You are on page 1of 7

TEORIA CAPITAL CULTURAL

Estudiante:
Gabriela González Méndez

Docente:
Manuel Antonio Pérez Herrera

MODELOS Y TENDENCIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORÁNEAS

Marzo/01/2022

Semestre 3
PIERRE BOURDIEO:

Pierre Bourdieo, (Francia 1930 – 2002). Fue un sociólogo, filósofo e intelectual quien se

destacó durante la segunda mitad del siglo XX por su interés en demostrar cómo funciona

el Poder, el Saber y la Cultura. Su obra replantea la estructura de las Ciencias Sociales y

adquirió mucha importancia para el pensamiento contemporáneo francés. A lo largo de sus

textos el autor da cuenta de los mecanismos y las operaciones propias de las reglas sociales,

en especial de aquellas que están conectadas con el Saber, ya que las considera como las

legitimadoras de clase. Para llevar adelante esta tarea, Bourdieu combina las teorías de

Marx y de Durkheim, para crear tanto un marco teórico, como metodologías de

investigación propias. (Speziale, 1979)

En el capítulo Las Formas de Capital1 del libro Poder, Derecho y Clases Sociales (1983),

Bourdieu define capital cultural como las formas de conocimiento, educación, habilidades,

y ventajas que tiene una persona y que le dan un estatus más alto dentro de la sociedad. En

principio, son los padres quienes proveen al niño de cierto capital cultural, transmitiéndole

actitudes y conocimiento necesarios para desarrollarse en el sistema educativo actual. Es lo

que diferencia a una sociedad de otras, en ella se encuentran las características que

comparten los miembros de dicha sociedad, tradiciones, formas de gobierno, distintas

religiones, etc. Y el cual se adquiere y se refleja en el seno familiar y se refuerza en las

escuelas y situaciones de vida diaria.


TEORIA CAPITAL CULTURAL:

El Capital cultural comprende las representaciones, conocimientos, habilidades, actitudes,

aptitudes que desarrolla el ser humano con base en sus experiencias familiares y

contextuales, aunado a ello surgen expectativas escolares de acuerdo con el modelo de

sociedad y sus requerimientos formativos. (Chacón, 2015)

El concepto de capital cultural comenzó a ser utilizado en forma teóricamente sistemática a

través de los trabajos de Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron sobre la reproducción

cultural y el papel de la acción pedagógica escolar. Quien lo define como la acumulación

propia de una clase, que heredada o adquirida mediante la socialización, tiene mayor peso

en el mercado simbólico cultural entre más alta es la clase social de su portador. Bourdieu

define capital cultural como las formas de conocimiento, educación, habilidades, y ventajas

que tiene una persona y que le dan un estatus más alto dentro de la sociedad. En principio,

son los padres quienes proveen al niño de cierto capital cultural, transmitiéndole actitudes y

conocimiento necesarios para desarrollarse en el sistema educativo actual. Es lo que

diferencia a una sociedad de otras, en ella se encuentran las características que comparten

los miembros de dicha sociedad, tradiciones, formas de gobierno, distintas religiones, etc.

Y el cual se adquiere y se refleja en el seno familiar y se refuerza en las escuelas y

situaciones de vida diaria.

Bourdieu divide el capital cultural en tres vertientes: el capital cultural incorporado, el

objetivado y el institucionalizado. Bourdieu hace una distinción entre estos tres subtipos:
El capital cultural incorporado, se refiere a la facultad del ser humano de cultivarse.

La interiorización del capital cultural y su posesión es lo que da a luz al habitus de una

persona. Sin embargo, la transmisión del capital no ocurre instantáneamente sino

gradualmente y a lo largo del tiempo.

Una forma objetivada son los bienes culturales (libros, cuadros, discos...). Para apropiarse

de un bien cultural, es necesario ser portador del habitus cultural.

Una forma institucionalizada que se refiere a ser reconocido por las instituciones políticas

por medio de elementos como los títulos escolares. Un título escolar se evalúa bajo un

mercado, el de los títulos escolares. Su valor es relativo y depende de su posición en el seno

de la escala relativa de los títulos escolares. Es el valor de un título que permite

beneficiarse, por ejemplo, bajo el mercado de trabajo o bajo el mercado de los productos de

bienes culturales. Este tipo de capital se logra por medio de inversión de tiempo y dinero,

por lo que Bourdieu se refiere a dicho capital como un valor que puede ser intercambiado

por dinero.

APLICACIONES DEL CAPITAL CULTURAL

El capital cultural está directamente asociado con muchos otros conceptos de ciencias sociales y

humanas. Se encuentra presente en muchas áreas de estudio, como la política, la filosofía,

la pedagogía, el arte, etcétera.

Dado que el capital cultural es algo que se va adquiriendo, está íntimamente ligado con los procesos

cognitivos y educativos. Durante la década de 1970, Bourdieu exploró el impacto del capital
cultural y llegó a la conclusión de que, por lo regular, los padres de niveles socioeconómicos más

altos proveen a sus hijos de ciertas habilidades y actitudes que les permiten acercarse a las

instituciones educativas con mayor familiaridad y comodidad, ya que estas se encuentran dentro de

sus habitus; estos niños serán, por lo tanto, más proclives a ser exitosos académicamente. El capital

cultural muchas veces se manifiesta a través de los intereses y el consumo cultural del individuo.

(Hampden-Thompson, 2012)

Por el contrario, los niños que crecen en ambientes violentos y/o pobres suelen presentar un

déficit de capital cultural; esto está estrechamente relacionado con el hecho de que las

necesidades de tipo económico exigen que los niños abandonen la escuela a edades muy

tempranas para ponerse a trabajar. El desarrollo de sus capacidades de interacción social

también se ve minado: las calles representan un espacio peligroso, obligándolos a pasar la

mayor parte del tiempo dentro de casa, y la socialización es uno de los factores que

incrementan el capital cultural de una persona. El capital social y el capital cultural se

enriquecen entre sí.

IMPORTANCIA PARA LA TEORÍA EDUCATIVA

A través de la enunciación de los estados de existencia del capital cultural es posible

advertir su significativa importancia para la teoría educativa. La acción pedagógica escolar

está organizada suponiendo que los niños acceden a ella con una dotación de capital

cultural interiorizado que les permite recibir e incorporar los elementos específicos de

capital cultural que la escuela pretende inculcar.


LA FAMILIA: PRINCIPAL TRANSMISOR DEL CAPITAL CULTURAL

Según Bourdieu, los docentes no perciben que en los trabajos realizados por sus alumnos

muestran todas las propiedades sociales (las heredadas en la familia y también las que haya

logrado adquirir en la sociedad). Por tanto el docente no las inculca, solo las evalúa, y si el

alumno no cuenta con estas habilidades, será etiquetado dentro del grupo que no cuenta con

dichas habilidades. Bourdieu (1998) señala que la reproducción de las relaciones de clase

son producto de las acciones formativas que los sujetos reciben de su familia, derivado del

capital cultural y de las posturas sobre la cultura. Es decir, cada acción formativa otorga

significados a quienes viven las experiencias en el ámbito social, por consiguiente el sujeto

posee y lleva a la escuela, sus propias experiencias y conocimientos, producto del capital

cultural. Inicialmente, los padres son los responsables de proporcionar el referido capital

cultural, enseñándoles actitudes, valores y conocimientos con los cuales se inicia el

recorrido escolar. De manera que, los padres proveen al niño de cierto capital cultural,

transmitiéndole actitudes y conocimientos.

BIBLIOGRAFIAS
 Erika a la torre, (2012) El capital cultural, una clave para el éxito
académico, facultad de lengua
https://es.slideshare.net/chiamb/ensayo-capital-cultural-12671079

 https://www.slideserve.com/karah/el-capital-cultural

 CHACÓN, EDIXON / CHACÓN, MARÍA / ALCEDO, YESSER /


SUÁREZ, MARTÍN, Venezuela (2015) CAPITAL CULTURAL,
CONTEXTO FAMILIAR Y EXPECTATIVAS
file:///C:/Users/RobertodeJesus/Downloads/Dialnet-
CapitalCulturalContextoFamiliarYExpectativasEnLaEd-6224807.pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Capital_cultural_(sociolog
%C3%ADa)#:~:text=El%20concepto%20sociol%C3%B3gico%20de
%20capital,clase%20social%20de%20su%20portador.

You might also like