You are on page 1of 1

ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS PARA FAVORECER EL PROCESO DE

FORMACIÓN DE SUPERVISORES. FEBRERO 2019.

En virtud de la complejidad de la población que atiende nuestra modalidad se emanan una serie de
orientaciones que permitan clarificar aspectos y favorecer los procesos de acompañamiento
pedagógico realizado por las supervisoras y supervisores.

1. Si bien es cierto que la contratación colectiva establece un número específico de estudiantes por aula,
es necesario considerar las particularidades y características de la población atendida antes de la toma
de decisión. Hay situaciones donde se puede superar esas cantidades, sim embargo, existen situaciones
en las que se requiere el trabajo cuerpo a cuerpo con el estudiante.
2. Tomar en consideración que los integrantes de los equipos interdisciplinarios de los servicios
requieren realizar itinerancia a fin dar cumplimiento a los lineamientos establecidos en la política
educativa de la modalidad. Preciso es solicitar el reporte de la ubicación del profesional y la
planificación que desarrolla en el espacio donde se encuentra.
3. Aclarar que NO existen liceos o escuelas técnicas para atender de manera específica a la población
estudiantil con discapacidad.
4. La atención directa de las niñas y ninos de 0 a 3 años es responsabilidad de los Centros de
Desarrollo Infantil y de forma indirecta le compete al servicio o plantel (según la disponibilidad en
cada territorio- CAIDV, CAIPA, CPC, entre otros). Una vez que el niño inicia escolaridad ( de 3 a 6
años) el CDI sigue atendiendo de forma indirecta en articulación con el plantel donde esté ubicado el
estudiante.
5. Recordar que para la atención educativa integral de nuestra población NO EXISTEN recetas ya que
cada estudiante o persona con discapacidad ES ÚNICA.
6. Realizar énfasis en la importancia de exaltar la Resolución 2005 y su relevancia en la integración
escolar de nuestra población y, por ende, la prosecución escolar.
7. Con respecto a los Talleres de Educación Laboral (TEL) es preciso destacar que a) Los TEL atiende
a toda la población que por presentar una condición lo requiera (retardo mental, autismo, impedimentos
físicos, deficiencias auditivas, deficiencias visuales y/o condiciones asociadas); b) Revisar las
especialidades ocupacionales presentes en cada uno de ellos, lo cual debe corresponder con las
propuestas por la Dirección General de Educación Especial para unificar criterios a nivel nacional; c)
Promover la realización de los proyectos Socio-familiares y socio-productivos de acuerdo a las
características de cada participante; d) En la atención de la población con condición psiquiátrica se
debe considerar que tenga una condición o discapacidad y primar la atención médica con su respectiva
medicación;
8. En consideración a aquellos servicios que cuentan con CNAE se sugiere mantener el servicio,
tomando en cuenta la actual coyuntura económica. No obstante, para las creaciones que surjan en
adelante, recordar que el servicio de alimentación es solo para las instituciones que atienden población
de manera fija.
9. La toma de decisiones se deben realizar previa articulación con los profesionales e instancias
responsables a fin de garantizar respuesta educativa que favorezca al estudiante o participante.
10. Se sugiere combinar las diapositivas que hacen referencia a los Planes y Programas (diapositiva No.
15 de la presentación de Áreas de Atención y Programas de Apoyo con el con documento Recaudos
Administrativos.
Para sugerencias, comentarios, aclarar dudas, contactar a la DGEE a través de los teléfonos: 0212-
5068474 / 8945 / 8487 / 8483 y el correo educacionespecial.mppe@gmail.com

You might also like