You are on page 1of 6

SANTA FE, “Cuna de la Constitución Nacional”, 5 de marzo de 2021

CIRCULAR Nº 01/21 - SUBSECRETARÍA EDUCACIÓN SECUNDARIA

A los Delegados Regionales de Educación.


A los Equipos de Supervisores de Nivel Secundario
A los Equipos Directivos

Ref.: Sobre el dispositivo bimodal

Estimados/as,

Comenzamos la segunda etapa de la Unidad pedagógica 2020-2021 con el


enorme desafío de rediseñar lógicas, lineamientos y formatos. Desde la Subsecretaría de
Nivel y sus Modalidades, proponemos a supervisores, equipos directivos y equipos
docentes, el análisis minucioso de la Resolución ME 112/21 y las Resoluciones CFE
386/21 y CFE 387/21 para luego elaborar una planificación estratégica situada que
permita el abordaje de la bimodalidad basada en la alternancia presencialidad/distancia a
partir del 15 de marzo.

Variables fundamentales:

Presencialidad del estudiantado: el alumnado asistirá de lunes a viernes en grupos


rotativos semanales cuando el aula no permita mantener el distanciamiento de la totalidad
de los matriculados. Si la matrícula es reducida o los espacios lo permiten, el
estudiantado asistirá a clase sin alternancia. En casos de necesidad de alternancia, la
primera semana asistirá un grupo y en la siguiente el otro. Dichos agrupamientos se
mantendrán estables al menos durante el primer período de evaluación parcial. Al finalizar
cada período podrá evaluarse la reorganización de los grupos de acuerdo con otros
criterios que atiendan a los propósitos de formación del ciclo. (Art. 9 CFE 387/21)Tal como
fue explicitado en la circular ME 1/21: se organizará el trabajo por escuela para garantizar
la reducción horaria a tres (3) horas y media reloj, con dos bloques de noventa (90)
minutos y un recreo intermedio de treinta (30) minutos para limpieza y desinfección de las
aulas y los espacios utilizados a tal fin. Durante este recreo, preceptores, facilitadores de
la convivencia y docentes de Educación Física podrán diseñar y realizar dispositivos
lúdicos que articulen y complementen el trabajo áulico. (Horarios modificados: para evitar
los horarios picos, el ingreso a las 8.00 hs y hasta las 11.45 hs para el turno mañana y
entre las 13.00 o 13.30 hs hasta las 16.45 hs para el turno tarde.)
Presencialidad de los equipos docentes: asistirán de lunes a viernes asistiendo la grilla
horaria completa y organizando el trabajo de cada semana con los grupos de estudiantes
que cursan de manera presencial. Las y los estudiantes que se mantienen aprendiendo
en la distancia, usarán el cuaderno provincial como insumo principal y con consignas
preestablecidas para trabajar los contenidos propuestos por los docentes durante la
presencialidad. Los docentes que atienden los grupos presenciales no atenderán a
los grupos en la distancia. Los momentos de acompañamiento de los grupos en la
distancia será llevada adelante por aquellos docentes que por reducción de la grilla
horaria no puedan atender grupos en la presencialidad. Como fuera explicitado en la
Circular 1/21 Con equipos colaborativos y utilizando los cuadernos como insumo
principal, podrán trabajarse los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios), aún los
planteados por aquellos docentes que por la estructura horaria no tengan un
momento de contacto presencial con los estudiantes (ya que la jornada se ha
reducido a tres horas y media). Con respecto a estos últimos, su trabajo se centrará
en el diseño, la articulación y la elaboración de los proyectos institucionales, en
tutorías académicas, en el diseño de dispositivos de revinculación para aquellos
chicos y chicas que tuvieron una trayectoria fragilizada durante 2020, entre otras
acciones institucionales para el acompañamiento de las trayectorias escolares,
siempre trabajando bajo el supuesto de que es la institución la que asume el
compromiso del acompañamiento de la trayectoria completa de sus estudiantes.
Entre la combinación presencial – no presencial y la organización de distintos
agrupamientos de estudiantes, será necesario explicitar, más que nunca, el itinerario a
seguir. Puede resultar útil realizar agendas semanales de trabajo donde se manifiesten
propuestas de enseñanza, tiempos, criterios de seguimiento y modos de acompañamiento
pedagógico, para atender los agrupamientos para la presencialidad, la selección curricular
priorizada y compartirlas con los y las estudiantes y sus familias. Todos los y las docentes
de la institución escolar conforman un equipo que podrá atender a distintos grupos,
secciones, estudiantes, dentro de su asignación horaria y sus áreas de especialidad, de
acuerdo con la planificación institucional y de la enseñanza que la institución haya
definido. (...) Especialmente en el nivel secundario, la planificación institucional y de la
enseñanza promoverá la mayor integración posible de áreas, disciplinas, materias y/o
espacios curriculares para el cumplimiento de los propósitos formativos. Las propuestas
curriculares integradas (proyectos, áreas, entre otras) permiten reducir la cantidad de
docentes a cargo de la enseñanza de cada grupo. (Art. 16 CFE 387/21)

La organización institucional: Recuperamos lo establecido en la Resolución ME


Nº0696/20. La norma señala (cfr. artículo 3º) que los criterios de organización escolar que
se seguirán responderán a los siguientes indicadores: a) Atención a la flexibilidad del
sistema: lo que favorecerá poder abrir y cerrar los dispositivos en función de las
recomendaciones sanitarias resultantes de la evaluación del dinamismo con que se
desenvuelven las curvas epidemiológicas sin suspender la continuidad del vínculo
pedagógico; b) Regulación de la sistematicidad: a los efectos de diseñar propuestas de
enseñanza y aprendizaje planteadas con enfoques curriculares comunes y trabajo en
simultaneidad para los distintos niveles del sistema independientemente de los recursos
utilizados para su abordaje, de tal forma de contar con acuerdos básicos de coherencia
interna y cohesión del sistema, a partir de esas propuestas enmarcadas además en las
resoluciones federales; c) Aplicación de la alternancia: entendida como periodicidad en
tramos de asistencia presencial a la escuela y de aprendizajes en casa, manteniendo
regularidad y metodologías adecuadas; d) Gestión en equipos pedagógicos: para la
construcción de comunidades de enseñanza y de aprendizaje que permitan la
construcción compartida de saberes comunes. Asimismo, el dispositivo ministerial señala
(cfr. artículo 4º) que la Secretaría de Educación, Subsecretarías de Nivel y Direcciones
Provinciales de Modalidades Educativas, adoptarán aquellas medidas que garanticen la
redefinición de los objetivos de enseñanza, reorganizado los saberes que deben
considerarse prioritarios para cada año y ciclo educativo, como el desarrollo de las
unidades pedagógicas a partir de núcleos problemáticos/significativos que integren
diversos contenidos y faciliten el trabajo multidimensional y que contemple criterios de
interdisciplinariedad.

Promoción y Promoción Acompañada: El estudiantado comienza a cursar el año


inmediatamente superior al cursado durante 2020. Los/las docentes retoman lo trabajado
del año anterior y los reelaboran en consonancia con los acuerdos que los equipos
departamentales e interdisciplinarios establecieron institucionalmente. Se retomarán los
contenidos enseñados, las trayectorias individuales y los niveles de logro alcanzados por
las y los estudiantes de cada sección y grupo, durante la continuidad pedagógica en 2020.
(Art. 13 CFE 387/21)

Sobre el formato escolar:

a) Supervisores y equipos directivos: bajo lineamientos de la Secretaría de Educación,


deberán organizar la jornada escolar teniendo en cuenta la disponibilidad de
espacios, cantidad de cursos y divisiones, posibilidad de reagrupamientos,
espacios al aire libre, utilización de SUMs, galerías, laboratorios, patios, bibliotecas,
etc. En el Protocolo Marco se recomienda un distanciamiento mínimo de dos
metros entre todas las personas. Esta distancia podrá reducirse a un metro y medio
dentro del aula siempre y cuando se cumplan las medidas adicionales de uso
permanente de tapabocas, lavado frecuente de manos o el uso de alcohol en gel,
ventilación y desinfección de las instalaciones. Las instituciones podrán marcar y
señalar el piso y espacios comunes para explicitar los criterios médicos y sanitarios
que respaldan las medidas de distanciamiento.

b) Grupos y subgrupos: El Estudiantado se dividirá en sub-grupos cuyo número


variará según los espacios físicos de cada institución. La premisa fundamental es
mantener de 150 cm de distanciamiento. Siempre con el uso de tapabocas y
sanitización periódica de manos y espacios. La organización de los grupos al
interior del aula contemplará al estudiantado con discapacidad que lo integran,
incluyendo la tecnología de apoyo y/o personal de apoyo docente o no docente
para el óptimo desarrollo de su trayectoria escolar, dando lugar al
redimensionamiento de los espacios; sumándolos con el distanciamiento
establecido.

c) Trabajo del estudiantado en la distancia: En la semana en la distancia, el


estudiantado estará abocado al desarrollo de un plan de búsqueda que fortalezca
el aprendizaje en la alternancia y en el diálogo entre saberes populares y
académicos. Se puede sugerir a las y los estudiantes en la distancia: ver un video,
leer textos, hacer recopilación de información en sus entornos, entrevistas, fotos,
toma de muestras, y demás cuestiones que permitan luego, en la presencialidad,
recuperar esos contenidos situados. De esta manera se configuraría una clase
invertida donde un estudiantado activo en la distancia busca protagonizar su propia
búsqueda e intereses, y donde el cuerpo docente, en la presencialidad, guía a cada
estudiante en el tratamiento de lo recuperado fuera de la escuela. Este tipo de
aprendizaje, en el contexto de la bimodalidad, puede resultar significativo puesto
que desarrolla tanto en estudiantes como docentes autonomía, pensamiento crítico
y trabajo colaborativo. Sugerimos dispositivos de Aprendizaje por resolución de
problemas, estudio de casos, situaciones problemáticas y establecimiento de
trabajos exploratorios o de investigación.

d) Ingreso y egreso: deben ser escalonados para que los agrupamientos se


enmarquen en los protocolos de cuidado. Cada institución organizará la grilla
horaria, con ingreso y egreso por curso, teniendo en cuenta matrícula y espacios
disponibles.

e) Recepción y bienvenida: Abrir un espacio para recrear el ritual de bienvenida será,


en esta ocasión tan compleja, más importante que nunca. La bienvenida de la
jornada deberá ser comprometida y sentida por parte de la institución. En la mayor
parte de los casos, las divisiones no estarán completas. Va a ser necesario reponer
espacios de “presentaciones”: quiénes van a compartir el grupo, qué compañeros y
compañeras estarán asistiendo otros días, semanas u horarios, con qué docentes,
etc.

f) Pausas y recreos: Deben complementar el trabajo áulico y atenerse a los protocolos


contemplados en las resoluciones CFE 364/20 y 386/21. Se podrán involucrar a las
alumnas y los alumnos en la toma de decisiones en conjunto acerca del uso de los
recreos, ya que será muy diferente a lo habitual, es un momento fundamental de su
vida escolar y además probablemente muy esperado, luego de estos meses de
aislamiento.

g) Comunicación con las familias: Las familias solo podrán ingresar cuando sea
requerido por las autoridades de la escuela y cumplir con las medidas de seguridad
acordadas. Se necesita establecer canales y momentos claros de comunicación
con los hogares para evitar la presencia de padres y madres en los ingresos y
egresos de los establecimientos.

h) Organización de los agrupamientos: Semana 1: Grupo A, Semana 2: Grupo B.


Semana 3: Grupo A, Semana 4: Grupo B, y así sucesivamente. Sólo en caso de la
necesidad de desdoblar en más de dos subgrupos se podrá reducir la semana a
tres o cuatro días hábiles por subgrupo.

i) Organización curricular: Cada Equipo Directivo elaborará un trabajo pensado desde


la confección de equipos que puede ser por docentes que asisten en el día o por
departamento. De esta forma, cada equipo elaborará un plan de trabajo para
atender a la presencialidad y para asistir las trayectorias fragilizadas. Debe
privilegiarse la construcción de significatividad, la interacción y la interdisciplina para
superar la fragmentación del saber. Se sugiere trabajar con propuestas didácticas
orientadas al desarrollo de capacidades partiendo de situaciones de enseñanza
situadas. El trabajo de diseño de situaciones implica una lógica específica para
seleccionar contenidos y organizar y secuenciar las actividades. Dicha lógica
permite superar tensiones que surgen cuando sólo se analizan las situaciones
desde estrategias más rígidas y externas del aprendizaje, tales como el “orden
propio de la disciplina” o partir siempre de lo simple a lo complejo o de lo particular
a lo general. Las situaciones de enseñanza incluyen una serie de actividades
integradoras, entrecruzan contenidos provenientes de diferentes campos de
conocimiento, requieren adquirir y comprender contenidos, demandan de cada
estudiante o del grupo una producción concreta que contribuye a dar sentido al
proceso de aprendizaje. Los formatos, metodologías y estrategias de enseñanza
necesitan ser superadoras de las propuestas disciplinares pensando en la
construcción de nuevas rutinas y dispositivos para una nueva experiencia escolar.
Estas iniciativas deberán promover organización de contenidos y metodología que
permitan la acreditación por tramos, parcial y progresiva; propiciando así la justicia
curricular donde todos aprendan lo que la o el docente ha seleccionado como
relevante. Considerando la singularidad y heterogeneidad de las experiencias de
las y los estudiantes, las trayectorias educativas han tenido de los más variados
recorridos: durante las primeras semanas de cursado en este trimestre, será
necesario hacer una revisión de lo trabajado y proponer formas de recuperar lo
realizado para quienes no pudieron llevar adelante la propuesta virtual/en la
distancia durante 2020. Sugerimos recuperar todos aquellos aprendizajes que
trascienden lo académico: aprendizajes acerca de la vida en familia, de la realidad
local, aprendizajes sobre el mundo global, social, cultural, de la vida en sociedad y
del trabajo, de la salud y el cuidado, y muchas otras temáticas que son parte de la
realidad que nos rodea e interpela. Considerando la importancia de la escuela como
institución social, como espacio de encuentros, de socialización, de con-vivir, de
fortalecimiento de lazos sociales, pensamos la importancia de la construcción de
lazos, ya sea entre pares o con docentes. Planteando actividades mediadas por
docentes, tutores, preceptores y facilitadores de la convivencia que permitan
recuperar el espacio escolar como lugar del encuentro, prestamos atención a la
dimensión afectiva suponiendo un espacio para elaborar lo vivido. Proponemos
elaborar actividades que permitan simbolizar, compartir y poner en palabra “lo
sensible”, lo que se siente en esta nueva etapa. En los proyectos de inclusión se
garantizarán las configuraciones de apoyo necesarias para el acceso a los
contenidos de las propuestas didácticas y la continuidad de las trayectorias
educativas. Las escuelas del nivel junto a la Modalidad asumirán
corresponsablemente el diseño y sostenimiento de los dispositivos de inclusión
propiciando condiciones de equidad.

Material de consulta para trabajar con los cuadernos provinciales

https://campuseducativo.santafe.edu.ar/ambiente-y-desarrollo-sostenible-
mediacion-sobre-el-cuaderno-2-para-2do-3er-y-4to-ano-de-secundaria/

https://campuseducativo.santafe.edu.ar/secuencia-didactica-identidad-y-bienestar-
digital/

https://campuseducativo.santafe.edu.ar/las-invisibles-de-la-historia-secuencia-
didactica-mediacion-sobre-el-cuaderno-2-para-1er-ano/

https://campuseducativo.santafe.edu.ar/el-derecho-a-la-identidad-secuencia-
didactica-mediacion-para-el-cuaderno-2-para-2do-3er-y-4to-ano/

https://campuseducativo.santafe.edu.ar/humedales-secuenciacion-didactica-
mediacion-sobre-el-cuaderno-2-para-1er-ano/

https://campuseducativo.santafe.edu.ar/el-trabajo-en-y-con-proyectos-buscar-la-
identidad-un-camino-de-proyeccion-ciudadana/

Deseándoles un feliz 2021 y agradeciendo la oportunidad de poder


recorrer juntos este camino, los saludo muy atentamente.

You might also like