You are on page 1of 50

Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma.

C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
1
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

DOCTORADO EN FINANZAS

Título del ensayo:


PROYECTO FINAL

Docente:
Dr. Luis Martín Solís Chacón.

Ensayista:
M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

Asignatura:
Econometría.

Institución:
Universidad Científica e Idiomas de América Latina.

Mayo 2016.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
2
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

Econometría.

Objetivo de la materia:

Al término de la materia el doctorante conocerá los


conceptos básicos y elementos de la econometría, los
modelos de determinación y control, a través del análisis e
interpretación de los resultados.1

Introducción.

En términos literales econometría significa “medición


económica”. Sin embargo, si bien es cierto que la medición
es una parte importante de la econometría, el alcance de

1
Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com. Docente de la materia de Econometría
para el Doctorado en Finanzas de la Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación
Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
3
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

esta disciplina es mucho más amplio, como se deduce de


las siguientes citas:

La econometría, resultado de cierta perspectiva sobre


el papel que desempeña la economía, consiste en la
aplicación de la estadística matemática a los datos
económicos para dar soporte empírico a los modelos
construidos por la economía matemática y obtener
resultados numéricos2.

“. . . la econometría puede definirse como el análisis


cuantitativo de fenómenos económicos reales, basados en
el desarrollo simultáneo de la teoría y la observación,
relacionados mediante métodos apropiados de
inferencia3…”.

La econometría se define como la ciencia social en la


cual las herramientas de la teoría económica, las
matemáticas y la inferencia estadística se aplican al
análisis de los fenómenos económicos4.

La econometría tiene que ver con la determinación


empírica de las leyes económicas5.

El arte del econometrista consiste en encontrar un


conjunto de supuestos lo bastante específicos y realistas

2
Gerhard Tintner, Methodology of Mathematical Economics and Econometrics, The University of Chicago Press,
Chicago, 1968, p. 74.
3
P.A. Samuelson, T.C. Koopmans y J.R.N. Stone, “Report of the Evaluative Committee for Econometrica”,
Econometrica, vol. 22, núm. 2, abril de 1954, pp. 141-146.
4
Arthur S. Goldberger, Econometric Theory, John Wiley & Sons, Nueva York, 1964, p. 1.
5
H. Theil, Principles of Econometrics, John Wiley & Sons, Nueva York, 1971, p. 1.
www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
4
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

para que le permitan aprovechar de la mejor manera los


datos con que cuenta6.

Los econometristas… son una ayuda decisiva en el


esfuerzo por disipar la mala imagen pública de la economía
(cuantitativa o de otro tipo) considerada como una materia
en la cual se abren cajas vacías, suponiendo la existencia
de abrelatas, para revelar un contenido que diez
economistas interpretarán de 11 maneras diferentes 7.

El método de la investigación econométrica busca en


esencia una conjunción entre la teoría económica y la
edición real, con la teoría y la técnica de la inferencia
estadística como puente8.

ÍNDICE:

Pág.

6
E. Malinvaud, Statistical Methods of Econometrics, Rand McNally, Chicago, 1966, p. 514.
7
Adrian C. Darnell y J. Lynne Evans, The Limits of Econometrics, Edward Elgar, Hants, Inglaterra, 1990, p. 54.
8
T. Haavelmo, “The Probability Approach in Econometrics”, suplemento de Econometrica, vol. 12, 1944,
prefacio, p. iii.
www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
5
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

Introducción a la

econometría……………………………....

Origen de la econometría………………………………..….

Ramas de la econometría……………………………..

…….

Metodología de lo general a lo

particular………................

Tipo de datos y su

manejo……………...............................

Descripción de

datos………………………………………...

Probabilidad…………………………………………………..

Métodos cuantitativos y cualitativos..................................

Toma de

decisiones………………………………………….

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
6
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

Marco Teórico:

Resumen:
La econometría es una parte fundamental de la actual teoría económica. Muchos
Econometría
significa grandes economistas formularon sus ideas sin su ayuda, sin embargo, en la
“medición actualidad, la econometría se ha constituido en una herramienta adicional
económica”, pero
sus alcances van importantísima para el desarrollo de la ciencia económica y de los modelos
más allá de la
económicos. Un modelo económico es una representación matemática simplificada de
simple medición.
Esta herramienta, la realidad (no tiene en cuenta todos los aspectos, sólo algunos que son considerados
por medio de las
matemáticas y la como importantes para el análisis).
estadística, busca
definir y
cuantificar las Econometría significa “medición económica”, pero sus alcances van más allá de
relaciones entre
la simple medición. Esta herramienta, por medio de las matemáticas y la estadística,
las diferentes
variables que se busca definir y cuantificar las relaciones entre las diferentes variables que se incluyen
incluyen en un
modelo
en un modelo económico y los datos observados en la vida real.
económico y los
datos observados
en la vida real. Para utilizar la econometría como apoyo en el desarrollo de la ciencia
económica, el economista debe, inicialmente, construir, por medio de relaciones
matemáticas, un modelo que represente una cierta teoría que desee probar.
Motivación de los Posteriormente, se puede hacer uso de la econometría; es decir, se pueden utilizar
autores:
algunas herramientas matemáticas y estadísticas que permitan juzgar si los resultados
Proporcionar al arrojados por el modelo están de acuerdo con los observados en la vida real.
lector la opinión
que le permita
saber que la
Como se puede ver, la econometría es importante porque reúne una serie de
econometría sirve
de apoyo en el herramientas que permiten comprobar la validez de un modelo económico.
desarrollo de la
ciencia económica
debido a que Después de validar un modelo, se puede utilizar para dar alguna explicación a
reúne una serie de
herramientas que hechos ocurridos en el pasado y para realizar pronósticos sobre el comportamiento
permiten
económico en el futuro. Lo anterior facilita el diseño y la implementación de políticas
comprobar la
validez de un
modelo www.ucil.mx
económico. Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
7
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

económicas en un país9.

Introducción a la econometría.

Origen de la econometría.

Ramas de la econometría.

Metodología de lo general a lo particular.

Tipo de datos y su manejo.

Descripción de datos.

Probabilidad.

Métodos cuantitativos y cualitativos.

Toma de decisiones.

I. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES.

A. SDFFSD

a. FGSF

i. Sdfs

1. Zdfzdf

2. Sdfsdfs

3. Sdfsd

9
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Econometría. Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econometria
www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
8
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

ii. Nklsfs

1. Zdfzdf

2. Sdfsdfs

3. Sdfsd

iii. Nklsfs

1. Zdfzdf

2. Sdfsdfs

3. Sdfsd

b. SDFSDF

i. Sdfs

1. Zdfzdf

2. Sdfsdfs

3. Sdfsd

ii. Nklsfs

1. Zdfzdf

2. Sdfsdfs

3. Sdfsd

iii. Nklsfs

1. Zdfzdf

2. Sdfsdfs

3. Sdfsd

c. SDFSDF

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
9
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

i. Sdfs

1. Zdfzdf

2. Sdfsdfs

3. Sdfsd

ii. Nklsfs

1. Zdfzdf

2. Sdfsdfs

3. Sdfsd

iii. Nklsfs

1. Zdfzdf

2. Sdfsdfs

3. Sdfsd

II. ESQUEMA METODOLÓGICO.


III. GRÁFICAS.
IV. CONCLUSIONES.

PALABRAS CLAVE.

A. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

a. Importancia del comportamiento del consumidor.

Todas las empresas saben que dependen del comportamiento del


consumidor. Como principio de cuentas, debido a que va enfocada a la
orientación del mercado (marketing) que maneja la organización para
convertirnos en sociedades de consumo.

b. Enfoque motivacional de las ciencias del comportamiento.

Este va en función de que hay una necesidad y hay un deseo.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
10
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

Entonces, cuando hablamos de motivación, es porque tenemos la


necesidad de cumplir con algo, de determinar cómo satisfacer esa
necesidad y esos deseos. De ahí se originan los modelos.

c. Modelos.

Estos son la herramienta de trabajo o instrumento de análisis que


estructura una organización, un tema de estudio permitiendo de este
modo simplificar una realidad compleja y determinar qué variables son
realmente importantes a la hora de explicar el fenómeno.

Y cuando hablamos de qué variables son importantes a la hora de


explicar el fenómeno, estamos hablando de que la variable
motivación va en función de lo que le vendamos al público, de lo
que le queremos vender, convenciéndolo de tal manera que con ese
producto se va a sentir bien, se va a sentir satisfecho, va a cubrir una
necesidad y va a cubrir totalmente un deseo.

Para ello, existen dos tipos de modelos: parciales y globales.

1. Modelos parciales y totales.

Aquí es a donde deberá observarse el procesamiento de la


información, su exposición, atención, comprensión y retención
(interés), en los que juegan los factores INTERNOS y los factores
EXTERNOS.

i. Factores internos (lo que sucede al interior de la empresa).

Son los que se encuentran dentro de la organización, es


decir, son los que conlleva una empresa. Donde tenemos que
realizar una estructura individual, de las necesidades de las
personas, a las que tenemos que girarles un estímulo en
función a las condiciones - exposición, atención, comprensión y
retención (interés) – que el consumidor le ponga a lo que está
realizando.

Entonces, así, ahí van los conocimientos o aprendizajes de


memoria, los que nos grabamos en el subconsciente para toda
la vida. Y cuando conocemos un producto, a través de su
logotipo, conocemos de inmediato su marca: si es de prestigio,
si es de uso duradero, si nos acarrea un beneficio.

Pero va también en función de la personalidad y del estilo


de vida que tenga el individuo.
www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
11
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

De lo anterior, en el aprendizaje “memoria – conocimiento”,


intervienen el aspecto de las influencias externas como el
aspecto demográfico crecimiento de la población, el salario que
perciban, el aspecto económico, el ambiente socio cultural en
donde se desenvuelve y otra vez, su personalidad y estilo de
vida con estratificaciones sociales.

“…No todos pertenecemos al mismo estrato social…”10.

Y es porque de ahí se desprende la personalidad que


tenemos, y el estilo de vida que practiquemos.

Entonces, los criterios de evaluación van en función a las


actitudes.

Y son esos criterios de evaluación los que tenemos que


enfocar a los grupos de referencia, por ejemplo: ¿a quién nos
estamos enfocando? ¿A la familia?, ¿a los conjuntos
primarios o secundarios?

 Conjuntos primarios.
Representados por la familia.
 Conjuntos secundarios.
Representados por los parientes.

De esta forma, cuando estudiamos a los factores internos y


externos, la empresa tiene que tomar decisiones de compra (a
través de los procesos de decisión de compra): tiene que
reconocer el problema que va a afrontar, la búsqueda y
evaluación de la información, la elección, el tipo de
establecimiento, el tipo de producto y la marca que va a
comercializar.

Luego viene una evaluación del comportamiento del


consumidor, tanto cuando compra como después de la compra.

Esto viene de manifiesto en la siguiente gráfica que expresa


el modelo de Engel – Blackwell - Kollat:

10
Apuntes de la conferencia tomada al Dr. Limberg Antonio Pola Abadía. Dr. De la materia de macroeconomía
Avanzada en el Doctorado en Finanzas de la Universidad Científica e Idiomas de América Latina. México. 23
de abril del 2016.
www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
12
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

ii. Factores externos estratificación social (lo que sucede


alrededor de la empresa).

Definición:- Es un agregado de individuos que ocupan


posiciones iguales en la sociedad y que manifiestan actitudes,
criterios, características o estilos de vida muy parecidos,
dependiendo el estatus social en los que ellos se encuentren.

Pero, ¿cuáles son sus características para que lleguemos a


concebir esta idea como verdadera?

 Conductas homogéneas (o similares en comportamientos


de compra).

 Estabilidad (posibilidad de cambio, pero a ritmo lento:


movimientos ascendente y descendente): abiertos
aparentemente (no existen barreras legales) o cerrados
latentemente (dificultad real de acceso a las compras por
falta de economía) –donde las empresas establecen
estrategias, como las tarjetas de crédito de la propia
institución o de una institución bancaria.-.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
13
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

 Conciencia de Grupo (o sentido de pertenencia):


Acordémonos de la pirámide de Maslow y de las
necesidades primarias y secundarias, a la que pertenece
este sentido de pertenencia, donde tenemos que sentirnos
apreciados por los demás, hay una solidaridad entre los
miembros de una familia o los miembros de una
organización. En esta conciencia de grupo o existe
solidaridad entre sus miembros o se encuentran con
sentimiento de diferenciación por no ser idénticos.

 Antagonismo (“lucha de clases”): Referente a las


posiciones jerárquicas o comparaciones de superioridad o
inferioridad – refiriéndoos a la familia: al papá, a la mamá,
el tío, los abuelos, los hermanos, los cuñados, etcétera.
Refiriéndonos a la organización: el consejo de
administración, director general, gerentes de área, jefes de
oficina, etcétera- (estas se denominan comparaciones de
superioridad e inferioridad), dependiendo del giro de la
organización.

Ahora bien, dentro de los factores externos, sus principales


determinantes (parámetros) son:

 El nivel de renta:- Qué son nuestros ingresos, cuándo


estamos erogando, cuál es el remanente que nos queda
para invertir y conseguir los productos.

 El nivel de estudios o formación que tiene el individuo

 Ocupación (a qué se dedica):- ¿Se cuenta con un trabajo


seguro?, ¿trabaja por su cuenta?, ¿tiene servicio médico?,
¿se encuentra en una organización importante en dónde
va a recibir una jubilación?

 Tipo de vivienda, zona de residencia, equipamiento del


hogar, etcétera.

Y es en lo anterior en donde se generan las decisiones de


consumo, las incidencias sobre las decisiones de consumo:
las fuentes de información, partiendo de las necesidades
primarias de comer, dormir, etc., hasta las necesidades de
vivienda o seguridad.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
14
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

Para nuestro caso, la necesidad de seguridad que nos da


nuestra propia organización donde nosotros mismos
laboramos.

Y esto se traduce como la jerarquía de necesidades, de


donde desprendemos los criterios de evaluación (número y
complejidad), la comunicación (o apelación al sentimiento de
ascenso). Pero a lo anterior se le llaman estrategias contrarias
o desmitificación del posicionamiento elitista, del estatus y se
refiere a los grupos de referencia.

Y estos son un agregado de individuos que mantienen unas


interrelaciones y que influyen en el comportamiento y actitudes
de cada uno de los individuos que los integran, mismos que
cuentan con interacciones suficientemente fuertes, es
decir, que están unidos por una afinidad, por un gusto, por
el trabajo, por la actividad que desempeñan, por un deporte,
por el periodo lo suficientemente dilatado, que es el tiempo o
periodo en el que están reunidos.

Ahora bien. El marketing es una influencia que la


pertenencia al grupo produce sobre sus miembros en función
de distinción:

 Grupos de referencia primaria:- En este caso la familia.


 Grupos de referencia secundaria:- Refiriéndonos a grupos,
asociaciones civiles, clubs.

Pero en todos ellos el rango fundamental es la


interdependencia.

Y aquí cabe decir que el proceso de la toma de decisiones


se encuentra en razón de los conflictos, las negociaciones, y
la cooperación.

Donde en este caso también interviene el poder, que es la


percepción individual de que el grupo está legitimado para
ejercer una cierta autoridad en influir cobre cada uno,
representado por el poder del líder (que es el que influye sobre
nuestros ánimos), el poder de pertenencia.

Siempre hay un líder, ya sea nombrado ex profesamente, o


un líder de referencia, un líder carismático, un líder que tenga
muchos conocimientos (al que le consultamos todo).

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
15
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

d. Análisis de liderazgo.

Comencemos con la definición de líder de opinión.

Es la persona que dirige y encabeza la opinión del grupo. Es quien


fija la mayor parte de las normas y directrices que orientan la
actuación del grupo. Su rasgo psicológico es que es entusiasta,
inteligente, auto confiado y dominante, con un nivel de formación
elevado.

Y dentro del marketing, los líderes influyen en los demás miembros


del colectivo, razón por lo que le siguen e imitan sus comportamientos.

e. Proceso de difusión de la innovación (de Rogers) y las


implicaciones para el marketing.

1. Identificación de grupos de referencia significativos.


2. Identificación de los líderes de los citados grupos.
3. Contacto con los líderes.
4. Conseguir la aceptación o el compromiso de los líderes con mi
producto.

5. Comunicación al mercado de la adopción de la marca por parte de


los líderes.
6. Difusión del producto mediante imitación del resto del mercado.

f. Grupos de referencia (familia).

Su definición es la siguiente: Institución universal esencial: Es el


grupo social con mayor influencia sobre la personalidad del
individuo (Es aquí a donde nos dicen cómo comportarnos o actuar).

Hay una unidad de consumo en esto (el hogar), es decir, una


compra colectiva.

Y existe una variabilidad en la extensión del concepto (visión


nuclear versus visión amplia).

g. Cambios recientes en la familia.

1. Menos matrimonios.
2. Menos hijos.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
16
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

3. Mayor edad de emancipación.


4. Más hogares.
5. Menor tamaño medio de los hogares.
6. Incorporación de la mujer al mercado laboral.

h. Proceso de decisión de compra colectiva y ciclo de vida familiar.

Este va en función del ciclo de vida familiar que tengamos.

A diferencia del proceso de decisión de compra individual, en la


compra colectiva intervienen varias personas. En este caso, las
personas llevan a cabo diferentes roles de acuerdo a la etapa de
decisión son:

1. El Iniciador.- Cuando se presenta un producto nuevo en el


mercado ellos son los primeros en desear adquirirlos.

2. El Influenciador.- Aquél que te señala: "compras tú primero" y si


funciona me compro yo el mío.

3. El Decisor (qué, cómo y dónde).

4. El Comprador natural.

5. El Usuario.

De esta forma, el marketing se comporta de acuerdo (según) el tipo


de rol.

i. Etapas del ciclo de vida familiar (ejemplo típico de productos


adquiridos según necesidad).

1. Siendo solteros, es decir, en la soltería.- Se piensa en realizar


(adquirir) viajes.

2. Estando recién casado (sin hijos todavía).- Se piensa en adquirir


una primera vivienda.

3. “Nido lleno I”, es decir, casados, pero con hijos menores a 6 años.-
Aquí la prioridad de adquisiciones se refiere a pago de guarderías,
el cuidado y atención a la salud y al cuidado de los niños.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
17
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

4. “Nido lleno II”, casados, pero con hijos mayores a 6 años.- Donde
la prioridad de adquisiciones se refiere a pago de colegios, ropa,
una nueva vivienda, un nuevo coche.

5. “Nido lleno III”, refiriéndonos a un matrimonio maduro, pero con


hijos todavía dependientes de los padres.- En este caso, la
corriente de pensamiento tiene que ver con el pago de
universidades, y tal vez, una nueva adquisición de muebles.

6. “Nido vacío”, o matrimonios sin hijos dependientes.- Pensadores de


obtener viajes y planes de pensión.

7. “Sobrevivientes”, o viudos.- Generalmente pensando en la


adquisición de productos farmacéuticos y adquisiciones domésticas
(productos para la casa).

j. La percepción como factor interno.

Definición.- Proceso complejo a través del cual los individuos


seleccionamos, organizamos e interpretamos los estímulos
sensoriales, convirtiéndolos y transformándolos en imágenes dotadas
de un significado.

Diferencia.- Esto se ejemplifica mediante la observación a una


imagen transmitida y la imagen percibida que ésta tiene en cada
persona. Se trata de enseñarle a otra persona mi imagen hasta que
entienda lo que deseo que vea. Hasta que nos “codifiquemos”.

Algunas de las características de la percepción son:

 Selectividad.- Puesto que nos encontramos expuestos a 1,500


anuncios diarios he aquí la importancia de la captación de la
atención. Solo captamos aquello que nos interesa, que es lo que va
con nuestras características principales.

 Organización.- Refiriéndonos a figuras contra un fondo; y a la


agrupación (proximidad, semejanza y continuidad de las partes).

 Umbrales.- Absolutos (máximo y mínimo), y diferenciales.

 Posible percepción inconsciente (“o estimulación subliminal”).- Por


ejemplo en los anuncios de bebidas alcohólicas, o los famosos
“Product placement” (productos placenteros)

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
18
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

Donde sus factores internos de la percepción (influyentes) son:

 Personalidad (complaciente, agresivo, conservador, autoritario,


independiente).- Por ejemplo, cuando un vehículo se cruza
bruscamente, la personalidad del conductor es agresiva.

 Motivación.- Haciendo referencia a la sed, cuando tenemos dinero


en las manos.

 Aprendizaje.- Es decir, la experiencia específica de alguna


circunstancia, lo que nos hará tener una percepción más compleja
(apelaciones simbólicas).

En este caso sus incidencias en el marketing son:

 El riesgo percibido (como las pruebas de producción, información,


garantías y postventa). Qué es lo bueno, lo malo, para qué nos va a
servir. Y todo esto, a través de la promoción, pruebas de producto.

 Los precios percibidos.

 La proyección psicológica de los colores.- De acuerdo al tipo de


producto (por ejemplo, un centro de formación, médico (blanco,
tenue), discoteca (fosforescente), productos de lujo).

 Olores.- Referido a los estudios realizados sobre la incidencia de


los olores.

 Valores transmitidos por los animales.

k. La captación de la atención.

Fórmula para captar la atención.- Esta depende de:

 La intensidad del estímulo (sonido, color).

 El contraste del estímulo (colores).

 El cambio de los estímulos (movimiento).

 La encuadres (horizontal contra vertical, lo que cambia la


sensación).

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
19
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

 La repetición de los estímulos.

Y sus recursos de provocación son (por ejemplo: Benetton).

 El sistema efectivo de captación de la atención.

 La publicidad gratuita.

 La potenciación del recuerdo.

 El efectivo en segmentos jóvenes (modernos, atrevidos,


innovadores)

l. Factores internos de aprendizaje.

A continuación se hablará del papel desempeñado por el


aprendizaje:

Definición.- Capacidad de las personas para adquirir, asimilar y


organizar información que permita una correcta adaptación al medio y
sus cambios.

Se producen aprendizajes cuando el comportamiento sufre


cualquier modificación de carácter suficientemente permanente, como
consecuencia de una actividad, un adiestramiento o de la propia
observación de la realidad.

En un proceso gradual, y depende en gran medida de la


“recompensa” (acierto) o “sanción” (error), cuando no captamos ese
sistema del aprendizaje.

Fuerza y rapidez del aprendizaje.- Se refiere a las características


de la estimulación (alta o baja implicación en ella), a su refuerzo
positivo o negativo (o intensidad), al número de repeticiones
(suficientes, no excesivas) y al intervalo de conducta (o refuerzo).

Generalización de estímulos.- Refiriéndose a la misma respuesta


ante estímulos similares. Un ejemplo de ello es el plagio por envases
marca de distribuidor.
www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
20
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

m. Factor interno de la Memoria.

Definición.- Capacidad de impresión, retención, acumulación y


recuperación de acontecimientos y experiencias de aprendizaje
previas.

Es la que mantiene el pasado en el presente. No es sólo el


“depósito” de experiencias y recuerdos. Se refiere a la organización
para su uso posterior.

Existen tres niveles de la memoria sensorial:

 Sensorial.- (“momento de pausa”).

 Corto plazo o inmediata (teléfono).

 Largo plazo o continua (datos consolidados).

Sus factores influyentes (en la memoria) son:

 Mensajes estructurados y organizados.


 Relación o asociación lógica.
 Complejidad adecuada al nivel de comprensión.
 Tiempo (por ejemplo: exámenes).
 Número de sentidos aplicados.
 Emoción.
 Primera y última parte de los mensajes.

Las causas de olvido de la memoria, son:

 Las interferencias.
 Los recuerdos amenazantes (mecanismo de defensa)
 Insuficiente aprendizaje o atención.

n. Factor interno de la Personalidad.

Definición.- Representa las propiedades estructurales y dinámicas


de un individuo, tal como estas se reflejan en sus respuestas
características a las diferentes situaciones planteadas.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
21
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

Conforman una manera particular de responder ante estímulos


externos y circunstancias de nuestra vida (comportamientos
característicos).

Rasgos de personalidad (grados).- Estos pueden ser:

 Reservado (introvertido) vs Expresivo (extrovertido).


 Torpe vs brillante.
 Inestable emocionalmente (variable) vs Emocionalmente estable
(maduro).
 Pacífico vs Agresivo.
 Serio vs Alegre.
 Práctico vs Imaginativo.
 Seguro (auto confiado) vs Inseguro (se auto recrimina).
 Conservador (tradicional) vs Innovador (propensión al cambio).
 Dependiente vs Autosuficiente.
 Negligente (indisciplinado) vs Disciplinado (controlado).
 Relajado (tranquilo) vs Tenso (frustrado).
 Humilde vs Presuntuoso.
 Valiente vs Cobarde.
 Emprendedor vs. Conformista.

Respecto al marketing, cualquier decisión de compra es una expresión


de personalidad individual, máxima en determinadas categorías: ropa,
coches, bebidas, tabaco, ocio / deporte, cigarrillos.

En este caso, cabe reconocer la importancia que debe tomarse en


cuenta para desarrollar las estrategias de segmentación.

El siguiente listado representa un buen ejemplo de lo que en cada


mente representa ser el dueño de:

 Porsche: “Maduros rejuvenecidos con ganas de aventura”.


 Peugeot: “Gente tranquila, sosegada y refinada”.
 Volvo: “Seguros y gente digna de confianza”.
 Volkswagen: “Consumidores racionales y un tanto conservadores”.
 BMW: “Gente con buen gusto, moderna y de ostentación
disimulada”.
 Marcas Japonesas: “Innovadores, poco tradicionales, dinámicos”.

o. Estilos de vida.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
22
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

Modo o forma de vivir, quedando definido a partir del modo en que


se responden a varias preguntas:

 ¿Qué, dónde y cuándo compramos?


 ¿Qué nos gusta? ¿Cómo nos divertimos?
 ¿Cuáles son nuestras inquietudes y expectativas?
 ¿Dónde vivimos?
 ¿Con quién nos relacionamos? Etcétera.

En definitiva: ¿Cuáles son nuestros valores y prioridades?

Pero, ¿cómo se definen los perfiles?

Existen 3 clasificaciones al respecto, las más conocidas:

 VALS (“Values and Life Style” del “Stanford Research Institute”):


Creyentes, Esforzados, Realizados.
 Global Scan (Instituto: “Backer Spielvogel Bates Worldwide”):
Ganadores, Luchadores, Presionados, Tradicionales, Adaptados.
 AIO (“Actividades, Intereses y Opiniones” de Wind).

p. Actitudes.

Organización estable de procesos motivacionales, perceptivos y


cognoscitivos, concernientes a un aspecto del universo del individuo,
que predispone a la acción en relación a dicho aspecto.

Donde las principales características de las actitudes son:

 Se construye a partir de un “objeto” (idea, persona, producto,


marca).
 Ofrece “Dirección” (Sentido) y “Grado” (Intensidad)
Favorable/Desfavorable.
 Se genera por aprendizaje (por conocimiento, experiencia).
 Es un concepto multivariable (se combinan e influyen muchos
factores).

Componentes:

 Cognitivo: conocimiento (información, experiencia)


 Afectivo: sentimiento, emoción (“balance afectivo”, genera
preferencias).

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
23
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

 De Conducta o Comportamiento: predisposición o tendencia a la


acción. Siendo esta característica lo más importante desde el punto
de vista del marketing. Representa una correlación entre actitu y
comportamiento.

Donde su modelo de elección de marca basado en actitudes


está representado por:

Cuyas escalas de medición son:

La Escala Likert, y el Diferencial Semántico

Así, la mercadotecnia, el marketing y el cambio de actitudes


constan de:

 Aportación de nuevos datos (información): Componente Cognitivo.

- Con objeto de modificar creencias de las personas acerca de


los atributos.
- Alterar la importancia relativa de los atributos.

- Incorporar nuevos atributos al conjunto de características


importantes.
- Credibilidad de la fuente de información.
- Estructura de los mensajes: A base de colocación de los
mejores argumentos, planteamiento gradual de los argumentos
(ausencia de brusquedad) o Argumentaciones en 2
direcciones.
- Buscar emoción: componente afectivo, p.ej.: Creatividad,
Música, “Miedo”.
- Acciones en el punto de venta: Carteles, muestras gratuitas,
pruebas de producto.

q. Fases del proceso de decisión de compra:

1. Reconocimiento del Problema.

Concepto.- Percepción de una diferencia entre el estado actual y el


ideal.

Estos son los distintos tipos según el grado de implicación en la


compra o producto:

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
24
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

 Rutinario o automático.- Decisión habitual o solución común del


problema (comportamientos leales o compras repetidas).
 Semiautomático o inesperado.- Decisión limitada o solución sencilla
del problema (problemas poco complejos y de escasa importancia
económica, como la aparición de nuevas marcas en una categoría
de productos de gran consumo).
 Infrecuente (esporádico) y complejo: Decisión ampliada o solución
compleja del problema (situaciones complicadas, novedad de la
situación, escasa o nula experiencia previa en la categoría de
productos, elevada importancia económica, búsqueda de gran
cantidad de información.

2. Búsqueda de la información.

Dividida en información interna e información externa.

Información externa.- Se refiere tanto a las fuentes controladas


por la empresa (PLV –envase, carteles anunciadores, personal de
venta), como a las fuentes no controladas por la empresa (medios
de comunicación –importancia de las audiencias y sus perfiles-,
comunicación interpersonal (amigos, vecinos, etcétera).

Determinantes del proceso de búsqueda.- Determinada por


los siguientes aspectos:

 Cantidad de información almacenada.


 Actualidad de la información almacenada.
 Dificultades para la obtención de información.
 Riesgo percibido en la compra.

Costes del proceso de búsqueda.- Debidos a retraso en la


decisión, tiempo, recursos económicos y costes psicológicos).

3. Decisión de compra.

Elección del establecimiento o sistema de compra.-


Refiriéndonos a: empresas minoristas (distintas estrategias de
posicionamiento), grupo evocado de oferta comercial (selección
de uno o varios establecimientos) y criterios de decisión (hábitos
de consumo).

Elección de marca.- De acuerdo a los criterios de evaluación


(segmentos de consumidores), gran número de decisiones que
www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
25
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

se toman en el propio punto de venta, y la influencia del


merchandising, la PLV y las promociones.

4. Fases del proceso de decisión de compra.

Evaluación, resultados y comportamiento post – compra.-


Véase la siguiente gráfica:

Tipos de comportamiento de compra.- Nótense los siguientes


puntos a considerar:

 Estrategia de MK que ayude al comprador en el aprendizaje de los


atributos del producto. Política de diferenciación e imagen de
marca. Importancia de la fuerza de ventas.

 Distribución: cobertura y accesibilidad. Política de precio.


Comunicación destinada a proporcionar creencias y evaluaciones
que ayuden al consumidor a sentirse bien con la marca elegida
(reducir la disonancia provocada por apreciación de características
no deseadas u oir aspectos favorables de otras marcas).

 Crear familiaridad de marca (fomentar aprendizaje pasivo).


Promociones de precio (estimular prueba). Política de distribución.
Publicidad televisiva. Asociar símbolos al producto. Buscar mayor
implicación con el producto (ej.: apelando a la salud).

 Cambio de marca más por variedad que por insatisfacción. Líder:


dominio espacio lineal y anuncios recordatorios. Resto empresas:
promoción búsqueda variada (precio, diferenciación).

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
26
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

Véase el siguiente recuadro:

5. El mercado industrial.

Se encuentra formado por organizaciones (entidades: empresas


u otro tipo de instituciones) que compran bienes y servicios por
alguno o varios de los motivos siguientes:

 Incorporación al proceso productivo.

 Consumo o utilización en el desarrollo de sus operaciones.


 Reventa.

También se denomina mercado inter organizacional o “business


to business”.

El comprador compra un producto para hacer funcionar un


negocio o actividad.

Tipos de organizaciones compradoras:

 Empresas y cooperativas agrícolas, ganaderas y pesqueras.


 Empresas industriales (extractivas, energéticas, manufactureras,
constructoras).
 Revendedores.
 Administraciones Públicas.
 Organizaciones prestadoras de servicios.

6. Diferencias entre el comportamiento de compra de las


organizaciones y el consumidor final.

A nivel de demanda:- Como demanda derivada, sometida a


mayores fluctuaciones, más inelástica al precio, más concentrada.
www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
27
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

A nivel de producto:- Definido con especificaciones precisas,


con mayor capacidad de almacenamiento, con importancia de los
servicios pre y postventa (asistencia técnica, instalación), donde el
embalaje tiene una finalidad exclusivamente protectora, y con una
importancia de la rapidez y certidumbre en el suministro.

A nivel de comprador:- Con una estructura colegiada (centro


de compras formado por un conjunto de personas), como
comprador profesional (criterios racionales, objetivos, poco
emocionales), con poder de negociación.

7. El centro de compras.

Este se encuentra compuesto de distintos miembros


pertenecientes a diferentes departamentos, y consta de tres figuras
fundamentales:

 Usuarios (procedentes normalmente del departamento de


producción).- Normalmente actúan como Iniciador (del proceso de
compra).

 Asesores, Prescriptores o Influenciadores (calidad, I+D,


marketing, finanzas).

 Agentes o Director de compras (departamento de compras):


Guardián o Guardabarreras (“Gatekeeper”), Decisor o Comprador.

En este caso, cabe hacer mención del problema de conflictividad


de interés en la toma de decisiones (búsqueda de un enfoque
global).

Naturaleza multidimensional de las necesidades del centro


de compras.- Donde las carencias en cualquier dimensión
(dimensión técnica, financiera, de asietencia, de información y
psicológica) provocan insatisfacción al cliente. Este es el objetivo
del marketing: ajustar la oferta a la “necesidad total” del cliente.
Véanse los siguientes recuadros:

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
28
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

V. MODELOS DE DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA EN UN ENTORNO DE


GLOBALIZACIÓN, SU HISTORIA, VIGENCIA Y SU IMPACTO EN LAS
REALIDADES LOCALES.

A. DESARROLLO Y COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL.

Veamos el siguiente cuadro:

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
29
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

En el siglo XX, durante los años cuarenta –década en la cual se


originan los principales conceptos, instituciones y políticas- el desarrollo
se asocia simplemente con el crecimiento del ingreso por persona en las
áreas económicamente subdesarrolladas.

El modelo que se esconde tras la tesis del círculo vicioso del


subdesarrollo, gira en torno de la noción de que el bajo nivel de ingreso
impide la formación de capital necesaria para la elevación del ingreso. En
consecuencia, la ayuda para el desarrollo debería centrarse en romper
este círculo vicioso a través de crédito externo que supla las deficiencias
internas de ahorro de los países pobres. Complementariamente, se
impulsan programas de control demográfico en las poblaciones pobres,
como estrategia de mejorar el ingreso por persona.

El Consejo Económico y Social de Naciones Unidas recomienda en


1962 la integración de los aspectos económicos y sociales del desarrollo.

La primera década del desarrollo de Naciones Unidas (1960-1970)


establece que “el problema de los países subdesarrollados no es mero
crecimiento sino desarrollo... el desarrollo es crecimiento más cambio. El
cambio a su vez es social y cultural tanto como económico, y cualitativo
tanto como cuantitativo... El concepto clave debe ser mejorar la calidad de

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
30
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

vida de la gente” (La Década del Desarrollo de las Naciones Unidas:


propuestas para la acción, 1962).

Para los años setenta se incluyeron como objetivos del desarrollo los
problemas de la pobreza, el subempleo, los conflictos rurales y el
desempleo (que comienzan a crecer como producto de los rápidos
procesos de urbanización).

Además, se registra una mayor preocupación por la calidad de vida, la


distribución del ingreso y los problemas relacionados con la
contaminación ambiental, el agotamiento de los recursos naturales y, en
general, la destrucción de la naturaleza.

De este modo, la segunda década del desarrollo formula un nuevo


paradigma, el de la integración, tras reconocer la necesaria articulación
de los recursos físicos, los procesos técnicos, los aspectos económicos y
el cambio social.

La Estrategia para el Desarrollo Internacional, proclamada por las


Naciones Unidas, el 24 de octubre de 1970, demanda una estrategia
global.

El enfoque debería incluir los componentes diseñados:

 No dejar a sector alguno de la población fuera del alcance del cambio


y el desarrollo.
 Efectuar un cambio estructural que favorezca el desarrollo nacional y
active a todos los sectores de la población para participar en el
proceso de desarrollo.
 Proponerse la equidad social, incluyendo el logro de una distribución
equitativa del ingreso y la riqueza en la nación.
 Dar alta prioridad al desarrollo de las potencialidades humanas.

Comenzó así la búsqueda del enfoque unificado para el análisis y la


planeación del desarrollo.

Con la crisis económica que se inicia a finales de la década de los


setenta, estos temas desaparecen de la agenda del desarrollo. De nuevo
los temas centrales son principalmente económicos: restablecer el
crecimiento, la deuda externa y los equilibrios macroeconómicos.

La siguiente década fue llamada la “Década perdida para el


desarrollo”.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
31
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

En los años ochenta domina el paradigma del mercado. Se registra un


consenso alrededor de los temas de globalización económica, la
legitimación de los derechos de propiedad, el fortalecimiento de la libre
iniciativa empresarial e individual.

Durante la segunda mitad de la década de los ochenta se empieza a


plantear la redefinición de la política a partir de la convergencia de Estado
y Sociedad Civil en la gestión de lo público.

Lo público referido al bien común, a la prevalencia del interés colectivo


sobre el individual. Se trata de un Estado mixto, garante del derecho y del
interés público; al igual que una Sociedad Civil plural, heterogéneo,
cruzada por múltiples relaciones entre sus diversos actores sociales y con
el Estado.

Se plantea la participación directa del ciudadano en la definición de


políticas públicas, incluida la reforma del Estado y la orientación global del
modelo societal.

En los años noventa el concepto de Desarrollo Humano Sostenible


hace su aparición.

En 1990 el Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas lo


define como el proceso de ampliar la gama de opción de las personas,
brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica,
ingreso y empleo, y abarcando el espectro total de opciones humanas,
desde un entorno, físico en buenas condiciones hasta libertades
económicas y políticas.

La meta más ambiciosa del informe es generar un índice de Desarrollo


Humano que sintetice en una escala numérica el nivel global de desarrollo
humano de cada país. Su método: combinar la esperanza de vida, de
alfabetismo de adultos y del PIB real per cápita.

En el informe sobre Desarrollo Humano de 1993, las Naciones Unidas


señala que debería reinterpretarse la seguridad como una seguridad para
la gente, y no una seguridad para el territorio; y afirma la necesidad de
centrar el desarrollo en la gente, promover los espacios para la
participación popular, permitir que las organizaciones de la comunidad
ejerzan una influencia cada vez mayor y adoptar nuevos modelos de
desarrollo humano sostenible.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
32
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

En paralelo, a principios de los años noventa toma fuerza también el


enfoque de libertades y capacidades para el diseño de políticas sociales.

Bajo este enfoque, el desarrollo de una sociedad se evalúa en función


del grado de libertad alcanzado. De esta manera, una sociedad es más
desarrollada si es más libre. Pero la libertad no sólo es la meta del
desarrollo. También es la condición de éste. Por consiguiente la libertad
es, simultáneamente, fin y medio del desarrollo.

El Banco Mundial presenta a finales de 1995 un nuevo concepto para


medir el bienestar y la sustentabilidad.

Parte del reconocimiento del capital humano como el factor de riqueza


de mayor importancia, resultado de la educación, la salud y la
alimentación. Además, de igual significación estratégica es la riqueza
natural de un país para mejorar el nivel de vida a largo plazo. Por lo tanto,
maquinaria e infraestructura física ocupan un rango secundario para el
bienestar económico general. La máxima actual es invertir en la gente y
en la naturaleza. El nuevo concepto de bienestar del Banco Mundial
incluye cuatro elementos básicos:

 Capital físico resultante de la producción, como maquinaria, calles y


edificios.

 Capital humano representado, por la educación, cualificación y la


salud de cada individuo.

 Riqueza natural, como recursos naturales, variedad biológica y


servicios de preservación ambiental (aire con contenido de oxígeno,
protección de rayos ultravioleta, etc.).

 Riqueza social, como instituciones y redes sociales así como


conocimiento colectivo.

En el año de 1997, el Banco Interamericano de Desarrollo, en el marco


del Proyecto Red de Centros de Investigación, reconoce que “la simple
combinación de mayor crecimiento económico, mayor focalización en
servicios sociales básicos para los pobres y la generación de redes de
solidaridad no son suficientes para enfrentar los problemas relacionados
con la pobreza y las desigualdades”.

Con base en los trabajos de Rawls, Sen y Dwarkin acoge la


sugerencia de superar la asociación de la pobreza con los estrechos
www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
33
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

espacios del ingreso y las oportunidades convencionales para pasar a


centrar el análisis, respectivamente, en espacios como los bienes
primarios (que incluye, además de bienes meritorios, derechos y
libertades), las capacidades o el acceso a los recursos transferibles y no
transferibles.

B. ALTERNATIVA DE MODELOS.

Finalmente, la dimensión cultural del desarrollo se ha unido a los


temas centrales de la mayor complejización y determinantes modernos
del desarrollo humano, participativo y sostenible ambiental y socialmente.

La dinámica que entrelaza cultura y desarrollo plantea de entrada la


copresencia en el país de comunidades cuyas sensibilidades, visiones del
mundo, modos de producción y organización social se hallan basadas en
temporalidades tanto pre modernas como modernas y aún postmodernas,
lo que implica una multiplicidad de modos de inserción de las poblaciones
(y de los individuos) en los ritmos y modalidades del desarrollo.

La cuestión de las identidades culturales salta sí al primer plano de los


proyectos.

Si lo que constituye la fuerza del desarrollo es la capacidad de las


sociedades de actuar sobre sí mismas y de modificar el curso de los
acontecimientos y los procesos, hoy resulta imposible enfrentar los retos
de la globalización sin potenciar los diversos sustratos culturales de cada
localidad, región o país.

Por tanto, la definición de desarrollo social establecida durante la


Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (CMDS), es la que más se
aproxima a recoger los frutos de este acumulado histórico en el recorrido
realizado por el concepto de desarrollo

a. LA POLITICA SOCIAL SEGÚN LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE


DESARROLLO SOCIAL (Copenhague 1995).

"El desarrollo social es inseparable del entorno cultural, ecológico,


económico, político y espiritual en que tiene lugar. No puede
perseguirse como una iniciativa sectorial.

El desarrollo social está también claramente vinculado con el logro


de la paz, la libertad, la estabilidad y la seguridad a escala nacional e
internacional.
www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
34
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

Para promover el desarrollo social es preciso orientar los valores,


los objetivos y las prioridades hacia el bienestar de todas las
personas y el fortalecimiento y promoción de las instituciones y las
políticas que persiguen este objetivo.

La dignidad humana, todos los derechos humanos y libertades


fundamentales, la igualdad, la equidad y la justicia social son los
valores fundamentales de todas las sociedades".

Donde el objetivo primordial del desarrollo social es:

 Mejorar la calidad de la vida de todas las personas, por lo que


éste exige la creación de instituciones democráticas,

 El respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales,

 El aumento de oportunidades económicas equitativas,

 El imperio de la ley,

 La promoción del respeto de la diversidad cultural,

 El derecho de las personas a pertenecer a minorías, y

 La participación activa de la sociedad civil.

El acceso a los recursos y la participación son fundamentales para


la democracia, la convivencia pacífica y el desarrollo social. Véanse
los siguientes gráficos:

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
35
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
36
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

b. SOCIAL DEMOCRACIA.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
37
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

La socialdemocracia intentó remplazar, por otras vías y


estrategias, al socialismo.

No se propuso una ruptura con el capitalismo, con sus


instituciones, ni un cambio en las motivaciones o en los marcos
normativos a favor de una ética ciudadana; sus propuestas y
prácticas políticas se orientaron hacia un “capitalismo reformado”,
que presentara una mejor distribución del ingreso, garantía de
derechos sociales y programas asistenciales para suavizar los
impactos el sistema y atemperar los conflictos, en el marco de un
Estado fuerte y una economía de mercado.

c. SOCIALISMO.

En contraposición el socialismo supone una ruptura profunda con


el sistema dominante en una triple dirección:
 Desaparición de las relaciones sociales de producción capitalista,
la propiedad privada y el Estado burgués;

 Un cambio en los comportamientos ciudadanos, las disposiciones


de la gente, su ética y su cultura; y

 La auto-emancipación de las personas y la autogestión de las


comunidades.

En general, el socialismo sostiene tres compromisos


fundamentales e interdependientes: el compromiso con las
ideas de autogobierno y autogestión, la defensa de la
comunidad y la ética igualitaria.

Frente a la crisis del “socialismo real” en el siglo XX, deben


agregarse nuevos valores y principios al ideario socialista:
democracia radical, opción libertaria en lo personal y social, y
bio-policentrismo (en reemplazo del antropocentrismo, en la
defensa y respeto por todas las formas de vida). Además, estos
nuevos principios, unidos al socialismo clásico, deben integrarse en
una cosmovisión global de la existencia donde sea posible una
trilogía armónica: cuerpo-espíritu, persona-comunidad, sociedad-
naturaleza y la trascendencia mística sobre la base de la unidad de
la vida.

La sociedad eco socialista se construye como un plan de vida a


partir de la directa auto organización socialista de las comunidades.
www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
38
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

Este proceso es democrático porque se concibe sólo como un


proceso de grandes mayorías y porque estas mismas deben decidir
permanentemente sobre todos los asuntos de interés colectivo.

El socialista busca una mejor democracia, un sistema que


garantice la libertad de los ciudadanos, para que éstos puedan
ejercer sus potencialidades y regir sus destinos; una democracia que
ayude a que la vida política y económica sea una expresión de la
voluntad de quienes están afectados por ella.

La economía socialista y ecológica visa seis objetivos básicos:

 Atender fundamentalmente las necesidades y los intereses


básicos de todos los miembros de la comunidad;

 Conservar y regenerar los fundamentos ecológicos de la


economía;

 Asegurar que las políticas económica, fiscal, presupuestaria y


monetaria se moldeen y superen la disociación entre necesidades
económicas, sociales y ecológicas, y la estabilidad de los precios
(la moneda cumplirá únicamente las funciones de unidad de
cuenta y medio de intercambio, y en ningún momento servirá para
la especulación o su atesoramiento);

 Conseguir la integración entre comunidades, pueblos y


sociedades, incluyendo los ámbitos cultural, social y político;

 Posibilitar una redistribución igualitaria de la riqueza y los


ingresos;

 Consolidar una producción diseñada a la medida de las


necesidades sociales.

C. ECOSOCIALISMO.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
39
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

También, mencionemos que la política entre comunidades y pueblos del


Forma de eco socialismo se rige por cuatro principios:
sustentación del
autor:  Derecho a la existencia de cada comunidad y pueblo, derecho a
la autodeterminación política, derechos económicos de los
Investigación
pueblos, derecho a la cultura, derecho al medio ambiente y los
documental del
recursos comunes, y derechos de las minorías;
Dr. Limberg
Antonio Pola
 Participación en el proyecto de construir una patria común ;
Abadia, docente
de la UCIL,
 Relación fraterna, solidaria y democrática entre comunidades y
experiencia
pueblos;
laboral y
profesionalismo.
 Participación en el nuevo proyecto común de construcción de un
mundo eco socialista.

VI. OFERTA Y DEMANDA AGREGADA.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
40
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

Concepto.- Oferta agregada (OA) se refiere a la cantidad total de


bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir
y vender en un determinado período. Demanda agregada (DA) se refiere a
la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la
economía en un determinado período.

Ahora bien, establezcamos que la OA y la DA determinan las principales


variables macro. Véase el gráfico siguiente:

a. Equilibrio en el mercado de bienes. Véase la gráfica siguiente:

b. Demanda mayor que oferta.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
41
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

Si la economía se encontrara en un punto “B” en el que la cantidad


demandada fuera mayor que la ofertada, habría demanda insatisfecha
(gente que n podría comprar aquello que desea), lo que llevaría a las
empresas a aumentar su producción hasta que la Oferta Agregada sea
igual que la Demanda Agregada. Véase la gráfica siguiente:

c. Demanda menor que oferta.

Si, por el contrario, la cantidad demandada fuera menor que la


ofertada, (punto “C”), habría productos que se quedarían sin vender lo
que llevaría a las empresas a reducir su producción hasta que nuevamente
la oferta agregada sea igual a la demanda agregada. Véase la gráfica
siguiente:

Así, entendamos que DE LAS DESPROPORCIONES entre oferta y


demanda, se originan las crisis económicas: Ciclo económico, recesión,
reanimación y auge.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
42
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

d. Ciclo económico.

Un ciclo económico es la oscilación de la producción, la renta y el


empleo de todo un país que suele durar entre dos y doce años y que se
caracteriza por una expansión o una contracción general de la mayoría de
los sectores de la economía.

Un ciclo económico es el movimiento ascendente y descendente,


periódico, pero irregular, de la actividad económica.

Tiene cuatro fases:

 Contracción.
 Fondo.
 Expansión.
 Cima.

Inflación, desempleo y PIB son las variables que están relacionadas a


estas fases. Véase el siguiente gráfico.

e. Recesiones.

Las características de las recesiones son las siguientes:

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
43
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

 Las compras de los consumidores suelen disminuirse acusadamente,


mientras que las existencias de automóviles y otros bienes duraderos
aumentan de manera imprevista.

 Disminuye la demanda de trabajo, lo cual se manifiesta primero en una


disminución de la semana laboral media y después en despidos e
incremento del desempleo.

 Al disminuir la producción también disminuye la inflación. Al descender


la demanda de materias primas, bajan sus precios.

 Los beneficios de las empresas disminuyen considerablemente en las


recesiones. Al olerse los inversionistas bursátiles la recesión cae los
precios de las acciones y al descender las demandas de créditos caen
los tipos de interés.

El efecto del ciclo es sobre el PIB y sobre el nivel de empleo.

Para el caso del desempleo, considera a la población


económicamente activa (PEA), la medición del desempleo, los tipos de
desempleo, los costos del desempleo y las estadísticas.

f. Población económicamente activa.

Es la parte de la población que e encuentra en edad, en condiciones


físicas, psíquicas y legales de trabajar.

Se divide en:

 Empleados.
 Sub empleados.
 Desempleados.

g. Medición del desempleo.

Para ser considerado desempleado, una persona debe estar disponible


para trabajar y caer en cualquiera de las tres categorías siguientes:

 Sin empleo.
 En espera de ser llamado a un empleo.
 En espera de empezar a trabajar.

Los tipos de desempleo, por otra parte, pueden ser:

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
44
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

 Por fricción (o de búsqueda).- Movimiento normal del mercado de


trabajo. Se presenta por falta de información y generalmente es una
situación transitoria.
 Estructural (o estacional).- Disminución de empleos disponibles por
demanda de trabajo fluctuante.
 Cíclico.- Disminución del ritmo de expansión económica.

Así, los costos del desempleo, son:

 Pérdida de producción e ingreso.


 Pérdida de capital humano.
 Amento de la delincuencia.
 Pérdida de la dignidad humana.

h. Origen de los ciclos económicos:

Pero, ¿qué origina los ciclos económicos?

La teoría manifiesta dos circunstancias:

 Mecanismos externos frente a los internos.- Las teorías externas


buscan la raíz del ciclo económico en las fluctuaciones de los factores
que están fuera del sistema económico, como: Las guerras, las
revoluciones o las elecciones; la evolución de los precios del petróleo,
los descubrimientos de oro y las migraciones; los descubrimientos de
nuevas tierras y recursos; los avances tecnológicos, etcétera. Las
teorías internas buscan mecanismo dentro del propio sistema
económico que dan lugar a ciclos económicos que se autogeneran
como la teoría del acelerador y el multiplicador.

 Según el principio del acelerador, un rápido crecimiento de la


producción estimula la inversión, y una elevada inversión estimula a su
vez el crecimiento de la producción y el proceso continúa hasta que se
alcanza la capacidad de la economía, momento en que la tasa de
crecimiento disminuye.

 La desaceleración del crecimiento reduce el gasto de inversión y


genera la acumulación de existencias lo que tiene a llevar a la
economía a una recesión.

 El proceso actúa entonces en sentido contrario hasta que se toca fondo


y la economía se estabiliza y vuelve a recuperarse.
www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
45
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

 Ciclos inducidos por la demanda.- Un desplazamiento descendente


de la curva a DA a lo largo de una curva OA, relativamente plana, da
lugar a una reducción del nivel de producción disminuyendo la
producción efectiva con relación a la potencial. Véase la siguiente
gráfica:

i. Impulsar la demanda agregada.

Como se observa en la gráfica anterior, la recesión económica puede


atenuar o revertirse si actuamos sobre la demanda agregada de forma que
la producción real se acerque a la potencial.

Pero, ¿cuáles son las determinantes de la demanda agregada?

El manejo de estos factores es la base del modelo Keynesiano

En este caso, la demanda es influida por los siguientes elementos:

 Variables políticas controladas por el gobierno, y


 Variables exógenas, fuera del modelo de Oferta agregada –
Demanda agregada.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
46
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

Véase la siguiente gráfica:

j. Variables políticas controladas por el gobierno.

Política monetaria.- El aumento de la política monetaria reduce los tipos


de interés y mejora las condiciones crediticias elevando el nivel de
inversión y consumo de bienes duraderos.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
47
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

Política fiscal.- El incremento de la compra de bienes y servicios por parte


del estado eleva directamente el gasto; las reducciones de impuestos
elevan la renta disponible e inducen a consumir más. Los incentivos
fiscales como una deducción fiscal por inversión pueden elevar el gasto en
un determinado sector.

k. Variables exógenas.- Representa el aumento de la producción


extranjera, lo que provoca un incremento de las exportaciones netas; el
valor de los activos, que al subir los precios de las acciones o de la
vivienda aumenta la riqueza de los hogares y por tanto el consumo,
también baja los costes de capital y eleva la inversión empresarial; los
avances tecnológicos, que brindan nuevas oportunidades de inversión
empresarial; y otras, acontecimientos políticos, como los acuerdos de libre
comercio que fomentan confianza de empresas y consumidores y
aumentan el gasto de inversión y bienes de consumo duradero.

l. Multiplicador Keynesiano.

O efecto que genera en la producción de equilibrio la variación de


cualquier determinante de la Demanda Agregada.

VII. CONCLUSIONES.

¿Sustenta el
Conocer la historia de quien deseamos que nos adquiera un bien o servicio, sus
autor su
orígenes, su cultura, su pensamiento, sus actitudes, su forma de comportarse, su
propósito,
entorno histórico y todos y cada uno de los factores tanto internos como externos
aporta
de su existencia, debe de aumentar la seguridad de su compra.
evidencia
significativa?

En forma
www.ucil.mx
parcial. Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
La amplitud 48
de los temas
requiere de un
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

Y hasta atrevidamente, con el estudio del individuo y de su antropología social,


podemos asegurar que la oportunidad de ampliar las oportunidades de hacer
negocio estará en mayor medida presente que de no hacerlo.

VIII. OPINIÓN DEL DOCTORANTE.


.
Personalmente, bajo las consideraciones de las conclusiones aportadas, parece
ser que debiera de implementarse esa búsqueda implacable de información acerca
del probable comprador y aunarla a la evolución de los negocios que la propia
historia vaya implementando, convirtiendo cada posibilidad en una oportunidad,
dejando atrás siquiera el atrevimiento de no aportar el deseo de adaptarse a cada
necesidad, a cada entorno y a cada familia.

Tal vez, y con ayuda multitarea del ojo clínico de la experiencia de observación
clínica hasta “psicológica”, del análisis de primera vista del comportamiento del
usuario, podemos estar en posibilidades de ir desarrollando las formas y las
¿A quién va palabras de hacernos entender que estamos en la mejor disposición de coadyuvar
dirigido este a la felicidad o lo que sea que requiera en su mente cada prospecto.
texto?
Finalmente, y si a todo esto empírico que acabo de mencionar, si lo “amarramos”
Al estudiante, al al conocimiento, a los modelos matemáticos que correspondan a cada nivel de
neófito que respuesta apropiado, a la estadística aplicada en su caso, y si lo comparamos,
desea comenzar medimos, y analizamos para finalmente, planear, ejecutar y controlar resultados,
a aprender ¡qué mejor probabilidad de buena respuesta podemos tener¡, pero sobre todo, si lo
conceptos llevamos a nivel macro, con la consciencia de la evolución del pensamiento, de las
básicos de necesidades de cada pueblo, municipio, estado o de nuestra nación, territorio o
macroeconomía, gobierno, creo que podemos estar en posibilidad de aportar la experiencia que
al emprendedor coadyuve a nuestros con nacionales al acercamiento a un cada vez mayor
que desea crecimiento económico, que tanto hace falta a nuestro país.
incorporar un
nuevo producto Tarea difícil, pero cada vez más si no hacemos algo al respecto (Carrillo, J.E.,
o servicio al
2016).
mercado.

Referencias documentales.

Carrillo, J. E. (2016). Pensamiento propio. Ciudad de México, Lomas de Sotelo, Del. Miguel Hidalgo.,
México: Nota del autor.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
49
Universidad Científica e Idiomas de América Latina. Circunvalación Pichucalco No. 166, Esq. Boulevard San Cristóbal, Col. Moctezuma. C.P. 29030,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Doctorado en Finanzas.
Materia: Econometría. Ensayo: Proyecto final.
Docente: Dr. Luis Martín Solís Chacón. 961 254 5241. Luisms66@hotmail.com
Alumno: M. en I. Jorge Eduardo Delgadillo Carrillo.

DOCTORADO EN FINANZAS

Este texto terminó de imprimirse el 24 de mayo del


2016 en la Ciudad de México.

www.ucil.mx
Website para clases online: cisii.com.mx
Matricula: DF10N15M35 Contraseña: 4sg3HEGa
50

You might also like