You are on page 1of 18

:1

H Cpitu1o2
LA ESTRUCTURA LOGICA DE UN
(lrj
N
ARQUEOLOGIA EXPL1CITAMEETL CIENTIFICA

OOLC)/A. :-

-3

— p - L.

L 1OJD CAE -- E

HA
-j
Veamos ahora los .escritos de arqueologa cientfica, Debido a
Ufl3 pOstura autOCOflSCeflte, es nueya. Ia
quc este enioquc, come
canidad de obras producidas no es muy abundane TJna sola per-
sona, Le'j,R. BinIorcL, es ci autor dcl mayor porceptae dc cscri
e j em pi osa que alu-
tas teóricos sobre ci lema; en consecuencia los
direrros rns adelante se apoyan sobre todo en sus publicaciones
. 4
y en aquellos 1 cspeciilistas influenciados or él. No hemos -prctefl-
dido, sin embargo, rcsurnir lode ci trabajo de los arqueóiogos a los
que vamos a referirnos, sino utilizar solamente ci materii que ilus-
• ra mejor los puntos principales de nuesto anlisis:

Ccd';'iid°- '1 ccko


e.dad.
I

• - Coioci,:jento del j?'f°

Bord sinictiza Ia posiciôn de una arqueoIoga cientica con


respecto a! conocimiento de ese aspecto de Ia realidad —cLp.asa-
que Joquc Io dceinrnves3igar eiorcca formulr
contrasarurSCtledeeXPlC10 5 v levesOener2ileS
41 -
jy Ia cxpikadón cas arqueologia
. 43
arqueolog(a La naluralczs dc
El rnodo dendfco ea - -
-
42
fliQ_mCtQ
i0scin&ficas, tal y como se describió er ci capitUlO 1: SJ47QJiL...
Suponemos que d cs conoscbe quc.n_ficnlcJngc -
k(empiriC2ners
cC cisi psda sos cn2sbes que exsskn
4. da1o.is,i,...J _.4 OpO5iLe en este cso ci mundo rel orderssdo y Log ocC
eaeio c,enui as vhdos uzg.r Ls probaaIidd de Un scr o _..obte et tcobsey'bie) adq
jee Id lo acontecimi. toponesde conduca dLpL s
-

n;nor& 1968a: 26).


desde hace
hUQ9. Aunque los strs humanos en Si CStCfl muertos
its-
Unqye mucho tiempo, j umdc.1pi.
logos provsenen de 0 e l os de <<cuj.raas.üai, espaciales son regis-
Ist coda clase de inforrnaciárs con-
cemnLerste a los rasgos no. materiales.de Ia sociedadextinguida. Por rro smpricamcntC :
obervables de aqueflos modelos- . -•- -


u( hay
con r-srso Bintord s nssste en que en et regs sro argueologsco -

pOs!ClOn
doJ9L
(1948: Rapits.sIos 5 y

r!SJ. dado 1u- 0çspc tg_a I avrd ad


Es ujiJ Jnçflse p2g! Qu c
mp b al-
independan5ernaflte de is acdón dc_vriahics cncia, ; ispera
)o\e
done an sin dssenu sococultura
- ro mroiesii (1. Binsord, 1968s 21). ca,azqr ILg~i~e~a ­ absolu ­ ta,-Pero
considera comb' rns. pro.baes1 aque ,
con1rj das..en urimomCflt0 .dado..
Il as hJpis qucsnJneiQr----
Pros i gu e diciendo que aT idearlos diosperaer esta ,j- 6,
1

lenernos por,qu rçs: Los!rricosp J!.f O iL InS.


En orders a expli j s t fl t e yq5ç)'0 qiir
-dciPsi! su

c las observaciorses realizadas 5Q1 _tgW1aLqUe.piOgk0.__ inSii

necesa rio aodr 0 al de -


mcor cuando sedemu5' qua
eraIl - errónea$ \ 3L

jQ_dSuaiqU1C e\LtCfl
rnOCi9CUiU1o e'diflgucIO
(Flanne,: 1967). -. - .
-- ----------:. •: -. -

c000cs
-;. \-
Lo ase Se qflrna es pues, que la 1rnI1 eS_XsueStr0
jh!n,
mien adecu 4ci9aJe los_ me todos > Canaer sere6ec aqui 't Ia 'vtirud cientsca de
c en cada- momento es simple-
& dSIi pinteam1en os urshzados, y no en tcsis máa adecuadameflte confrmada
Esto es probablcrncnt algo xagerado. Aun cuando todos los meiiLc s•t u' .L.5'_ s5 - "-'------ ---
conc 1 uss6n unos einta anos
- --

,as
elementos maceriales. de..uracula. esters reldonados con sus
.
T ljI1 Ste rd al
atrs e un articulo .hien conocido, blicado en American Anthro-
pectos no marersales j 0
Fonnulati0s0 she --
Trial
r-,An !rr'sdos o des ruidos C]tC n_P4 po!oist Cu1tumal Causa1ir andLa': A
(LCZL Ci cun Development of Eary Ci'v iIiz'st oas
2sJQ ! porc1 ue Ia to,alidaddel
tsC , si
1 E o Lceoi2QLS-9-O
_qu
as p CasO culturalcs - qUC
La oosbsltdad de nue e.j mater al sea 'n lirrntad quc ci conoci C st - PEl°5 gersies d- - itursis- sini
enIcpectO ceiIcos de is his aria cli,i i <irro -e
d
miento qie se pueda obterer de 61 sea tambiéfl escaso es ciertamente a chacrónico y las ntcrrdacon
usuaimen{ec1 juncionarnIo uIict -
de is 50cdd
os ibilidUd como impedirnento ubsstcrnss quaco prde Uris
lcurs psnicuiar
1021, pero no se puede admitir esta p os s j s saj
ci intento dreconstruir todos los ispectos dci compor- cuUue se dc-se-nvueive c-n cusiquter
humans; - es dair, 1 dirccción en que sills
absoluto en
momenin emporsi, a a forms n quc
a travis del
- carnbs
empo. Paro os
tamieno dcl pasado humano. cmptesdos a vacas pars nc! car las -es cners c-s reist-
msmos rh - minos son -

\r - Dc ahi que Ia posiciôn teárica dehnida -,sra ursa arcueoTogsa 'US 1 sirCiOnamijiO - - -
Ct)dOS

- Ii
La catssraies.a de is expl i c2ci6n en siqueoioia- -

44 El método cicitico ra

' sp'sbkiosos dc Ia 5VfltC0O1Ol5V Es arsth V anc<I


es obvio que los d aiies de In histoeiz cultura l n uriC2 scin compeen observacioncs
acntcS a(gtcmc11aç9rScs come 0odemos vincutar ulucSt(sS
corocidos q.ie r) c- ncccsrz0 P0 SC aLiaTirVsUiactOncs Fq4 ocJcn pç
concrctas aobrc ci Iundonamicnto
sbrc: eL_fisioVV s 'qu aicicc,V a ..çu one
ioqôicigos ha1'an abandorsado sos psLas y todos los rtnblogos hss szro. Bin(ord y L. Binlord. 1968: 2).
corisdo sus.cu a dernos de notas. A nicnoi quc i
palrncnte en parsscuiarisnos snicos xôtkos y no recurrenscl. es nccesaiio que I,
SJjjçr están diciendo quo y_dQsspeCws._.entcoria
SO intense cstableier fomuiacioncs sin inportar lo lntssivas quc csrs. SQSiJ1ss Ii
fojpuiIciunes teOr;(sa ia5_sucnscap3cltarspars_cTsursc;arnucvs3ci.ssçsek Ursa consiste en !ospucstqsy: proposicionerelati - V_il!

b.s. on-
(V
s o d , jsdosen_jjsado. LsrcopiiaciOrs dc hechosen rni ma. eo
Iidadees.iiscro. Par Luentes do vaniabilidad so • enriendcn VVlas VV
a sondestruidas por
'chos, sino temp dsjx; otess nuevas quc loscpiicst rflCiO(. For taxsto, nvcstgçiorsesspbre proc osy circa cias VVquertSUitafl cci -
-i
os
crrcen de intCres las criticas a est artculo que hagan refeteoria cxcluavrsste fcrepciay
a cs hechos y que no ofrescan fsrrnuisccone ms adecuadas Stcwd. 1949: y ternporales VdO los artefacws, vesnigios arquitecruraIes y ott-os ek-
24V25). V V
tnenno, usJncrre1aCiOflCsoneI • yacirnientOarqL3eOIOgiCO.-
V V

: El otro aspecta tedrico so reere al rcgknro arqueoldgico to- ii


Estas pafabras evocan nuestra discusión anterior (pp. 32-33
V rnado omo un igaresco labo.stonio tempo espacsal para l'ss ron
V
V capirulo 2) sob Ia necesidad de hipótesis (las formuIacior.es ters- cipces. La, la
canvass> do Steward) quo dirjan Ia irsvestgaCLófl. relevartciadc la prehi QcLi_paia.ci.PCi social: Dada quo el tema
---1os sores humanos y su comporta-
mient— npdr sometido do ordtna5ioja mantpuhcton
E cxo,iLj Jra ?cs
cxpiinntaI baja condiciones controiadas1-- 6s o6ervacs.rse3. dcn
divers rno sa posible - in-
Coma afirrn ~ barnos en las prirneros párrafos de este capctuio,. V
cluyendo Ia quo tics bninda ci usa do lo3 mtodos y técnicas do is
Ia argueO 1 o1a C1entS1Ca ciorrI pa r te Con ant opologsa Un objtvo • arqueologIa— 51 queremos forrnular y contrastar leyes gencrales re-
vas VV a procsos do ul- lativas a eseobcto do investigacióni. El registro arqueoldgico puede
-s tura (vosc N nota 1) que _ptrmitan aIerCia ycme- ontertp1arse en lances coma un medio por ci cual so Ilega a inces-
janzasçak.. Lg4pVtatiicnt_oJurn?flO Aqul
ci. arq ventaja sobroel etnoIogo que eta itmi
( r son id s de is a ntrono1n ,
tado. porla sincronIao par observaciones do los pueblos I vivienires
Lyor.ces_vestidorescsts:a d e acuc rdorn.ei 0 que da_sntrrsdsd si
• •
Ir • V

c.w-pod&easuds es ci esi. rsojr/rp y .qsLn...sssno totsi -el arquedlogo,.cn cambc, puc-


cc dççsc!4V. y eniciacas (utcas y 's,.rales CtCCistC dc tracts dsnaes- V
deeaminarol testimonio del cornporVtamiento hurnanQ a travesV do
r
sionempoj.pacidrtae.iscr'dssi)qmb1c (L Bin ord I92 211) exteisas. perfodos toroporaics Y en'partes dcl inundo cnuy diferent-
:
tes. Ademsaunquo ci arqueàlogo no puedooxcavar _ u .n Jerguaje
La finslidad do Ia arqueologLa antropologscs cor cic on
a los diaBe.c dO un Vsitorci 4c. parcritesco, tienc - la von taja dcl ac-
pretensiort ac Is a.niropaIoia ..
ceso djructo t. inentes znnidades do dates sabre otras facotas do
V
V V .VVVV

Ia conductl -. Elt-giorquco.ldgico revela,_eaeI_xpcdelo 1OSttjCO


V VVVV. VVV
• V
V

: La arqueoiOgia Compete con - otras CienCiSS 2ntro po l6 g icas el propésito de


dcl material dinoctarnonte o b serva bl e , b-quo ia genie lilzo realrnentra
• V

cxpiicr las difcrcncias y semejanzs_nte irs si"Icil l os (ultuica s - os,


per lo tanto, nercsados cci Ia tcorhs cultural c-s los V5rmnu05 proc.si en ci pasado 1 no Ia quo piensa quo hio o Ia quo dice quo piensa
as i ntcrre l ac i oncVs de vac;blcs • coitus-ales i:y- quo liizo. Asi, aujiquc eLetnóiçgp ipQn.Ve Vd gian cacitidad do ma-
.>

quc tr5tn ci problems de de
otra cissc importante) quct imen valor eXPllCatIvO.VV; is prog V - :
tCC5l canvn:porfrseo para su examen, ci arqueólogo tiene obvia-
cualquicr Vj5

teoria arqucológica son on requistn pcVo pars el bare d io finos

11

V -
I. I 0

I 46 El cd cicnt.hco to
La natucalcza dc Is cxplicaci6n en arqueolog2 -•.. 47
:
fi
caciOns noconrrnadas,
para largas extensiones dc crma (o ra). Las Icyes, las exP li
en
o sdlo como .- • 0
tales kycs,
las leyçs. 5h
ase ci caso en cuesrióQ. Es cierto que
Pero Ia arqueologia no puede proporcionar csre laboratorio tern- Se encueltra quc nSThut1lC5
co0!rastadas _en Cl senudo de que si I
po.espaclal a menos quc Los rnétodos se desarroUen adecuadarnen- • enplai4 dcterminu4a, . pue d n r huzaas (y asi rcfu- •
te hasta ci punto de que los feuórnenos cuiruraics y los procesOs tadas coma ]eyes); pc, ordip.ariamente is .
icyes ceptadas .0 con-
• . V
signi&ativos para Ia teorIa cultural general puedan reconocerse ei Uci9ttica 5 en cada • t.
firmadasj?cLP2._formul
•1
ci rcistro arqueoldgico y ser an;dizados por los arquedlogos. Los canci.cto Par La comurl, las
kj çnsl r1j qLo_2i9rmU
--
-
progresos en ci desarrollo de las explicacipnes generale.s pueder- cojtrta4as_ pot Los arqueóiogos, siendo d
an 1e11Qrmefl.fl0 eian COflS1- LadanL2iIcitfliA contrasta-
• rg i r La acenci6n.hQc. .variae.
su incuiibcncia prirnaria
casi siempre Ia formulacidn y
ahora cruciaks parc La explica- arg josj._°ss.P ufla
0 çin_dt_exp.flcaCbo5. No obstite, los leycs evolutivas. -
cjLde Jas cliftrenci ,., s y scnejanzas.culturaks. : •.
_fpcmulas y contrastar V
(capitulo 6, 174). • I
tat cao, Se espera que los d2oi arqulógiCOS puan ser jUzados
-
En
n(e1s .aptcopolo in controversia que ro-
• teorias d CO gcnc
Como un ejemplo especIfico de parre de
osavflc.c (que seria, coma he- V 0 V - 00 •
• . c çq I!JPV. den ci concepto de explicacián en arqucologca •
tI_cu1tuia1__depcnde_deJa_cxis(cricia , y vi3bildad de1tcuerp0
ti pros- - logicamefltc ci misrnb quc e•
V
- mos discutido en -las pp.- 26-40,
(S. BinIord y L. Binfotd, 1963: dos nrtculos ubIicados en
cualquier cienci2), nos referiremos a iUcy- 1967;
A,s ihroo1ogy (Sabloff y-
Soathwcsterii Journal of
En consecuersLla grar.partc_deLrrab 1 deJos iiqueologos cn Wiley aErman que es.nccEJ0.e
L. •Bifoç•c • 1968c), -Sabioff y
; 0

tIIQL(Y, por. tanto, rnucho del contcnido de este libro) a diri-


cuestrones pvocesale.S pero
que p'i
me todos a rqueoiog concebtdos re Cui ,ucJul i'u-ncas Pan i1u
gidh_-cl drroUo de los y pro- data arqueol&
V
Estos me- trar csto er,umeran Ins observaOflC5 hechas sobredel £rea maya, y •1
rc en ins tierras bajas
necCsIrnene reqLs!toS gicos dcl siglo ix .d. J. C.
todos y h wformacion rcsultnte 50fl hacer Ia arqucologta a l.a de los datos dispon.ibles debc V

sugieren quc una expUcaci6n adecuada


previos a las contrsbucorcs que pueda
induir ci po
swladorelarivo a una invasion en la zone meridional .
social. En las, ti1rimas
antropologia y a la V totafldad de in ciencia
pio- -. -
capIwlo 6 considerarernos ci u-n
pagtnas de este capitulo y en ci busces una exp-
S

irquCOiOgll pa.ra los ccnrficos enlo que. s significa par -


potatc tema de Ia relevanca de 1a
lcs gener'lleS que strvan pra eplicr ci tCrrnino, 0
sociales, er' su buqucda d cxpjjccidw. ,En ejn!i
predear d comrtanto humano - unaplici& coprobado que subsume un ca • •,
y rtece
tw - Frit.z y Plog (1970) sor muy explicitoS con rcscto a dada V •
2. Ia 1flVeStIC16n nrqueo- ;,• - •--. ---
s dolpotar In .Sgtca cnt1Eca V •. -:-r
- -
:.-.. -. - -
- : El Pctn. CD
0 . 1'CiY:lizacOn.maYa de iza Iierrss .de basque tropical dc- ChiapS. •sufrt
16gica::: ): ... ;•.
: • .: :...... V • • •• ••.• V .

su tflb Q. Guatsl HQndur-i!niC. y p2rt si csudo mtxiCanO de
icet potiiCtdigioS a rinslc dcl si- •
intercsados c-n ci analisus procesal 1 em35 hecho de l iormui366n bruso hudrnit0 de sus etuturzi inmcdiai bmdono de
ure3tamos
y Flog 9i0 405) de nuestrz e cuyas cOnseenCJas
Y. contcastacjón de Lc9 nuestrO ob j cti'vo (Frrs gb (borecido .,, Is seis- Fara is srqu \
grandes cos cccemonialcs que haba sn hails shots un enigrnts, si bioi
cultural
iJ0rmuma c!- !OIa, bat Coai de c-ste colspso tfat;C dc piicrlo.
Sutrabao stxl embargo, parcccm ic h2n prouestodiittefhes
tipos de h;poeais pars
u'-' caia exp iLl tULI1I
d 1JC1PCS
que al usO de leycs quc .
(N.d1T.)
La que. se cc'ntrasa v -
vèriEcadas cn L' rnisrnas. Es Ia__plcci6n
IF
49
-
'"-
'Co ,,
...--
I trakza d 12 xpiicadóri en 2fqUeOICl3

- . . 4$
d que esas x- dad e por aigun ratón, está en condicioes vulnqablc5 c de debilidad.
resistir 1s preioncs d xrnjcros ostik
exprsads irnpIcit o e xpticita rn entc. I qu un Si h $ ciedad no pue
plicacioncs cstéfl Uga a poducirse Ia irivasi6n, Ia poblaci6n ni pucdc resuhr
de qu las xpi y
3rqueólogO ciefltlfiCO pucde obear Cs d supuestO die2mad, a econômIa y los sistemas d comuricción intcrmpi-
:
-
;
en una recofl$trUCCiOfl Son cotrectas sin con-
.

cacions qu aparCC dos, Ia propidad destruida, Ia esructura aut&tna de poder


t concrsabks, o qu son invio!ables, o incluSQ .

traSt2 U qu SOn j n
.

dc istoi primida y sustituida por ora nueva controlada por los invasorcs etc
que nb son exphcaCiOflS. sino nicamcnt agn rpo En ociiones las reconstrucciOfles his6ricas basadas n c;pIi
. .

debcriso
simp1e caciones hsi6ricax (esto s Ia pormenorizaclon de secuncias par
• • ... .
ticulares dc acontecimiertws, que son inte1igibk por • referencia a
corrOç..ç2S. , : •;
Jeyes genercs implicita y pausib1es; pero no vericada, acerca
1
dumnada que iene lugar irne- •
ltura1s) se eva1an
Por cjernplO una invasión 1 del mportarniCO hurnano y 16s procesos
- .
dcl derrmbe gencra de una región puedc scr Ia compeencia (experiencia, hor.eid2d y It
diacmente anes soIaenre atendiendo
ZZ, ..
sntICOfl para aquellOs hisc - •

: el fundarnent de una expiicaCián capacida profesion) de- la persona que ppone la rcontcci6fl.,
I

riadores que, intcresados en Ia sencia pacicu!; dc los acont omuer con runc1a porque -

Coprbac ones ms cxpliut


. dispue os a confiar en cieros presuouestos gene toriadores interesados cpta Icv3
c1rncn oc esr j mayo1a de los
tf -
ralmente acepados obre los procesos cul
urles tales como cue
de corn portathifltô0 contrastads couo fun-
t 1 invasiófl Pero debe quedar claro pliciLas. procesaics
si !a ccenc1a
.

.
elhundimiento region sigue a es damntos para una explicacion peectamcntc vlid
'qe I) de ,contccimnlentOs prouesta tuvo lugir efectivamn- La cues
I Ia cenca y no deben ceptrta
amrte cn rinC1p ellosroea
his

i.
l los aqucoboos_cfl&05 _que_iistsefl_JQntn'
qUL5r k
TIcs wnador qc propone Ia
rnqcloa o negacion 2) IdL_ conclust2JiiL--L-c9!
cue-rita con hechos en que apa y 15 in
I t culaes (par ejeplo d d
,oda Is
-—-
.1 i
tert,reta_cuidsdosamcLL2
rnb cultual da lis uc rs bajas myas) b olalcyQiCP0 jep j
inI
td0 En certos caso pueden induo
I ps comproS
formular y contrustar Icycs hipotericas pero usuimerne —retett
(IBwforcJ sin etrbargo insiste en qua
oeiiJCQfl no
ar1~~ logos y dcntiicos aocinks ante-s qi.a his!onaOr
C.
trios— su pc cCJUro
t 1a qc podem
-
ubsumLr pLcito co rn o expLcaciones Y .
kvcs ipoteuc e pl SP5
ieycsO e
CuaI es Ia Icy general a ptopiad hao lzs rras b ttarlas a con nzciónJ caso de quclas
c1i17ac1ófl mS, - -
conen cabra emp1rarIa pars atenCT epl caciOfleS
-

e plicar) ci coIapo c 1 al respeo j


momanto no y ria Icy confi ---. . . . - --

I 1s? Poa coma hipotesis) 1u icyas poten


(f-'c udas cutan C ttC
orrat?cja. Obvtamenta taks ic)cs Y. e'plicaCOfla$
- . ., .
peo s hicieramos exp)s ra
urnid.S C inc1uidas c-u
da proccO cultural implicitamarita chamente reisciohadas entre si y puedcn sar compuobdas corcurrefl
' lerencias a invaslofics coma cxphcacfl y despues contrasts amos temente Ducho de otto modo ciertos datos pueden sugent Lna
ogi camete abldo ilagar
esSS k)es hipOteuCas podrusmo3 l
expiiLani ci caso maya tp1icauon qua depcndc de uris icy no corArmada La Icy cc formu
leyes geflCraIeS conrmadas qua 1 nt asta comprobandO i explica de hecho esros y otros
comO \OIi4CtOfl cstarafl in
En las referencias a dato silarcs, pero indcendientes. Al misrno tiempo, se contrasts
luidos los siguientes supuestos: Uris invaón ocufre cuando
OCUttt cando ufla 5OCi , tambi ia cxpUcacin. Esic proccdimicnto no as circular porquc,

g ien, y pr aiguna
. razón,'dese invadir;
- tQd
1
51
El m:ado nfico en arqucologa flalurlc7.a de Ia c.xplic 2 cl6n en arqueOlO&a
50
formular cesos es) ucogrnCt 2o nder regun
a pesar de que algunas de los darns Sc puedin usar paa orar 10 lósco a. Ia isy general, Sc
SuS confirrnacioncs ta, y asI cs tablecer •

Icy como La cxplicsd6n,


y contraStat tanso Ia
efutaciones) per scparado son lógicamene distintas y dependen
(0 r Ia continuidad temporal CIS
de nucos darns relevantes c independienses. isl.iO lC5
tos vradirecsamen
las obscrvacione.s hc
La xphcaciOrs comcnza para ci aquólogo cndo Ia distribución de arte[actos y orquitectuta de usia
trais de eyes de corn-
chas sabre ci sstro queuIOiCO s tclaCnan. a cicul brusca en
c ulu rat con las c,ndicioncs a acontc<irnicn5Os reem oL
pa am n(O o f ur ciorirnieflO daayau i al e an
Eepliracón acerada y crnprcruiôn dcl proccso son snönirnos, y lbk.dsdoconosdernater5
dci pasado. hipótck (le)-cs p0-
ambos procedcn diai&SiCamen(C, medante a forrn ula6n de
ccnlaslacófl de a_mj?iCP. discpri.inuaS (es
snciaics sabre las rcladones cntre dos a Las
rni varahics) y Ia
dabs ernprkOc. hip,m es i s suhrc causa y cfeo derablQ.dC taieSl
registro arqueologC0 sort condicionc.s
.
u vahdea Irenle .a los
Co nuacôn (L. 13nford.
dcbn er explictarneflb Iorrnuladas y cntrastadas a
011
querelaCWflali los restos at-
l96c: 270).
Urta yea confirmadas, esas Ieyes
En este, queol6gico$ con proces0s. Y . .
ar qucLogOS orientados hacia
debcan h3ber hëcho para actuar como O losrqeoiOgQS
las ciones cotho
A ntGca en el ser.cido aceptado
plcla de su procedsrnbentO Cs sentido de
aqul, pero i ysyP2_51 yyJ!2 -
tribuya a Is cienciS social en sa,toral,dad
0 cxpici_P0ro que pueda terser lugar una comunicación cicntica :.
inu1 a d a syco11&tm3d2sd 1 e leyes sobre los pro-
Una
contecimieatos culturales ---1eyes qie indican qué restos
Cr ca Un nwT cesos y a
cabe esperar encontrar—, puede utilizarse ci registro arqueolágc_o
pars formular y coatrastar nue\as leycs hipoéricas. Esco es ciesco
cuyas le.yes y e p1icaciones por dos razoaes: Primero, ci regisiro arqueolágiCO brinda muchos
Va so contecimiefltos de los
es ten rs plb C I as ms ejemploS de resuliados de -procesoS y a
de ah- quc repre-
Los que disponemos histórica o etr.0grfiC o., y de dos sndeoen
t~l

pcobacaJ21_ .1ye'tjraCbflCS
araueologos perSlguen losn4srnO objeto de gandes can sd4
Gran prtc des cete UnS fuc ootCflCl
Ieyes relativas cps procesoS.
de cp !entohunj2_2._L_.0 .diéhes cosi -los quCcOn1saaV_IS
L miento de La nuva arqu
eologfa est resumido en La consciencia
an Is exposicin explicita de
Segundo los arquedlogos pueden:
de La necesidad de coatras cones y
que hicieron Los seres
xplicadOnes en La descripción de 10 datoa indcpendicnt5 a as teorias sobrc sCcuencia de lormas y nt
aiEunOs aspectos dd comporaarfliCn50 hahtual.
rport2C
leyes Y.
ma de carnbio de par o niCOOS
, h j mrnos en La aatsgucdd son clavcs para Ia dcoticadófl dc road ICQOCS ntc-Cc-
Los datos cronolôgicOs (Spaulding,
bnansIOnmaCI0n culsunalcs lestaJ
I queç00 aLO_OC dnntc y consecuer en las
y idoneq esos 1963: 38).
del
tai-
Aqul Spaulding reconoce expllcitamente que Ia contribución
-'- ca de IS arqueologia como cicada e na contribuci6n a Ia antro-
huellas pologla evolutiva (Ydase pdg. 174 m(s adclanbe).
Co m o J 3Lt_ i eçr0 Binford Concluye que: -

scr espec ifi S


cQflCO mi( an tes que pueden
I.
ri
5!

I . . - 2 • • El rnodo cientico en o.iqucologla La natunalca.a d - Is cxplicact6n on srquc-ologia • 53

. hy uni •prirnr:1 tnp ntCcacia cr a nvcupcóii uquco1ógica : ct in- • ncrriipiszan csz.ss proposicionc-s inadcusdas per le'oi que srngan validcz en d
: • • eno do cxplcr las observaciorICS hech.s cn ci recs.co arqucolóico rnctiianc onteato dc Is opistemologia do Is ciencia, do forms quo podsmos loar on cono-
L focmuc6n y en saeión dc hipóesis. So ha puosto de reve que cata eta ciniicnto CaaOto dcl pasado (L. Rinford, 1968c: 274). -
0
pa cnplia ,n.csJarjo,n.nJe cn(cntarse con problornas prnccsales. lntenta.tnos c-x-
plicsr las semcianzas y difcrencias en los sc5tos arueolóicos en tifminos del V asI, iando Bi.rsford ilega a decir en su artfculo: ••-0-
uncionaniento de los ciemcnos rnasriacs on on •ascma cultural y do las -.
pro<fsalea do Ia maccha o cvolución do los sisicmas culturales
CacteriSCas ociaciones y distrbudones es on intento mis de demostrar Is nocesdsd do on carnbio oxi Is mctodo-'
do las dvcrsas forrnaa do autclactos,
roaponsablea
observables en tercono (L, Birtford, 1268c: 273). Ioia, do manena quo los arqueólogos 000piccen a comprobar Is v1idcz do lo I
prirxcipiort, eplic5tiVoS de uso cbrnic -ntc. y Staten de xcfinanlot a su.stituinios par
Hro
I
y ss.)ue_a- htpótesis voriflcadas quo rorlacionen Ia sgnificarión do los datoa arqueológicoa
• :[
con las cossdiciorscs doi pssdo..

ctiJ (1 0 cl u e Hempelji ia_Uept6_6nducJ1viFa esrechan


no estA rec.lamando un cambio tan radical, sino refinamicnto del
dr pig 3J_sai.io frmaii eLnijos cmno par.dar res
Jos conec dosconi Ia rnétodo ieniifico en arqueologca y la insistencia en ci inismo.
Fri rcsumenjebejuedar19
ctvsJizacion maya es canstruir Un marcohstorsc tado,yue - I y WiilcydçjJtundirriento - •
corgwcndoprsrncrod cor trol d e las variablesj2t es tare Ii-
esm simpkmente,n0estaCo0fltt1da .Bi riford - a firma ciuc
IoopL2 quo se hog6 a Ia 0xplicadOnson acicnrLficos
saIss (Sablof Qsle, 1967 330)
porqucsoiameflte par rnedio do la ontrastacitica de lasex-
lx, que Bsnford quter'c decir es que Sabloff y Willeydefienden
-
( Ia obtencido de principios geeraies a partir solo de los datos
v1 coi,y que no pre acontrtaci6a taics
n6menoo Oal2a3 5 labor_dobk:
n stdras y cor}o-
Primero, dcbemos confirmar (si es quo no fonnialar)ieyes genera- 0
is iIiiOnes con datmepeJentes orci con trarlo,
los quo reJaCiOneillOs proesosO acontecimJentos en cucsriOn (del
tipo del hrLridimicnto d o : las altas civilizaciones) con los resros as-
5 ddeducuos quc hemos disrutidoartcs (pp 3034)
queolOgicos, en orden t averiguar de-qu rnanera ci colapso ha quo- 0
Se oiense io que se qute a d1a insis tenets a veces pcetenciosa
dado registrado arqucoiogscameflte S.egSbt-L' debemos formular c
n ci u°o consciente dc l m etod o ctei6co
N u n resulrdo be-icctoso
r'wacioncs de casos mdjviduales, par clernplo, -'cplicar pcL qc st.
y dura2cro scra quc los cres.i0gO se veran otgados Cr, Jo suce
L I
a epIicar sus ss Cabra uilizt ana lcyes expli ?
dernsmbó la dviizaciOn- maya. El segundo punto iniplica la inclu- 0
nt para siOn do c-ualquiercaso particular de.hundimiento en Ia icy a byes
ones no confirm 4das a o en adelante ,) 'cra os1ble
L
generalas apropiadas. Sabloff y Willeysuponen que Ii invasiOn fue
ios arqueOlogos os para sus kctores Jejc d e reconoer.. ci estaruc
un fatar ithporta.nte en ci colapso: maya. Nosotros estamOs de
de esas leycs y wltcones Cuando los 2rque6logos cubryan una
acuerdo cniSaulding (1968)- ycon los psitivistas JOgicos onque
o-tencacián postuvtsta' fdeducuva —J rnetodo cientifico a de hi
no hay or - 5 explicaciOn cientifica que la quo so refiere a C. gene--
p6tesis— cstTh' picliendo unicamente qua os supucstos y razOna-
rales o cooertoroscomo ban sido descritas y esbozadas aqul. Po
mientOs scan exphcitos Jo tanto, si la invasiOn explica la cscda dc is civilizaciOn maya,. hay
las ideas y tcOriaa cientikc25 5O VtOJ5 Sin rnbsigo ox, ci cajip quo recurrir a una Icy general confirmada sobro procesos culrurales, -
- - - a rqucoloa esas ideas son cevolucionatias. Gran pane d mi piopin esiueraci de Ia - cual ci - ejempbo maya sea un caso particular.- Sin embargo,-
cologas en la anuova s rqucologiaa o I-a dinigido laia Ia do spre
c y ci dc m s
vow-
ningu Joy d este tipo ha sido confirmada pot ahora, y en orden
quo daban. Ia aurcola d
j - bación - do los viejos pnincipios intct-prcxativOt de a oxpicrio qua sucediO en las tierras bajas rnayas debe darse prio-
in(crprotacioi105 t:adicioniales. Traxamos
I sirnilitud a las recnscrucciones.. e

- - -
0
0
54 El rnétodo cicntilico m uq ucoloia La natumnlcza de Is cap iación en arqucologIa • 55

Ia ordcnacón dc los resos matcrialcs en or sitio arqucológico ci ci cc-


ndad a Is Lo'trastac16fl de tales kyes pr)cesdles y su ap'lCaciOn Cfl
suitado dcl patron dc cr-rnportarnicnlo de los miernbros de Ursa sodrdad calm-
: -1
guda y cite patrOn c-s poencialrncnc infortOstivo- dc Ia miners en que Is
En aiios recientes se hn realiado aigunos estudos quc ejern- sociedad citaba orgapiaad.s. - Nutsirs primers area, per UntO, ti dcrir is ci- .1
0 - pli6can Is formulsción y conrrastacidn de leycs hipotticas que re• tractorS de los rcies arqraeoiOgicos cr un' cimienlo, y otrcccr hipôtcsis sobre
Ia organizaciOn de l.z socedsd y los ..pi'troncs asociados de compo - micnto mdi-
It
arqueoldgicos a procesos y condiciories del pasado
iacionacdaros vidual. El rnodio dc Ia.s rclacioiici entrC clase de stefactos dthc documeatac
(Deetz, 1965; Dethlefson y Deetz, 1966; Longacre 1966, 1968; ci con1txto'crl el qsse fucron lcchos; usados y perdidos o shand6nado. Es
liiiJ 1966 968 1970a \Vhallor 1968) Usaremos los rrabajos esencirsl medir Is covartaciOn maIms cntrc todas las clases y tipos de datos Sr. 4t
I
1
de Logacre y Hill pra JlusLrar ccrno los arqLeólogos pueden de qucolOgcos Is .estructm-s de esu ccr,'ria.ión, una yes dclirnisda, rfljiri 105
firnr problerras e-boar explicaciones hinoteticas con rastar las hi aspeetos orgaasiz.ativoi y Ic c oc ortarnicntO de Is socdad que Is produjo (Lori-
• pótesis .y clasificarias corno conurmadas .0 rio. . V .
gacrir, 1968: 91; cspituio ) de Ia prirsente abra). • • . --

En las iguientcs ccccjones utihz-isernos datos de los informes


ub1icados de Longare y Hill s no porquc rcngan ms mérito cien- • En so trabnj o en ci Srca de Carter Ranciu L Lo ng acre deseaba
tlEcb ot os sino praue ilustrrsn rncjor los aspectOS que quere- investilasrdaciones en ire ci sisternasociocuitural jelmed-b
qué cambios ocurcronJri!nerO
mos rcsaha; No ratsrnos de sinterizar todo lo que hicieron, sino
• 0
0 0
eniplear solarnente aquclias panes de su tcabijo que on ruSs rele- jpondicioncs de rigor anibicntaLAntes de pocier icvstigar es-
vantes pars nuestra discusOfl
,0
•. ta srcl aci ones t erjIa q ue ser_e2]rnos6iola3eo
ambien t,sino rambi ii ci si sterna sociocultural antes, urari ic y
0

L 0
t V
00000
.-• •' --J:--...:.
,Vo.V0:0
.•-.:

0 00.
•.•

V
•.

e­s1>ozara
•1
cedimicntojjc LnV t2CiOfl Cori el Jn de descobrir is orgaaizacidc
Cgjjer.Ranch_Pueblo.' :. 0
V•

•1
sia_pjir de los fraRmeritos de ceramka, los enter .rannic-o "o s,
•.. ..

lo se inicio en vcsgJdales :1
ye ode 195Q, y Lie bevadoacabo en ci ste de Anzona du dc a._peh10 históri. • (,omienia —siguiendo ci trabajo de
- i-ante tres canpafias suer was &.n is mlisma eszacs(in En 1963 termi Deerz- (1960, 1965) y Cronin (1962: 105 y ss.)— por utilizar un
n6 sutests doctoral utllsLando 1os datos dci tratYijode cnupo c' i. on supuosto Isas co dLrsvado de d'stos etnogta6CoS —
gicrc 1963 1966 1968)
si hubo aria rcgia de residencia que ilevara a lii mujcrc-s emparcntadaa
E5 foco p mane se si tU6 en ci Caier Ranch P ebb (100Lr0O cJ J C. spin- Co ci misrno local a tcavs do varias ,ienerscioncs, eritoacci a mans-
xamsdamentc) dorsd ntsmo
stvaa dcl iitc.iti socjuitur
sIar y
onio t n
p 1 ical C ertSs carscc is cis 5
eapa nical hca. ci iogeo de
lisa inejor compexsnócs dr los cwibio adiptat yes dcisroil das pot !a . ocedd
.-
(aetues y dec-t.s. de las cerirricas • se aprendrria y transmiris dcnro dcl
contcxto de eata widad rcidtrciai (sposicdo alfamcros fcn - eniros) (Langacre.
• 196897.98). ------ c:'rr . r.-i :-- •- . --
ii
f frenle al impacto ambentsi (1.ongscre 1962 29)
1 ; -.Tratandó cte supuestb coma una le Loic__formulal una -
Los supuestos bislc6s sibyacntrs '- i
ci tr bj Soo los sigulenti es icacion concusi6n- e o -xjstj' tal patron
(vêise dicuston en nu Cstros capiluloc 3 y 1) Culiur cc retdencia1e(_a Rncnb1 o j jruees em paren tadas vi
- bi
airs todo sistrniCO ' compucnto de s intcrrchconsdos come ci -
I 3 Pueblo c-i ci orçnsJ Sc Hcsgna con eta r slab on ' .po
0

: •• -
0 ••••
sistema soeiat, ci sistcma tccnoiógiCo, ci sisttma rei.inso. etc. Ursa pe pee-
tva dc-cs cisac obliga. al paicoantropólogo a centrsrsC a naturalcas e in
prehistOrico c histOrkm y a una cultura c;rcteristcOs del de lo5 Eta-
dos Undos. El arigen del rmino ' otra accpcOn empleada a rrces, lie, rf
icriciaconci de Isi oactci componc'tes d I sistnra cal urab bio cit Jo a a
- -- -:
trabajar dentro de an marco ccologico de referenda. El ohjetvc. ti sisiar dc- y • - - rencia a - unidsdcs habiiscionalca psrtrrulires cr-ri las quc vv:an
sutctonss a Is tl;ads de los
u poblaciorsc-s
pnoIes. El vocablo cascilano ci dc so cacHes- IC
Enr procs citursics as nscdos per los quc las crairursi cambian per. .
-i 1, de Is pcctentc obs).
ct Is IerrninoioEia aatrop-olOgica nor:camcrlcans. [N. d1 I.]
estble-s (Lorgacic, 1962: 91; cpitulO 0

0 •:•
maneccn
0

- -.
5'P
-
.___-___
-"-i -'
-_ __._ '•_•______'•_-tc----V P''! W'W'W*
.- ................................, w.......... r ,.r-.----- --.---.,
56 ii cci n La tk:e5a de ta cpcac;ó;; r ..
vianenel.rnismo local a ravs de vadas gencraciones.Su expli- mezclade_!osdos. El conjunro central de rumbas muestra tarnbidn
cadón consiste enincluirccasode'arter Ranch en Ia icy general rouchos ms items ccrcrnonia?es Iriciuidoa corno ofrenda funeraria,
10

cicada rns arriha, concernientc a cierws patrOnes &n cornporcamkn parcceFiciit enccrrarnientos de iridividuos de alto esratus
to de las mujeres que residen en el misno local cneracin tras de cada una de las imidades rcsidenciales independienres.
gcncración. Pero no sabe si ésta es una explicaci6n v1ida o no para Dt esre modo se corriprueba que las implicaciones se hailan
el cas6 en cucscián; Ia explicación es hipottica y no está corxfir- representadas en el registro arqueológico; Ia explicacián hipottica
• ( rnada. Pra crnogar
dra d 1a cJpjjc jáj
conrrnar1a deducecaciones contrasta-
dc comprucba Sjcra
queda asI conflrriada pot ci rnomeno. En ausencia de expiicacio-.
nes alternaiivas validas, el caso de Carter Ranch puede subsumirse
H/
impij cI6e!jjuence: Si hubo t 1 patr6n residencial en Carter LajaJ_a_J,cy__gcperaJ
dijcreiqueviven en ci rnsmjLe.sracton tras genera
nas corno lamanufacruradecorack5n de lra'mica, se hayan
rransrnitido dentro del contexto de esta unidad de residencia
cocsecu Ia thstribucjon de dise.ños no era cas a1 en ci regtro
auenJgico. • • • •• ieIa • • -. . •
•.
••• • ;
Para ccrnprobar ii i rnpbcaci6n, Longacre define 175 elementos
de dizeiio y gnipos de eIernentos tomados de rns de 6.090 hag. a caba en los ieranos
• . memos y algunas vasijas compictas. de estos.
(conando cntos de cada ciase aparecen en cacla habita
d.Ji 2- l 96 3_enbken jpeb1o, muy cerca del sitict de Carter
Ranch (ambos lugares se encuenran en ci Hay Hollow Valley, SI
cion > en cada pso) jusro al este de Snowflake, Arizona). Sus
extrar
ue estanpersisten tçrnenteasocladas El rej4o lf
dctscribirel ztr6nde srtJ.2c;6n dc racis thedc rasgos MJn 11
odosaaparrnentc 4 unouecornpcnde un bloquedehabi 2) __t cm no
taciores en ci exrcmo sur del s1tIoyoQconwnto dc cuartos y3cotuastiarx3citudde srae pro.
evi poscIo'esexpicmvas Todo eho cniei d,do corio ui case dc ctudio pa ttcu I
la. enla."'.,r c on dc aren. de aai dd o estr,..crijra d. 2C v1d i do en
r
cornunid2d 1 prehirOricas. . Ha :iotentado ilusua.r tin medo qua pcmcc haccr
Longacre deiiva tambicn otras variqs i rn plica ci para corn aio rmts qua ciis acarca del compora.rrnantn en at pasado: tam-
te :iie
ren
probr cada ur'a de eiia cot' datos sndenendenres La roas Lflhtere podesnos coir cstas inkrcncaa r gariar co.nfianza (o ara) on
s rite es Ia siguiente Si taItoo resIcienaal er'tonces J13 ctarto 2 . 3 -'1 .'YiI; U'C2. Eato pueda 43cefse isciuso an aquelios csos a qua r i
cerc en Jos cntcran cosde 1 Ltints_urudcjesd e dsponade :tcsttmonios a age cosdrestos (Hill. 1968: 104).
dcncia mostrara w a ds'.rtbucjon no casual de disos correlacjo- '-
nd de ca/iiuria de las urudidesdc" En tan rnel mas especifiro H. 11 se_icsao ±jatar1D_lidad
en las azacsèisthas formales de cincuenti v cuatr o .artos_ezcava-
Para usar esta irnplicacon en la contrasLacion de su hipotcsi5, 'j - -
I
L ana1ia trei en e_yacirmento Las rur.- -
En oin & cxpiscr lavariab;ud d Corsnal (en' 'entido fursç,ou c corn
sur y centital-- y e poiarnaiitt), tue rite r0 dair en primer lugar e-.tre los
cada uno con un. patron de orientación dalercntc cstc aeste en ci mar era 'sea y rlç.coaa (H II 1968 107)
agruparniento norte, norte-sur en Cl agrupamieflto sur, y mczclada.
en ci agr-upaminto central) El2readenterrtostent-ional Cuatro dc los-cuartos èxcavados son visiblernnte
• H ibsdel. Rrupo de habitaciones dcl Norte, yci todos los_dermis. Esios recintos especiales contienen una seriè dc
area meridional corno los dcl grupo dcl Sut elcentro Ileoc Uris caracteres peculiares que no comparten con los dermis, como hot-

N-
if?

58 El rnsodo cicnsico srqucoioga


on La nztt.traica.a de La cxpikacióri on arqueolOEia - - 59

nacinas en las paredes, banqueras y una cornbinaci6n de fogón re- Dadas fodaz eat's.s analoss, paccec ca.aonablc establecer is proposiciórs dc
I
hundido y venilador de forma oLigina1, quc Is varbiidd en los rc-cintos dci yac;rmento tics-sC ci uni5mo COntexto .1: I

Layjhilidad formal enre las otros cuarroscsmis diftcil de de comportarnicrsto quc ci quc produce esa vrabiiidad on los pueblos moder-
nos; las rcapeeciva.s babitacionea.tipo sOn equivalentes funcionalca. No seiia Sa-
lefinir. Hill selecciona varias clases de aribwos como indices de e-
i_4iLlo
tisIactosio sin crnbnro, dur par tcrminado ci an i lisis on case punto, como SC
hsce con irecuenciz; sues hay quc conirastar Is proposciôn (Hill, 1968: 116),
-
I
H L. amaño (rea dcl piso),
2. Pozos para fogones (presnda o ausencia). 1-LI! deduce entonces una .seriè de •diecisdis implicaciones con.
yo, (pQ - 3, Dp6siios pra ajinientos (resencia o auseric!a). trastadoras utilizando su cortocimiersto de las actividades entrelos
4 Venriladores, (presencia o iu sencia). Su razonamienco es ci siguienre,
tccc, . .
Puertas (presencia o ausencia).. en trminos del marco l6gico estoblecido en Ia primera perle de
6.. Altura de los umbrales, ... este capirulo (nos referimos solarnente, como ejemplo, a unas cuan-
Estilo de Ia albañilcr(a, ins de las diecisis impiicaciones): Sobrc Ia base de las considera-
cinesgtaj.ajestes descritas, HiIJ inhere quc los cuarcos en el
Se tabilan los daos pertenecicnt . es aestasclases de atrThurosLse siquen1gicsjj3roken K Pueblo eran fu rtcion n teseme-
mai-iijiTan cstadIsticamente com2robandolas cionesorne- iiJJpueblos contemporáneos. Esca inferencia se
• din del criicrlm hi cuadrado y del test dc exactlitud de Fisher
puede argumenrcx en formo de . icy general hipotsitica, aunque ta.l
T.T. — Estasooeracionesdernucs ran Ia varia- Icy es de limitada extensiórs debido a las circunscancias especIficas:
bilidad en Ia djstrsbLcján de los atributos de los cuartos y otras Silas caracieristicas /ormales de los cuart2!_Broken K Pueblo
• . . categorIadrcstos se emT 'FnTJThTacto
r1 (veanse pp 160 161) pa-a obtener agrupacrue'stos no aleatorios soniasa!jujLarecidasalasdeIos_pueblos ntemo-
de los tpos cerarnicos rneos,iasccracterfsticas Jsincionales son tambin las mismas o
fuercem ente Esta levimoortente en ci trabaio dc
Los rrsultsdos dii anaLisis on ci ros Adcma d in Cu ro cccinto cape- pasar del - conoci-
ci lea hi..bfa ora.a do rla.sc grande cuartos que conicni2n p0505 pans (ogonea rnientó de los_objetàs materiales y sus distribuciones al conocimien-
dpasito pra a!vfleiitos y ventiladorea pcqucnos cuartos que no presentabars to.dej entorest,6rico (vdanse pp.. .73-75). Ademps, la
tales ragca coiifirrnacián- de in Icy serla Ia coa6rmaci6n ipso facto de unc cx-
La evidencia tndsa asi roti-tdmcntc quc las vsrrscioncs en los cciii os sic I

Broken son anaioa5 a 1a. que se '- ncucritrs en lot modcrros pue'ioa g pbeacion htporetica para vat-sos aspectos de los mater ales arqueoló-
dc's cuarlos con pazos para Ioones y dcpdsiios d iiimenios OirOj pequersos • gicosd Broken K. Dc aqul que ci Ira jodejHIIIse pue da consi-
en lox quc (al art cjcrlos emnntos y otros especialea quc Cont;enen rasgos pecu . derar como.ln contrastaci6n tanto de
f arcs.y eacIusici 112y Otrcs a peclo quc pacCe sfarsaac l,i nloia adcrn.s_s t
Cl hecha dc que son semeJ.nsea iaa propicdadc fomsalea de os cuarto pie
csarnodcuj s
hiiiori<os e bsatóricos ta.rnblerl son p-sec daa las proporciorea f c f a tj, as de Io 82tosae016mco
ecsntos 1 1p0 196 a. 109 t15) Algunas!e ia diecisus mplicaciones deducsdis de in icy h x-
ttica segll.d;.corsocimiento dc Hill de las actividadcs en los puc.
S .. :-----
memporancos,los c-rirtos grndes ailogsa.
- .................... .
bias con tempors(neos,son las siguientes : • • • - •
•. las. de Broketi K sirven coma vivtenda a resicencia, las cameras - Ii.-. Si l6s indes aposenlos et-s.t'ieron destinados 'inicarnente
•peqbcñas son airnacenes y las especiales se uttlizan como recintos a vivierida, deben contenci' mayor cantidad y ms alias densidades
7TaTTaunidaddorndst cc de Traciári a se mento_de de Ia mayor parre de las categorias de restos culturaics que los otros
usdos ci inc soss no tipas decuartos. - Si las cthnaras peque6cs fueron almacertes deben
dencial y uno o mtis de almacenaje . . tenei las densidades más bejas de materiales, con excepción de

.
14
epliCaCióQ en arqucOlOi5
Li naturalesa de Ia
1l modo CIifjCO e

artos cspcciaies deben tcnc canida imp1icaCi0/.l pera c OflhfSt8r
plantas slime kiss; y los Corn oh2ción d: las
JiflCdas enrc los antcriOt lii 1eyhipOlétiC
Los grandes aposentOS dcbcn contener una ms amplia va
1
riedad de materiales quc los encontcados en los otros cuart05 pues- L y IS. Vdanse las tablas 2.1 y 2.2.
sumiblemet1t un mayor nmero
• to que cn ellos tuvieron lugar, p rc 5;(ioo essi n • conñmadaa; los
Es indudable quc as dos prirncra propO
de difeentes clases de actividdcs. : Un cuartui grandcs con!ienen no solo ci mayor rolumen y a densidad mis aita de
Los cuartos pequdios, además de coritener. solamente gran parse de Los m3e3 clturalc5 dci yaCimiCfltO, 5mb tambin La mis
I a rtefactos y cirmentos cnartu- 14
2.1).
pequeiio ntmero y menor. variedad de d2d de ssos (Hill. 1968: 122; vasc tabl
ampha Var i e
f a cturado deben cuntener razo nahiemente grandes ctidaes dc
• pccialment maz y calabazas
reos de los limentos
s a1nacenados, es • Los randes a
posentos contienen tamhidn Ia mayorIa de los ins-
plantas
(ya que los hijoks no se conservan .bien). La evidencia se poodr desgastados huesos de anirnaiCs y restoS de
trurnentOS liticos
con carozOs dc trials, semlUas o polen....
de mafliC5tO
Una expectaliva para los cuartos peque.ios es que conten- (tabla 2.2).11"inalfliCflte .. -.
.19 - rupamienlo5 no al-
de las tecnicas de J rvlcenaJe cenocidas et ráCOi (qua inclu)'c
hueUas c..e al,unas ci wiliiis Iactotiai de los tipos de diferci
Is rnayOr!5 es cast seguro que no Sc Iran todos dc lostipoS cvariant). sescla quc huho mayor
nogr aC'lrflnte 80'que de Ce miCa en los cuaos zrandes auC en los otros dos (Hill, 1968:
debido de conscar. Sc' puede esperar, no obstante, encontrar en clases
1 os de • -
esos cuartos ms vaslj s grasdes y sw decoracjop oue en .1 ) 3; véanse talas 2.3, 2.4). cionarOn a
su vex un uen
b porccntaie de
pcqucn5 pro
indica quc taJes rec'p1Cflc5 Los- cuartoi
los dtoc spcsdos. Ademis dc con!eflcr sólo pequ55 c5nidsdc de 1 ma
OS tIpOS, trjcsto quc la ctnOgrf!a
E se uSan f ecteflent pr
lmcensr varlaS ciaes de yocia d ls materiatti, reaullO idcnte que habisn sido usados aimacear
en Is
dchea conener cvicknaas de cu plantas aimenuiCia2,.. eiSa cidrncia se basó psincipalmente
en los pisos d his
1 Los recsntos especl4 ltivoi dumstiCO5 era muchis mis ahundan
pendirntcmente de los rasgos estructuraks PJ l poten d
ddes rituales in d c - pequcOS que en los de otros tipos (va5e ibIa 2.2). Gran - par-se m)de
r cne los rccco de idolos Cu2rtus
Fare seöaIado Pucdn pot cj errplo c
mis de 43 granOs de polen domssiC0 cda Un
p r esumtblcrnentc relaa las rnu(r2i contfli randes oscilab entrc 0 y 42 granbi. El ist de exac-
mer111e cereOP15l
Cetchcs u otr
ambien npo ecpccsaieS de cerana
en' Los Cuartos pro babilidad enrc-Mil de quc L ta
i-dos Sc p.edL ..sperat h1Lr - de' Fisher tevcló quc citc una se Ilrvô i cabo us-
I ca y granJcs cantidade' de Sc ritlS 0 pcI n
de los cultios domc.
ioc2i1.arSc diversas plantas
distribuciOn s
do l
erOnea (nvel 0,001) - OSra comprob
frecnci25 de Zea y Crrbhb
5oIentc. guxlmenie con. los mimO5
iorpcendentmente bSi
co ntis v ca1aba.a ?uedt uiCluSO
I Lt1VS re ce sor usadas con pm0$1LOS ti uaies en
las k,a: de loi resultados Los recintOs escialCs tienen c2ntid2d
polen dom!tiCO. . . - . - - ,- que
nsidad de poleri en- los cuar9S peque6Os indica d2rarncn
pcb10 acaJe dases etc recl'l L.
lmsccrsdas silt (Hilt ,968 i8 2Q) -
Otra excectativa es ciue is tres prinrsi 41es es a.s plan'as fueson
a
demis d conter,sr un .nmerO signi6cativo dr
ci ni ontcXtOCcn resps0 -i Los CurtO peçucOS,.icnio, Sc caracteriz.absii esencialmente por Is pre-
tos c CI yacimlento no prcscfltcfl cSC28le den con geandes— tiaas' dc - s l rnaccn
a ld vistotr trab4jo Los ci II
I Ti tcncr ftes culturales octdos pr!ar iene
COfl 5t1dadcs masa
y Ts pqueños deberi rvn-
5CflC2 yasna obularca (Hill. 1968; 129). • - -

encissbru5 de tipos Cc-


. -

was mientxs que Io cuartos cs


• Tan.- e1anisiS factorial como 16s f r
a ctevidades de amocis sexot
rencr clementOs asoctados por ua 1 con rmis por'cuttO ofrecen ci mismo resuitado.
(HU 1968 20 21) crimiCa en los
cusrO3 ycqueflOi
f,ctor importante dit La tipolSl5
- El üfliCO (McDonald Carrugado LIano y Si. Johns Policromo), y isi for-
iu ci factor 4 vèSsc tabli 2.3).
mas eran amba yasos glbularci (Hill. 1968: 129;
H

:• l•-
• •. • S
•. •
• •
63
quc0l1
jiateLl xp cci3ua
• La
El 1ntodo c i cn t i fico en arqueC3i

TABLA 2.1. DISTRIBUCIUN DE TIPOS DE ARTEFACT0S


- 5

,fedia Tipo le
Media iSfdia T?y'ci rrjeu(af
- (garb Toiat CNflO
Tipo de .zrirfaeio . r"' -

---
• grande pepieño tipecial - dorn.ax1z

P
de

Jaraa
it
0.50 27 L Par6n
0,08 cudilIi

U
092
Punts d proyCC3il . 0,00 25 L Pinto oiQ
fkchas 0,88 0, I . Dit° Corsiip2O . . Jarras
Enmangu d 0,2) 5 P Marróo
0,08
Esqurlas d 32 0,08
.0,04 0,00 S L Marróo Lc
c F-5cudillas
Sicrras .......................0,28 10 LS (1nteo.' ir.js4o) .
0,20 0,20 0,00 ,Jarcs.s, EscudiUai
Btks pra graba 48 L sobro BaflO
o, , 0,00 Tularo
CuchiUo n la5C2 ...........1,70 31.sn(0
0,07 0 1 00 7 L 5noWfik Ngro sobre . .. Escudil1'--
0,20 Jarras,
CuchElOS b(acalea
1,00 2,00 . 96 L S P (vriod-i 500'z-flike)
cas ussd ..............2,40 L S Cus' •
0,16 0,00 4 Marr1So LLc ;:

Hojas .........................0,16 1,30 ± 33 . L P Dtaid-O Corrd0 .


0,92 0,23
Nckos ....................... 3,00 + tOE.. L .. - MaccoO
ondo .....•. , . -
. 0.84; 5 . Esdill -
3OO . 4,70 + 96 L (ti - -
........................2,60 Cgad0 Esdill .
Choppers ,O0,O,00 8
10 I 2'Z -r sobre Blanco .
Ha,..............................0,32 011 000 5of1a3 Jarra-S -
078
,s8 L P Hz }-iollo*) .1 ••- .-.: .. EaciidiU-,
069 ' 00+ Jc'
370 EacudU -.
M1chc3dCrt$ 0,23 . ... . McDex34 L!ae- Cocr,cado .
Q,j. 6
0 2) 192 st. po •.
1,10:
6,60 1 00 Escudillas
M os de molec 29 L P No tob.r.c.?-......
- 088 0 15 075 - •7.. . - St.- joh
I.aja r baadaz 42 L
1,50 0
1tOs t(abaJ dn 02) 48 L
160 021
Len do hueso
0 25 30 L tt arden do frcCia.
i 0,11
Anllos do uSfl 31 L P
t ornamofltiIeSa 0.9 6 0 19 0 )0
il1,
1968:. 124 4.) •.. .
I ems
CuartOs espo(l1lc1 + Tojos
Con respecto a la dis_Ecfl d los fragmefltOS
S = Ci.artos pcquenos P -
1 Cuartos g andc
pccil (deb;o dcl 41) (iil 1968 122
uo unico cae10 reda los
pro knrc d (fcaginontos) a
tiroa.s siza pinbira efl los reCfltOS
tabla' •-. :., . si las gacs
MientraS qe mis bajac quo
frsiQ.2.S trail auChO aoyabs
AoTErAaos CuarSos peçuCiO3 datos .l oIógiCOS
_DISTRIBUCION DF MATERIALLS NO octo, a bicn los de Ia 3jpolcia
grandea o cxto- almacc', los datos
TBLA 2
de uto u.src prqcO0a
. ..•j., .: '•.
1 -
-.-..•,... .
Media - 16S: 129N).
, . . ,• .-. ....
Medic ecritcz 00 OilI; -
ri.afri rJarto f.
:'- - c
no contenlall objetos
lIuCS
peqi ea ipenai CS
:rande -.cartO na corn-
prO si
nj. pi1ferfl-a13 cerCrnOfl', tipOlógC05 c10
-- - - 37 0 - dirnente. 000nocih1
98 0 500 cerárni0S. Los foct0re
IJcse(iOS l3Ifl3
......................... 120,0
26,0 290 • :. binacián pciiliar ck tixs erafl .- -
HuosOS do- anmak & InOrt.a-3,
. 913 4,2 2,3 . rnnantoS, en . ord
Scmilks • .................. 51,0 - • 17,0
poltn (e0ntmCOL..............22,0
Graous do
.
(HUt, 1968: 123, tabta 3). . . . .
El mtodo cti&o Cn arqucologla L.a natusaicza de Ia oxplic 1jcI en arqucoloi.a
6$
Comparando .est lisra coo Is tabia 2.1, se puede aprocia: quo
Cuartt CJnI/($ t Is proposici6n zsul coatErrnsda.
Los taes items ocados on las nsucres s-c cconzr5ron prcdorninrnente
Cu.rto 6 . 7, 4 an los cuartos grandc.s y no cii 103 c-special; 105 Itcms s.sodados coo los born-
Cu.Lto 29 . 1. 4 bros (exeepto los implunentos de ennsangue de ikchas) cataban arnpl:smcntc
Cu.sto bjo cI 41 . 4, 3, 7 pccscntados tantb en lcss cu.srtos gtandes comes en los ospeda.ics: s.mbo-i corsjun.
n Ia esquina NO. dc Ia pIzza . 1, 3 sos dc ia.sgos se ciicoarcai en algOn gcado en los c1.sar(os pequcs5os, aunque
zeiitC en ,ca'tddci SigrliflcstFVSt$. El puno icip.ortzntc, sin cnb.srgo, ci que
(Hill, 196: 131.) . los items fcmeninos no eauban presenCes de modo regular en less rc<inios espe-
dales; en cuatro 4j r cto :-ccintoi sàlo bsbia un molino a mets.tc, ursa mano
dc mokr s iso ticto o fragmento do cex.xoics srabaado. Esto spoys (rncistc
Los factores 1, 3, 4 y 7 se encentran comtnrce.nte en los cuar- lx ides do que talca ruanos 'c-staban gcncrlmcistc rcasringidos a los \arOtsc-s,
os espedales, y represenran los principales ipos de ccrroka usa- .-omo ci ci cases, al parcr erttro los aerusics pueblos dcl Or-nc.
dos en eiios (véanse tablas 2.3 y 2.4), Los faciores 2 y 5, densa- En resusnen, os dares cpse docc de las dicciséis proposdonci c-,tir inequl'
rnente representados en los cuarros grandes, no pzrecen irnportantes yoca.mOnCs confsrmadas (1.8, 11, 13. 14 y 1$); dos dc elfa, (10 y 12) ostin si
cr1 los recintos especiales, ni tarnpoco ci faclor 6 (caracterlstico de menos prdalrncntc conrr.ada.a, y otrss dos (9 y 13) resultron desrncntsda.s.
Sc demueates de cstSs mancis que los tres principalcs tipos de cuutos as Bro-
los cuaro pueños). Basndose en aig000s de 105 1azgos de Lon- - ken K Puthlo senia.n Iu.ncioncs geneciles equivalentea a Jai s6al2dis para lz
gacre, Hill sugiere qu dpos cerámicos pueden rcprescntar tipos IceS gandcs discs' dc reciatos us los pobladas actualrs dc los indio pueblo;
ceremoniales comunes ai drea local, y as1 predke que se encon- pueden, por Ia tafito, s-ct k tifnaJTScntC lla.rnado.s r-uartos. <Ic bsbstación. staia•
traran en futuras exca aciones en kwas y po b'-nenre en cemer Cc-na JC y ceremoniales (o hrar) (Hill, 1968: 134).
terios en los sitios contempoianeos de Ia reg oct TASLA 2.4. DIST]U.BUCION DE LOS T1POS DE CER.-'.MICA
La ctudos j..aitno 1 ogicos son t am blen perrinentes cci Ia PIt (Caegorizs de cuattos us 1sf que son dornirsantes los tipos ceriz-niccss.
plicacioi numero 2, apo andola Hay maores corsecatraclones de -.-:aegssndctrrnis'.sdones med ; - te el srsI isis (ctoriiI)
polen do EpJ'dra (to mormol) y Ertgonuir (allorfon) en los recintos Tipo trJ#Sitc' : Grandr Prqs.'o E.speial
espec 'los quc en loS demas cuartos dci y aciinirnto. Sc sabe
r samente quo arnoas plantas u tenian
os cerernoIes
w y rn edscsnales Macron PlassoCorrugado - . •.• .
(Irstersor Ahurnado) (B) X
- eture los hooty los zufu Dc-nta-do Cornssdo
Pars comprobar esta impllcacton es necesarso emplear ar (ir.teriot Ahumado)- (B) ....... X
telactos quo hayan tenido presuiblemente
m un usa especifico re I'{cDon.ald Dentado Corrusdo (B) X -
servado a las n-ujeres o a los varorses En s.ste s.enndo so incluyers L T.uoa Nero sobce Biar,cc (J, B) . X. -
los slgusen'es stems '- Sr,crwflake Negro sobre Blaoco . .... .
(Vatiedd Hay. Hollow) (8, 3) . . .. ..
X - .. .
Marr6n Dc-iitado Corru&2do U) - . X -.. X
Patn,. Corruado (J) '.. ;
.: ...
.X .•
Arie/acia AJ'(k$405 4rfs/t.c1oJ joca..do;
Sno'a-IIk Negro c-br Bianco
t los homl'tis . .: .
:.' (Vanedad Scso*Ilske) U. B): - r
1.. Pinto PoUcromo (B) -.... .- . x :.- . X
4 Puntas de proyc'ctsl ?.!tatcS M;rrOa'IJano. Corsugado (J) :. .. X.
- -. '-..
lnspleriicntos de enmangue Maros de £nnlc. ;Ss. Johns Negro sobre K ........ . . . .. X

-.
E.quirJas de asu
N6cleos.
- - Tiescos trsbaadco
4 McDo.a1d Corrugsdo (B) . .
St. Johrss.Policrorr (B) -'-
: .
S . .
. . X
X
- \Iszas
B = EscudilLa; 3 = Jxrr.s
(Hill," 196-8: 127, ta'oia 3.)
(Hj 196.S 133)
5' t.5éo4o et ,Ur1<.,, S
.1

V ..
S.,

66 El rnodo cfflco en arqueologia La natutaleza d Ia dcphc2ci6n cn arquealoia • S


I
k (I

i;
Con/irrnación aclecuada..

Una ci.estidn rnuy importanre a Ia que nos hemos refecido s610


brcvemmc es Ia de cu6ndo se conrma una, hpátesis adecuada-
tado de su inmadurcz coma ernpcño cicntifico. En otros campas
donde se I-an seguido procedimiento s 4cnclEcog, los in'escigador
han Ilegado hace tiempo a ui-i enrendimienc o comlirl sobre
ses de gencralizaciones deben 5cr acpcadas sin conrrastar, coma
qué cia-
cs L • •

supuestos básicos, y qué orras deben someterse a contrastación (yea-


rnentc. Es ste !in tema de considerable discusián y desacuerdo se R. Watson S. F.). Estc entendimiento es patc dci cnsenso d
f;. en todos aquelios campos en quc falta ci cpnscnso acerca de los
• marco conceptual al que nos hemos referida en el capiculo I y quc
objecivos •iiltimos y acerc2 de cómd preparar, Urvar a cabo y eva- deberi elabarar los arqueólogos que deseen obtener una sóiida bae
ivai- Ia investigación dirigida hcia esos objetivos. No existe par ci cieniffica para su disciplina. Al iguaJ quc Hill escabléce una posi-
-. mOmenta cal corisenso entrc todos los arqueólogos (0 eitre antro- ci6n dcsdc Ia que Sc puede midas Ia discusián sabre Ia adecuacicSn
-: p6logos. o cualesquiera cientlilcos socialcs). Induso entrc los ar 1 dc las conftrmacion es , Longacre adopta unit posrura en torno a
.1. lit
queóiogos orientados cienrIRcamentc hay fuerres dudas en torno a cual puedç iniciarse Ia pakmica respeco a qué generaliiacianes
Ia narurale2a y ci gadn de confirrnación necesario para convertir
aceptar coma supuescos operarivas bIsicos y cul1es deben sowetersc
una hip6esis en una general iracián ky general. La inccrtidurnbre
a canrrascacján El debate acerca de ambos tcrOas es esencial para
II
ciesaprecerá gradualtnenre si Ia arqueologfa continia desarrolJndo.. ci establecimienco ciel marco conceptual de unit arqueologla c.xplIci-
• se coma una discipiina cicntifca, puesto que sus praccicantes -en tamente ciencilfica. • • • • .
;. . diu1ogo permanence encre ellos—.-- lograran aquel consenso y un Longacre no discuce Jo que considera comoconrmacjón ade-
acuirdo muruo sob c. los objetivos ultimos y los medios mas eli cuada; sin embargo Hill otorga alga de atenciári a. este problema.
caces p..ra aiciniarlos (El lector interesado puede consuitar los co.- En ci escudia de Hill tenemos un ejemplo de lit corilirmacián de
mentarios de Kuhn respecco a Jo que llama ci Gparadigma de una. una hip6tesis, que puede sin duda set aceptad coma válida par ,
I
disciplina cienc &.i Kuh.n 1962.) Pra acelerir Ia eoiución hacia todas los arqucdiaga s intcresados. A pesar de dlo, cuatro de las
ur consenso soorc metodoIoia lo arqueologos orientados clenLi dieci56i5 i.rnplJcciones..c.son deIcndjbles (nos refcrircmos en detalic
lic-mence debcn inciwr en los informes de '-s inves iligaciones no solamente a dos). Dadoel marco hipot6tico•deducrj0 descrito en Ia
solo Li d;scusjcr, de sus hip6resis sino tambien lo que dos conside primera paste de esce capfculo, si el 25por 100 d las imp1icadons I
i ran confirmación adecuada de esas hip6cesis. . de Hi ll no son conlirmadas, significa esro quc Ia Icy
Un'i cuestan Jin —e incluso mas esenaal---- es Ia de qu ge h.ipotérica ès
a su vez refutada? Si, si las implicaciones no canfirmadas Se siguen
nerali2aciones concernienres al comportacnunto huma'io a los pro- - necesarjamente de la Icy hiporécica en Ia siruacián dada, y ri real-
cesos culcurales tienenque coitrastir los arque6 1 ogos y qu otras mente han sido refutadas. Si n
: embargo, cuando rnancjamos dittos
pueden ser aceptadas sin mas como supuc as operatios basicos arqueol6gico, no sicrnpre podethos esrar seguros de qué implia.
Por ejempla Longacxe furdamenta su cp1icac.i6n en ci supues6 cianes Sc siguen Po ejemp!6, con respecra a Ia implicacián
—trarado coma na Icy gen e r a l— de que las mujeres que viven nCi-
mero 9 de Hill, ci qie las grande.s tinajas no se encantraran en los
cr una sociedad matrdocJ apenderán y transmit1ran las labores
cuartos de almacenajecxcavndos no ngniflca que nunca haya.n estado
femeninas como la miru.factura de Ia certhuca cientro del contexto alJl. Hay varias formas de justificar su ausencia, Dc hecha, lo re-
• TI iT I dc Ia unidad de residenci2 matrilcxal: . • • . sultado s iegrivos ent.la cornprobacián de unit impiicacinn
pueden
• • Como hemos seiialado, Ia Icy general usada en cualquier.cxpll.. indica r direcdoa incresantcs y signiuicarivas part
lit invescigación,
caci6n dcbc ser ona Icy prcviamnce confirmada, y ci supuesto so.-. Hill presenca unit buena discusión de esto en las iultLmas pginas
i, bre ci quc Longacre basa su explicación no Jo es Sin embargo, lost de su trabajo;
. S • S

• arqucólogos trabajan en un 6rea que cuenca con pocus leycs confir-.


as proposicior no conuirrnidas son tart irnpoth n t es corno las cor•iirnu.
madas, situadón que no es exciusiva de In arqueologla, sino resui-. Ademis. de proporc;onsr datos dc carnbio cuirural, sujjç
nucvz

C
. sa . El mto4o cino ell arqueo l og ia • La natutalrna etc Ia expticución en scqueologia - -•
: • iogrihcos P3ntcu
que no pqrdc obcrse dc !
-. fluO probkmi, y su tsimonn pucd dc bz.sc pra obnr p,p<i.
CiOflZ • ttabl quc ornbi pvt:-d-ri obrcc pundc de ilnalogia et;iordfica
:.
is inrmadôn oh ncia en et proccw dt nlrnu tat uas. Sc supuco, pot
- jcmptO;'qut tot tUOS tic cuatioa ape cmcntr iguuIrs en el yacentO Las considcraciores te6ricas que suhyacen en ci usa de analo-
r c prcscntaci, ptob.tb tcrttt et loci de coniu nitis Je unidides domést,caa de ha- gIas emo8rafcas en - Ia irnerpreracidn arqucológks ban redbdo has-
} btaciàn indvid,iict. Etta proposici6n pusdc set cuniri. dc-dc tuego, cxi-
r. m.jriando Ii c-,dendi etno,qniIca pita dcacubrir 13s csc.i de diIcrcncias cstifl-
tame atención durane los 61timos thea anos (As't-er, 1961, 1962;
-• ticas que ducn t las udid doméstca de los pueblo acwalcl. y entonres - L. Birford, 1967a, 1967b, 1968d: Chang, 1967; Freeman, 1968;
volvec a - datot arque icos ei un ntento de conhtm;it ii prencia d- - Gould, 1968; Thompson 1. 1958). La uiiiizacián de etc-as anjog(as
una variaci6n , cstilisticz sm,tir. A nadic i.e k ocurfiria regcc ditto tcicrantc-s v de expenirnentos imilativos (la (alla de- instrumentos dc pedernal,
pica tat. prublerni a menus que i.e hayaado en it irtict de iniciar Ii cxci
par ejemplo, o Ia manufaciura experimental de recipientet de cc-
vaciOn, . El rsCtnscro di propuiicicincs cjrtiist.ihlei. qoc pticdn pitrarsc cnn
dpcctor-a.l curcipo miento humanit ca-I et pii.adu es vrtuaimcnie imiiad. rdmica) irnplica una opini5n uniformista en cuanto oJ comporta-
La priicipai concluskin etc todo clict c-s que utiktandci c-sic en1oqu, prtucoat- mknio dc las rnalerias primas y de Jos seres hun-ianes. Equiv-ale a
do y ttitirtdta ptopotcionea, ci putible capandtr nuetiru COnOcanuentCt dcl creer nj-ate las materias pnimas y ---- al rnenos hasca docide tralemos
pasado cuai. doidamenie. No hiy ncidtd de acc suttment en ba di-
con hombre-s anatórnicamente modernos------- Ta conducca humana en
• --- Los rogrficos al harm jot Icacnc-at subre Ii i iiiedid. pues aunquc se
i. ? el pasado son diretamente compartb1es a las dci prentc. Ms
4 - puedeis usac provtchnsarricritc pits ctibrir prt tstcine. citmo se ha hc-cho
- aqub, c-i iRuzslrncntc factible cmptcar datoi acqoeolo .tcicco cci ci mismo sc mido. especifcamence, con re-speclo al comportamiento humano, sianiflca
En realidad. , poco impwts qué disc d, infurmacôrt se utitiza; si lit pirspo. que lot tipos de procesos acwantes dentro y eitrc sodedadca hu-
sicioncs. son coctitastablci (y d e a1guna ti ttticacsont cientfCa) s-an t bsm's be I-
manas son hay iguales a lot que opeiaban en ci pasado. Par corsti--
ncticiiis- pica cl progtcio del icauximotfl. ;- - - guieme, sepuedc observar el camporlamiento actual (Ia rnanufactut-a -
Sn embae&-o, nui-IC5- se w:ustica. b.rue en que nuctirit proposnioo.es hay
- que c6r.tc3sta:la con. dams depandienici etc Ins empleados en su fucn'aescs. -: de iplernentos de pkdra a dc ciertas closes de cermic-a, a Ta ma-
4
La orena ra.1s crmsuo de hacr Olerenetit stbce Cl pa. di st pus-dq jtutrat nera en que las relaciones entre seres humanos individuales aentre
con on ejcn1pio dcl no seguido u airnente par in(tn isi 1idooea it grupos de vrios tipos se exprsan en la naluraleza v disnibución
los cua Los de los pucblo prc-historens - dc los elementos materi-ajes hechos v usados par cilos) v descubrir
1 Se esiabl'-cc L. arcrnisa de q.it citrius c uartw w4an oil tadIss- como vi
depca. ta dt lmrcstos -y confirmar kves generaTes que describen esas relaciorses. A rravés
. -idas urque o isitnen pcaos pica Ioguncs
7 Lc. s duos clogca iros 1O.1IC23 qt..c s -ri cnda d tot sc uaea pueblo de datos arqueológicos, sociológicos o dc otra clase, o rnediane una
1-
I - poteers tarrsbcn -cairo tassel combinacithn dc eliot, cabc sugerir a' contrascar je lve7s hipotricas,
Sc plopone criton-cea que dado qu lot cuircos ptchtsiorsas tCnen tales aplicdndolas luego a Ii explicacián dc ios datos arqueoldgicos reddri
c ,sic-rsst nsa dc-ben fu.ntoralmcntc rtc-s quc irs conoc. tos hitiorica
- - acumulados--
; —
Hasta squt todo- cito ct ba turtle asonahtc pero c inalso deten coo En el pasado t-uvteron que e.\ts.tr format a patrortes de corn
f e'cuenca en cctc p0010 f Ia poposKrOn es prcscnsad.s Cnmo on hecho Ln port-trnento que F'ov no se enc-uen iron cci ntnguna pane del tr.sndo
csenca lx proposin on club-or-a a put-tin etc c-r en ii irque-stcgca y ca-ic- .cto que son reconstrutblrs a pattir de su propto tesumonso (ditos
- graSca, pero s-i de1' tar, nntrast-.scon pxcis 0 uS c'st o d baltic cro-
hi'i:iccts. y-srqueolc5gicos), ur.ido. , al conocimiento de leycs genera-
men os dc 1 j u cm independrenici que Ia Sui.ttciCifl c 13 en E ii srtuicrói .m
ICS ccic'' a n tct, - -- f - -• •--- - - -
es gcncr_I en ic-dat lii CICStC as sxiIs H 1-rcien idu aut can que et flcce-
- - :- sado no deteiccse en Ii afrinacicut d t prupusiciurics ci siempe casi poibte En laa arnp1iasexposiciones sobre ci tema se hocc con frecuen,
crscontrar datos indepeodenie-s non lot q u e pcocdr a su COOirsSIICOi (Hill cia una distinddnentre dos gnerós de analogias: Ia cuir-ura foTk
196 1s7 39 - a enloque hisidrico directo, v Ia oriemacidn comparativa genera?.
El prirnera. csri biert ilustrado por 1. G. D. Clark (1952) " par
U discusion precdene se ntra en un tcma de constderble Andersari (1969) (vase tambin P. j. Watson, 1966). El enfoque
mporrància pra los arqucólogos: ci uso de 12 analofa ctnogrca. directo es aphcable en un area geogrca coma cl-sudcreste
- - ----- - -

-
I -

; e

, . 0
La atualeaa do Ia cpicaaión cc-I arqucsalogia
7Q •
El rn ~ todo cicntco ct arqog
; : •

: dndc Ia coctnuidad
11
.
de C) fl agufl1s
Lees e,tera!es
cuuril es not ibie '. donL Jr1nLc cientOs e inc lu so milS de
: • nos s hn fbricndo v praco divcrs hrramkntas y técni-
quoIogci en ur zo i d est2 -do1c
La estructura Iágica do Ia merodologla recuerida par Ia arqueo-
cs Lk-s { s U iogia c1nr.If1c7 a nuova dclx haber quedado
sufcientemcflte c1a
,
N(flc I uer de podcr ro g nforrnLcn dctUda e Las n quo. so sarisfacen los aspeclos epstC-
i 7
c-a, al igual quo Ia foaa a
rruridics (.on[cmpuro ncas so b re s rcci ic a i rctrumenros moIgicos bsicos: co:acimento dcl mundo :vcrdad y exp1icci6fl.
1e• przcfl impCtMfl1e .. ' . ..•
. :''• • • .
Tralarcoics acontinu.acidri . un terna quo ccprcscnta dna mcta im
I orr( do H nIorrncori etnOrCa obterdi en c u a lqu ier tambin pan todas
1?or poriante de Ia arquco-og(a cienc-Iica, as1 coma
'r c_
t
)ugr,
lIcrrtt 1LIO'
hctc)c cc puede cmper
roki col6z i ca Cfl tdas ptt
a rbO F' rn r c r lflLCO p ra I
omo
ri I % quc et3
pc icion de imbas chse de 'ira
uda en Ia
sc tieve las ciencias sociales: La formulacián y
contrastacián de le;es hipo-
téticas shre ci cornpertamienio. humano y los precesos culturales.
Los arquesMogos oinejirt ctnstánternente muchas c)ases ic Ic-
1 0? CS UTiCfltC Cl rn'smo piescindindo d cci fufltC aIVO ye. gencales (pot ejonpio las que se re6crcn a estrarigrafia y sedi-
?
p qe pU(.(t U .ceptr coma cu pue tC)' bascos 5 ii Ccstd d d rncntacion);'oscrtos plausiblos. an forma do g oncralizaciones dci
.

c t1S'CIOfl an iIoctc ropue 'c cO' srnpICm&-( C si5;nLiIca scm-C-


tipo do una Icy (par ejemplo, acrnejanza do forma
lles d.J. tidmediin t c d UO6 UQuCOIOOKOS U)
Como U cr5 rer cnnr
janza do función y/o proxirnidad cronolôgica), pero solo rociento-
de pend i entes, o un cornh i nicli 6 n de ccRrc V otinc etnogi aCO
2)te
mente so ban preocupado do contrastar y formUlae expilcitamonte
en u ci
- do quo ri ciar er scept scli Corn I HdI rnuesra t a'aio
ostas leyes gencrales y otras signulicativas paxa ci conjunto do Ia
pe d rnicn o e corit staclon cc el mismo pira cualquler . hipote
antropologca..
- sts Sc deducc mpI c-ionec de ella s cc comprucban co dtos 1:
jndepcndici tC\ tos qucicroos qur aucstra disciplina nuy a! cnocirnienio d
ms 1iciIcs poe los quo
Esc roccdimcn, diIicre dcl tridicionil an quo Ia analog a lcec dcl compos1.miic-to busnzrso. Uno d los c. -nirc

t vaNdz cmridca dc !a.t rc.gi-


I -

pop.cc no os smplCmLflc cugcnda s ceptida acto sedo w e puede a.jcjj , za r este obii'?0 Cs dcmostrando
se ban Ii-
rcIe encia Iaridadc-squ c.rcerno quc eister.... En el pasa.io. lea arqu000a
'\ cher ictu-indø deurro do un mirro rridrcuiniI y eon
que sus datos suc-crian. El enoque -xplicattyo
jr dJirjir. u- erios mftsdo a las epticacioo
Ia Orltr)McIOn romp r ru i goner sI ha terstado
suprrrse rtricciÔn, pc-so obliga at ant opsSlzgo a juati&Car las rxplicaCo- ii
1
Cl ust (cado de anilow dcl ouc no tie'ie slioaa dc-I tiec-nç-o
- quo drccrirn e- un .
nc-s quo eligé pots rootro.sZOr, cc-i furai6n de usia utilizaci6n
cumplida solarnrnte si sc
ucticiciOn Señiia que • do investigadóri A Ix i.eo_ esta obligaciôrs queda
coca0.expicaCCcIei pta CorIrasue anuellos probiernaa re!eantci 10
- -
torrari -
arqucOi0g05
a los crquoólogOS, sino i Ta CiCOCIS social c--n su tctatidad. Los
rr iue a nn I cnrucre e co?cenr [e !ccor ui onjursv de datbs do valor sL-sico coca c-i c-studio de proossos
aiirrnan poecr
p0 tirtn el C non ea buscl ana hernos udo nuC5-
Fn , rc dc c-arc-hid y desarrol!oa lago plaza: rI obstarste. raramerte
-
dr- p, do,cs Cneflfle- en
quc mlr pucn ambintea nR a seeja 1nr datos pars, hacer cte. Dda Is libcrtad dcc- ekgir eapiiCaCiOrts paia COO-
Ingi-I ci iIr - ox pot bucar terno.-i
tn ben ernc an e (Aseber, trastar; hoc-c-sos iscurrklo cc-a is obligación do hacer to p.osiblc
- - -

:.
aiificativo. (Fri
- y Plot 5970:. 411-12).... . . .... . - .

iscre rament verdad. que,.sigttrcrdo tacgla el. mvesttgdo.. se . 1


.
fuente mt. rtca iunquc moy poco dnlo pubi cado slgue estas dttcctr ces nos
dtrigrra a iquollOs dito' ctnorznAcoc quo SOt' Ia
mctcdo do conuist rcoo siguc sterdo..j varnos a c-dec-ic a un bc--eve artIc'jlo do Mark PL.eors. como ejomplo
do htpotes pin ci pero ci
do dondc v;enen Lc hi p6tesis. (en este (Leone, 1968) El ato p o rtul a la sIguico e Icy hspotttca #La
deduct vo No cc rc 1 e any
ctiograca) Ic-s qu iropor a s sari adecua ) crecicntt dopendcncia respecto. do Ia arkulrura conduce al ince-
-

caso do Ii ndiot'r 1 as
rin mcx)to-do La distancia social enc-re las unidades econdmica$ mSnirnas
cra nert cool rrn-sd por mcd c-s do contriiistaci o. ncs ippdas
{tJI neccadas para hacer do Ia agr i culrsi ra unit base ecc.nómica:siS-
te de mtisfcsto ci estud:o de
---.-

La nsu ¶ dc-ca de. Is cxplicacidrs era - seq 75


7 LI m: dc i Ici.o Cr.

factoria Leonc mide Ia disancia social en t'rrninos de Ia varia- pare proponer nuevas comprobaciones antes de llear A. Ia total
bilidad ck los escilos cermicos en un pobi;do prehistórico. inficre accptecián. -
quc esro reuleja los grados rclad'os de exoganic cndogarnia den-
tro de esas comunidades. La ccrárnica. empleada pro'-icne de once
sitios en Hay Holtow Valley, con una cxensin rcmr-c')ral entre 400 Corrclrccidaes a'c co,c-;Dor(a.'nie/iiO pc-ca In cetlitira material
y 1300 d. 5. C. (fechas basades en Ia dendrocconoioga). El supucs-
to bsico, similar al de Longacre y Hrll (si jg cridos nor Dcetz en El estudio d-, Longacre ilustro Ia cotrastcci6n de uni explice-
1960) 1 'es que 4a cerimicc Ia manulacwran LOS mujereS, quienes ease- ci6n hipotetica que' ci investigadbr desca aplicar a los datos cequco-
nan a sus 'hijas y nietaS, de forma ciuc este conocimierito Sc trens- kigicos de Carter Ranch Pueblo. En ci transcurso dc esta letcO
mite par linee femenina. AsI: uno de cuos clementos es el cornpoctaaaiento residencial de Ia
.anciguapoblacidn, debc poner de maniulesto, por un lado, las Co.
ncxioncs cntrc los malerrales arqueológicos y sos distribucidnes
sabcoms que las mujeres esat'n localiut!:15 scn-ipe quc In ectuvietan sos
osoducns irtesjrial r-s . . Ademis. si on pchI.sdii ;:aha em crc-a dc-I cx (Iragmentos de ccrmic, enterramienlos, dc.) y, pot otro, el pa-
aas lle'arari cnsiiu'r una serc de adi:cine c-srI'uirzia quc harLan ta cc- crón de comportamiento de ls genIes que los mnnufacwraron. En
nhica dc eac pobladu rns vhabte quc- en ci cam dc qsrc todas las esposas otras palabras, ci primer objetivo es haccr operativo c-I marco tCO-
hubLaran roacdo y hularratr sido cradr'c'ulturadaa drmr' d sus Nt mitcl. Pot 10 rico, de manera que pucda rciracionar sos hipótcsis coca ic ecrmica,
aon, cuacato naSa va rLablc-s eran ins essIoa illansri 'c err. un psiblado —moddos Los restos arquisca.ionicos. Ins ' tumbas v ocros t'estigios acqucolo-
psir la varLacón en ci color u pit l'c lcrnrntris dc-I 'dLccAc' en Is cerSmka pin-
tada. . .-. rcrSs exôpmr' en's el pbIado. mflV((cfl'fl5e't mnirns niacón ii los
gicos de los anhiguos pueblo. Debe. - sen capaz de treducir Ia nato-
objcos de poducch5n Icmenina era Un poblado, rnSs endiamo ens (Leone, ra!ez y distribucion de LOS rcstos en ci ccrmportamiento dcl grupo
1968: 110). prchistcrico responsable dc. ellos -
El trabejo de Hill ilusrr Ia contrastación de one Icy hipot-
lice pare aplicerla a los dabs earqucoiágicos: Si las 1orrns de las
Los datos quc usa Leone pare rncdir ci carnbio en La depen-
dencia rcspecto de Ia agriculture provie.ncn dci drea de Ia - reserva cuarios en Cl pueblo prehistórco son las misnaas que en los ma-
demos, Ins Iunciones son tan,bidr., las misrnas. Demuestra in sc-me-
en ci occidenre de Nuevo Mdxico. inhere ademdsqu e una mayor
janea lormal, y deduce entonces implicacrones contrescadoras para
dependencia de Ia . agriculture (v, consecucnccmente, menor depen-
comprobar las rclacioncs gencrales hipoidicaas entre forme y kin-
dencia de Ia caza y rccoleccián) debe producir, dilerentes petrones
cin en, las circunstancies espcc(icas. En orden a Liever a caho Ia
dc variabilidad en los respeccivos equipos insrrumenteles, Leone y
contrastacián, eI investigadot', coino Longacre, debe conseguir Los hi
sus colaboradores cuentican y representan gráulcarnene esta ye-
I. riabilidad parc memos de moler, puntas' de' proyect.ii y rspadores,
rnedios pare traducir Is neturaleza y 'distribución de los vestigios
arqoeol6gicos en patrones de comportarniento die La poblacida re-
I
It
en una seric de sitios alineados temporaimenre enire ci 300 a. 5. C. y
hist3rica. Con esrc (in deduce imphcacioncs 'coratrestedoras.
-r ci 1300 d. J. C. Al computar y reprcsentar .Ia 'eriabi1idad •cerrni-.
RoberLWhailon iembirki cst interesado en ci Imporbanie pro-
cc parc ios yacimientos de Hay . Holioii Valley - se compruebe que
blema de esteblecer relaciones carte , varias caracreris rices dc los
Las dos lmneas muestran ulucruacion-as cove rient,eS, Leone concluye:
materiales preservados en el .registro arqueoi6gico ola esteuctura
cEstas fluctuaciones casi simuitaneas sustesncirin Ia hipótesis de que
die los sistemes socioculturaIcs' dentro de los -cuales esos items foe-
a rnedida que IC agricuirura va constituyendo Ia mayor perle de Ic ,
ran producidos, y en los que halleron su funcidnr> (\'haiIan, 1968:
base econórnica, aumenta Ia endoamia ehel poblado. De ee modo, -
223). Su inheres se centre en relacioner Ia variabilidad estilishicra
pera cste tinico caso de contrastecián, su ley hpottic está eon- -.
1 (medida pot las egrupaciorres die atribocos) con aspeetos de la or-
firmada, en Ia medida en que los procedimientOs de ciculo seen :
p ganizacion social; y ha sido capac de. dernostrer (rsstedIsticamenre)
exactos y vfldos, Sin e'hargo, -hey ciromentc razones de peso

-I

I
•1
4

El rntiodo C Cfl * rque'olog dc

relativa de cda uno de los tres rnotivos bsicos de las.piedas —a-


par rnelio de la's
certas ter.dendas en la agrupaciófl de atributos, difuntos, querubines y jarroiscs-y5aUCC5 per dCca-
la, informacion Ct- bezas de lOS
cuales proponc posibies explicaciones basadas en da. Los gr6cos do estas frecuencias relativas tenan Ia forma dc
nQgra6ca relativa a la organización social y polIric y' Ia dcmogra-
SOfl
cuçQas-barco. Asi, em' este caso bien controlado han conrmado ci
termiCOS
fia. Sus medidas de variahilidad cstiUstica en border primer supuesto hsico de a seriación. Adems, caiculando 'las ftc-
--comb los estudios cermicos de Deez y Longacre----- significativos eparadó pudicrnde
io•pOI1tC cuencias relativas para cada cemer crib, pOt
para dilucidar los aspecros cruciales de Ia ornización P stos motivos y Ia manera en que
' terminar ci grado de difusióri de
partiendo dcl rçgisrrO arqueol6gico.' de seriación quedaban distorsionados pot Ia inclusion
me.- los gr i:icos
Otmo csrudio, ci de DthIcfen y Dectz (1966), ilustra un de dato' de !uOarcs muy . aiejtdos entre s( (Deetz y Dethlefscn,
de las posibies relaciones
dio de contrasmar dircctamentc algursas, l96). Dcbido a que los dates se obtuvieron sdIo para un conjum'io
humano. El problema
entre obetos matmriaics y cornportamkntO de elemem'tos, is conelusiones. de estos dos invescigadores no se
specihco 'con ci quc Sc enfrertman es, fundathental para toda la ar-
relativa de puedeit considerar como leyes enerales con&rma.das de cambio es-
crono6gica
queoiog:a: cámo tiegar a ' una colc5cac6n tilistico, pero repreSefltafl ci pnincipio de sü
co nrma66f1.
arqueológicos.. El procedi-
uria scric, de vactmiefltOs o conjltntos seria-
denomina seraci6n. La
miento ctpieado corricnremncnte se tipos
- ' ción ha sido udlizada para un arnpiio espectro de problemas y
rspadorcs dcl .PaieolticO Superior hasta R es ii iflC 15
de ásodacioncs, desde los
los cementerios de Ia Edad dci Bronce. La aplicación ms frecuente -.
En lOS capitulos 1 y 2 descnihimos Ia estructura I6gica de Ia
ha sido a Ia ccrmica, especlaimente a. martos de Ford (par. ejemplO, arqueologia cientifica, que es Ta misrna de toda ciencia. Ejempios
Ford 199). El uso de la seriaci6n par frecuedas implica dos su de informes srqueOlOgiCOS reCiCflteS ilustran los puntos hásicos de
distribuycri de mera con-
puestos:. 1) Los tipos de artefactos Sc csta estructura. Algunos arqueOlogos han admitido su intento de for-
tinua y càmbian g radualmente a craves dcl tiempo. Cualquier tipo
mular y concrastar varias explicaciones hipotCticas y icyes genera-
particular comienza.'sicndo un componente menor dcl conjunto
les, unas para scm usadas cxplIcitamentc en Ta cxp!icaciOn arqueo-
tal, despuCs liega a ser popular y lentamence desaparece. La repre lOgica y otras pam. su erOpleo dentro dcl campo ms amplio de Ia
1larrada curva
scntacI6n g raca rras ucui de este de arrollo es Ia ciencia social, en Ia explicaci6n y predicciOn del c omportamiento
cn forma de. barco (Ford,. 1962). 2) Los yacirnientbS que muestra.n (cultural) humano.. Tales arqueOlogos no desean apoyarse en hipO-
tipos est.an rnas cercanos
myOr scme;anza en Ia freLuenu de lo
tesis p!ausibies, pera, . no contrastadas, relativas a procesos cialturales
- ternooflimente entre 51 (como se muestra ems la controversia sobre Is invasiOn dcl ternito-
Dethlefsen y Dcetz se ban mo_trado interesados en coo tastat rio maya), è en inferencias plausibles, pero no contrastadas, a partir
Para lograrlo
estos supuestos concernientes a! .ambto esttlist co de los datos ecnogrcos como medio de incerpretaciOn (como sc
relaLlones cronologlcas ab-.
necesitaban cot)ufltOs de ai tefactos de
una seri c de lap' das sepul muestra en ci e j emnpiar trabajo de Hill). Insisten ms bien en some-
solucas onocdns ehgiendo pra do cer las leyes y explicaciones hipotCticas a contrastaciones prepara-.
craTes de Nue'a Irgiaterra t'dlda entre 1(80 y i820 Etas
das pars conuirmarlas o refutarias, puesto quc solamente las hipOtesis
dras son idoeas
n pot v ia jas rzones 1 Cada 'una ileva su propa confimrnadas rcndrán uma lugar en ci 'corpts de teonia cierttfflca esta-
nivel de estatus y
fecha 2 Informacion culturll relevante coma
grabada en cada lapida 3 Se bkcida, arqueolOgica o social.
parentesco del indtvtduo Sc eiuentr
dispoac de documencos históricos relacionados con los enterramin-
T.
tOs. 4. Las lpidas tienCn una extensa dispersi6n . geogrca:
Dethlc!sen y Decta recogicron, datos sobre las lpidas de mu-
I

frecunwi
e
chc's cemenrcrios de Nuca 1nglaterr y tabuleron Ia

-- I

You might also like