You are on page 1of 12

20 de Noviembre 2020

Profesora/ Instructora:

Marisabel Olivares
Técnico Superior en Gestión de Riegos para Emergencias y Desastres
Bombera Voluntaria. Auxiliar de Enfermería.

Asistente:

………………………………………………………….
“PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS”

INTRODUCCIÓN
La parábola del Buen Samaritano que Jesús enseñó en Lucas 10:33-37, pone de
relieve, que la compasión por los necesitados es parte esencial de la genuina fe
salvadora y de la obediencia a Cristo.

El llamado a amar a Dios, es un llamado a amar al prójimo, con misericordia,


compasión y acción por los necesitados y afligidos.

La historia relata que, el Samaritano pasaba... Vino cerca del accidentado en


necesidad inminente de socorro, y viéndole, fue movido a misericordia.

Entonces, acercándose, realizó una serie de pasos que son contrastables con
nuestra época moderna:
1. Vendó sus heridas, echándole aceite y vino (hizo los Primeros Auxilios)
2. Tenía los elementos del botiquín y sabía utilizarlos: vino -que por su contenido
alcohólico era un desinfectante y antiséptico- y aceite –que era un
suavizante que actuaba como una pomada y vendas para las heridas-
3. Lo puso en su cabalgadura (la ambulancia de entonces)
4. Lo llevó al mesón de la época (posada de viajeros)
5. El mismo samaritano cuidó del herido (hizo las veces de médico)
6. Al irse, le pagó al mesonero para que cuidaran al herido (se comportó como
una obra social)
7. Le encargó al mesonero que lo cuidara (solicitó cuidados de enfermería)
8. El seguiría cubriendo los gastos extras (siguió comportándose como una obra
social)
9. Regresaría (brindó los cuidados psicológicos necesarios)
Jesús dijo: ve y haz tú lo mismo….
“Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir,
para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de
Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena
obra” (2ª Timoteo 3:16-17)

________________________________

“Necesitamos estar capacitados para ayudar,


salvar vidas, aliviar el dolor y promover la
recuperación de la persona en una forma
integral, en cuerpo, alma y espíritu”
Marisabel Olivares
SOPORTE VITAL BÁSICO

S.V.B., son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las


personas accidentadas o con enfermedad aguda antes de ser atendida en un
centro asistencial o hasta que llegue la ambulancia.

NO ES UN TRATAMIENTO MÉDICO
Son un conjunto de decisiones que deben tomarse con sentido común para mejorar
las condiciones de una persona, hasta que sea atendida por un médico.

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


1. Conservar la vida.
2. Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
3. Disminuir el sufrimiento y el dolor.
4. Promover la recuperación.

CÓMO ACTUAR
Siguiendo estos simples pasos, aseguramos la preservación de la vida y la seguridad
de la escena:

1. Conservar la calma, para actuar con serenidad y rapidez.


2. No exponerse al peligro, sino, utilizar el sentido común.
3. Ser consciente de los peligros potenciales.
4. Seguridad en la escena para Ud. y el paciente.
5. Mire, observe, pida ayuda. Llamar al SEM (Servicio de Emergencias Médico)
6. Verificar si la persona responde (consciente-inconsciente).
7. Tranquilice a la víctima, hablar con él/ella para mantener estado de
conciencia, pedir los datos y anotarlos.
8. Si hay una herida, cubra la herida con paño limpio.
9. Todo lo que observe y realice en el primer auxilio debe ser comunicado al
personal especializado.
10. Organice a “los que miran, para que ayuden”
11. Pregunte quien sabe P. A.
12. No movilice a victima innecesariamente.
13. No administrar medicamentos.
14. No suministrar bebidas alcohólicas en ningún caso.

LLAMADA A LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS:

Como proceder al llamar a los Servicios de Emergencias:


1. Especificar dónde sucedió el hecho
2. Contar que es lo que pasó
3. Identificarse
4. Sea el último en cortar la llamada.
COMO AVISAMOS EN NUESTRA COMUNIDAD
SUGERENCIAS
Si llegamos a un nuevo lugar de servicio al Señor, como, campo misionero, nueva
obra o anexo (otro barrio, provincia o país), o, viaje con grupos (campamento,
retiro, viaje misionero, etc.), hacer un reconocimiento del lugar y recabar algunos
datos relevantes para tener en cuenta por cualquier eventualidad que se pueda
presentar:

Para los miembros de la iglesia y para los niños de la escuela bíblica, adoptar una
sencilla “ficha de salud”, para una salida, un campamento, retiro, etc.
La ventaja, es que tendremos un registro de lo básico de los antecedentes de salud
de la persona, por si sucede alguna eventualidad.

Dónde se encuentra el centro de salud de la zona. La dirección, horarios de atención


y teléfono.
Número de servicio de emergencia -si los hubiere-En el
templo: área protegida -número visible-
Número de la policía y dirección de la comisaría.

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

Elementos que debe tener:

Guantes de Látex
Gasas estériles
Vendas,tipo
cambric ,de
algodón ( 5 cm,
10 cm) 2 de cada
uno mínimo
Apósitos (por lo
menos 4 )
Cinta adhesiva ( 2,5 cm de ancho)
Desinfectantes: agua oxigenada 10 volúmenes
Iodopovidona (Pervinox) ,yodo (solución al 2 %), similar
Alcohol (al 70 % para manos y superficies)
Jabón blanco o Jabón líquido
Solución fisiológica
Férulas-Baja lengua Tijera
(punta redonda )
Linterna (con pilas cargadas)
Termómetro.
Tensiómetro con Estetoscopio
Sal de mesa
Pañuelo grande en forma de triángulo 60 cm x
60 cm ) para inmovilizar
Jeringa y aguja (astillas, lavar ojos
Pinza de depilar o similar (astillas)
Sales de Rehidratación
Nota : para preparar sales de rehidratación para casos de múltiples diarreas o
Vómitos: (1 lit. agua hervida, jugo de un limón o naranja, 2 cucharadas soperas de
azúcar, 1 cucharadita de café de bicarbonato de sodio, ½ cucharadita de café de
sal. Dura solo 24 hs en heladera o lugar fresco cerrado- Dar 50 cc 100 cc cada 2 horas
o después de repetidas diarrea ninos y adultos ir bebiendo durante el día).

EL BOTIQUÍN PERSONAL ES DISTINTO:

El botiquín que llevamos personalmente para una salida o viaje: este si debemos
llevar los medicamentos personales que debemos administrarnos, si es en otro país
debemos conocer detalles del sistema de salud, si allá se pueden conseguir los
remedios que nos hacen falta , de lo contrario hay que prever como se puede tener
acceso a los mismos.

Ejemplo de Polonia: los misioneros de otros lugares en ese páis pueden presentar
falta de Vitamina D (por las pocas horas de sol diaria, ya que en una vitamina que
en parte aportan el sol)

LAS HERIDAS:

Las heridas, son, una discontinuidad y separación de los tejidos originados por
diversos elementos.
Se clasifican en:

ESCORIACIONES

Son heridas menores. Dolorosas, con sangrado capilar, siendo lacontaminación,


el problema más serio. Ejemplo: Abrasión en el asfalto.

INCISIONES

Son regulares, producidas por objetos filosos. Los bordes no están desgarrados,
pudiendo presentar hemorragias profusas dependiendo de la cantidad y calibre
de los vasos sanguíneos seccionados. Ejemplo: Corte de cuchillo.

LACERACIONES

Se presentan con bordes irregulares y desgarrados: Ejemplo: Mordedura de perro.

PUNZANTE

Producidos por objetos que separan la piel y dañan el tejido por debajo.
Ejemplo: Herida de arma blanca o de fuego.

Pueden ser: 1- Penetrantes: De la superficie a lo profundo


2- Perforantes: Pasan a través del cuerpo, teniendo entrada y salida
Distintas clases de heridas:

CÓMO ACTUAR

Colóquese guantes. Lave la herida con agua limpia o solución fisiológica al menos por 5
minutos o hasta que la herida se vea limpia con jabón neutro, líquido, limpiar la zona con
gasas estériles , desde el centro hacia el exterior con agua oxigenada de 10 volúmenes o
iodopovidona (conocida con nombre comercial como Pervinox), o similar. Cubrir con otra
gasa limpia y fijar con cinta adhesiva.

Recordar los elementos punzantes impalados (rama, palo, etc..) NO se retiran, se fijan con
cinta para inmovilizar y se traslada al Centro de salud más próximo.

Hemorragia Externa :

La hemorragia externa, es aquella, donde la sangre fluye al exterior del cuerpo, si es


abundante puede llegar a causar lesiones graves y la muerte de la persona si no
controlamos. Llamar al servicio de emergencias o trasladar al Centro de salud.
Verificar estado de la persona, si está mareada evitando que pueda caer si está de pie, si
fuera posible hacerla sentar.

CÓMO ACTUAR : TRATAMIENTO GENERAL

 Colóquese guantes.
 Seguridad en la escena.
 Tranquilizar a la persona si está consciente
 Exponer la lesión (corta ropa). No exponer a la persona.
 Lave la herida con agua limpia o solución fisiológica al menos por 5 minutos o
hasta que la herida se vea limpia. Desinfectar.
DESAFÍO 2020 Nivel 2 “PRIMEROS AUXILIOS”

 Control de hemorragia: detener la hemorragia (cubrir heridas, controlar sangrado,


no presionar si es fractura, no reintroducir huesos, no retirar fragmentos de
huesos).
 Inmovilizar la extremidad lesionada .Colocar frío.
 No administrar medicación

Control de hemorragia:

1- Compresión /Presión Directa: Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia
haciendo presión sostenida durante10 minutos (que es el tiempo que demora la sangre en
realizar la coagulación , presionar ese tiempo) ; Si no dispone de compresa o tela puede
presionar directamente con su mano, siempre y cuando usted use guantes descartables.
Puede colocar hielo en una bolsa o gel frio en el lugar de la lesión. Si la persona se hallara
en condiciones de colaborar, pídale que comprima ella misma el sitio de la herida hasta
que llega el servicio de emergencia, si es necesario se la traslada al centro de Salud.

2- Elevación del miembro: brazo, pierna, ayuda a dificultar el fluir de la sangre por
gravedad, elevar por sobre la ubicación del corazón.

Elevación del miembro


7 Marisabel Olivares
Tec. Sup. En Gestión de Riesgos para
Emergencias y Desastres
DESAFÍO 2020 Nivel 2 “PRIMEROS AUXILIOS”

LUXACIÓN

Desplazamiento permanente del hueso que forma una articulación

SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS
Dolor espontáneo intenso.
Deformidad Articular, sale de su lugar la articulación.
Pérdida de la Función. No puede movilizar.

ESGUINSE

Es la distensión, desgarro, sobre estiramiento o ruptura parcial, de ligamentos.

SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS
Dolor
Edema (Hinchazón)
Enrojecimiento

FRACTURAS

Es la rotura de tejido óseo, ocurre cuando un hueso se rompe o se quiebra, puede ser de
forma total, parcial, o algo pequeño como una fisura. El término correcto es fractura.

CLASIFICACIÓN BÁSICA (hay muchas más)


 Cerradas
 Abiertas

SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS

Dolor espontáneo Pérdida de función.


Posible deformidad Pérdida del pulso

CÓMO ACTUAR:
 Inmovilización del paciente en el lugar de la lesión,
 Entablillar si esposible, si es fractura expuesta, NO reitroducir el /los hueso.
 No administrar Medicación
 Atención médica .

8 Marisabel Olivares
Tec. Sup. En Gestión de Riesgos para
Emergencias y Desastres
DESAFÍO 2020 Nivel 2 “PRIMEROS AUXILIOS”

MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN

 Cabestrillo: vendaje triangular para soportar hombro y brazo.


 Entablillado: se utilizan férulas rígidas (madera, plástico, metal), férulas
moldeables (vacío, cartón, almohadas, sábanas, rollos de toalla.)

CONVULSIONES

SIGNOS Y SÍNTOMAS: (se pueden presentar algunos, todos o combinados)

Pérdida de conciencia con caída.


Rigidez corporal.
Apnea temporal. (tiempo breve que no respira)
Puede perder control de esfínteres.
Dificultad para respirar, aumento secreciones.
Recuperación de la conciencia, confusión. Cansancio y cefalea
Secreciones por boca (espuma, emesis-vómito)

9 Marisabel Olivares
Tec. Sup. En Gestión de Riesgos para
Emergencias y Desastres
DESAFÍO 2020 Nivel 2 “PRIMEROS AUXILIOS”

CÓMO ACTUAR:

CUIDADOS DE EMERGENCIA.

Activar el Servicio de emergencia, preguntar si alguien es familiar o conoce a la persona

 Asegurar la escena. ( correr elementos que la persona pueda golpearse).


 Recostar al paciente, colocarlo de costado, en caso de que vomite.
 Protegerlo de los golpes, en especial en la cabeza, colocarle almohadas,
toallas, camperas, o algo similar.
 No introducir nada en su boca, menos mis dedos, ni cucharas, “la lengua NO se
traga”.
 Asegúrese de que la persona respire bien y no se alarme si no recuerda lo
sucedido
 Luego que pasó, sentarlo lentamente, esperar unos minutos y luego despacio
levantar con cuidado a la persona, sosteniéndola, puede estar inestable o
mareada.

10 Marisabel Olivares
Tec. Sup. En Gestión de Riesgos para
Emergencias y Desastres
DESAFÍO 2020 Nivel 2 “PRIMEROS AUXILIOS”

RCP REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR . Pautas básicas.

CADENA DE LA VIDA

PASOS

11 Marisabel Olivares
Tec. Sup. En Gestión de Riesgos para
Emergencias y Desastres
DESAFÍO 2020 Nivel 2 “PRIMEROS AUXILIOS”

Luego de verificar que la persona está “Inconsciente”: Activar el Servicio de


Emergencias inmediatamente y empezar sin perder tiempo RCP

DOS TÉCNICAS PARA REALIZAR RCP EN ADULTOS


1-CON VENTILACIÓN:

 30 Compresiones toráxicas , en la línea intermamilar a la altura de las axilas,


coprimiendo con brazos extendidos a una profundidad de unos 5 cm , sobre
una superficie rígida, no sobre una cama.
 2 Ventilaciones /insuflaciones unos 2 segundos cada una.

Se realizan 4 siclos y se evalúa si esta inconsciente seguir con RCP hasta que la persona
tenga signos vitales, hasta que llegue el servicio de emergencia , en casos extremos si se
traslada no dejar de realizar RCP

2-SIN VENTILACIÓN (última normativa internacional)

 100 Compresiones toráxicos directamente en la línea intermamilar a la altura


de las axilas, comprimiendo con brazos extendidos a una profundidad de unos
5 cm , sobre una superficie rígida, no sobre una cama.

Se evalúa si esta inconsciente seguir con RCP hasta que la persona tenga signos
vitales, hasta que llegue el servicio de emergencia , en casos extremos si se traslada
no dejar de realizar RCP.

USTED YA PUEDE REALIZAR PRIMEROS AUXILIOS Y

RCP Y COLABORAR SOCORRER O A SALVAR UNA VIDA !!!!

Muchas Gracias !!!

¡ Dios te bendiga grandemente!

Marisabel 

12 Marisabel Olivares
Tec. Sup. En Gestión de Riesgos para
Emergencias y Desastres

You might also like