You are on page 1of 9

2022 - 1

PRÓTESIS REMOVIBLE
GUÍA DE PRÁCTICAS

NOMBRES:

APELLIDOS:

CODIGO:

GRUPO DE PRÁCTICA:

CASO TIPO ASIGNADO N°:


PPR

PLANA DOCENTE:

Responsable de Asignatura:

Dr. Christian Montoya Zúñiga: cmontoyaz@usmp.pe

Docentes colaboradores:

Dra. Ericka Salas Linares: esalasl@usmp.pe

HORARIO 2022 - 1

LUNES MARTES
TEORÍA PRÁCTICA
08:00 pm - 09:30 pm Dr. Christian Montoya Zúñiga 11:45 am - 14:45 am Dr. Christian Montoya Zúñiga

GRUPOS:
120057>06M41, 42, 43, 44, 45 GRUPO: 120057>06M41
MIÉRCOLES JUEVES
PRÁCTICA PRÁCTICA
11:45 am - 14:45 am Dra. Ericka Salas Linares 11:45 am - 14:45 am Dra. Ericka Salas Linares

GRUPO: 120057>06M42 GRUPO: 120057>06M43

VIERNES SÁBADO
PRÁCTICA PRÁCTICA
11:45 am - 14:45 am Dr. Christian Montoya Zúñiga 17:45 am - 20:45 am Dra. Ericka Salas Linares

GRUPO: 120057>06M44 GRUPO: 120057>06M45


LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS
PRÁCTICAS
PPR
PPR
1. En el al aula virtual de la asignatura se encuentran todos los materiales necesarios
para las actividades de enseñanza aprendizaje de la asignatura, asimismo por ese
medio se enviarán comunicaciones sobre posibles recuperaciones o cambios en
la programación de actividades de la asignatura, de ser necesario.
2. En la Guía de prácticas se encuentran descritos a detalle los procedimientos a
realizar en cada práctica.
3. Las sesiones prácticas se realizarán de la siguiente manera:
 Al inicio, se realizará una introducción para todos los miembros del grupo de
forma general, estas pueden tener una duración variable.
La distribución de los grupos estará disponible en el aula virtual.
 En el aula virtual encontrara por semana la siguiente configuración de acceso
a las sesiones prácticas mediante la plataforma ZOOM:
Ejemplo:
PRACTICA 1. Elaboración de modelos primarios o de diagnóstico – INTRO
4. Los estudiantes tendrán una tolerancia para el ingreso a la clase práctica de 10
minutos, luego de ese tiempo se considera tardanza. Las tardanzas acumuladas se
consideran un demérito y se consideran en la calificación de la práctica.
5. Los estudiantes mantendrán encendidas sus cámaras de video durante toda la
sesión práctica.
6. Los estudiantes tendrán a su disposición la grabación de la introducción a las
prácticas por tema y fecha.
7. Para cada sesión de práctica el estudiante deberá contar con los siguientes
MATERIALES BÁSICOS:
1. Mandil manga larga blanco.
2.Equipo de bioseguridad personal: mascarilla, gorro descartable, guantes, campos
desechables y lentes de protección.
3. Campo de corrospum color claro para la mesa de trabajo de 50x50cm.
4. Libreta de apuntes.
5. Guía de prácticas.
8. Se deberá contar con los materiales de trabajo solicitados por práctica y tener su
campo de trabajo ordenado y los elementos de protección colocados desde el
inicio de la sesión práctica.
9. Las señoritas deberán recogerse el cabello de modo que quede oculto bajo el
gorro, uñas recortadas y sin pintar.
10. El estudiante deberá verificar al término de cada unidad de aprendizaje que
cuenta con las calificaciones de todas las prácticas y tareas.
11. Solo proceden las recuperaciones de las prácticas previa justificación emitida por
el Departamento Académico o autorización del responsable de la asignatura en
caso se trate de una única inasistencia.
12. Al final del semestre para las evaluaciones finales de la asignatura el estudiante
deberá entregar su portafolio digital con las evidencias de todas las actividades
realizadas.
13. Está terminantemente prohibido utilizar el trabajo de otro estudiante y presentarlo
como propio. En caso de encontrarse evidencia de ello, la calificación de todos
los criterios de evaluación de la actividad será CERO (0) puntos.
INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO DIGITAL

 Crear en el Onedrive de su cuenta de correo institucional una carpeta e


identificarla de la siguiente manera: PPR-APELLIDOS- PRIMER NOMBRE-GRUPO
 Dentro de la carpeta crear 15 subcarpetas denominadas de la siguiente manera:
PRACTICA 1, PRACTICA 2, PRACTICA 3……………, así sucesivamente de acuerdo al
número de prácticas programadas.
 Una vez creado, remitir el vínculo de acceso al portafolio al docente de practica
hasta la tercera semana de clase.
 El estudiante deberá subir a su portafolio las evidencias de los productos o tareas
(fotografías, ejercicios, videos, etc.) que ha desarrollado semanalmente.
 El portafolio deberá mantenerse permanentemente actualizado para que pueda
ser consultado por el docente cuando se requiera.
 El portafolio será entregado al docente al finalizar la asignatura de acuerdo a las
instrucciones que se brinden en su debida oportunidad
GUÍA PRÁCTICA N°1

ELABORACIÓN DE MODELOS PRIMARIOS O DE DIAGNÓSTICO

CAPACIDAD CONTENIDO PROCEDIMENTAL INDICADOR DE DESEMPEÑO


Diferencia los protocolos para Compara los cambios anatómicos Elabora modelos de estudio de arcos
establecer el diagnóstico y y fisiológicos en las estructuras desdentados parciales utilizando
planificación de tratamiento bucales de acuerdo a la magnitud adecuadamente materiales de impresión
y reproducción.
de pacientes desdentados de la pérdida dentaria.
parciales que requieren prótesis
parcial removible

MATERIAL E INSTRUMENTAL

- MATERIALES BÁSICOS
- Maqueta con dientes desmontables (NISSIN, TELEDENTAL-TS8012 u otro similar)
- Bandeja metálica o plástico para instrumental.
- Equipo de diagnóstico: pinza, espejo y explorador.
- 2 juegos de cubetas de stock de aluminio Nª 02 y N° 022 (superior e inferior).
- 04 barras de cera amarilla.
- Alginato (01 libra), con sus dosificadores para polvo y líquido.
- Espátula Lecron.
- Espátula de cera Nro. 7.
- 02 Tazas de goma y espátulas para alginato y yeso.
- 01Kg. de Yeso piedra tipo III (azul)con su respectivo dosificador para polvo y
líquido.
- 01Kg. de Yeso piedra tipo IV (amarillo).
- Platina de vidrio mediana o grande o zocaladores.
- Mango de bisturí #3y hoja de bisturí # 15.
- Tijera para cortar metal (con filo).
- vaselina líquida y pincel.
- Papel toalla.
- Un recipiente, tacho pequeño o bolsa plástica para eliminar desechos
- Cámara fotográfica - OPCIONAL, se puede utilizar la cámara del celular
- Plumón indeleble rojo.
PROCEDIMIENTO

A. Secuencia para elaborar los modelos de estudio del “caso tipo” (obtenidos de la
maqueta):

1. Reproducir el “caso tipo” asignado utilizando el tipodonto de dientes


desmontables de acuerdo a las indicaciones del docente.
2. Seleccionar la cubeta de aluminio de acuerdo al tamaño del arco dental a
impresionar, internamente la cubeta debe tener una distancia de 5 mm entre
los flancos y la zona a impresionar (espacio para el material de impresión).
3. Recortar y/o acondicionar la cubeta utilizando cera.
4. Dispensar el polvo de alginato y el agua en la taza de goma utilizando
dosificadores. Aproximadamente se requiere para las impresiones 3 medidas de
polvo y tres de agua.
5. Espatular el material de modo que se consiga una mezcla homogénea (no se
deben observar restos de polvo del alginato).
6. Colocar el alginato en la cubeta seleccionada y/o acondicionada
7. Tomar las impresiones del caso asignado utilizando alginato
7.1 Impresión superior

 Posicionar la cubeta sobre el arco dental de la maqueta luego céntrela


y asiéntela de atrás hacia adelante. Evite que el fondo de la cubeta
contacte con los dientes.
 Una vez que la impresión gelifique espere por los menos dos minutos
antes de retirarla para ello tome firmemente el mango de la cubeta entre
el pulgar y el índice de la mano derecha y retire la impresión con un solo
movimiento hacia abajo en dirección del eje longitudinal de los dientes.

7.2 Impresión inferior

 Posicionar la cubeta sobre el arco dental de la maqueta y céntrela sobre


el reborde. Evite que el fondo de la cubeta contacte con los dientes.
 Estabilice la impresión colocando los dedos índices de ambas manos a
la altura de los premolares.
 Una vez que la impresión gelifique espere por los menos dos minutos y
para retirarla tome firmemente el mango de la cubeta entre el pulgar y
el índice de la mano derecha y mientras soporta la mandíbula con la
mano izquierda retire la impresión con un solo movimiento hacia arriba
en dirección del eje longitudinal de los dientes.
8. Lavar y secar la impresión (no resecar). Tome una fotografía a las impresiones
que obtuvo. de acuerdo a los requerimientos de entrega del trabajo práctico.
9. Vaciar la impresión yeso piedra tipo III. Utilice los dosificadores para polvo y agua
para obtener un yeso de buena consistencia (aproximadamente 4 medidas de
yeso por una medida de agua)
10. Retirar con cuidado el modelo de la impresión cuando haya fraguado el yeso.
11. Zocalar adecuadamente los modelos con yeso piedra tipo III o IV según
corresponda.
12. Coloque sus apellidos con LETRA MAYÚSCULA y plumón indeleble rojo en la parte
posterior del zócalo.
13. Tome fotografías a los modelos zocalados que ha elaborado de acuerdo a los
requerimientos de entrega del trabajo práctico.

B) ORIENTACIONES PARA LA ENTREGA DE LA TAREA PRÁCTICA 1

El estudiante deberá elaborar dos juegos de modelos primarios o de estudio del


“Caso Tipo Asignado”, un juego en yeso piedra tipo III (azul) y otro en yeso piedra
tipo IV (amarillo) debidamente zocalados. No se debe vaciar dos veces la misma
impresión sino tomar una impresión para cada juego de modelos.

Para la calificación de la práctica deberá elaborar una secuencia fotográfica del


proceso de elaboración de uno de los juegos de modelos en el siguiente orden:

FOTO 1. Adaptación de la cubeta de stock arco superior sobre el tipodonto (vista


oclusal, vista anterior, vista vestibular derecha e izquierda).
FOTO 2. Adaptación de la cubeta de stock arco inferior sobre el tipodonto (vista
oclusal, vista anterior, vista lingual lado derecho e izquierdo, vista vestibular
derecha e izquierda).
FOTO 3. Impresión del arco superior.
FOTO 4. Impresión del arco inferior.
FOTO 5. Modelo superior zocalado (vista oclusal, vista anterior, vista vestibular
derecha e izquierda)
FOTO 6. Modelo inferior zocalado (vista oclusal, vista anterior, vista lingual lado
derecho e izquierdo, vista vestibular derecha e izquierda)

Una vez organizado el archivo, deberá remitirlo a través de la plataforma del aula
virtual - Apartado actividades y tareas siguiendo las indicaciones de entrega de la Guía
de Aprendizaje de la asignatura.

****IMPORTANTE:

Para la siguiente práctica, se deberá contar con imágenes de 06 (seis) “casos clínicos”
que el estudiante creará usando su tipodonto o maqueta (3 casos dentosoportados y
3 casos dentomucosoportados o combinaciones de ellos).

Para la práctica de la semana 4 deberá contar con los modelos zocalados de sus 06
(seis) “casos clínicos” en yeso piedra tipo IV (amarillo).
PPR

ESCALA DE APRECIACIÓN PARA EVALUAR ELABORACIÓN DE MODELOS DE ESTUDIO/DEFINITIVOS

CATEGORÍAS

CRITERIOS INDICADORES MUY BIEN REGULAR DEFICIENTE


BIEN(4puntos) (3puntos)
(2 puntos) (1 punto)

La cubeta ha sido adaptada y/o elaborada


ADAPTACIÓN DE LA CUBETA adecuadamente de acuerdo a los criterios
establecidos

La impresión muestra un material


CALIDAD DE LA IMPRESIÓN homogéneo, sin irregularidades ni zonas
expuestas de la cubeta

El modelo reproduce todos los elementos


CARACTERISTICAS DEL MODELO anatómicos del arco desdentado, no
presenta irregularidades ni agujeros.

El modelo de yeso se encuentra centrado en


ZOCALADO su zócalo y el plano de oclusión paralelo al
mismo.

El estudiante cumple las medidas de


CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DE bioseguridad establecidas por la asignatura
BIOSEGURIDAD E INSTRUCCIONES y realiza sus actividades siguiendo las
PARA LAS PRÄCTICAS indicaciones detalladas en las guías de la
asignatura y mantiene su cámara prendida.

CALIFICACIÓN

You might also like