RINK, p0gs. 10, 23. Houa, p0g. 83 y ss.; Boss, C. F., p0-
Grands Esquitnoux, p0g. 187; BOAS mantiene que no Ia conoce en Ia tieria tie Baffin
gina 581 y ss.; MoanOcli, p0g. 85; L'ETIToT, Moogr., p0g. XXXI; RIc1IAKDSON, Po-
ni en ci noroeste de Ia hahfa de Hudson (v. E. B. L., p0g. 94). Aunque no laya nece-
lar Regions, p0g. 319; Poui ER (Woolfe), Rep. Alaska, pag. 137; PETROEI', Rep. A (as-
sidad de pensar en marcas propiimcnte deltas, no hay duda que tin derecho de caza ka, p0g. 125.
tan preciso coma es el derecho esqijirnal N. rn0s adelante texto final dcl capItuio), no 129 HOLM, pIg. 87, lIanseraks'Da,t,'ho:, p0g. 51; CRANZ, lot:. cit. till., dr. X, 7;
podria lievarse a cabo si no huhiera media tie demostrtr a quién pertenece el arma. I)AI.AGER, bc. cit.; Psu. Eot;oE, Lftcrrct,ziiiger; RiNK, T. T., p0g. 27 (dice formatmen-
Cfr. Dalager en CRANZ, III, 3 y 25.
It?
Cft. NPI.SON, p0g. 323 y ss. (poder del tOtem). Ic que Ia estaciOn tie iiivierno estO aOl); NANSIN, ExL'imolebt'n. p0g. 91 y ss. (capla
a Dalager cometetdo algtinos errures). En ci estreeho de Smith, el cortlunisfllO pa-
Nrisoi, p0g. 438; dr. NarraciOn dcl iugarteiieitc Ctpi'r., Var. to Had- rece total y restrirgido ,al mismo ticinpo, sOlo a los Buplad2fue/lcr; aii&dota en
sons'Bay, p0g. 0.
113 IXON,
PrO'. J,,ur., p0g. 21; cfr. Narrative, etc., pOg. 55. RAs5itJsS1N, Nc Men,it'.skci, p0g. 81: NORnENsKI61 u. Den .4 ,ic/ra.... p0g. 503; Bass,
er Ni',StN. Evki,,uilebeii, p0g. 91. las raqetas (europeas) no estOn C'. F., p:ig. 577. FIsi.! , lift' with the i:tjul., II. p0g. 290: KLU I 5CIIAR, pcg. 66: KUM-
somclJas a las normas ordiiari,s. I. N, C'u,ttril'lfloiV, p0g. 18 Pni Ilui. Mtiitogr., p0g. XXXII ; Pot. I ER, p;igs. 103, 137,
141 (NELSON y Muem,Cii no dicen nada sabre este tema).
' Sc entierra con ella, Bcms, G. E., p0g. 580. llcin.serok'v Dagbos'. p0g. 51; RINK, 7'. T., p;igs. 26. 27 y ss.. etc
ESTUDIO DL MORFOLOG1A SOCIAL 427

V ellos. El heciio que ahora- acabamos de estudiar ofrece una gencralidad no


sospechada a pi-imera vista.
CONCLUSION En primer lugar, existe on America india, un importante grupo de
sociedades, a su vez bastantc considcrablcs, que viven de esta mima for-
ma. Son, en primer lugar, his tribus donda reina In liamada civilizaciOn
del noroeste : tlingit, haida, kwakiutl, aht, nootka, hupa , wintu, e\c.
La vida social de los esquimaics se presenta bajo dos formas netamerile Entre estos pueblos se produce igualmente una extrenia concentraciOn en
opuetas y paralelas a su doble morfologia, sin lugar a dudas hay transac invierno y una considerable dispersiOn en verano, aunque no se produica
ciones entre una y otra, el grupo no suele salir o entrar gencralmente de esa dobie organización de las condiciones t<cnicas y biológicas de autOntica
— forma brusca de su distrito de invierno, como tampoco se compone siempre necesidad a esa doble moifoiogIa corresponden con frecuencia dos regi-
de una sola familia ci pequeño campamento de verano. Pero no por ello 6
menes sociales. Tai es ci caso de los kwakiutl en invierno, ci clan des-
deja de tener valor general ci que los hombres tengan dos formas de aparece para dar lugar a una agrupaciOn de otto tipo, las sociedades se-
agruparse y que a estas dos formas correspondan dos sistemas jurIdicos, cretas o más exactamente las hermandades religiosas donde quedan jerar-
dos morales y dos especies de economma doméstica y de vida religiosa. quizados todos los nobles y gente libre. La vida religiosa sc póne en prOctica
A la autntica comunidad de ideas y de intereses de Ia aglomeración del en invierno, y en verano Ia vida se hace profana, del modo mismo que
invierno, a su fuerte unidad mental religiosa y moral se oponen el aisla- ocurre con los esquimaics. Los kwakiuti poseen un refrán acertado para
miento y una extrema pobreza moral y religiosa en ci esparcimiento del expresar esta situación , dicen: <<en verano, lo sagrado está en baja y lo
verano. profano en aiza; en invierno, lo sagrado está por encima y io profano queda
Vemos, pues, cómo en definitiva las diferencias cualitativas que separan debajo. Los hupas, ofrecen unas variaciones similares, que sin duda al-
estas ds civilizacjones sucesivas y alternantes son sobre todo diferencias guna, han sido mOs marcadas en tiempos pasados que ahora. Muchas de
cuantitativas en Ia desigualdad de intensidad de Ia vida social durante los las sociedades del grupo athapascano poseen Ins mismas caracteristicas,
dos momentos del año. El invierno es la cstación en que Ia sociedad tre- caracterIsticas- que se dan desde las tribus dcl extremo forte, Ingalik y
mendamente concentrada cstã en un estado crdnico de efervesccncja y sobre- Chilcotin, hasta la de los navajos dci Ilano mejicano 8.
actividad '. Al estar los individuos más ligados los unos a los otros, son No son sOlo las sociedades americanas las quc quedan incluidas en este
más nurnerosas las acciones y reacciones sociales, sc 'intercambjan ideas, grupo. En los climas extremos, donde la influencia de las estaciones se
y los sentimientos se rcfuerzan y avivan mutuamente: ci grupo, siempre deja sentir realmente, son innunierahies los fenOmenos que podrIan unirse
activo y presente en Ia mente de todos, tiene mayor conciencia de si mismo a los que ya hemos estudiado. Citaremos dos especialmente chocantes. En
y ocupa un lugar importante dcntro de Ia conciencia dc cada indivlduo. primer lugar, las migraciones estivales de los pueblos pastores de las mon-
Por ci contrai'io, on verano, los lazos sociales se relajan, las relaciones son tuflas de Europa (migraciones que dejan los pueblos casi sin poblaciOn
niis escasas y son p1enos las personas entre las que éstas se producen; masculina) 1 . En segundo lugar,, ci fenOnicno casi' iWeftQ 'ue domina Ia
In vida PSIuica mocicra su actividad 2 Existe pues, entre estos dos mo- vida del monje budista on Ia india '° y que domina todavIa Ia dcl asceta
men tos del año in diferencia que nace entre un perlodo social intenso y una errante, ahora que ci sâ:ngha budista casi no tiene adeptos en ese -pals:
Ease social lánguida y abtida. Todo ello demuestra también que Ia gran cuando liega Ia estaciOn de las Iluvias, ci monje mendigante detiene su
casa invernal no se explica solo por razones técnicas. Evidenternente es carninar vagabundo y vuelve ai monasterlo.
uno de los elementos esenciales de Ia civilizaciOn esquirnal; aparece cuando No hay mOs que mirar en tornó nuestro, en nuestras sociedades oc-
esta civilizaciOn alcanza su mOxinio desari'olio, se reaiiza Jo más compieta-
mente posible y desaparece cuando ésta se debilita , está por tanto en V. en general NIBLACK, The Indians of the Northwcst Coast, Rep. U. S. Nat.
funciOn de toda esta civilizaciOri. Mu-c.. 1888, cap. II.
V. a continuación C. R.. pg. 202.
La vida social de los esquiinales se mueve a tin ritmo regular, sin ser, 6
Bos, The social Organization and sccrel societies of the Kwakiutl.
Report of
durante las diferentes estaciones, igual a sI misma, Tiene un momerito de the U. S. Nat. MUS., 1895; cfr. C. R. DulaiEIM, año 1, plg. 336.
apogeo y otro de hipogco. Ahora bien: aunque esta curiosa alternativa se BOAS, ibid., p%g. 419.
(dr.
COSmOS MINDELCFF, Naecs/io house.r, 17.0 AnnJal Rep. Amer. Bur Eth.
presenta de forma II1LS nianifiesta entre los esquimaics, no es exciusiva de
C. R. Anntc Socio., VII. prig. 663). La
Sobre <in estudio de las migraciufles estacionales valacas, V. (IC MsRTONNI:.
V. CLIentI en Bn.s, E. ii. L.. pug. 235, las noches se pasan- en ci kashim. Moldo-Valachie. etc.. Paris, 1403, pig. 107
la difcri,i,t qut- a senatida en C.IsnNSLN, ilie:ie Life, juig. 127. 1904,
Mthuiaa. III, I y ss. V. 01.UINuIKG, Lc &'uddlii*, I . cii., Paris, Atcan,
RINK, T. i pig. N o Ft aumI, Jet nUmeo de easas se c.onsidcr:k, segJn Ry- pág. 360: Vimiya texts (sacred books of the E.st., vol. XIII). phg. 298 y S. IU RN.
it 'i:. anternrIflel(c ni Ia 3 dci ctaadro sobre movirnientos de pobiacjJri del Ijsivire du Bou<ltfliisn.e do,is l'Inde, II, Pitts. 5, 42'y los 'textos citadus Manual of
cap ''MorIotcig, g IeriI''), culnu un pi ugresu hacia el sentido europeo. JJuda/iis,n, Grunlritss dat In,lu-4 ri v,1,ier' P!,zloln"i.' 91()
l'
- -
r B •-' D
•_( ( —
U)

. 2.. —
C
cr r
-c.E CD
B 0 .a r,, —c
.occ

• . CD

•r Cl) C • —
8
ZZ C

ep a- -Cl)<2
— ' 2
. r
C—
- -.
——
cn 0
•'E

U)

. rn
2.PC
C.

-() 0 M •-
.Q.
c..
E

-'S
ch CD

ANEXOS
C'uAuRo 1. Di5:riIE, de kUsAOkWirn

PrEBLOS P.JEBLOS PUEBLOS va


1) 0 0
Es1M3U:iIM!ENTOS I ESTABLECIMIENTOS I ESTABLECIMIENTOS
U

Swnas anicriores ... 1773 134 355 Sumas anterioras ... 3.926 291 795
:uliagarniut ............ 94 7 15 •lngcramiut •..' ............. 35 3 9 IM umtrekhlagamiut 33 4 6
umah ................ 41 6 8 Kalukhtugamiut .......... 29 2 5 Napairniut ................ 23 2
iomekhe1angharniut S 1 3 :Kahmiut ................... 40 3 8 Napaskeagarniut .......... 97 5 12
uIakhpcamiut ... ... ... . 2 4 Kailwigamiut ............. 157 7 30 lNoh-chamiut ............. 28 5 6
gu1LIgamiut ............. 106 6 22 IKaltkagarniut ............. 29 3 8 INovokhtolamiut ............ ss n
ipokagamiut ............ 210 11 44 Kanagamiut ............. 35 3 8 Nunachanaghamiut 135 9 30
hguenach-Kh!ugarniu: ... 6 1 1 Kanagmiut ............. 41 3 7 Nunavoknak-chlugumiut 107 5 21
(jaga.rn:.,t ................ 97 7 20 Kashuhnamiut ............. 232 20 49 Oh-hagamiut ............. 36 4 9
iakchagmiut ............. 43 5 8 KaviaghamiLit ............. 59 4 11 Queakhpagharniut .......... 75 4 I 12
movokhamiut .......... 15 1 2 Kenaghamiut ............. 257 10 54 Queleloehamiut ... ... .... i 12 6 20
ahicharniut ............. 91 7 18 Kennachananaghamiut.. 181 8 29 IQuiechlochamiut .......... 83 7 16
kinagharniut ............. 138 14 33 Kikikhtagamiut ............. 119 11 i 25 Quiechlochagamiut 5 6 17
chalugumiut ... ... ... ... I 39 6 9 IKinegnagamiut ... ... ... ... I 92 7 19 Quilochugamiut ......... 12 2 2
ihel ................... 20 4 6 Kinegnagmiut ............1 76 6 17 Quinhiighamiut ............. 109 6 20
jalitmiut ................ 358 17 58 KI-changamiut ............. 49 3 9 Shinyagamiut .............. 7 1 2
cchinamiut ............. 84 7 16 Klutagmiut ................ 21 2 6 iShovenagamiut .............. 62 4 14
•imingyangamiut .......... 40 2 7 jKoch1otoPaamiut 20 2 3 Tefaknagamiut ............. J95 10 33
okfoktokgahagarniut ... 18 2 4 Kolmakovsky ............ 26 4 6 Tiengaghamiut ............. 60 4 13
uligmiut ................. 32 3 7 Koot ...................... 117 8 22 ITulukagnagarmut .......... 17 2
uligmiut superior 30 2 7 Etablts de Ia nv. Koot 74 1 6 16 ITuluksagmiut ............. 62 4 1 14
inunuk ................ 48 5 15 iKuskohkagamiut .......... 115 7 .23 Tunaghamiut ............. 71 5 14
t Point. ntim. I 36 3 9 1Cichampingagamiu. ... ... . 25 6 6 jUgavigamiut ... ... ... .... 57 7 16
.1 Point. nüm. 2 41 3 8 Kigamiut ...... 43 6 9 lUgokhamiut ............. 68 6 1;4
iuktalu miut .......... 24 2 7 lagoon. nüm. I ........... 30 3 7 IUIokagmiut .. ............. 27 7 7
h1ugamw ............ 25 5 6 Lagoon, nüm 2 .......... 36 •4 8 Vinihsak ................ 140 23 28
ikhamiut ............ 22 1 3 Lohiavigamiut ............ 53 • 5 13 Woklchogamiut .......... 19 1 4
akchagharniut .......... 81 4 15 IMumtrahamiut ............. 162 11 33.

Sumas y sigue ... 1.773 134 355 Sumas y .cigue ... 3.926 291 795 TOTALES .......... 5.681 .434 1 1.148

' PORTER Rep. Alask.; 0g. 164, cuadr'd 6; tfr. sobre Ia naturaleza gregania de los esquimales en Ia region donde son menos grega-
ibid. pág. 174. La cifra de 2,65 familias por eisa es demasiado pequefia si restamos: Vinihsale, pueblo lugalik; Bethel. Ia MisiOn; Kol-
ovsky, Ia fábnica y na casa de verano; asf cómo los establecimientos cuyo nombre está escrito en baxtardilia, y que sin lugar a dudas
on esquimales.

S S
-
428 -SOCIOI.OGIA V AN! I(O1')IOGIA ' 1ST U1)IO DL MuItE1.OG1A sociAl; 429

cidcutils, pala encuntrar las mismas oscilacianes. A pailir del mrs de ha aparecidu .ie nuevo temporalniente 12 y con 61 las ceremonias, danzas,
julia, canto cansecuencia de La dispersion estival Ia vida urbana cntra en comidas c iiitercamuiWOs pubhicos quo hleva consigo. Las estaciones no son
un P'°° (L languidcz, de vaciWiOnes quo tieneli su fin at final dci Ia causa inmediatamente determinante do los fenOmcnos que condicionan,
otono; en este momenta cifipieza a elevaic, aumcivandu regularmente sitmo que acti'man sobre Ia densidad social quc regulan.
liasta Ilegar a junio en que enipieza a dccacr do nucvo. En Ia vida rural Las condicioucs climthieas dc la vida esquinal to inico cuc exphican
ocurre a Ia inversa. En invieinO ci campo queda suinidu en una cspecie Cs ci contraste tan señaludo entre las dos fases, to nitido do su oposiciOn,
de sopor; en algunos puntOS, las migracioucs estacionales hacen disminuir Ia do to cuai so deriva quo cse fenOmcuo Sc hace en ese pueblo más visible,
población; en cualquicr caso cada pequeno grupo territorial o familiar so salta a los ojos or asI decirlo, aunquc es mnuy probable quo se produzca
repliega en sf mismo. Los medios y ocasiones do reunirse son escases, es en otros lugares y ocasiones. Aunque este ritmo cstacionai es ci más apa-
Ia época de la dispersion. En verano, por ci contrario, todo se reanirna, los rente, cabe P°1° que no es ci tThico, quo hay otros cuyas oscilaciones
trabajadores vuelven at campo y se vive a Ia intemperie en contacto los son de una menor amplitud dentro de coda estaciOn, de cada mes, de cada
unos con los otros. Es ci momento de las fiestas, de los grandes trabajos semana y do coda dIa ' Coda funciOn social hone su propio ritmo. Aunque
y de Ia gran libertad. Las estadIsticas traducen estas constantcs variaciones ni por un solo instante haythnos ofrccido estas conjeturas como una verdad
de la vida social. El suicidio, producto urbana, aumenta at final dci otoflo 14
ya establecida, crcemos, sin embargo, que merece Ia pena enunciarhas
hasta junio; el honticidio, producto rural, aumcnta, par ci cuntrario al ya que hay serias posibilidades do quo las invcstigacioncs que so Ileven
comienzo. de la primavera hasta el final dci verano pai'a disminuir a con- a cabo para comprobarlas, scan fecuiidas.
tintiaciOn. Cualquiera quo sea Ia iniportancia do este presupuesto, do este tm-
Todo esto nos hace suponer quo nos bahamas cn prcscncia dc una Ley baja, do él sc deriva otra conclusion general sobre Ia quo merece liamarse
qime probableinentc Os muy general. La vida social no tiene el mismo Ia atcnciOn.
rtivcl durante todo el aflo sino que atraviesa par fases sucesivas y reguiares, Memos esiablecido corno una norma de mttodo ci que In vida social,
dc intensidad creciente y decrecientc, de reposu y dr actividad, do gasto baja cualquiera de sos foimas, moral, re1iiosa, juridica..., está en funciOn
y de reparaciOn. Sc dirIa que Ia vida social causa al organisnm y a Ia de su sustrato material y varIa con csc sustrato, es dccir con Ia masa, Ia
conciencia individual una violencia quo no se Pueda soportar durante mu- densidad, Ia •forma y Ia composicion do las agrupaciones hunianas '. Hasta
rho tiempo y que par eso ci mdividuo se ye obligado a disminuir su vida ci momenta esta hipOtcsis se ha verificado en algunos casos importantes.
:socj a l a a sustraerse a ella en parte. Esa es Ia razOn de eSte ritmo de Sr ha podido comprobar por ejemplo quo la respectiva evoluciOn del
dispersiOn y de conccntración, de vida individual y de vida colectiva do derecho penal y del derocho civil estO en función dcl tipo morfohOgico de
la quo hernos observado numerosos ejemplos. Nos preguntamos incluso si las sociedades 16, dci mismo modo que las crcencias individualistas se de-
las influencias propiimente estacjonales no serin causs ocasionalos cue sarrollan o se debihitan confoime al grado de integraciOn o desintcgraciOn
señalan el mornento del ann mãs oportuno para cada una de estas dos dc los grupos farniliares, confesionales. y politicos La mentalidad de las
fases, más quo la auténtica causa do todo ese rnccanismo. Dcspués de la tribus inferiores refleja directamenic su constituciOn anatOmica 18 Las ob-
gran hibertad de la vida, coleetiva dcl invierno, ci esquimal siente necesidad servacioucs y comparaciones sobre las quo so apoyan tadtfercntes Ieyes
de vivir más individualniente; despuis do largos mcscs pasados on comu- don sicmpre lugar a dudas que se extiendcn a forliori sobre ci principio
nidad, en fiestas y ceremonias religiosas, siente necesidad do una existencia general enunciado on primer lugar. Pues at misino tiempo que so producen
profana; de heçho sabernos qtie se siente feliz del carnhio, quo parece las variaciones do tipo niorfolOgico, pueden producirSe otras muchas, sin
responder, consecuentemcnte, a una necesidad natural Sin duda, las quc los observadores to sepan, variacioncs de las que quizá dependen los
rzones técnicas que hernos expuesto explican on qué orden se suceden fenómenos objcto de estudio. Par el contrario las sociedades esquimales
y se alternan estos dos movimientos durante ci año, aunque quizá si nos ofrecen un ejemplo que Bacon hubiera Ilamado crucial. En efecto, entre
estas razonos no existieran, este alternamionto so produciria igualmente,
aunque quizá do foima diferente. Hay un hecho que uOS confirma en esta Ponitit (Woolfe), Rep. Aliska, pug. 137 (tribu de Icy cape, en ci cabo Kay);
postura: cuando bajo Ia influencia de determinadas circunstancias (gran MIIRoOCII, pug 80 (campanwihto de Irnekpun, 1883).
\'aiisc algimos dams en ese senlido en !)uKKIWIM, Le suicide, pugs. 100-102.
pesca dc ballena, grandes marcas), lus esquimales del esuecho de Bchring Nitberi ha Ilegado rccjenlcnunme, a propósito de Ia idea tic tiempo, a Ia hipó-
y dcl cabo Barrow se han visto obligados a leunirse en verona, ci kashim mesis de on ritino de vida cIeciiva quc explmearia Ia formaciOn del ca!endario. L'idée
t/ (nips fhals /n reli,qiori cx Ia ,,iuie, Rapp. tie Leole des I-luiutcs Etudes, 1905.
A
V. 1)IJKKmhoio, RèJes de Ia ,n1/iot/e soil,'!, 3.' ed, pg. 137 y
Cfr. clento cli que Ia Inujer se a1eira dc twe ] - I esnciOn pase, ipiejanJose d
' V. Dmi,(iiii il, 1.11 i/joan Jo tao! suiitiI, jossiin
,4t1e II ft Iii (ILi1aItdOS VilLflt, Ro'.K, 1. T., p.. I 59. i -lay qtIc resaitar, ademis, Diiu.oiiisi, I. suicide. Iibr., II, Caps. 2 y 4.
Li •tlegris tie Jacobsen at abandohir Ia emiiimija uit;ción &Je una casa de invierno y t)tiitKhIl IM, 1 nsa jo sabre algunas fornias prirnulivas d clasificaciCn',
esciuimal. Reie pig. 241.
.1,hihI'(' Social., I. VI.

You might also like