You are on page 1of 12

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

“Biología Celular y Molecular – Seminario”

DOCENTE:
Cesar Jeri Apaza

SESIÓN:
Numero 2

GRUPO:
cjeria-101117>02M04-4

PARTICIPANTES:

• TRUJILLO SEBASTIAN, ARIANNA GENESIS (cod.2021228881)


• SANCHEZ ALCARRAZ, MARIA FERNANDA (cod.2021225892)
• RAMOS LUNA, ERIK ANDREY (cod. 2021225766)

• ROMERO ROJAS, BRIANA SHASHY (cod. 2021225846 )

2022
Tarea 2 : "Composición y Organización Molecular de la
Membrana Celular"

Objetivos de aprendizaje:

 Identificar y reconocer la composición, organización y función


de la membrana celular
De acuerdo con la lectura planteada, la exposición de la sesión
y la clase teórica correspondiente a la sesión, el alumno deberá
resolver el siguiente cuestionario, y subir en el aula virtual en
fecha programada.

Cuestionario:
1. ¿Debido a que característica una porina (una proteína
presente en bacterias y en la membrana externa mitocondrial)
puede atravesar la membrana celular? Señale además la
diferencia con una proteína que atraviesa la membrana con una
hélice alfa.

Las porinas aparecen en las membranas celulares como aquellas estructuras


proteicas que determinaran que tan permeable puede llegar a ser, usando
canales libres para que el transito del agua hacia el interior en la difusión
facilitada sea más efectivo, además permite el paso de moléculas hidrofílicas
hacia el interior de la célula.
Es a través de estas que se puede seleccionar y controlar el paso de moléculas
según carga y tamaño, permitiendo que un alto número de moléculas ingresen
incluyendo a los antibióticos.
Las porinas se encuentran presentes en las membranas de las bacterias Gram
positivas para ser más específicos, y se pueden diferenciar de las proteinas
normales debido a que estas están conformadas de dos hojas betas
antiparalelas con secuencia polar, siendo la proteína extremadamente
resistente a detergentes y es justamente por la presencia de esta secuencia de
aminoácidos que a diferencia de otras que poseen hélices alfa que las porinas
pueden atravesar la membrana celular con facilidad.
Cambios en las porinas pueden afectar en la permeabilidad de algunos
fármacos evitando la actividad antibacteriana.
Respondiendo a la pregunta adicional, las porinas como ya se mencionó se
caracterizan por contar con una secuencia de aminoácidos que son
predominantemente polares que carecen de segmentos hidrófobos largos, muy
comunes en las proteínas alfa o integrales.
Figura 1. Estructura de una porina

Figura 2. Funcionamiento de una porina

Figura 3. Proteinas integrales y porinas en la membrana plasmática


2. Ordene las moléculas en la siguiente lista en función de su
capacidad para difundir a través de una bicapa lipídica,
empezando por la que atraviesa la bicapa con mayor facilidad.
Explique la razón del orden que señale.
a. Calcio iónico (Ca+2) 4
b. CO2 2
c. Ácido ribonucleico pequeño nuclear 5
d. Molécula de agua 1
e. Etanol 3
f. Glucosa 6

La lista de acuerdo con quien puede atravesar la membrana con mayor


facilidad seria:

1. Molécula de agua
2. CO2
3. Etanol
4. Calcio iónico (Ca2)
5. Ácido ribonucleico pequeño nuclear
6. Glucosa

La membrana celular dentro de todas las funciones que cumple tiene dos que
se encuentras relacionadas al gasto o no de energía, y nos referimos a la
difusión facilitada, el trasporte simple y al transporte activo.
La difusión simple es un proceso que como su mismo nombre lo indica no
existe gasto de energía, por lo tanto, el paso de las moléculas va a favor de la
gradiente de concentración es decir que va desde la parte que tiene menor
concentración a una que tiene mayor concentración y este proceso se dará
hasta que ambas partes estén en iguales condiciones, este proceso se verá
afectado por la energía cinética y el tamaño que estas posean.
Este proceso lo podemos encontrar en sustancias como el agua principalmente
pero también en otras como el oxígeno, el dióxido de carbono y las vitaminas.
Sin embargo, también podemos mencionar a los que utilizan proteinas
integrales llegas de agua para pasar a través de estas, por ejemplo, tenemos al
sodio, potasio y calcio.
El transporte activo, como podemos darnos nos cuenta cumple una función
contraria a la difusión simple, es decir que esta si presenta gasto de energía,
aquí se utilizan los ATP que la célula produce, aquí podemos encontrar tres
tipos de proteinas: Bombas de ATP (en donde están las bombas P. bombas F y
transportadores ABC), transportadores acoplados y Bombas de Luz.
Claro ejemplo de los que usan este mecanismo sería el ARN y la glucosa.

Figura 4. Difusión facilitada

Figura 5. Transporte activo

Figura 6. Ácido ribonucleico pequeño nuclear


3. Explique la estructura de un canal iónico de sodio
dependiente de voltaje y como funciona.

Los canales iónicos son aquellos complejos proteicos que están llenos de
poros acuosos que permiten el paso el transito de los iones hacia el interior de
la célula, logrando la fluidez de ida y vuelta pro la membrana a celular. Estos
canales se encuentran presentes en todas las células convirtiéndose en un
completo principal para el paso de moléculas.
Los canales iónicos cuentan con una o varias proteinas diversas denominadas
subunidades alfa, beta y gamma, y cuando varias de ellas deciden juntarse
crearan una estructura circular en cuyo centro hay un agujero o poro que
permite el paso de los iones.
Una de las particularidades estas proteinas es su carácter de selectividad, es
decir permiten el paso de algunos iones inorgánicos y no de otros, según su
distribución de aminoácidos o el tamaño de su radio.
Estas se encuentran detrás de procesos esenciales celulares, como la
secreción de neurotransmisores o transmisión de señales eléctricas, que
confieren capacidades eléctricas y excitables a la célula, y cuando este proceso
falla se producirán diversas patologías en ellas.
Existen dos tipos de canales iónicos: por ligando y por voltaje.

El canal iónico por ligando.


Este mecanismo se abre solo cuando se produce la unión de
neurotransmisores específicos y determinadas moléculas, se debe a la
constante interacción de una sustancia química como una hormona o péptido
con una parte del canal llamado receptor, lo que produce un cambio de energía
libre y un cambio de proteína abriendo una vía. Un ejemplo de este proceso es
la acetilcolina.

El canal iónico por voltaje.


Se produce debido a cambios que se hacen presente en el potencial eléctrico
en la membrana celular, estos intervienen en la transmisión de impulsos
eléctricos, provocando potenciales de acción debido a que existen cambios en
la diferencia de cargas eléctricas en la membrana.
Se lleva a cabo en dos procesos: activación (proceso dependiente de voltaje,
es decir se abre) e inactivación (el canal se cierra).
La principal función de los canales iónicos regulados por voltaje es la
generación de potenciales de acción y su propagación.
Existen de varios tipos, pero solo cuatro son los más importantes: canal de
sodio, potasio, calcio y cloro.
El canal de sodio: son proteinas que se encuentran en la membran que
permiten el paso al interior de la célula, este proceso es pasivo así que
depende solo del potencial electroquímico del ion. En neuronas los canales de
sodio son los responsables de la fase ascendente del potencial de acción,
llamado proceso de despolarización.

Figura 7. Canal iónico por ligando y voltaje

Figura 8. Tipos de canal iónico por voltaje


4. ¿Cuál es la estructura y cómo funciona una bomba iónica de
protones?

La bomba iónica de protones es un complejo enzimático integral de


membranas que es capaz de movilizar protones a través de la membrana
celular, o a partir de cualquier otro compartimiento de esta. Se le considera
como un tipo especial de transportador que se encarga de empujar a los iones
desde un lugar de baja concentración a un lugar de alta concentración, en
pocas palabras sigue la gradiente sin gasto de energía.
Este mecanismo es usado por la ATPasa que hidrolizan ATP y utilizan esta
energía para transportar electrones hacia el exterior, provocando una diferencia
de potencial entre ambos lados de la envoltura celular, en ocasiones el flujo de
protones que van desde el citosol al exterior cumplen otras funciones como
ocurren en las células del epitelio.

Figura 9. Bomba iónica de protones


5. ¿Cuáles son las funciones principales de la membrana
celular?

La membrana celular es una capa física que aparte de rodear la célula y


protegerla permite que sea una división entre el ambiente interno y externo de
esta, también aquí se llevan a cabo diversas reacciones químicas e
interacciones moleculares que son importantes para el funcionamiento de la
célula.
Está compuesta por lípidos, proteinas y en menos cantidad glúcidos, las
propiedades están condicionadas por la presencia de los lípidos ya que estos le
dan la características hidrofóbica e hidrofílica dependiendo de la parte de la
molécula anfipática que le toque, las proteinas integrales que se encuentran en
la superficie de la membrana permite el contacto con la solución acuosa intra y
extracelular.
La membrana es como laminas muy extensas que se pueden ver de forma
transversal, perpendicular y un aspecto trilaminar y a eso se llama unidad
trilaminar, e espesor puede variar entre 6 y 10 nanómetros ya que no todas las
células tienen el mismo tamaño.

Funciones de la membrana:

 Compartimentalización. Mantiene separada al citoplasma del exterior,


define y delimita la célula.
 Sirve para proteger a la célula de agentes infecciosos
 Mantiene constante la presión osmótica
 Control del intercambio de molécula desde el interior al exterior mediante
la propiedad de permeabilidad celular
 Reconocimiento y traducción de señales externas
 Interacción intercelular
 Catalización de ciertas sustancias llevadas acabo por las proteinas
integrales
 Determinar la forma que tendrá la célula y su función de motilidad
 Proceso de secreción y endocitosis
Conclusiones

1. La membrana celular es una capa muy fina que permite al celular


protegerse de agentes que le puedan causar enfermedades además de
ser partícipe de la mayoría de los procesos químicos
2. La porina se diferencia de las proteinas integrales por la existencia de
los enlaces beta que estas poseen, permitiendo el pase especial para
ciertos antibióticos
3. El transporte activo y la difusión facilitada se diferencian por el gasto o
no de energía, es decir si van en contra o no de la gradiente de
concentración
4. La difusión facilitada se diferencia del transporte pasivo en que el
primero esta incluido en la lista de mecanismos del segundo, incluyendo
a la osmosis, ultrafiltración y difusión simple.
5. La membrana celular se encarga de la creación y el mantenimiento de
gradientes iónicos que tienen la función de comunicación con estímulos
externos dejándolo sensible frente a estos.
Bibliografía

1. Tafur JD, Torres JA, Villegas MV. Mecanismos de resistencia a los


antibióticos en bacterias Gram negativas. Infectio [Internet]. 2008 [citado el 8 de
marzo de 2022];12(3):227–32. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
93922008000300007
2. Conicyt.cl. [citado el 8 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n4/0717-9502-ijmorphol-35-04-
01214.pdf
3. No title [Internet]. Iqb.es. [citado el 8 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma01/sec01/c1_003.htm
4. Canales iónicos: qué son, tipos. y cómo funcionan en las células
[Internet]. Psicologiaymente.com. 2019 [citado el 8 de marzo de 2022].
Disponible en: https://psicologiaymente.com/neurociencias/canales-ionicos
5. Membranas: funciones [Internet]. Uah.es. [citado el 8 de marzo de 2022].
Disponible en: http://biomodel.uah.es/model2/lip/membranas-func.htm

You might also like