You are on page 1of 8

Problemas vinculados a la pedagogía moderna y contemporánea.

Presentado por

Agustín Banguera Viveros Cod. 1921023136

Geiner Alfonso Lara Acevedo Cod. 1911027000

Yamid Maria Contreras Barros Cod. 1911022365

Maria Camila Romero Bayona Cod. 1811021176

Zamara Pardo Diaz Cod. 1811024001

Presentado a

Lic. Haidy Johanna Rodríguez Sánchez.

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2020
DECOLONIALIDAD

Es un término utilizado principalmente por un movimiento emergente de América Latina

que se centra en la comprensión de la modernidad en el contexto de una forma de teoría

crítica aplicada a los estudios étnicos. Esto significa que la decolonialidad se refiere a

enfoques analíticos y prácticas socioeconómicas y políticas opuestas a los pilares de la

civilización occidental o eurocéntrica. 

La educación en Colombia debe encaminarse a la decolonialidad con el fin de transformarla

en una educación integral con el propósito de analizar e interpretar las realidades en sus

distintas dimensiones humanas, culturales, sociales y étnicas, descentralizando las teorías

tradicionales e ir visibilizando otras perspectivas del conocimiento en lo que se enseña y en

las metodologías    de enseñanza ya que cada cultura tiene su forma propia de percibir el

mundo.

Urge “desmontar el horizonte eurocéntrico que circunda e impregna todos los aspectos y

todos los niveles del quehacer educativo en nuestro país “(Palermo, 2015, p.143).

Lo que necesitamos es descolonizar el sistema educativo en Colombia, reconfigurando

otras ciencias sociales y descolonizando las euro ciencias y la euro pedagogía para

desprendernos del nocivo eurocentrismo instaurado desde el sistema o mundo capitalista.

Según Walsh (2014a),” es oportuno pensar y significar hoy una perspectiva pedagógica o

de pedagogías que se enlacen con los proyectos y perspectivas de interculturalidad crítica y

decolonialidad” (p.15) Como ejemplo tenemos en Colombia las luchas de las comunidades

afro descendientes e indígenas por medio de proyectos políticos, quienes buscan establecer
un modelo educativo encaminado al conocimiento de lo propio partiendo de los saberes

ancestrales. 

Como resultado de estas luchas, hoy tenemos la etnoeducación ya que la educación debe

reconocer la importancia de todas las contribuciones realizadas por los grupos étnicos para

construir la nación.

“La etnoeducación es la que se ofrece a grupos o comunidades que integra la nacionalidad

y que posee una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros autóctonos. Educación

que debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural con el

debido respeto a sus creencias y tradiciones”. (Ley general de Educación de 1994.) 

INTERCULTURALIDAD

Interculturalidad se define como comunicación o dialogo entre personas o grupos, esto

requiere que haya convivencia o integración se emplea como el respeto de generación y

contexto de comunicación mutua de una persona a otra a nivel geográfico son factores

múltiples en culturas políticas y sociales y económicas dando la perspectiva forma de

involucrar los valores sociales a través del respeto de cada persona como la ética y la

armonía social.

La educación en Colombia es el fundamento de la sociedad que está vinculada con las

diferentes problemáticas que comprende los entornos políticos y económicos, culturales y

sociales de una población la cual se circunscribe la interculturalidad en una problemática

que afecta la configuración actual del mundo, se ha convertido en objeto de estudio de

docentes y estudiantes quienes desde el interior han dedicado esfuerzos para la

investigación sobre la interculturalidad en el contexto colombiano y el desarrollo de


propuestas y re significación de culturas, saberes y lenguas históricamente que han sido

negadas y discriminadas por parte de quienes tienen el poder y el conocimiento de las leyes

de la educación en (1994) la construcción de estas normas son evaluadas por el ministerio

de educación que rige sobre el estudio de culturas y mecanismos sociales y políticos que

establecen condiciones que favorecen las integraciones y convivencias armónicas, respeto,

y el dialogo en la concentración de los derechos humanos en relación de los grupos étnicos

y el diseño público en países y regiones multiculturales en el desarrollo humano, sobre

criterios culturales que consideran diseños de aplicación en ámbitos de la actualidad

teniendo en cuenta los modelos y estrategias de la educación en Colombia en la actualidad

básica por medio de la comunicación que da a conocer las fundamentos del preparación

para la vinculación del sector productivo según la (ley 115,1994,art 5) según la ciencia y la

tecnología como herramienta para su vida cotidiana. 

La constitución política de 1991 había reconocido la diferencia y se había proclamado a

Colombia como estado social de derechos y principios basados en características de un

país la ley 115 es un título completo a la modalidad en atención educativa a poblaciones

tanto a personas con limitaciones o capacidades y educación para adultos, grupos étnicos

y población rural y urbana. 

PLURICULTURALIDAD

Este término identifica socialmente a la diversidad cultural que encontramos en un territorio

o lugar lo cual implica una riqueza en los elementos que conforman la historia, las

tradiciones, costumbres, lenguas y demás.

La pluriculturalidad permite que una sociedad como la nuestra exista la diversidad que

lleva al respeto y tolerancia por los valores y las diferencias culturales.


La relación de la pluriculturalidad y la educación colombiana nos lleva a la participación e

integración armoniosa de los diversos grupos culturales y formar la historia desde

diferentes puntos de vista a nivel cultural, es decir, esto nos lleva a la inclusión de diversas

culturas en el estudio de las ciencias sociales de Colombia y nos integra en una sociedad

diversa que debemos conocer para lograr una sociedad pluricultural a partir del respeto y la

tolerancia. Las diferentes culturas que hacen parte de la sociedad colombiana enriquecen la

historia y la sociología desde el punto de vista de la diversidad porque cada una de estas

culturas hacen aporte a una sociedad llena de tradiciones.

Ejemplos de pluriculturalidad es Colombia un país lleno de diversidad con sus culturas en

las diferentes regiones, como:

Los palenqueros en Palenque de San Basilio en Bolívar al norte de Colombia, grupo

afrodescendiente, Comunidades Indígenas como los Tayrona, Wayuu, Arahuacos, Koguis,

Yuris y Passés, están ubicados en diferentes regiones de Colombia, La comunidad Raizal

ubicada en San Andrés, Colombia, Las tribus Urbanas que se hicieron muy populares a

partir de los años 80’ como son los hippies, Gammer,Rockeros, Emos, Raperos, Punkeros,

Skeaters, entre muchas otras.

Un lugar donde encontramos la pluriculturalidad es la escuela ya que allí se encuentran

personas de diferentes partes que traen su cultural y ponemos en práctica la inclusión.

EPISTEMOLOGIA DEL SUR

Las Epistemologías del Sur son una reflexión creativa sobre esta realidad para ofrecer un

diagnóstico crítico del presente que, tiene como elementos constitutivos la posibilidad de
reconstruir, formular y legitimar alternativas para una sociedad más justa y libren (De

Sousa, 2010).

La racionalidad indolente está presente en el campo de la educación bajo la forma de lo que

llamamos una pedagogía de la ceguera. Una pedagogía que funciona como un campo de

exclusión que produce invisibilidades, naturaliza jerarquías y legitima la inferioridad de

sujetos portadores de saberes y experiencias; una pedagogía que nunca o rara vez pone en

tela de juicio la propia idea de escuela y la manera en que esta se organiza, como si el

modelo que conocemos fuese el único posible y todo lo que podemos hacer es tratar de

mejorarlo, retocarlo; una pedagogía que reproduce los valores de la sociedad capitalista,

que hacen que los alumnos se vuelvan competitivos e individualistas. (Boaventura Santos

2010, Wolfgang Jantzen).

Se puede decir que cuando se habla de un proyecto político-pedagógico internamente plural

que toma el carácter de pedagogías contextuales en las que los contenidos, los objetivos, los

métodos y los sujetos de la educación se definen en virtud del contexto; encontrado que las

experiencias vividas y encarnadas de los individuos, de sus familias y comunidades no

pierde de vista la complejidad y heterogeneidad contextual de las dinámicas sociales y

políticas, continúan invalidando socialmente a las personas.

Para traer al debate todos los saberes ignorados u olvidados es necesario que se establezca

un diálogo entre las diversas formas de validación de los conocimientos. No se trata de

igualar todas las formas del saber al conocimiento científico sino de ser flexibles en la

validez de éstos (Ortega, 2010).


Bibliografía:

Guía metodológica, docentes del estado de profesionalización del decreto ley 1278 de 2002 

Tomado de: www.mineducacion.gov.co/1621/article-82802.html 

https://es.wikipedia.org/wiki/Decolonialidad

Revista Ensayos Pedagógicos Vol. XII, N°2 (2018)

Boaventura de Sausa Santos, (2009), Una epistemología del sur, Mexico, Clacso coediciones.

https://books.google.com.co/books?

hl=es&lr=&id=NUkI0AId42sC&oi=fnd&pg=PA7&dq=epistemolog

%C3%ADa+del+sur&ots=mJ3kvOJrY3&sig=_PapjZw1yme4iGz_KzFG4w5ZjDM#v=onepage&q=epist

emolog%C3%ADa%20del%20sur&f=false

Educación inclusiva y epistemología del sur: Contribuciones a la educación, Nómadas.

Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 51 (2017)

https://www.redalyc.org/pdf/181/18153284010.pdf

You might also like