You are on page 1of 15

Aspectos epistemológicos en el

estudio de la atención y la
memoria
Miguel Andrés Puentes

FUSánitas
Técnicas de neuroimagen
1. Electroencefalografía (EEG)
2. Tomografía axial computarizada (TAC)
3. Resonancia magnética funcional (RMf)
4. Tomografía de emisión fotónica (SPECT)
5. Tomografía por emisión de positrones (PET)
Técnicas de neuroimagen
1. Electroencefalografía (EEG)
• Prueba neurofisiológica
• Mismos principios del ECG
• En este caso se registra la
actividad eléctrica del cerebro
generada por la comunicación de
las neuronas entre sí.
• Los electrodos captan y registran
la actividad eléctrica que se
produce en el cerebro.
Técnicas de neuroimagen
2. Tomografía axial computarizada
(TAC)
• Imágenes a partir de varias fuentes
de radiación X que giran alrededor
del paciente.
• Millones de datos resultantes de la
diferencia entre la radiación
producida y la absorbida por el
tejido
• Señales analógicas que componen
la imagen representada en cubos de
densidad o "voxels".
Técnicas de neuroimagen
3. Resonancia magnética funcional
(RMf)
• Se expone al tejido a la influencia de
un fuerte campo magnético.
• Se aplican ondas de radiofrecuencia
que modifican el campo magnético.
Hay un efecto sobre los electrones de
los átomos de hidrógeno del tejido
(SPIN).
• Los cambios de energía entre los
pulsos de radiofrecuencia son medidos
por los detectores y son las señales
que finalmente generaran imágenes.
Técnicas de neuroimagen
4. Tomografía de emisión fotónica
(SPECT)
• Examen de medicina nuclear; usa una
sustancia radiactiva (rayos gamma) y
una cámara especial para crear
imágenes en 3-D.
• Produce imágenes que muestran el
funcionamiento del encéfalo.
• Representaciones 3D de tumores,
infecciones (leucocitos), imágenes de
la tiroides.
• Mayor efectividad que los exámenes
clínicos (91% vs. 70%) para diferenciar
Alzheimer de demencias vasculares.
Técnicas de neuroimagen
5. Tomografía por emisión de
positrones (PET)
• Similar al SPECT
• Aniquilación entre un positrón,
emitido por el radiofármaco
(gamma), y un electrón cortical del
cuerpo del paciente.
• Muestra cómo trabaja el cerebro y
los tejidos (funcional).
• Otras pruebas de imagen, como la
resonancia magnética (MRI) y
tomografía computarizada (TC) sólo
revelan la estructura del cerebro.
Técnicas y pruebas de diagnóstico en
atención y memoria
1. Test del trazo (Trial Making Test)
2. Test de aprendizaje verbal (TAVEC)
3. Figura compleja de Rey
4. Escala Wechsler de inteligencia para adultos (WAIS)
5. Escala de memoria de Wechsler (WMS)
6. Prueba Stroop
7. Diagnóstico neuropsicológico de Luria (Luria DNI)
Técnicas y pruebas de diagnóstico en
atención y memoria
1. Test del trazo (Trial Making Test)
• Partington (1938).
• Efectividad para discriminar sujetos con
daño cerebral del resto de la población.
• Evaluar la velocidad de ubicación visual,
la atención, flexibilidad mental, la
memoria de trabajo y la función
motora.
• Parte A: unir con líneas 25 números
ubicados dentro de círculos, distribuidos
al azar en una hoja (números de 1 al
25)
• Parte B: unir, con líneas 12 números (del
1 al 12) y 12 letras (de la A la l) en orden
alternativo.
Técnicas y pruebas de diagnóstico en
atención y memoria
2. Test de aprendizaje verbal (TAVEC)
• María Jesús Benedet y María Ángeles
Alejandre (1998)
• Evaluación neuropsicológica de la memoria
y de la capacidad de aprendizaje: efectos
de primacia y de recencia, estabilidad del
aprendizaje, susceptibilidad a la
interferencia, retención de la información a
corto y largo plazo, presencia de
perseveraciones e intrusiones.
• Se determinan si los resultados se deben a
un daño en el hipocampo o a una
alteración en el procesador central.
Técnicas y pruebas de diagnóstico en
atención y memoria
3. Figura compleja de Rey-Osterrieth
• André Rey (1941), Paul Osterrieth (1944)
• Evalúa la organización perceptual y la
memoria visual en individuos con lesión
cerebral, mediante la reproducción de la
figura de memoria tras un período de
interferencia.
• Una comparación de las puntuaciones
correspondientes a cada sesión ayudará al
clínico a determinar la presencia de
déficits viso-gráficos o viso-memorísticos,
al igual que su relativa gravedad.
• Rey para niños.
Técnicas y pruebas de diagnóstico en
atención y memoria
4. Escala Wechsler de inteligencia para
adultos (WAIS)
• David Wechsler (1955)
• Test de inteligencia diseñado para medir la
inteligencia y la capacidad cognitiva en
adultos y adolescentes mayores.
• Versión IV incluye: Índice de Capacidad
general (GAI), pruebas de semejanzas,
vocabulario, índice de comprensión verbal,
razonamiento, puzzles visuales, índice de
razonamiento perceptivo.
• La GAI es útil para medir capacidades
cognitivas y alteraciones de procesamiento y
de memoria de trabajo.
Técnicas y pruebas de diagnóstico en
atención y memoria
5. Escala de memoria de Wechsler (WMS)
• Batería de aplicación individual
• Tres tipos de memoria: inmediata, demorada y
memoria de trabajo.
• 11 pruebas, 6 principales y 5 optativas.
• Incluye pruebas de recuerdo y reconocimiento
en las modalidades auditiva y visual.
• Adolescentes y adultos de entre 16 y 89 años.
• Tiempo de aplicación completa: 90 minutos; los
tests principales pueden aplicarse en 30-35
minutos.
Técnicas y pruebas de diagnóstico en
atención y memoria
6. Prueba Stroop
• John Ridley Stroop (1935)
• Efecto de interferencia perceptual.
• Algunas variaciones de la tarea Stroop se
han utilizado para estudiar las relaciones
entre la velocidad de procesamiento y las
funciones ejecutivas con la memoria y el
desarrollo y diversas funciones
cognitivas.
• El tiempo de reacción ante el Stroop
disminuye sistemáticamente desde la
primera infancia hasta la edad adulta.
Técnicas y pruebas de diagnóstico en
atención y memoria
7. Diagnóstico neuropsicológico de Luria
(Luria DNI)
• Manga y Ramos (1999)
• batería neuropsicológica de reciente
creación diseñada a partir del material
elaborado por Christensen, discípula de
Alexander Luria.
• Permite obtener un perfil
neuropsicológico comprehensivo de una
persona.
• Cinco dominios de evaluación:
visoespacial, lenguaje oral, memoria,
intelectual y control atencional.

You might also like