You are on page 1of 10

DESARROLLO COMUNITARIO.

TÉCNICAS Y TÁCTICAS GRUPALES.


DOCENTE: MARTHA NIDIA PINEDA LÓPEZ.

UNIDAD 2 ACTIVIDAD 2 Evidencia de aprendizaje.

“Aplicación de técnicas grupales de la unidad 1 de evidencia


de aprendizaje”

Integrantes del equipo:


Karla Liliana Vélez Hernández. ES1822035329
karly2010@nube,unadmexico.mx
Severa Ruano Mariano.
Severuano62@nube.unadmexico.mx
Elizabeth Sánchez López. ES1822031435
Eliza_0912@nubeunadmexico.mx
Elisa Gómez Acosta. ES1822032964
Gomezelisa.1904gmail.com.mx@nubeunadmexico.mx

GRUPO: DC-TTG-2001-B2-001

Fecha de entrega: 15 de mayo del 2020


Índice

Introducción 3

Conflicto del grupo 3

Técnicas y tácticas 5

Instrucciones 5

Justificación 7

Tabla 8

Conclusión 9

Fuentes de consulta 10

2
Introducción:

Trabajar en grupo es fundamental para poder desarrollarse y sobre todo si son


grupos grandes.
Es por eso que es necesario el acercamiento a cada grupo para conocer que cada
integrante de ese grupo de ahí partir para una intervención con un programa en
una comunidad.
Es aquí en donde en donde entran las técnicas y tácticas ya que nos ayudaran a
que elijamos la correcta para una intervención y lograr el éxito planteado en el
objetivo.
Es importante tener claro que cada individuo tiene su manera de ser. Sus
costumbres, su criterio, pero sobre todo los seres humanos tenemos semejanzas,
es por ello que trabajando en grupo se puede tener mejor resultado.
Todos los seres humanos a pesar de nuestra cultura y experiencia sabemos
identificar cual es lo correcto o lo incorrecto. Pero a pesar de esto podemos
trabajar en grupo, y esto dependerá de la técnica o táctica que elijamos.

3
Conflicto del grupo
Un grupo se compone de dos o más personas que interactúan para un mismo fin
es un conjunto de personas que se comunican entre sí y en donde participan
todos en una misma estructura vivencial y colectiva para un mismo objetivo, en un
grupo cada integrante tiene un papel y debe cumplir sus funciones que le
corresponden, y cumplir también las normas para regular la convivencia.
Este grupo fue formado por parte de la organización civil (Fondo para niños de
México ubicado en San Andrés Daboxtha en el municipio de Cardonal (FPNM)
FONDO PARA NIÑOS DE MEXICO es una organización que ofrece apoyos a las
familias de las diferentes comunidades en el municipio de Cardonal en el estado
de Hidalgo, dentro de sus actividades es brindar una capacitación a las familias
en diferentes actividades. la organización diseño una capacitación sobre la
elaboración de huertos familiares para las familias de las diferentes
comunidades, para realizar esta actividad se formó un grupo de 25 personas.
Este tipo de grupo es considerado de agrupamiento porque cuenta con un
número variable donde sus integrantes se reúnen con frecuencia por tener
objetivos comunes.
Las relaciones que ellos establecen son superficiales. Los roles que se
desempeñan dentro del grupo es la aportación de ideas que los ayuden a
fortalecer el trabajo planteado y para que se pueda mantener la unidad dentro
del grupo y se logre el cumplimiento de los objetivos por el grupo fue integrado.
(Dentro del grupo) A cada integrante se le debe asignar un papel, según las
habilidades y el comportamiento, para evitar enfrentamientos y malos entendidos
y se logre una motivación constante.
El conflicto en este grupo surge porque los integrantes eligen voluntariamente
sus roles y porque no hay un líder que los motive a desempeñar sus habilidades.
La estructura del grupo (para la funcionalidad de un grupo es muy importante
conocer a los integrantes, porque son ellos quienes decidirán quienes tomaran el
cargo de coordinadores o responsables del grupo y la forma de organización.
En un grupo debe contar con determinadas características que faciliten el
crecimiento y no haya frustraciones que pueda generar un ambiente hostil.
El ambiente que se propició dentro de este grupo generó conflictos ya que hubo
protestas que no fueron escuchadas, se puede decir que la comunicación que se
dio en el interior del grupo no fue la más adecuada porque los integrantes no
lograron entenderse ,aunque se establecieron normas con principios y valores
que ayudaran a regular el comportamiento del grupo para que sus intereses y
objetivos fueran los mismos y se pudiera lograr la permanencia y la cohesión
del grupo.

4
(S/A) El cual se detecta en este grupo del estado de Hidalgo que no había esa
cohesión porque todos los integrantes se comportan de forma negativa. Y dentro
de la cohesión se debe crear un clima afectivo positivo.
Las debilidades de los grupos son aquellos aspectos que se van generando al
interior de un grupo, limitan, impiden o reducen la capacidad de desarrollo efectivo
del mismo, son provocados por varias características que no se detectaron o no se
controlaron a tiempo.

Técnicas y tácticas
Para resolver el conflicto de la problemática de la organización civil Fondo Para
Niños de México, (FPNM) se ha elegido el tema del “rompecabezas” porque es un
grupo que se integró con personas de diferentes comunidades y por la falta de
comunicación, por falta de una estructura, falta de participación de todos los
integrantes el grupo se fue debilitando hasta la disgregación al desintegrarse el
grupo.
Se va a incluir todo el proceso realizado en el rompecabezas para que así quede
más claro de cómo realizar esta técnica.
Instrucciones:
Para realizar la técnica, el profesor debe preparar con anticipación el material
necesario según el número de alumnos; se va a elaborar un juego de
rompecabezas para cada 6 o 7 alumnos, tomando en cuenta que 5 de ellos
participaran en el ejercicio de su construcción y uno o dos como observadores.
Sera necesario contar con una mesa para cada equipo, para esto deben juntar
todas las sillas para poder trabajar.
Cada juego de rompecabezas consta de cuadrados del mismo tamaño; 20 cm por
lado, de cartoncillo en colores diferentes, se van a recortar. Se cortaran de la
mitad, van exactamente a 10 cm de cada orilla.
El profesor llevará preparado en un sobre un juego para cada equipo. Pedirá al
grupo que forme equipos de 6 0 7 participantes y que 5 de ellos se sienten
alrededor de la mesa; después, indicara que los miembros sexto y séptimo
actuaran como observadores.
 Van a realizar un trabajo en equipo. Se trata de formar 5 cuadros de igual
tamaño
 El trabajo estará terminado cuando cada participante tenga delante de si un
cuadro de igual tamaño que los otros.
 No se puede hablar ni hacer señas.
 No se puede pedir ni quitar piezas del rompecabezas

5
 Si es posible dar y recibir piezas
 El papel de los observadores consiste en hacer que se cumplan las reglas y
al mismo tiempo tomar nota de las actitudes de los participantes en su
equipo.
El profesor repartirá en cada mesa las piezas del rompecabezas, dará a
cada participante 3 piezas al azar, cuando todo el grupo tenga su material,
repetirá las reglas y les dirá que pueden comenzar.
El mismo observara todas las mesas. Lo más probable es que en los
equipos participantes traten de hablar o de hacer señas, algunos les
quitaran las piezas a otros, habrá quienes acaparen piezas, formen su
cuadrado y dejen en el centro las que les sobren, sin dárselas a nadie en
particular. También habrá a quienes den sus piezas y se queden sin nada,
otros tratarán de hacer el cuadrado de los demás; algunos desbarataran
sus cuadrados cuando vean que los otros no complementan su trabajo. El
profesor se dará cuenta de que se comenzó a trabajar realmente en equipo
cuando alguno empiece a dar, pero no lo que le sobre, si no lo que es útil a
los otros. Pueden suceder muchas cosas, lo importante es que el las
detecte para que estas puedan servir para realimentar al grupo.
El coordinador destinara un tiempo prudente para el trabajo.
Cuando termine el primer equipo, este puede pasar a o y, por otro lado, les
permitir observar a sus compañeros. Lo que, por un lado, aumentara la angustia
de los que no han terminado, y por otro, les permitirá darse cuenta de que si
puede realizarse el trabajo.
Al terminar todos, el coordinador pedirá que, en su mismo equipo, analicen su
experiencia. Al mismo tiempo, los observadores formaran un equipo para analizar
también la experiencia.
El profesor les hará unas preguntas adecuadas.
¿Qué sucedió?
¿Cómo vivieron el trabajo de equipo?
¿Qué fue lo que les ayudo o les impidió realizar la tarea?
¿Qué aprendieron en este ejercicio?
Van a contar sus experiencias que vivieron.
El profesor enfatizara que no es posible trabajar en equipo cuando este no logra
comunicarse, y no tiene que ser una comunicación verbal, En el ejercicio no se
podía hablar, pero podían crear diferentes formas de comunicación. Se notó
cuando que el equipo comenzó a funcionar cuando sus miembros empezaron a
cooperar, así los alumnos comprenderán que si se puede contribuir para dar una

6
solución al problema, se reconoce las contribuciones de los demás miembros y se
ayudaron unos a otros hasta lograr el objetivo. (Chehaybar, 2012)
Les hará ver que si alguno de los participante hubiera hecho su cuadrado con las
pieza que no correspondían y se hubiera quedado con el sin desbaratarlo en
función del problema total, el equipo no hubiera podido realizar la tarea.
Y en la reflexión de los alumnos se darán cuenta que cada uno quiere hacer su
parte y terminar antes que el otro, sin considerar que EL TRABAJO EN EQUIPO Y
LA ASUCION DE ROLES en la tarea de un conjunto, no es la competencia lo que
va a lograr un trabajo de equipo, si no la colaboración.

Justificación:
El conflicto que se suscitó en la organización civil de Fondo Para Niños de México.
Fue precisamente porque el grupo estaba integrado por personas de varias
comunidades y no había mucha aceptación del trabajo del grupo. Había
desconfianzas, cada quien tenía sus propios intereses, no trabajaban en equipo.
Al proponer esta técnica del rompecabezas para darle solución a la problemática
mencionada, puede dar buenos resultados, porque así los integrantes del grupo se
van a dar cuenta que trabajar en equipo, ayudarse unos a otros se pude lograr la
meta de hacer huertos familiares que ellos tienen desde que se integraron al
grupo.
Para lograr el objetivo se debe aplicar la comunicación, la colaboración y la
complementariedad para la realización del trabajo en equipo.
Chehaybar, y. K. (2012). Tecnicas para el aprendizaje grupal, grupos numerosos. Mexico.
Recuperado el 15 de Mayo de 2020, de /Técnicas-de-aprendizaje-PDF%20(2).pdf

7
Tabla

Técnicas Instrumentos Aprendizaje que puedan evaluarse

Participación Habilidades Actitudes y


valores

Mejorar la Lista de integrantes X


comunicación,
aumentar la Lista de actividades X X
participación y
favorecer la Guía de observación X X
resolución de
Diario de sesiones por persona X X X
conflictos
Material didáctico para la X X
sesión

Registro anecdótico X X

Escala de actitudes X

Preguntas y respuestas para las X


sesiones

Acelerar el proceso Diario de campo X X


de integración y el
conocimiento de un Coordinador por grupos X X
grupo asignados

Lista de materiales a ocupar X X

Cronograma de actividades X

Lugar y hora para realizas las X X


actividades

Personal capacitado para X


supervisar las actividades

Evaluaciones cada integrante X X


de los grupos

Organizar, ver y leer los X X


trabajos

8
Conclusión

Entender la dinámica de los grupos propicia intervenciones adecuadas en comunidades,


de forma natural, elaboran sus principios de la realidad acorde a las necesidades y
demandas, frente a los diferentes factores sociales que los intervienen. El estado grupal
genera cohesión y establece un proceso que se debe tomar en cuenta elementos
culturales, sociales, como también, las rupturas de estos a lo largo de los procesos que se
van adaptando.
Según Marcuse, “la sociedad es en realidad la totalidad que ejercita su poder
independiente sobre los individuos (…) no es un fantasma inidentificable, tiene su duro
centro empírico en el sistema de instituciones, que son las relaciones establecidas y
cristalizadas entre los hombres” (Marcuse, 1993, p.218), esta afirmación da la idea que lo
social es inherente al desarrollo humano, así, como la conformación de grupos, es una
condición si no que de todo un proceso de socialización. Los grupos tienen características
que los hacen únicos, en todo proceso también, cuentan con un desgaste natural, que los
lleva a su disolución una vez han alcanzado una madurez relativa y, las expectativas se
han cumplido a lo largo de las tareas propuestas.

9
Fuentes de consulta
 UnADM. (s.f). Unidad 2. Técnicas y tácticas grupales. Recuperado el 29 de abril de 2020,
de Técnicas y tácticas grupales: 
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE2/DC/03/TTG/U2/Descargables/
TTG_U2_CNyactiv.pdf 

Técnicas para el aprendizaje grupal. [Archivo PDF]. Recuperado el 05 de mayo de 2020,


de Instituto de Investigaciones sobre La Universidad y la Educación: 
http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2014/10/T%C3%A9cnicas-de-
aprendizaje-PDF.pdf

Mejía Aguirre, J. B. (02 de febrero de 2016). Metodología para la resolución de problemas.


Recuperado el 12 de mayo de 2020, de Magazín:
 https://www.autobodymagazine.com.mx/2016/02/29/6-pasos-para-la-resolucion-de-
problemas/

 Núñez, J. D. J. G., de Velasco, A. M., & Silberstein, E. K. (1994). Dinámica de grupos:


técnicas y tácticas. Editorial Pax México.
Ossandón, A. (2003). Organizaciones sin abuso de poder. Recuperado el 13 de abril de
2020, de RHM 89: 
https://rhmanagement.cl/rhm/abuso-de-poder/     

Ramírez, A. C. (2005). Las técnicas de grupo, Las reuniones de trabajo. [Archivo PDF].
Recuperado el 02 de mayo de 2020, de 
www2.ulpgc.es: https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38207/
tema_5_tecnicas_de_grupo_y_reunion_de_trabajo_200506.pdf

Conceptos esenciales y aplicaciones. México: PEARSON Prentice Hall


UnADM. (s.f.). Unidad 1. Teorías y dinámicas de grupo. Recuperado el 15 de mayo de
2020,de Técnicas y tácticas grupales.

10

You might also like