You are on page 1of 19

V

\ 7

II

A RISTOTELE S

Margarita Costa

Coleccj&i TEMAS FILOSOFICOS


t
-

TEI<IJE
(

A R ISTOT E L ES
I

Margarita Costa

ColeccI6n TEMAS FILOSOFICOS TEL<V\JE


4

Ilk

ISBN 950-595-019-5

© Editorial Tekn
tinpreso en Argentina-Printed in Argentina
Queda hecho el dep6sito que inarca la ley 11.723
Prohibida la reproducci6n parcial o total

EDITORIAL TEKN
Gr1. Urqiiia 772 Buenos Aires

...-- .- ......... . .- .
ARIST0TELES
(384-322)

cuandoelpensainiento de Arist6teles alcanza su madurez, éste se ha alej.ado


lo bastante de su maestro Platón como para que ambas doc.trinas presenten marca-
das, diferencjas en puntos mlr fundainentales. No obstante, lá filosoffa de Aris -
t 1 teles también puede considerarsecomo un intento de conciliar el pensainiento
de Parménides con el •de Heráclito.
•Aristóteles coincide con Parménides y Plat6n en que el verdadero conocimien-
to es acerca de b . pennanente, pero rechaza la tesis parmena de de que el ente
es uno e inm5vil. Virnos que ya Platón aceptaba lamultiplicidad de lo real, en
cuanto sustituia 2 en.te por £a4 idea6, péro afinitàba que éstas eran absoluta-
if mente imnutables. Aristóteles, por el contrario, considerá que la realidad no
solo es multiple sino cainbiante Acepta el testimonio de la experiencia, que
nos muestra las cos as en continuo devenir. En consecuencia, ro necesita, Como
PlatOn, postular dos mundos para superar laaparente contradiccin entre perma-
nenciayplovinuento, Del thuco mundo, sensible y cainbiante, la intei.igencia ex-
trae las forinas irimutablesyuniversales que constituyen el ob3eto del verdade-
ro conocniuento

CRITICA DE LA TEORIA DE LAS IDEAS DE PLATON

Por eso .Arist6teles comienza con una serie de criticas ala teoria platOni-
ca de las Ideas Las mismas se encuentranenuna de sus primeras obras, titula -

da:wz.ct d!.a&jdea4. :
En primer lugar, dice Arist6teles, para explicar las cosas sensibles Pla-
tOn introduce un nthnero casi igual de entes suprasensibles. Su explicaci6n es
sOlo una estéril duplicaciOn que agrega a los hombres concretos, individuales,
el hombre en sI,abos cabállos individuales, elcaballo en 1, etc. No hace Si-
no duplicarelmundo, bo que aumenta las dificultades en lugar de disminuirlas
Hay una regla cientifica segtn la cual, cuando se trata de explicar algo,
hay que recurriralmenor nmero posible de principios explicativos Un filso-
fo del sigbo XIV, Guillermodeoccain, dijo que no habia que multiplicar innece-
sariamente las entidades, y a ese principio se bo llamO "lanavajadeOçcam".
Podri:ainos decir que AristOteles aplicaaPlat6n la navaja de Ocan aünque dicho
asi resulteunanacronisino, porque Arist6teles vivi6 cãsi 18siglos antes deOc-
cain. Lo ilnportante es comprender que AristOteles, más realista que. PlatOn, cr1- *
tica la teoria de las ideas porquè la cons idera una innecesaria duplicaciOn de
bo real. ' . -.
La segunda critica apunta al hecho de que la teora plät6nica no solo
flevaapostular ideas para cada grupodecosas que se designan mediante un nom-
bre comün (honibre, caballo, etc.) sino tth ién para lascüaljdades (rojo, alto,
generoso, etc.), las relaciones (mayor que, igual q.xe, esposo' de, etc.)' yaun
para las negaciones (por ejempbo, bono blanco) Lo que AristOteles quiere sefla-
1

A
lar con esta critica es que el mundo de las ideas reproduce todas las caracte-
risticas confusas y cambiantes del mundo sensible, como si la realidad en sí
(las Ideas) fuese una copiadela apariencia (las cosas) yno a la inversa. Có-
mo es posible, por ejemplo, quelaidea de una cualidad negativa sea algo verda-
deramente real? Sin embargo, para explicar laexistencia de ese aspecto negati-
vo del mundo sensible espreciso apelara una idea, como cuando se trata de ex-
plicar Un aspe.cto positivo.
La tercera criticadeAristótelesva dirigida al lenguaje que Platón em-
plea sobre todo cuando quiere explicar la relaci6n entre los dos mundos. Al no
poder hacerlo cbnceptualmente, recurre a metáforas y figuras poéticas que ape-
lan más ala fantasIa que al intelecto. Esta crltica inuestra, por una parte, la
notable diferencia en lo que podri:aznos ilaniar el 'temperamento filos6fico't de
maestro y discipulo, ndentras que, par otra parte, indica simplemente una evolu-
ción del lenguaj e y los conceptos filosóficos, que se van liberando de sus envol-
turas mItico-poticas. Sin embargo, ello no significa forzosamenteunenriqueCi -
miento, sino simplemente una mayor claridad intelectual yuna manera más siste-
ináticá de encarar los problemas. En cuantoasu hondura metaflsica,nosepodrla
decir que la teorla de Aristóteles sea más profunda que la de Platôn.
La cuarta crltica es que las ideas no pueden ser caaa4 de las cosas sen-
sibles, por estar totalmente separadas deellas. Por otra parte, Lcamo algopu-
ramente estático puecie dar origen al devenir que rige en el mundo sensible? En
ningunaocasiôn, reflexiona Aristóteles, vemos que..la. .generación de una cosa o
un cajnbio de cualquier. Indole sea producido por una idea. La que produce tin horn-
bre no es el hombre en si (la Idea de hombre) sino otro hombre concreto, de car-
ne y hueso. Mientras que las ideas son inm6viles, la naturaleza es canibiante,
de modo queelniundo naturalysus procesos esenciales —la generaciôn, latrans-
formaci6n, la corrupción— no pueden -explicarse recurriendo a las ideas.
El quinto argumento es de carácter estrictamente lógico.. Ha sido llairiado
'!a.wnvto de. e'tceJt hombit&t. Plat6n dice que las.semejanzas entre las cosas se
explica por. su.participaci6n en una idea comCn. Mi, por ejemplo, la semejanza
entre Juan yPedro se debe aque ainbos participan de la idea de hombre. Pero tam-
bién existe una semejanza entre Juan y la idea de hombre. Si toda semejanza se
explica par participación en una idea comün, debe existir una idea comthiaJuan
y la idea de hombre que explique la semejanza entre ambos. A esa idea le llama
Aristóteles "el tercer hombr&'. •Pero elproblema no terntina alli. También.habrá
una . semej ànza entre el "tercer honibre" y Juan, y para explicarla será preciso
postular otra idea,yasI sucesiva mente. El proceso puede continuar, al infinito
sin que, mediante esta teoria anal6gica, encontremos jamásun primer principio
de explicación. .Pèro los .argwnentos al infinito son rechazados por Arist8teies
pues, segcIn sostiene, noexplican nada. Toda argumentación, paraserválida, de-
be apoyarse enun primer principio o principio dltim6.:
La teorla de las . ideas no parece resistir las criticas de. Aristôteles atm-
que, para hàcerle justicaaPlat6n, es preciso saber que éste ya habiaantici-
pado muchas de dichas criticas enuna de sus ültisnas obras, un diálogo titulado
Pmn.Ld, en el que somete a revision sus teorias anteriores.
En resumen, lateorla de las ideas de PlatOn es inadecuada porque introduce
una separaciOn taj ante entre el orden inteligible y el sensible y considera co-
mo real sOlo al primero, sin explicar dening&i modo cOmo surge el segundo, el
niundo de las cosas que cambian. Mejor dicho, suexplicaciOn es'decarácter mito-
lgico ypdr tanto no satisfaceal realismo de Arist6teles y a su rigor 16gico
y cientifico.
Hacla faltaunadoctrina que conciliase las posiciones de ParménidesyHerá-
clitoyal mismo tiempo superase el dualismo de la teoria de las ideas. Esa su-
peracion está representada por la filosofia de Arist6teles.
2
LA FILOSOFIAPRIMERA

•Arist6tëles considera que un vérdadero conociinientô es un conociniiento por


cawsv, pues las causas Son los principios explicativos de toda existencia y
de todo procesO. Al conocimiento por causas lo llama filosofia, de modo que. r no
hay una sino muchas filosofas, dado que todas las ciencias investigan cai.sas
de distintos fenômenos. LaUo4o&& p'u)ne.'uz estudia las primeras causas o cau-
sas ültiinas, es decir, no las causas de que un ente determina4o llegue a ser,
deje de ser o se transforme, sino las causas de toda generaci6n y todo canibio.
A las otras disciplinas, qüe estudian las causas de determinados fenómenos, o
sea causas segundas o próxirnas, las llama 4 iZo.6o6tAA 4QgtLnda.6.
Ala filosofiaprimera selallam6 ms adelante meta6t 6ica. Este.nombre pa-
rece haber tenido un origen puramente circuristancial. En efecto, Andrónico de
Rodas, canpilador de las obras de iArist6teles,coloc6 los Oscritos de filoso-
ifa primera después de los de fisio (una de ids filosoflas segundas), de ahl
que a esos escritos se los ilarnara .&t mt tz phy4.1k4, "lo que está despu€s de
la frsica". Sin embargo, este nombre, alparecer casual, coincide con el conte-
nido de la filosofia primera, pues ésta estudia precisamente loque está más a-
ha dela.naturalezaode las cosas fIsicas,elfundamento delinundoffsico o na-
tural (1).

DEFINICIONES DEFILOSOFIA PRIMERA

EnelGama de laMe gçZsLcct, Arist6teles davarias definiciones de esta dis-


ciplina. Dice, en primer lugar, que es la ciencia del ente en cuanto ente y de
los atributos que le pertenecen esenciaiinente. Ente es b que es, de modo que la
metaffsicaofilosofia pri.mera estudia todo lo que es, el ente en su totahidad;
no cada ente en particular, con sus caracteristicas. individuales, sino ho que
es esencial y comtn Al ente, ho que se puede atribuir a todas las cosas en cuan-
tO qué son. .
Esteesel..p . unto de vista más universal posiblesobre2.lareahidadLC.iefl
cias, en cainbio, estudian cada una una sola chase deentes o un aspecto ..detemi-
nado del ente, que no es el más universal. Por ejemplo, la biologia estuaia s6-
ho aquellos entes que están dotados de vida. La matemática se aproxima en uni-
versahidad ala metafisica, en cuanto estudia todos los entes desde el punto de
vista de la cantidad.. En tànto son cuantificables o nUmerables, puede decirse
que todos los entes son, en cierto modo, objeto de lamatemática. Pero ha meta-
fisica se ocupa de unaspécto mucho más fundamental de la realidad, pues ha es-
tudia desde el punto de vista del.oe, que es el fundamento de todo lo que es.
Para ser susceptible de nbnero a medida es preciso previamente ser.
En segundo lugar, Aristóteles dice que la filosofiaprimera es la ciencia
de las primeras causas y los primeros principios. Ya nos :hemo. referido en par-
te al sentido de esta definición. Luego nos referirenios. con más detaile al pro-
blema de las causas. . .
En tercer lugar,. Aristóteles dice que la filosofca primera es la ciencia. de
ha zu4tanaa. Para .aclarar esta definici6n es preciso relacionar la sustancia
con el ente Entees:todo lo que es, pero;los.entes, egünAist6teles,9n de
&istinta manera, es decir, hay thferentes inodos de ser. Distingue bsicamente

(1) La fisica, para losantiguos griegos, era elestudio de la natura].eza 0

4L6.
3
dos modos de ser: el modo de ser en 4C yel inodo de ser en wbw. Al rnodc de ser
en SI Aristóteles lollaiiia "sustancia" o o&; al modo de ser en otro l:arna
"accidente".
La sustancia o ou6ta es, pues, lo en si, loque es independientemente de las
demás cosas, lo que no necesita de otra cosa para ser porque tiene en sI mismo
su propio fundaniento. Es, simplemente, la cosa individual: Sócrates, poë em-
plo, es una ou4&; este libro es una ou6Lo.
El accidente, por el contrario, es lo en otro. Por ejemplo, el color rojo
€4, pero no es una. sustanciasino un accidente, porque no es en sI, no existe
independ.ientemente sino que es en otro, es inherente a una sustancia. No vainos
a encontrar nunca Un color rojo que no sea el color rojo de algo: el rojo de
esta manzana, deesta superficie roja.
De modo que todo lo que es, es sustancia o inherente a una sustancia. No hay
nada que sea sin estar referido de algth modo a la sustancia.

LAS CATEG0IIAS

A la sustancia y a los demás modos de. ser las llama Aristôteles "categorlas"
del ente. SOn los distintOs rnodosenue puede decirse que algo s. Las catçgo-
rias son diez:
Sustancia
Cantidad
. 3.- Cualidad
Relación
Lugar .
Tiempo .
7- Posici6n
8 - Estado
9 - Acción
10 - Pasi6n
La primera categoria es la sustancia, lo en SI; todas las dems son acci-
dentes y, en consécuencia, solo, son en relaciOn con la sustancia. Veamos un e-
jenplo:. 1
SOcrates .
im. 60 cm. (altura de S6crates)
blanco (color de la piel de SOcrates)
4 - esposo de (relaciOn de SOcrates con Xantipa) -01

en el ágora (lugar en que se encuentra SOcrates)


6 - de mañana (momento en que SOcrates se encuentra en el ágora)
. . 7.- de pie (posiciOn de Socrates) .
vestido (estado de SOcrates) ,.
ama (acción de SOcrates)
10 - es amado (acciOn que SOcrates padece)
Enelejemplo se ye claramente que todas las categorlas tienen una referen-
ciaa].a priniera, ladesustancia, que en este caso está representada por SOcra-
tes. Por eso AristOteles a esa categorla la llama tambin"sustancia priinera".
El i.ndividuo singular o"este algo" (en griego .todo tiene derecho a ser
l'lamado sustancia. Es, por excelencia, elsujeto dé la predicaciOn y nuritaue-
4e predicarse de otro sujeto. No tiene contrario y no adinite grados. No..eiste
to contrario de SOcrates y éste no puede ser ni más ni menos que SOc rates. Los
accidentes, por . el contrario, adiniten grados (mts blanco, más lejos, etc.) y
tienen opuestos (blanco-negro; aqul-aill, etc.).
En la Lógica de Arist6teles (O'LgaJtckt) las categorlas que siguen a Ia de sus-
tancia se consideran como un medio de clasificar todos los predicados aplica-
bles a un sujeto:individual. Como la predicación, al referir un predicado a Un
sujeto en el juicio, establece una relacién lógica, puede decirse que lascate-
gorias tienen carácter L6gLo. Pero también son g naUaLe.6, pUesto que se a-
plican a las palabras y permiten clasificarlas: a la categorla' de sustancia co-
rresponde el sustantivo;'ala de cualidad el adjetivo; a las demás, las distin-
tas clases de adverbios y formas verbales. En otros términos, no podnos pensar
ni expresarnos sino en térTninos de esas diez categorlas.
Finalmente, puede decirse que las categorlas son oivto!5gLca4, porque se apli-
can a la realidad misma, al ente encuanto tal. El ente es sustancia, o cual.idad
de una sustancia, ocantidad de sustancia, etc. Esdecir, las categorias son los
distintos modos de ser del ente.

ESTRUCTIJRA DE LA OUSIA 0 SUSTANCIA. LA MATERIA Y LA FORNA

La ou4Ca o sustancia es el ente en cuanto ente que recibe todos los otros fl10
dos de ser (accidentes) y les da un fundamento sin el cual no podrlan existir.
Los' otros modos de ser no tienen por si mismos ninguna existencia independiente;
no son sino en tanto inherentes a lasustancia.
La sustancia no es simple sino compuesta; consta de dos elementos, que son
la materia (hjU) yla forma (mo't). Direnios entonces que es un ciipuesto hyle-
mórfico. La materia es el de qa, aquello de que algo está hecho, el sustrato
que recibe la fonna. La forma es lo que detennina la matOria, que es de por si
indeterminada. Es lo que hace que algo sea lo que es, el qué de la sustancia, su
esencia.
Enelcaso de un ser humano individual, por ejeinplo mi amigo Juan, la mate-
na Os ci conjunto de huesos, piel, mt3sculos, etc., que constituye su cuerpo.
Ese es el sustrato que recibe la forma de hombre o ser humano. En el caso de es-
ta silla en que estoy sentada, la materia es la madera de que está fabricada y
la forma loque hace que ella sea una si 1 la y no un banco o una mesa. "Fonna"
no significa de ningn modo figura exterior, sino que es aquello que detennina
qué es un obj etO. Las silias podrn tener distintas figuras, pero todas SOfl Si -
* has en cuanto tienen la misina forma.
Es a fonna es u nivmAct, es lo comthi a todos los hombres o a todas las si has,
segi3ii el ej emplo de que se ti-ate, aunque esté encarnada en un individuo (Juan 0
esta silla en que estoy sentada) . En efecto, la forma dc Juan es ia hwntznLdad,
o sea lo comin a todos los hombres, lo universal en relaci6n a cada hombre' sin-
gular. Para conocer esa forina hay que abstraerla de lo individual. Ella es lo
inteligible que nos permite entender una sustancia individual, determinar qué es.
Aqul surge una diferencia fundamental entre Platén y ?.ristételes. A loque
el segundo llama "forma' el primero lo llarnaba "Idea" y la ubicaba en otro,*Un-
do distinto del sensible. La idea eraunmodelo, un paradigma, un ideal, yccom0
tal era trascendente a la cosa sensible. Esta, la cosa sensible individual ,:co-
piabaoimitaba la Idea, peronola aibergabaenmodo alguno. La Idea estaba fue-
ra, más allá de lacosa sensible, latrascendia; .Bn carnbio, para Aristôteles, la
forma —que es ci equivalente de la Idea plat6nica— está en la cosa sensible
inisma, no fuera de ella, es inmanente y no trascendente.
Ahorasepuede entender mejor por qué Aristóteles criticabaaPlatón su teo-
na de los dos mundos: porque para ci pri.mero hay un thico mundo real, que es
el mundo sensible y concreto.
Estas nociones de materia y fonina son relativas. Hemos dicho. que la madera
5
este modo llegaaser sustancia en acto. El mármol que liega a ser estatha y el
6vulo que se convierte en ser vivo son ejei1os de este proceso.
En cuanto.al canbio cualitativo, Ia cüalidad debe exi.stir en potencia en u-
na sustancia para que 6sta.pueda. liegar a tener actualmente dictha cualidad. .B1
rostro de un ser humanó, nOrmalmente blanco, es rojo en potencia porque existe
la posibilidad de que afluya mayor cantidad de sangre a las arterias deMdo a
ciertos estimulos. Deestemodoseproduce el pasaje del rojo en potencia al ro-
jo en acto.
Tratndose de un cambio cuantitativo, es evidente que en los mi:lsculos y o-
tros tejidos del cuerpo de un niflo debe existir la posibilidad de crecer para
que ese cuerpô se convierta en el de ün adulto. Asi pasa de adulto en potencia
a adulto en acto.
Iina1mente, también se aplican estos conceptos al cambio locaL Un carro
que se desplaza de Atenas a Tebàs, está en Tebas en potencia hasta el momento
en que ilega a destino. Entonces está en Tebas en acto. Yo estoy en acto enmi
escritorio y en potencia en la Facultad o en el lugar adonde piense dirigitme
más tarde.

LAS CUATO CAtJSAS

Dijimos que, segcln Aristóteles, 1oque explica toda existencia o proceso es


:1a causa. De modo queelcambio, que acabainos de dèscribir como pasajedela po-
tencia al acto, s6lo se hará totaLnente inteligible cuando hagamos referenda a
• los factores que b producen, o sea a sus causas.
Para ist6teles., las causas deque algo lleue a ser, deje de ser, se des-
place ose modifique en cualquier sentido son cuatro lacausa material, la cau-
sa formal, la causa eficiente y la causa final
La au.6a nuCeM..aL es simplemeite lo que hemos llamado materia, aquello de
que algo está hecho. bentro de una ccnsi.derac6n dinnnca del uiuverso puede de-
cirse que lamateria es causa, porque es una coitd2tto wte qwi non dl,desarro-
lio omodificacióndeuna sustancia Es el sustrato sin el cual nada puede pro-
ducirse, la causa pas iva de todo proceso Seg1n Aristóteles, algunos fil6sofos
como Tales yAnaxImenqs sólo consideraon x lacausa material Enefecto, Tales de-
c5a que el origen de todo (e. vLj) era el agua y .Anaxmenes el aire
La on.w también es causa, en cuanto detennina o informa Ia materia. La ma-
teria, como pura potencia, no se actia1iza sin una forma que opere sobre ella
P3at6i ya haba considerado las fonnas (o Ideas) como causas de las cosas, pero
s -en u dgctrinanose entendla cômo, siendo las Ideas estâticasyestando separa-
das ae las cosas sensibles, podian ser causas de estas ült:unas
La eese1 ágete del cio e1otordldevenir. Esta causa
- acta desde fuera, porque ninguna cosa puede er ala vez motor ym6vil. Todo lo
que se genera, se corronipe, se desplaza, se altera, etc., requiere un agente ex-
terior, que es la causa eficiente. Por ejempbo, el padre es la causa eficiente
• deihijo, el carpintero de lamesa, el escultor de la estatua.
La cuarta causa es la &wo Li.ut; esel fin hacia el que tiende todo:'proce-
so. De modo que esta causa actüa desde adelante, àtrayendo el proceso hacia si.
• Aristóteles tiene una concepción teleológica (de teLo4: fin) de la naturaleza.
' Deestas cuatro causa, las trés 51tinias son tresaspectos o perspectivas
distintas de la forma. En efecto, en cuanto deterthina la niateria, la fonna es
causa formal; la causa eficiente es laforma que actila desde fuera, Incorpora-
da en otra sustancia; lacausa final es laforniaque actth como fin. Lacausa ma-
terial, en cambio, es heterogénea e irreductible, porque es 10 opuesto a la for-
• ma. • •
8
Veamos un ejemplo de las cuatro causas En la generaci6n de un ser huinano,
la. causa material es. el ôvulo materno, sin el cual no se dana el sustrato in-
dispensab1e sobre elcual debe actuar la forma. La causa formal es la forma hu-
mana en tanto determina esa materia, que espura posibilidad. La causa eficien-
te es el padre, en quien debe existir ya la forma huinana para que pueda trasmi-
tirla al nuevo sen. La causa final es el hombre ya desarrollado, la meta hacia
la cual tienle el proceso. Es nuevamente Ia forma, pero actuando desde ad1ant,
conio la plena actualizaci6n de las posibilidades de la materia.

LA ESCALA. DE LA NATORALEZA

• Aristóteles considera que la naturaleza ofrece un ordenamiento jerárquico,


está constituida por una serie de grados que van del inás bajo e indeterminado,
al mAs e1vádo y determinado. Expresado en términos aristotélicos, la esCala
de la naturaleza mUestrá unpredominio cada vez mayor de la forma sobre la mate-
na o del actà sobre la pOtencia. .
Enloms bajo delaescala estarialo que Anistóte]es llama "ma.e./i4pa-
" o *atotia pihn&', que es üna materia carente de toda forma, la pura poten-
cia o indeterminación absoluta. Esta materia es el.sustrato.básico de todoel
universo, la condición previa de toda generaciôn. Pero con esa matenia no nos
encontramos nunca en lanaturaleza. Por carecer de forma, es algo totalmente 1-
ninte.ligib.le yen consecuencia irreal. km suponiendo que esamateria existiese,
no la pódramoS conocer, porque nosotros conoceinos lo real a través de la forma,
que es.captada,porelintelectoapartir de lo sensible. Seria entonces una espe-
cie de caos o indeternujiación 4ue precederla la constituciôn del mundo natural
La materia prima es, pues, irreal, un término inferior de la j erarquia de la na-
turaleza que postulamos por una necesidad lôgica, pero que no existe realmente
en estado puro Eso es precisamente una abstraccién algo que yo puedo distan-
gui.r con el intelecto pero no separar realmente.
El grado siguiente en la escala de lanaturaleza, que es en rigor e. pri-
mer grado de la realidad, está constituido por los cu.a.t'o eemeitto6 tier, a-
gua, aire y fuego. Su matenia es la materia primay la forma lo que permitédis-
tinguirlos uno de otro, 10 que hace que uno sea agua, otro tierra, etc. Si:.bien
resitán de la actualizaci6n de lamateria prima, no pdemos separar a ésta de
una de esas cuatro fonnas elementales Anistételes considera que eos cuatro e-
lementos están constantemente transformndose unos en otros 1

El tercer grado de la escala de la naturaleza está contituda por los


ilamados cutpo4 homwtn&iw4 (de korno4: igual y rne)wó: parte), qe S. forman
por combinaciónde los cuatro elementos prisnarios. Los compuestos asi consUtui
dos son los minerales y los tejidos de las plantas y los animales, o séa las
partes menos organizadas y más simples de los rnismos, como por ejeinplo la savia,
• la corteza, lasangre, la grasa, lamédula, los mtisculos, etc. Selos llama cUer-
pos homeoméricos porque son divisibles enpartes iguales u homogéneas, que con-
servan las propiedades originales del todo. Por ejemplo, sicortoendos un tro-
zo de cobre, obtendré dos partes de:cobre. Lo niismo sucede. conies .tçj idos vege-
tales y animales. La matenia de los cuerpos homeoniéricos son los cuatro elemen-
tos y la formaloque determina de qué clase de mineral o teido se trata y per-
•,te distinguirlos entré sL • •
El cuarto grado está constituido por los 6/tano4 de los seres viros No
son hOmeoménicos sino anhoineoménicos, porque si los divido en dos no obtngo par-
tes iguales que consrvan las propiedades originales. Por ejemplo, si divido en
dos un corazónnoobtengo dos corazones sino que destruyo el érgano. La materia
de los érganos son los tejidos y la forma la ftincién que cumple cada uno.
9
El quinto gradodela escala natural es latudct veta.Lva o alma vegeta-
tiva (a1m es para Aristóteles un principlo de vida). La materia de la vida ye-
geta.iva son los órganos y la forma la triple función caracteristica de esa vi-
dareproducci6n, crecimientoynutrición. Esa vida se encuentra ya en las plan-
tas., pero tallilién aparece en los aniimales y el hombre, s6lo que en estos (ilti-
mos se -superponen formas superiores.
El sexto grado de la escala es la vdct w-tLva o alma sensitiva, propia
del animal. Su materia es la vida vegetativa y la forma es la sensibilidad.
Finalmente, elséptimo grado de la escala es 1-a vLdc. 'ii.w.%ona2 o alma ra-
cional. Sumateria es la vida sensitivaysu fonna la raz6n. Naturalmente, el ü-
nico ser que alcanza este iIltimo grado cle la jerarquia es el hombre.
El surgimiento,del alma marca el comienzo de la vida. La planta, el animal
y el hombre encarnan, endirecci6n ascendente, los tres grados del alma: laplan-
ta el alma vegetativa, el animal el alma sensitiva y el hombre el alma raional.
Cada paso sucesivo implica, pero tainbién modifica, al antecedente. Estas aimas,
que se caracterizan por su actividad especifica, fison formas.
Es preciso seflalar doscosas respecto de-esta escala de la naturaleza:
Lo que es forma en un grado inferior es materia en el grado superior. Ya
.4ijimos que estoscönceptos son 1 relativos, lo que se explica por la concepci6n
:dinámica.que tieneP1ristóteles.4eluniverso.
Las Lormas sevan superponiendo, demodo que cada gradoimpiica:o contie-
fle en si en cierto modo ,todos los anteriores.

EL MtDO SUPRALUMAR

• AIimmdo que acabamos de describir, .o sea el mundo(natural, Aristóteleslo


•:llarna tainbién "sublunar". No terminaaqusudescripci6mde1universo:porenCi-
ma del natural hay Otto nuindo supralunar, constituidoporlos astros, estrelias
y planetas. No se trata de un mundo ideal, como el mundo inteligible de Plãt6n,
sino que este mundoes tambin material, sólo que sumateria esmucho mássutil.
.Aristteles llama UeA alelementodeque estn coinpuestos los cuerpos celestes.
• Además, •ientras que en el mundo sublunar predomina el movimiento rectilineo,
en el superior el movimiento es circular. Ese inoviiniento es niás perfecto porque
es uniformeyeterno:el cIrcülo no tiene ni principio ni;fin. .-
anto el inundo superior en su totalidad como los diferentes "cielos" que can-
prende son esféricos. Es decir, elmundo supralunar es una--gran esferaqueflgira
en too del do sublunary contiene dentro de s 55 esferas contiguas que gi-
:,ran cada wia sobre su ej e, a velocidades distintas pero cons tantes.
*..Al.sonido que producenalgirarlellama Arist6teles "la müsica de las esfe-
ras". Cada una de las mismas contiene distintos planetas y estrellas.

EL PRIMER MOTOR IMMOVIL

El primer cielo, que contiene las estrellas fij as, al moverse circularmente
impulsa al cielo si-guiente, que a la vez mueve al tercero, y asi sucesivamente.
Pro el primer cielo no se mueve a sf mismo porque, segin Arist6teles,-nada en
el universo es a:la vezmotorymóvil. Todo-lo que se mueve (m6vil) esniovido
protra cosa . cimotor), porque 10 que: 'se mueve está enpotencia respecto - de aque-
llopara;lo cual se mueve, mientrasque lo que mueve(eimotor) debe estar en
acto. Dc modo queelprimer cielo debe a su vez sermovidopor otro motor y ese
10
itor debeser inmóvilporquesino necesitara de otro que lo moviesey la se-
ne de los motores sera infinita. Para explicar el movimiento debe haber un
primer motor que I.e haya dado origen y ese motor debe ser iimvil pues de otro
modo, segtln hemos visto, noseria el primero.::. : Si1wb-ese unaserie infinita de
motores no Se éxplicarIa c6mo se origina el movimiento qué es lo que lo desen-
cadena. ..
El primer motor inmóvil, segtn Aristételes, es Vo4.
Si partimos del mundo sublunarenelcualviviiTtOS, podemos ilegar también a
dernostrar laexistencia de unpnimer motor. inm6vil. Observanios que en este mundo
nada se nu.ieve a sI mismo, sino que todo lo que se mueve es movi.do por oto. Al
referirnos almovimiento no mencionanios exciusivaniente el desplazamientô delu-
gar, sino todo tipo de caithio, como por ejemploelagua que pasa del estado 11-
quido al sólido, elhierro que se calienta por la acción del fuego, etc. En to-
dos los caos observainos que el mévil, lo que canibia, es movido por un agente
externo, el motor. Aparentemente hay seres dotados de automovimiento —cno los
animales y el hombre— pero esto es solo relativo, en el sentido de que en ellos
Un elemento mueve a' otro, pero sienipre se necesita algo externo que inicie el
movi.miento.
Si cada cosa que semueve es inovida por otrayOsta a su vez por otra., debe-
mos Ilegar finalmente a un primer motor que mueva sin ser movido, para. lO. cUal
ha deser inm6vil. Ese primer motor inmOvil, segCn hemos visto, es Dios.
La irimovilidad de Dios significa que en 01 no hay proceso de cajnbio porque
nada está en 01 enpotencia. Diremos entonces que Dios es acto puw Per9 esa in-
movilidad no significa tampoco reposo absoluto, ausenciadeactividad. Segtn A-
nist6teles, Dios esactivo y su actividad esla més elevada: el pensaaniento., E-
se pensainiento debe tener un objeto superior a todos los demás, y el mismo, no
puede ser otro que Dios. De modo que Dios es un pe46alnLe.n-1 0 qa 4e pLe.n4a. a 4.0
pnmo. Es unDios puramente intelectual en el que la voluntad no desmpefla nm-
gøn pápel creador.
recordamos que alcomienzo de la escala de la naturaleza mencionanios Una
materia pura sin forma como grado inferior de la .jerarqua, podubs agregar. aho-
ra que en la ctspide .de Ia misma se encuentra una pura forma sin matenia, que en
rigor trasciende laescala. Esa forma pura es Dios. Nopuede tener matenia por-
que la mateniaespotencia, posibilidad ath no desarrollada, y en:Dios, como ya
dijimos, nopuede haber nada que requieraundesarrolloulterior. AdemOs, l.a ma-
teria es corruptibley Dios es eterno.
Podra suponerse que, asi como lamateria pura se postulaba por una necesi-
dad lOgica para dar comienzo ala escala, aunque no existe reai.mente, otro tan-
tb sucede con Dios. Senla entonces una mera abs tracciOn. Pero si Dios es acto pu-
no y el acto es para AnistOteles lo verdaderamente real, no puede decirsOque
Dios no exista, sino que, por el contranio, es la suprema realic14.

ET IC A

AnistOteles se ocupO tambiOn del problema mQral. Nos ha legado tresobras so-
bre el tema: la £ticc. a Mc.6pnaiw, la E;&c.c.. a Eadxno y la Guu't MoM2. Los ptind-
pbs fundanientales de su Otica estén contenidos. en la pnimera de ess obras.
I. El conocimiento, segthi Anist6teles, es de tres clases: teOnico, práctico y
productivo. El conocimiento t6co es buscado por s inismo, el práctico para
servir de regla de conducta y el productivo paraJ acer cosas ttiles 0 bellas.
Del conocimiento teOnico seocupa en la FZ6Lca y la Mea&C6Lea, 491.práctico en
la Eac.a y la PoUtLca y del productivo en la. POWC4. ..
11
Fr La ciencia práctica supreina es la Politica, que tiene el sentido de lo que
hoyllamarlamos "ciencia social",y la &ticaesuna parte de ella. Parecera en-
tønces que elbien del individuo se subordinara al del estado o la sociedad co-
mo a un bien superior, pero en otros pasajes Aristóteles se expresa como si el
estado estuviera al servicio de lá vida moral del individuo. Es algo semej ante
a lo que seflalamos respecto de Plat6n, cuando dij imos que se discutia si la Re-
plbUca era un tratado de 6tica o de poiftica. Pero entonces observanmos, y vol-
vemos a insistir sobre el punto, que ambas disciplinas estaban estrechamente re-
lacionadas entre los griegos, de mode quenotiene sentido hacer una distinción
tajante entre ellas.

EL BIEM SUPREMO

Aristóteles inaugura la Eticc ct Ni..e.thnww diciendo que todas las acciones hu-
manas tienenunn, que todo lo que el homnbre hace es para algo. Luego observa
que pueden señalarse muchos fines diversos, que a cada acci.6n parece correspon- &
derle tin fin propio: elfin de Ia medicina es la salud; el de la estrategia, la
victoria, el de los fabricantes de barcos los barcos, etc. Pero a continuaci6n
advierte que en general esos fines no son perseguidos por si mismos, sino con
vistas aotra cosa, que en realidad son me.cUo4 para otros fines. Nada que sirva
para otra cosa es en realidad un fin sino un medio.
Como .10 quedasentido a las acciones no es el medio sino el fin, si la se-
ne de los medios fuese infinita todas las acciones careceriandesentido. Debe
haber, por tanto, un fin que sea perseguido por si mismo y no con vistas a otra
cosa.A ese fin (1ltimo de todas las acciones humanas lo llama Anistóteles el
ben 4 UiLIflO.
De modo que las acciones humanas, seg(m Aristóteles, son mor'l'es cuando tien-
den al bien, pero no a un bien particular o provisonio, sinoal bien supremo,
que es universal y permnanente. El bien supremo debe reunir dos condiciones: 1)
ser perseguido por s mnismo, 2) ser autosuficiente, o sea bastarsea sf misnmo,
no depender de otra cosa. El bien supremoesauto-suficiente porque por s solo
hace la vida digna de sen vivida. .
Ahora debenios dilucidar cuál es el bien supreino. .Arist6teles acepta la opi-
ni6n del vulgo de que es la jet icidad (en gniego: dthnonJa.), por èso a su éti-
ca se la llam6 "eudamonismo". Pero sucede que no todos los hombres se ponen de
•.acuerdo respecto de qué es lafelicidad. El acuerdo es meramente verbal, porque
los homthres ponen la felicidad en distintas cosas, cada uno seg(in sus deseos e
inclinaciones.
• Los hombres inferiores, quesegtn Aristóteles llevan una existencia compara-
ble a la de las bestias, identifican la felicidad con el pZacm Su vida es una
b6squeda constantedeplaceres. Aristóteles se refiere aqul a los placeres sen-
sibles o sensuales, como el que produce la comida o la bebida. En otro pasaje
admite que puede haher placeres superiores, pues considera que el placer es Un
séntimiento que acompaiialarealizaci6n plena de una actividad, de modo que to-
da acción perfecta es placentera. Pero de todos niodos, el placer no es el bien
supremo, porque no reüne los requisitos indispensables para serb.
En primer lugar, el placer no es un fin sino ms bien el 4uLtcLdo del; 10-
o deunfin, un sentimiento que se agrega ala acción, algo que se da como : por
añadidura. En segundo lugar, el placer es mientras que la felicidad se
concibe como algo duradero. En tercer,, lugar, si se lo identifica con el goce sen-
sible, tiene que ver con Ia vda. un.LtLvt, que el hombre conmparte con el ani
mal, y no con 10 más propio del homthre, que es la vida racional. Finalmente, el
12
placer no es aut-suficieflte, sino que neceAita de ot'ut coz, el ob)eto que lo
proporciona Por ejemplo, elque encuentra placer enla bebida, necesitaelvino,
depende de ese objeto para alcanzar el placer.
Luego. Arist6telès nos.hàbla de otros honibres ..speriores a los anterio'res, los
que. se dediëanala vida polftca. Estos identificanlafeUcidad con el kono't y
lopersiguen como fin tltinio. Pero el honor tançoco recine las condiciones del:
bien supreino.. En primer lügar, no es autosuficiente, pues parece depender inás
dequien ,o otorga que de quien lo recibe. Debe haber aiguien que nos confierac
el honor; en otras palabras, debemos ser honrados por alguien o por ejemplo pr
elr pueblo. En segundo lugar, los hombres buscan ser honrados por otra, coswi . $
ejemprlo por. u elocuencia o aptitudes oratorias.
Es evidente que el d.uie.ko tampoco es el bien supremo, pues no es un fin s2nd
un inedlo El que haga del dinero un fin en sX mismo no logrará la felicidad, si-
noque, por el contrario, será muy desgraciado. : .

LA VIRTtJD

Segin. Aristóteles la felicidad tiene que ver con la vi.,tu.d, es "la activi-
dad confonne ala virtud" Heinos visto que, seg1n los griegos, ca4asertiene U-
na funci6n que le es propia —el e.ot de cada ser— y la virtud es perfección
o exce],encla de esa función Si lafunci6n o tarea propia de alguien es luchar,
su vjrtud será la valenta, si la funci6n deuninstrumento es medir, su vu"tud
"será la precisi6n.
Habrá que establecer, entonces, la virtud propia del hombre, pues en la.'c-
tividad conforme a esa virtud residir su felicidad. Segchi Arist6teles, la fun-
ción propia del hombre, la que le corresponde por naturaleza, es razor±, f'la
perfecci6n de esa función es 1a4cthi.4wt-&. La actividad conforme a esa virtud es
ia actividad racional pura. Esa actividad no pertenece ala vida vegetativa, que
es cointinatodos los seres vivos, ni a la vida sensitiva, que el hombre compar-
:te con el anim4, sino a,. la. vida racional, que es exciusiva del ser humano. La
felicidad reside entonces en la atividad racional, en la vida. contemplatiVa
Esta vida re(ne las caractersticas del bien suprenio 1) tiene su fin en i nis-
ma. En efecto, el sabio, seg(n Arist6teles, busca el saber. por el..abeiisno.
$ 2) Es autosuficiente, porque la actividad del sabio no depende de nada exterior
'Mientras el justo neces ita de algtnen hacia quien obrar con justicia , el ft -
lósofo, aun cuando se halle a solas, puede dedicarse a la contemplación de la
verdad"
Pero una vida seme ante es, en cierto modo, superior a la huinana es como U-
na manifestación de lo divino en el hombre Al inenos, no todos estn capacita-
des para dedicarse a ella. Por lo dems, el hombre debe vivi.r y actua'r entre
los dem.s puesto que es un"animal social" Por eso Arist6tels coloca, junto a
las virtudes intelectuales o ckcnot&ca4, como la sabi.dura y la prudencia, o-
tras virtudes a las que llama "tLaa4 11 , que tienen que ver CQfl las aecjines,
sentinientos y pasiones humanas. Estas virtudes surgen cuando la parte aptiti-
'va del alma se somete a la razón.
1

Para caracterizar adecuadamente las virtudes tjcas, es preciso tenr en


cuenta que en las, acciones, sentimientos y pasiones, puede haber, 0 de -
-iteto. Alguien puéde trabajar demasiado o trabajar demasiado poco', tener un
miedo excesivo o no temerle a nada. Ambos extrenios son vLcLo4; la ,vitlud resi-
de en.elnno eOentre ambos. .
Tomemos como referencia el sentinu.ento opasión del temor El exceso de te -
mor es la cobardla; el'defecto, la temeridad; el tnninome..es dip. lavalentla,
que es, en consecuencia, una virtud ética
13
Consideremo la accron de ser agradables a los deins El exceso de esa ac-
titüd es la cbseuios.idad, el defecto Ia groserla y el térnuiornedio. là aabi-
lidad o genti1.eza Debe existiv una regla o no-ma que determine n cada caso
cuál es el trmino medlo que debemos elegir. Si nosotros no somos capaces de
encontra la régla por noótros 0 mismos,: debemos recurrir a los ms prudentes.
Podëinos decir entonces que lavirtud ética consiste en la elección del tér-
inino medio entre dos extremos : conforme a i.ma regla. Pero esta definici6n es in-
conipleta. Aristóteles afirma qüe las virtudes suponen el hdbLo, pues la natu-
raleza se rnodifica con el ejercicio. Entonces, las virtudes éticas son maneras
de ser adquiridas. No basta con que alguna vez por acaso elijamos el término
medio debido, sino que debemos hacerlo habitualmente. Al realizar reiteradainen-
te .actosd valor nos convertirnos en hoithres valietites, practicando la genero-
sidad nos hacemos generosos, etc , con "el ejercicio hace al buen citarista"
Podemos ehtonces cojnpletar la definici6n anterior diciendo que la .yirtud -
tica es ladisposición habitual a elegir el término medio confoxme a wia regla.

POLITICA

La concepción polfticadeAristé-teles se basaenla observaci&i y en la cIa-


sificacióndelas insti.tuciones y:de las conductas politicas de lociudadanos.
La PotC.t2ct fue escrita después que hubo estudiado prolijamente Ia otganizàcWn
y funcionamiento de 158 sistenlas de gobierno. Sus conclus.iones Se basan en la
experiencia polftitaXen la aplicación del método inductivo Mientras que Pla-
t6n propone el modelo de un estado ideal, Aristóteles sugiere el mejor sisZena
posible dentro de las circunstancias reales

COMUNIDAD YZA
ETDO

Pata Arist6teles,I estado es una mnstituc.i6n natural Se opone a l.a teo-


na sofistica que lo representa como existiendo por.convencin y no tniendo
ningth titulo real para exigir la lealtad de sus miembros. Intenta aclarar su
naturaleza y distinguirlo de otras formas de comunidad.
El estado pertenece, entonces, algénero comw'dcLd y Aristôteles se preguri-
ta cu'l es su diferencia especIfica (2). Considera que el instinto primario que
Uevaalos hombres a asociarse es el de reproducci6n. As1 se constituye la 1çcz- p
nZi, que es la comunidad mfnima, una "asociación establecida por la naturale-.
za para proveer a las necesidades cotidianas" El grado Iguiente de comunidad
es la aLde.t, uniéndefanuhas "para proveer algo ms que as necesidades coti -
dianas", pero aun no auto-suficiente Luego e constituy-e la po4 o estado,
formado' por una agrupación de aldêa. Es una coniunida4 que puede decirse que ha
alcaxuado el mximo de auto-suficiencia.

(2) La definici6n aristotélica se hace por gnero préxirno y diferencia especifi-


Ca. Es decir, debemos buscar el gnero ms prximo que contiene a la espe-
cie que queremos definir y luego la caracteristica que distingue a esa es-
pecie de otras deritro del misino gnero. Par ejemplo, para definir komblLe,
busco el gnero próximo: "animal", y luego lo que diferencia a esa especie
de otras: "racional". Defino al hombre como "animal racional". En el caso
del estado, elgnero próximo es "comunidad" y la difrencia especifica "la
vida buena".
14
Arist6teles sostiene que el estado es una instituci6n natural porque el horn-
bre es un animal social (zdon. poV2i6n). Quien no puede vivir en sociedad 0 no
tiene necesidad de ella porque se basta a si mismodebeserunabeStiaOUn Dios
Péro el hombre noes simplemente gregario,como los lobosylas ovejas, sino que
su asociaci6n implicauntipo particulardecomunicaCi6n. Aderns tiene otras ne-
cesidades superiores.a las biológicas, que la poVA debe satisfacer.
Aristôteles ap'iica al estado el punto de vista •teleolôgico caracteristico de
todo su sisterna. Todoenel universo tiende haciaunfi.n. El fin ifltirnodela co-
munidád no puede ser otro que aquél al que aspiran todas las acciones humanas:
él bc.e.it. Hemos descubierto asi ladiferencia especificaquebuscaba Aristóteles
"El estadoesuna coinunidad completa, capaz debastarse o casi bastarse a si mis-
ma, que existe para poder vivir bien". Ha nacido por la misma raz6n que la al-
deayla farnilia —para asegurarlavida— pero sat :isfaceotrOfiflmáSeleVado: el
de vivir bien, que comprende para Aristôteles las actividades intelectuales ynio-
rales.
La palabra que traducimos corno "estado" (poU6) significa tathién "ciudad".
Tiene, segciñ Arist6teles, lasdimensiones ideales, pues no es deinasia4o grande
ni dernasiado pequefia. Si fuese muy reducida no seri:a auto-suficiente y si se ex-
pandiese demasiado cons tituiria un congloinerado sin homogeneidad . Considera que
la vida hurnana puede seriej or vivida en una cornunidad relativamente pequefla don-
de todos los ciudadanos se conocen entre si. -

TIPOS DE ESTADOS

Arist6teles clasifica los distintos tipos de estados oconstituciones. Con-


sidera como legitimos. aquéllos que se han constituido teniendo en cuenta el in-
terés deia;comunidad, o sea la monarquia, la aristocracia y la poVJtht (rep.0 -
blica). Las formas corrompidas de gobierno son la tirania, la oligarquia y lade-
niocracia.
Afirma qué la distinción entre las diversas formas de estados radica en las
distintas concepciones de jutLc.La.y hace sobre todo la critica de ladeinocra-
cia y la oligarquia. Dice que tanto los oligarcas con los dein6cratas estn de
acuerdo en que la justicia es la igualdad para los iguales, pero difieren respec-
to del concepto de igualdad.
Los oligarcas consideran que lasuperioridad enunaspecto —en el caso par-
ticular las riquezas— significa superioridad en todos los aspectos. Los dem6-
• cratas, a su voz, sostienen que la igualdad en un aspecto —el haber nacido ii-
bres— significa igualdad en todoslos sentidos.
Aunque tiene muchas prevenciones: contra la capacidad politica del honibre, de
la calle, nodesdefiá las ventajas de Ia participación popular en la vida pibli-
Ca. Cdnsidera que si se encontrara im hombredotado: de una capacidad politica
superior, Ia monarquia seria el gobierno ideal, pero como seniejantes hoires
son raros ono se los encuentra jamás, es preferible que gobierneuna mayqria
de hombres buenos y no uno solo que en definitiva no es mejor que ellos..
Las razones politicas parapreferir el gobiernode muchos son las siguien-
tes: 1) Cada ciudadano por si ndsmo'puede no ser muybuenoo capaz, perocuan-
do muchos se unen es probable que superen colectivamente las cualidadea do u-
;mos pocos. Aristóteles sustenta la idea de una sabiduria politicacolectiva.
Considera que la masa en su conjunto tiene una inteligencia superior alJuiçio
de uno solo o de unos pocos. Este es un argumento a favor de las elecciones;p0
pulares. . A

2) Si se impide que la mayoria participe en el gobierno, se corre Un. serb


15
riesgo, pues un estado con muchos ciudadanos disconformes y sin derechos poll-
ticos estará lleho de enemigos internos
3) Es muy aconsejable que zel p61ei blo en general pueda elegir, re-e1gir, o
destituir a sus dirigentes, pues es el usufructuirio quien mejor ouede juzar
las virtudes y defectos de algo Los que usan los zapatos sahen d6nde les a-
prietan.
En conclusion, al hombre comi.in debe concedérsele el derecho de votar y pe-
dir cuentas a los funcionarios elegidos, aunque no el de ocupar cargos en el
gobierno.

LA POLITEIA

La mejor forma de gobiernó es para Aristóteles una fusiOn de oligarqul:a y


democracia. Cuando tiernje a la oligarquia se llama aristocracia y cuando tien
de ala deutocraciasellama poLtte.Lct. En realidad, esta ltima:forrna.es el tér..
mino medio ideal. Es la sociedad equilibrada en que predomina la clase media.
AristOteles dstinguo rto
tres el
clases en
estado los muy ricos, los muy p0-
bres y la clase m3dia. Cosuprincipio gener al es qüe la modraci6n y el tOr-
mino inedio son siempre preferibles, consi4era a la claseniedia como lamejor.
Los hombres que pertenecenaesa clase tienen porlo comn menos arnbiciOn y son
los ms dispuestos a escuchar la razOn. Además, un estado aspira, dentro de lo
posible, aser una sociedad de iguales, y la clase media manifiesta un espIritu
deigualdadyun consenso general que pueden servir de gula a toda la sociedad.
Tanto la clase superior como la inferior carecen de ese espfritu: la primera,
porque sus mienthros son demasiado arnbiciosos conio iridividuosyla segunda, por-
qUe tiende a una ciega conducta masiva.
El prop6sitodeAristOteies noes idealizar ninguna clase en particular, si-.
no lograr una distribuci6n del poder en la sociedad que impida la lucha de cia--
ses, asegurarlaestabilidad social y crear las condiciones para una vida Opti
ma.
Para mantenerunagranciasé media espreciso que la propiedad estébiendis -

tribuida Mientras que PlatOn consideraba necesario abolir lapropiedad —al me-
nospara las clases superiores—Aristóteies propugna su equitativa distribuciOn.

4
A]JQUISICION DE LAS RIQUEZAS

Este puntoesuna contribuci&ideAristóteles ala economla polltica. Distin-


gue tres modosdistinto de adquirir riquezas:
Un modo natural, que cons is teen acumular productos de la naturaléza ne-
cesarios para los fines de la vida. Sus tres especies son la cria de animales,
l.a cazayla agriculturaysu lInute natural está fjado por las necesidades vi-
tales del hombre
Un mod.o inte'medio, que es el trueque Las cosas tienn no sOlo un valor
de uso, sino un valor de cambio, de modo que si no Se las uti1iase las pued
cambiár par otras cosas. Considera que este inodo de adquirir riquezas no es iñ
moral
Un modo antl-ndtural, queesel comercio Considera queelintercambio de
'mercaderias por dinero es una forma inmoral de enriquecimiento. No ve la utili-
dad sino sOlo las ventajas del cdmerciante. Finalmenté nnciona la usura como él
modo menos natural más corrupto de adquirir riquezas.
16
LA ESCLAVITUD

Esta era una institución'aceptadapor.loa griegos. uando se refieren a la


composiciôn del estado o sociedad, noserefieren a los esclavos, pues no se los
consideraba ciudadanos.
En la Po&tLca Aristóteles se refiereexplicitamente al tema y establece cier-
tas distinciones. Señala que exis ten doscncepciones distints de la esciavitud.
iJna de ellas considera que la autoridad del amo sobreelesc-lavo es, como la au-
toridad poiftica, un caso de la donnnación normal de los superiores sobre los
inferiores. • H
Segcin otra concepciôn, encambio, Ia esciavitud se:basae n una convenciôn y
no en una distinción natural. AristótelescOnsideraquèéSta segunda concepción
es contraria a la naturaleza y, en conscuenca,. injuSta.
Comienza por definir al esciavo como un "ifistrumento para la vida". Agregá.
que siialanzadera pudiese tejer sin la mano que la gula, los amos no tendrf an
necesidaddeesciavos. Pero el esclavoes un instrumento, no deproducción, si-
no de acción.
A la pregunta de si existen esclavos por naturaleza, Aristóteles responde
que la antitesis superior-inferioresabsolutamerite natural y la encontramos en
todos losterrenos. Se manifiesta en la oposición alma-cuerpo, hombre-anilnal,
macho-hembra, etc. Donde existe esa diferencia esbeneficioso para arnbos que el
superior dirIja al inferior. Puesto que la naturaleza ha hecho a algunos horn-
bres ms robustos y aptos para el trabajo fisico y a otros más capaces para di-
rigir y gobernar, es evidente que algunos son por naturaleza libres y otros por
naturaleza esclavos.
Sin embargo, otros sos tenian lo contrario y cons ideraban a la esciavitud co-
mo un derecho del vencedor enlaguerra. De manera que granparte de los escia-
vos que existian en esa época proveniandepueblos conqui.stados. Aristóteles 0-
pina que la fuerza no da derechos yque quien debe dirigir es el que sea real-
mente superior por naturaleza.
En resumen, Aristôteles considera como natüralunainstituCiófl que era par-
te familiar de la vida griega y la acepta con algunas salvedades
Admite que ladiferencia entre elhombre libre por naturaleza y el escia-
vo por naturaleza no es siempre clara y que el hijo del esclavo por naturaleza
no ha de ser forzosamente esclavo.
Rechaza la esciavitud por simple derecho de conquista en la guerra.
r 3) Considera que los intereses del arno y del esciavo son los mismos y por
tantoelprimero no debe abusar de su autoridad sino dirigir al segundo y razo-
nar con él. El àmo deberá ser amigo de su esciavo "en cuanto hombre".
4) Los esciavos podrán lograr su emancipaci6n en determinadas circunstafl-
cias.
Pero estos atenuantes no dejan de hacer endeble einconsistente la teoria.
Aunque admitamos que existen diferencias morales e intelectuales entre los horn-
bres que determinan siempre alguna forma de subordinación, nadie puede ser con-
siderado comounun.n.to v.Lvo. En ningn caso se justifica que unos hombres
utilicen a otros.
Además, lamanera como Arist6teles encara la cuestión implica la refutación
de su propia teoria, pues si el hombre es por esencia racional y la razón impli-
ca libertad,. admitir la esciavitud significa negar al esclavo su condición de
hombre.
No obstante, la toma de conciencia explicita del problema significa ya un
paso adelante,., y en este sentido los escritos de Aristóteles acerca de la es-
clavitud deben considerarse como una contribución importante a la comprensión
de un problema social que la humanidad ha tardado muchos siglos en encarar a-
biertainente.
17
BIBLIOGRAFIA
* ** **** ******* ** *** ** *** * *

W.D. ROSS: Aot6tLe4


D . J • ALLAN:• The PkUo4 ophy oj A'utoUe
G.R. WiRE: AiA.otot2e
CH. WERNER: La. Ph42040ph1.e Gcu,e
E. ZELLER: Outfine o6 the tU.4to)UJ oS Gek PhJ2o4opIqf
JIM. CORNFORD: Beo'Le and Aex SOCJUVCC4
R.A. GAUTHIER: La moicaL d'4.tote
A. HACKER: PoVt&a2 Theo/r.y
N. BARKER: Giteek PoWLco2 Tkeoiuj

Se termin'S di imprimir
en Tekn. S .R.L., Urquiza 772,
Capital Fàderal, .a los veintiGn das
del mes de mayo de mu novecientos O
chenta y cuatro.:.

You might also like